Mendoza, 2010
Silvana Gutiérrez, aborda un análisis sobre el rol de las instituciones de memoria y circulación artístico visual, a partir del estudio de un período de gestión, en este caso del Museo Municipal de Arte Moderno Mendoza, durante la década de los 90” preguntándose por “ las prácticas y las teorías artísticas de “hecho”, en sus micropolíticas de ruptura y continuidad, que están instaladas como programa, es decir, revestidas de fundamentos e inversiones en y desde el horizonte arte contemporáneo mendocino.
Micropolíticas de ruptura y continuidad El objeto artístico, su materialidad, ha sido estudiado profundamente siendo central en las propuestas estéticos-investigativas de índole moderna. En la contemporaneidad dos aspectos fundamentales lo han desplazado, por un lado: la propia producción que involucra tanto los aspectos teórico-programáticos, como estéticos bajo la forma de poética artística individual y filosofía de arte “contemporáneo”, al
3
tiempo que por otro lado: la propia teoría en arte ha ampliado sus márgenes posibilitando a otras áreas del conocimiento involucrarse en la indagación de la complejidad obra, arte y sentido. De este modo se agregan a las aproximaciones históricas, psicológicas, formales y perceptivas, las de origen sociológico, filosófico-político, pragmáticoeconómico bajo la forma de especulaciones fenomenológicas 1, relacionales, situacionistas, entre otras, planteando y autorizando finalmente una polaridad y diversidad de voces y acciones posibles de ser consideradas. De este modo se clausuran histórica y filosóficamente los paradigmas “modernos” de arte, y se desatan sus continuidades y rupturas. 1
Agregar Max Weber.
Conviviendo simultáneamente bajo formas ideológicas, programas estéticos, principios éticos, agendas locales importadas y exportadas en una dialéctica dependiente de la excedencia productiva, del “superávit” material de matriz moderna y el déficit de sentido resultado de una fractura con las preocupaciones contemporáneas. Todos estos aspectos son ubicados en horizontes diversos donde se deposita el deseo del arte, se lo dibuja y se lo borra como acto fundamental de “escritura”. Las nociones de superávit y déficit resultan en lo concreto y lo metafórico, fundamentales para comprender cómo las practicas artísticas se orientan en esta “escritura” hacia su puesta en valor. Mientras la particularidad del arte dependa de su puesta en
4
valor, al tiempo que remita básicamente a una especulación de sentido y, materialmente, la situación actual se sostenga sobre estos principios, la obra y el arte se encuentran sujetos a la trama que estos horizontes trazan como programa político de inversiones “funcionales”, de fundamento, ideológicas y/o de sobrevivencia 2, entre muchas mas. Todas estas consideraciones sitúan como asunto capital este/os horizonte/s epistémico/s, bajo la forma de condición/es preeminente/s para que se le dé existencia a un objeto dentro del campo del arte y al campo mismo. Esta existencia se concreta cuando a este objeto se lo vuelve “transicional” se lo 2
reviste de “deseo”, como propuesta elemental de puesta en valor, es decir, se lo “atraviesa” con construcciones eficientes de sentido. De esta manera la presente investigación indaga en las prácticas y las teorías artísticas de “hecho”, en sus micropolíticas de ruptura y continuidad, que están instaladas como programa, es decir, revestidas de fundamentos e inversiones en y desde el horizonte arte contemporáneo mendocino. Cuestionando cuáles métodos operativos y cuáles intereses existen para que esta complejidad sea de este modo y no de otro.
Gestión de merma en términos de Justo Pastor Mellado.
5
El Caso: Museo Municipal Arte Moderno
de
El MMAMM ha sido desde sus principios una institución central en el arte mendocino. En sus actividades nos ha brindado conocimientos, nos ha planteado coordenadas sobre el acontecer artístico. Desde múltiples dimensiones el Museo nos permite reconocer
qué sucede en el arte de Mendoza, así como; al formar parte del campo artístico, al ser un agente mas de esta “construcción”; nos permite observar como funciona este campo; es decir; aproximarnos no solo a obras, artistas, estéticas, teorías, etc.; sino al cómo éstas edifican todo aquello que forma parte de lo que entendemos por arte mendocino en el marco de las relaciones de circulación, validación y formación. Este campo artístico es una realidad histórica, a la vez que un potencial “constructivo”, consolidado por acumulación de intereses, agentes, gestiones y capital, sustancial y simbólico, posee fisuras, así como vínculos sólidos, permanentes, filiaciones estratégicas o coyunturales, límites precisos, infranqueables o vulnerables y acciones que los
6
evaporan. En concreto, el campo es también todos aquellos medios con los cuales se “rige” un asunto y se elaboran y establecen las relaciones que le dan sentido en el interior de los movimientos efectivos. Esto significa que para comprender integralmente el campo, hay que atender también al cómo se construyen las operaciones de sentido sobre el arte mendocino, y cómo lo concreto y lo simbólico resultan relacionales construyendo el conjunto de lo real. Es por ello que parto desde las acciones del MMAMM y su registro (documentos, catálogos, actividades realizadas) con intención de observar su contraparte “intangible”, en el sentido en que lo explica Bordieu dentro de su teoría de la primacía de las relaciones.
El museo es un mediador en cuanto a recepción, así como gestor y administrador de una porción de la institución arte, que con la obligación de brindar conocimiento es, asimismo, gestor y administrador de sentido. En el plano simbólico se diría que el museo es una institución que legitima arte y es claro que este rol y afirmación funciona en el trayecto de lo que se considera “consagración” en el arte mendocino. Ahora, ¿cuál es el sentido que el museo gestiona, administra?, ¿qué nos informa, y qué construye de éste horizonte arte? Retomando la noción de relaciones, el recorrido hacia éstas respuestas no puede desconocer lo práctico, es decir, todo aquel devenir particular y contingente que excede a las mediaciones expositivas y anida en el
7
funcionamiento integral que sustenta las acciones del museo. Por ello resulta importante analizar la gestión en su totalidad, fundamentalmente su agenda, y hasta el momento uno de sus núcleos fundamentales: su archivo, ya que una fuerte particularidad del campo, es la carencia de gestiones formales de memoria, de acciones que rescaten el patrimonio artístico local. Ésta es finalmente una carencia de coordenadas para abordar el acontecer artístico y determina una necesidad de un trabajo teórico-practico para detectar por qué y cómo ha funcionado el campo ante esta fragilidad. El análisis del archivo MMAMM completa una primera etapa de esta investigación. En esta primera etapa referida se realizó la compilación y estudio de bibliografía
general, la elaboración de marco teórico que especifica conceptos y líneas de trabajo teórico, así como la aproximación metodológica y de herramientas consecuentes. En el caso especifico de –esta- la investigación y de acuerdo a lo anteriormente citado, se considera que las obras que transitan “el mundo del arte”, van siendo reconfiguradas en las diferentes apelaciones de su propio medio, esto es, resemantizadas y observadas según presuposiciones “teórico- históricas” teórico-políticas, teórico criticas, al tiempo que las mismas, existen y son creadas dentro de este horizonte o conjunto de conocimientos que condicionan las formas de entender e interpretar el mundo en determinadas condiciones.
8
Es decir, las instituciones crean, son parte y se inscriben dentro de estas relaciones de circulación, validación y formación, de las prácticas del campo. Dentro de los diferentes paradigmas del arte mendocino. 1-¿cuál es el sentido que el museo gestiona, administra?, ¿qué nos informa, y qué construye de éste horizonte arte? Desde este marco y en un mayor grado de especificidad, he trabajado principalmente en el esclarecimiento teórico del funcionamiento interno de éste horizonte epistémico 3 y luego en la búsqueda de la posición MMAMM dentro del mismo. Estos 3
Por que es epistémico y no epistemológico.
delimitan y estructuran esta etapa de investigación. Para el primer interrogante he avanzado sobre los conceptos de Hall Foster quien aborda la indagación en arte considerando una serie de ejes básicos, uno de estos ejes da cuenta del crecimiento vertical experimentado gracias al saber acumulado respecto del conocimiento técnico y específico del lenguaje artístico, con foco en la obra; otro de tipo histórico que se aproxima en la actualidad a un tercer eje que da cuenta de un desarrollo teórico horizontal; posible debido a la aproximación del arte a las ciencias sociales; sustentado en conocimientos interdisciplinarios. El autor asume este último, dentro del campo teórico-critico en sus aspectos discursivos, y para ello propone dos conceptos centrales: la
9
acción diferida y el parallax, que estructuran su producción. Su trabajo demuestra que ésta episteme no es de ninguna forma estable ni sustancial, sino que experimenta modificaciones según se observe desde algún/un punto “teóricohistórico…”, siendo en muchas oportunidades, la teoría no necesariamente una construcción concreta sino este “habitus” del que habla Bourdieu, estos “sistemas perdurables y transponibles de esquemas de percepción, apreciación y acción resultantes de la institución de lo social en los cuerpos (o en los individuos biológicos)” Para arribar a ello, Hall Foster afirma, tomando conceptos de la teoría psicoanalítica-, que la inscripción del conocimiento producido por el arte contemporáneo se realiza desde
construcciones discursivas y utiliza el concepto de acción diferida, para realizar análisis de casos en el funcionamiento de la producción de sentido respecto del arte. Este concepto implica un cambio respecto del paradigma psicoanalítico de trauma, ya que afirma que el individuo regresa al trauma durante el transcurso de su vida y la interpretación de éste esta determinada por el parallax, es decir, por la ubicación particular desde la cual realiza la lectura, que finalmente modifica el objeto observado. Es decir, el lugar en el cual se ubica el “observador” modifica el “trauma” al tiempo que ésta lectura también modifica los parámetros; con los cuales va a observar la realidad presente; en acción diferida. En lo concreto, podemos afirmar que los posibles discursos que forman parte de este
10
“horizonte” arte mendocino, no solo brindan conocimiento sobre el mismo, sino que fundamentalmente plantean el tópico de su acción diferida. Obviamente no hablamos de trauma en sentido estricto, pero si podemos hablar de problema y, fundamentalmente, problemas que no ahondan formalmente en la historia de manera sistemática, sino que lo encaran en la coyuntura contemporánea siendo sus gestiones, “síntomas” coordenadas especificas de su ubicación, determinando unos/sus parámetros para encararla. Las construcciones teóricas de Foster resultan centrales para esta investigación, ya que el MMAMM en su gestión edifica discursos 4 4
Discurso en sentido amplio no solo como textualidad, sino también como trayectoria, y/o unidad orientada de acción.
que forman parte y construyen permanentemente lo que entendemos por arte o una porción de él. Su agenda es más que una simple programación, es su ámbito de acción y objeto, sus relaciones con la sociedad, su dominio funcional y la lista de tareas de que se ocupa así como un orden de prioridades. Por lo anteriormente desarrollado el museo en su institucionalidad se posiciona en el centro de una cuestión política -en su sentido más básico y general, como “dispositivo” con el cual se conduce un asunto o se emplean medios para alcanzar un fin determinado-. Por último de esta cuestión “física”, y simbólica, no podemos desconocer el ámbito de la práctica, en su carácter particular y contingente. Para esta dimensión política del arte he trabajado con los aportes teóricos de Justo
11
Pastor Mellado, que asumen un carácter normativo sobre el funcionamiento institucional. Su producción –del museo- se da en un estadio más específico, pragmático y material, como lo es la política en el sentido en que la pretendo abordar. En su perspectiva Mellado ha abordado la institución museo y su situación particular en estos últimos años, considerando que en la escena artística 5 (conformada por políticas de cultura, prensa local y universidad) uno de los descriptores de la fragilidad del campo, se detecta en la inexistencia de trabajo sobre historia del arte local y su divulgación.
Esto último tiene múltiples repercusiones y demuestra una acción política sobre la memoria local. Aquí entran en juego múltiples causas y consecuencias, una de ellas es la postergación que los museos realizan, al respecto de su obligación de formalizar “investigaciones concernientes a los testimonios materiales del hombre y de su medio ambiente” 6 Es evidente que esta acción; intencional y no, planificada y contingente; se sitúa sobre la carencia de acciones historiográficas y, como cité anteriormente, esto resulta un aspecto central del arte mendocino, corolario de un tipo de gestión y difusión de contenido en las agendas institucionales
5
La escena es producto de una acción estratégica tendente a la visibilidad, con un relativo agenciamiento. La escena en sí misma es segmento y producto del campo. Puede considerarse un subcampo con determinadas condiciones.
6
Fragmento de la definición de museo por el ICOM. Para un desarrollo completo consultar el anexo: Marco teórico, 1ª etapa de investigación.
12
privadas y estatales. Aparentemente, este aspecto no forma parte del capital simbólico de un sector del campo, por lo tanto no existen intereses para disputarlo o conseguirlo. Por ello y adhiriendo a Foster, esta ausencia no deja de ser sintomática, y de develarnos, aspectos políticos, de la practica y de estas operaciones de sentido, que se dan en el interior de los limites del campo. En función de estas consideraciones, continuaré con la descripción del trabajo desarrollado, su metodología y conclusiones.
2- La noción de archivo y su fundamento en el contexto de este proyecto. En esta investigación, el trabajo de campo consistió en dos abordajes fundamentales: - primero la lectura de documentos institucionales, definición de su política de archivo, su consideración de documento, así como sus implicancias. - segundo el análisis del archivo MMAMM, y posterior análisis de su gestión por medio de la reconstrucción en agenda. Estos dos aspectos delinean el trabajo con los documentos, ya que no se ha realizado
13
un análisis de contenido en sentido estricto historiográfico sino que se ha procedido detectando aspectos centrales en la definición de la práctica llevada a cabo por el museo. Para ello he tomado como unidad de muestreo el archivo entre los años 1989 a 1996, bajo la Dirección de Ana María Álvarez y como unidad de registro, los documentos de actividades realizadas por el museo. He trabajado con una totalidad de 840 documentos correspondientes a estas actividades. Para su análisis los he desglosado construyendo categorías en el transcurso de la confrontación y con el fin de representar el contenido de estos bajo una forma diferente de la original. Como primera medida se agruparon por analogía y luego se realizó una operación de
clasificación de elementos constitutivos del conjunto, por medio de las distinciones entre estos grupos de analogías. El trabajo de clasificación por categorías impuso considerar estas agrupaciones desde sus similitudes y diferencias. Esto se realizó a partir de criterios definidos en el transcurso del inventario de los mismos, cuando se aislaron los elementos. Finalmente se buscó detectar cierta organización, lo cual supuso un trabajo cuantitativo, previo al cualitativo, que arroja las características fundamentales del archivo y su construcción. Llegada esta instancia, para continuar con la definición de su política de archivo y su consideración de documento –del museo-, resulta fundamental aclarar que en términos
14
teóricos el archivo resulta completamente asistemático, irregular, sin la lógica funcional que requiere, es decir no cumple con las condiciones necesarias y básicas de una definición institucional, y esto se encuentra en relación con la situación del museo en su totalidad. El mismo plantea una situación crítica 7. En relación con estas normativas podemos afirmar que el museo se encuentra claramente en deficiencia. Resulta importante considerar que este código nos ilustra sobre 7
Debemos considerar el Código Deontológico para Museos del ICOM, para contrastar con la práctica concreta local. Este código refiere a los deberes básicos de lo que se considera una institución Museo.
situaciones ideales de países del primer mundo, no podemos olvidar que en nuestro país los museos que no se administran con capitales privados se encuentran desfinanciados en alguna de sus áreas sustantivas, situación en la que se halla el MMAMM. Pero al tiempo no podemos olvidar que ello responde a desiciones políticas del campo, estatales, y viceversa. Estas cuestiones concretas resultan corolarias a la carencia en producción de “infraestructura” en el sentido que la define Justo Pastor Mellado: “Cuando hablo de infraestructura me refiero a algo más que una edificación: se trata de la habilitación de dispositivos de recolección y de inscripción, tanto de obras como de fuentes
15
documentarias, destinadas a reducir el retraso del trabajo universitario en historia del arte, respecto de la inscripción transversal del conocimiento producido por el arte contemporáneo[...]” Retomando el trabajo de campo es importante considerar la definición elemental de archivo de Francisco Fuster Ruiz un “Archivo es una institución donde se reúne uno o mas conjuntos orgánicos de documentos, de cualquier fecha o soporte, producidos, recibidos y acumulados como resultado del ejercicio de la función o actividad de una persona o entidad pública o privada, organizados y conservados científicamente respetando su orden natural, en un deposito que reúna las debidas condiciones y atendido por personal capacitado, para servir
al sujeto productor o a cualquier persona, como testigo de la gestión administrativa y/o jurídicas o como información para fines científicos y culturales”. Esta definición nos pone nuevamente en deficiencia, los documentos de este archivo no son conjuntos orgánicos, no están organizados ni conservados científicamente, a grandes rasgos conservan su orden natural, su deposito no tiene las condiciones y el personal no está capacitado, sin embargo el archivo existe, y ello es suficiente para que estas deficiencias se conviertan en “síntomas” claros del funcionamiento no solo del museo sino también del campo del arte mendocino. Es por esto último que el primer análisis de los documentos no es de contenido, sino que, desde el propio inventario que he
16
realizado para trabajar con los mismos, he desglosado la información que contenían y rescatado datos importantes. 3- Primeros resultados del trabajo de campo. Primer abordaje de los documentos. Como primera instancia realicé un registro de carácter descriptivo elemental de cada uno de los documentos, este registro conserva el orden de aparición y su organización por años. De esta lectura surgió la siguiente organización por familias de documentos: De la lectura surgió la siguiente ---- a) diario: todos los documentos compuestos por recortes de diarios. - b) registro interno: todos los documentos que forman parte del
-
-
-
registro de y para las actividades en el desempeño del museo c) afiche. d) afiche-catalogo. e) catalogo. f) municipal: todos los documentos que son producidos editorialmente por la municipalidad, agendas culturales, certificados y fascículos. g) programa: todos los documentos producidos para las presentaciones musicales del museo. h) revista: documentos compuestos por recortes de revistas. i) carátula: material utilizado para identificar la actividad que nuclea una serie de documentos, es de
17
orden administrativo, propio del archivo. - j) invitación: todos los documentos que son invitaciones a las actividades realizadas. - k) cultural: todos los documentos editoriales que no han sido elaborados por el municipio o el museo. - l) carpeta: material utilizado para identificar el año y que nuclea una serie de documentos, es de orden administrativo, propio del archivo. Al mismo tiempo, la primera de estas familias está compuesta en su interior por diferentes tipos de documentos, por lo cual se especificó el tipo. De esta acción surgieron los siguientes resultados.
Esta última elaboración resultó necesaria ya que en el orden funcional el tipo de documento gacetilla no es el mismo, ni está originado por la misma entidad que el tipo nota especializada o nota. Para la tercera indagación en los documentos resulto importante investigar sobre el núcleo funcional de los mismos, es decir qué función les dio origen y si fueron producidos o no por la institución, esto resultaba fundamental ya que habiendo conocido y agrupado los documentos, era necesario avanzar en aspectos interpretativos del total. Por lo cual se procedió a semantizar operativamente las familias y los tipos de documentos. Resultó esencial para el análisis de esta etapa determinar si el documento fue o no
18
producido por la institución, siendo esto primordial para comprender aquello que ha considerado una obligación particular, al tiempo que se dirige en el plano simbólico al posicionamiento de dicha institución. Posteriormente a estas categorizaciones se realizó un análisis sintético del contenido de estos documentos, de allí también se extrajeron las actividades realizadas, la gestión responsable de las mismas y el lugar donde se realizaba esta actividad. El análisis de la actividad/gestión/lugar, así cómo el análisis de contenido fue encarado con el fin de indagar sobre la elaboración museal. Sobre el final de esta descripción, y dentro de la perspectiva teórica encarada, resulta importante destacar que el archivo de actividades no da cuenta del total de las
actividades, es decir, no ha sido exhaustivo, en él no se encuentran ni todos los catálogos, ni todos los afiches, y fundamentalmente se encuentra gran diversidad de registros internos dispares, no homogéneos, sobre el desenvolvimiento de la institución, al tiempo que una gran porción de recortes periodísticos, carecen de fecha, es decir son incompletos en su información. El archivo por ello, al tiempo que nos brinda datos sobre sus actividades, nos brinda también información en “acción diferida” al respecto de cuales han sido las problemáticas que han formado parte del campo artístico desde dentro de la coyuntura museal. Todos estos procesos de trabajo con la información arrojan referencias respecto de aquello que se ha considerado valioso para archivar, y aquello
19
que se ha considerado un documento importante. Los siguientes resultados (tabla numero dos) se han desprendido del trabajo con las cuatro primeras de las seis columnas (tabla numero uno): Tabla 1 A Reg Tipo Fam Actividad/G Cont ñ istr de ilia estión/Luga enid o- o Docu tem r o M ment átic es o a .
Numero de documentos
Información elaborada
Tabla 2 Contenido
84 0
100%
13 3
15,833 %
Documentos analizados que forman parte del archivo de actividades entre los años 89/96. Documentos resultan de índole administrativa .
Actividades del Museo.
Forman parte del registro interno, todo aquel material arrojado por la organización de actividades y desempeño del museo durante las
20
mismas.
84
22
10%
2,62%
Difusiรณn general
Difusiรณn cultural municipal. EXTERNO
-Afiches e invitaciones producidos por el museo. -Gacetillas sobre las actividades no producidas por el museo. Notas, gacetillas, notas especializadas
no producidas por el museo. 9
1,07%
Difusiรณn cultural. EXTERNO
14 7
17,5%
Difusiรณn especializada. EXTERNO
32 3
38,45%
Difusiรณn institucional.
Gacetillas y notas especializadas , no producidas por el museo. Notas especializadas , no producidas por el museo. Gacetillas informativas de las actividades
21
del museo. 15
1,78%
Difusiรณn municipal. EXTERNO
3
0,36%
Difusiรณn, informaciรณn, explicaciรณn.
16
1,9%
Difusiรณn general. EXTERNO
49
5,8333 %
Informativo, explicativo.
Gacetillas, notas y notas especializadas . Afichescatรกlogos, producidos por el museo. Afiches catรกlogos, gacetillas, notas, no producidas por el museo. Catรกlogos producidos
por el museo. 39
4,66%
Documentos Carpetas administrativo carรกtulas. s propios del archivo.
y
Este anรกlisis cuantitativo nos informa al respecto del objeto del archivo y su funciรณn. Esto es: 172 documentos de 840, es decir, el 20,47 % del total corresponde a documentos registro de รญndole administrativa, al tiempo que 619 de 840 documentos, el 73,69 % del total corresponde a difusiรณn. Resulta claro que el archivo de actividades MMAMM no es un archivo administrativo en sentido estricto.
22
4- Análisis e interpretación de los resultados del trabajo de campo. Museo- Municipio-gestión, Juego respecto de de la confusión ¿Qué implican estos resultados?, implican que el museo no da cuenta de sus procesos internos de trabajo en la producción de actividades, no gestiona memoria al respecto de sus elaboraciones o posiciones frente a las exposiciones, no explica sus métodos, sus objetivos, sus fundamentos. Dentro del grupo de documentos analizados solo se encuentra uno de índole administrativa económica, es posible que estos se localicen en otra ubicación, lo cual implica que los aspectos económicos no resultan importantes en las carpetas de programación de actividades entre los años 89-96. Sin embargo el museo sí
gestiona la memoria de la difusión en Mendoza, difusión sobre sus actividades pero no exclusivamente, ni necesariamente cultural, como sucede con los documentos de recortes de notas al respecto del Municipio. Esto puede resultar importante en relación al rol de legitimidad que ocupó el diario (prensa local en el esquema de Justo Pastor Mellado) en los 90`, ya que solo este medio difundía comentarios y comentarios críticos8 sobre el arte -un espacio vital cedido por la ausencia de circulación y producción teórica y critica, que nos acompaña hasta la actualidad. Sin embargo resulta fundamental considerar que uno de los volúmenes mas altos de documentos de difusión, son las gacetillas 8
Como aparato de producción de conocimiento sobre arte.
23
institucionales, no las notas especializadas, es decir aquellas que generan una información elemental, y las únicas que fueron asumidas como una obligación institucional, por lo cual la legitimidad que pueda generar la presencia en el diario en relación con el campo artístico no es finalmente la explicación a estos resultados. El museo espera tener presencia en los medios masivos, informar sobre sus actividades, así como registrar esta presencia y archivarla como política especial de gestión de memoria, no puede dar cuenta de sus actividades por completo, ya que carece de los documentos básicos, pero sí puede dentro del paradigma de la época dar cuenta de su presencia en los medios, así como, de la presencia cultural, de la presencia “cultural”
municipal, y de la presencia municipal en relación con el museo. Por otra parte, del resultado obtenido en la primera etapa de investigación se extrajo una conclusión fundamental al respecto de la gestión del museo en el período 2006-2007, que resulta importante considerar: “El museo municipal es una institución, transitada hoy por una gestión particular que desde el propio campo pretende recuperarlo. Esta recuperación está fundamentada en la necesidad de existencia de contenidos, sentidos, historia, revisión y recuperación que permita el acceso a coordenadas sobre el acontecer actual.
24
La institución, asimismo, se encuentra surcada concretamente por su orden estatal, su dependencia al municipio y a la concepción que este mismo tiene al respecto del ámbito de la acción, de las relaciones entre el museo, su campo y la sociedad en general, del espacio problemático, de su dominio funcional, y la consiguiente lista de tareas de las que el museo se debe ocupar, siguiendo un orden de prioridades. Debido a una coyuntura particular, se están discutiendo condiciones propias del campo desde dentro de una institución que fundamentalmente responde a
intereses estatales, a políticas culturales en una dirección totalmente diferente”. Esto último manifiesta una característica histórica del museo: su trabajo interno ha sido limitado, a diferencia de su trabajo en relación a la difusión y visibilidad, es decir su trabajo de exteriorizar, de exteriorizarse. De igual forma y dentro del trabajo con los datos, los ítems que desglosaban la información del documento en cuestiones básicas de contenido, es decir una breve descripción del contenido del mismo y la compilación sobre Actividad/Gestión/Lugar, las dos últimas columnas de la tabla elaborada, arrojaron los siguientes resultados: Durante la década de los noventa y dentro de la tónica político-económica de la
25
época, transitaron por el museo una gran cantidad de exposiciones gestionadas por capitales extranjeros. El instituto Goethe, la Embajada Federal Alemana, Amicana, la Embajada de EEUU, el Consulado de Italia en Mendoza, el Instituto Italiano de Cultura de Córdoba, el Comitato per l` Emigrazione Italiana, la Asociación Famee Furlane de Mendoza, el Instituto de Cooperación Iberoamericana y Telefónica de Argentina, Deutsche Bank, British Council, Sociedad Anglo Argentina, Avon, Fundación March de Madrid, Embajada de Chile en Argentina, Consulado de Chile en Mendoza, Alianza Francesa, Embajada de Francia en Mendoza. Estas instituciones tuvieron un presencia importantísima en el arte local, y resultó el museo la institución mendocina que capitalizó
estas exposiciones, en su totalidad son exposiciones itinerantes, con temáticas concretas, provenientes de los países de Europa en la emergencia y florecimiento de la Unión Europea. Todas ellas paquetes cerrados en los cuales el museo solo brinda un espacio físico. Los documentos, tal como se expuso anteriormente, no brindan información al respecto de cómo fueron gestionadas estas exposiciones, pero el contenido de los recortes de diario asumen a la dirección de Cultura de la Municipalidad de Mendoza como gestora de estas actividades, de hecho muchas notas especializadas refieren a la gestión municipal como la responsable. Asimismo el breve análisis de contenido, nos permite destacar que en todos los documentos se menciona a la
26
municipalidad como organizadora de todas las acciones del museo, es decir, no es suficiente con que el museo se denomine museo municipal, sino que junto al logo del mismo se ubica el logo municipal, en las gacetillas, notas y notas especializadas se nombra a la subsecretaria de cultura de la municipalidad o dirección de cultura de la misma anticipadamente al museo y las invitaciones a las exposiciones se realizan en nombre del señor intendente de Mendoza. Previo al arribo de conclusiones resulta fundamental plantear las cuestiones metodológicas que han delimitado este trabajo de campo y posteriormente el análisis documental.
5- El proceso de trabajo Dadas las características de la investigación, la metodología de investigación se inscribe dentro del paradigma cualitativointerpretativo. El natural proceso implica una flexibilidad estructural, una concepción holística, por ello su contexto es delimitado, planteando por último una visión personal sobre lo investigado. Esto significa: • Un propósito descriptivo y explicativo, así como de exploración e interpretación, con la orientación a la generación de interpretaciones teóricas.
27
• •
•
Un método de recolección de datos informativo, muestras y observación. Un análisis inductivo. Es decir, la extracción, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio que en ellas está implícito. La utilización de herramientas consecuentes. Tablas registro de datos que se fueron elaborando paralelas a la confrontación entre teoría y abordaje de los documentos.
En el caso del análisis y reflexión de la información en general inicialmente se desarrolla un proceso de análisis, paralelo al proceso de investigación. En éste, la recogida de información se encuentra en relación dialéctica con la elaboración teórica. Asimismo se caracteriza por un movimiento en espiral en el cual los datos en entre si se van complementando. Desde este trabajo se elaboraron las tablas de registro, desglose y semantización de la información. Al presentar, asimismo, un análisis cualitativo e interpretativo, implicó fundamentalmente el desglose y posterior trabajo en relación con las temáticas recurrentes, conceptos, proposiciones, e interpretaciones. De allí se abordaron una serie
28
de categorías y se realizó la lectura panorámica de la información. 6- Conclusiones
Dentro del código deontológico para museos, el primer ítem refiere a la creación, a los estatutos jurídicos y normas. Al margen de su contenido, una cuestión resulta fundamental: en el plano simbólico, las instituciones son esencialmente gestoras de su institucionalidad. ¿Qué significa esto? que el museo permanentemente está trabajando en su legitimidad. Este aspecto resulta complejo ya que el museo desde su denominación supone
diferentes estatutos: Museo- Municipal- de ArteModerno- Mendoza. Desde el perfil de esta investigación lo que resultaría importante es su presencia y acción en el campo del arte mendocino. Justo Pastor Mellado expresa claramente que un museo es tal cuando posee una colección, al tiempo que esto resume las implicancias de su existencia. El caso del patrimonio del museo, forma parte de las políticas internas del campo, y no deja de ser resultado de múltiples causas. Desde sus obras fundacionales hasta la actualidad no ha sido investigado sistemáticamente, no se ha producido conocimiento, es decir, sentido sobre el mismo. Por esto último no puede considerarse colección, ya que no existe un guión que
29
articule sus partes, llámese guión histórico cronológico, por técnicas, por estéticas, por recortes particulares -que expliquen líneas de búsquedas al respecto del arte-, o cualquier otro. El abordaje de una colección, desde diferentes perspectivas resultaría la emergencia en acción diferida, de las problemáticas, es decir, la edificación de estos discursos permitiría observar ciertas líneas de acción de las prácticas, posibles coordenadas del acontecer. Para el caso de “Moderno”, es lógico que éste término está utilizado en su sentido histórico y refiere a ciertos paradigmas presentes en la época de su creación. Por otra parte puede interpretarse como todo aquello relativo a su tiempo, consideración en la cual el museo se adscribe ya que éste ha albergado,
con carácter distintivo, exposiciones de arte producido coetaneamente. Frente a estas dos caracterizaciones se afirma no se han gestionado exposiciones permanentes de su patrimonio, sino que en casi su totalidad ha presentado exposiciones temporarias. Producir conocimiento sobre su patrimonio, o lo que es lo mismo, edificar su colección, gestionar su institucionalidad y su autonomía, no ha sido el asunto central del museo; tampoco brindar las condiciones que permitan producir sentido sobre sus exposiciones y difundir ese contenido, entonces ¿Desde dónde se ha elaborado y llevado a cabo la agenda de sus gestiones?
30
La Agenda, de los museos dependientes del estado, (como instituciones que “implementan” políticas culturales) es el ámbito de acción de los mismos, es decir de lo que se ocupa. Esta agenda se construye como resultado de un entramado de relaciones entre el museo y la sociedad. Representa el “espacio problemático”, de una sociedad (en este caso artística); el conjunto de cuestiones no resueltas que afectan a uno o mas de sus sectores, -o la totalidad de los mismos-, y que, por lo tanto, constituyen el objeto de la acción del museo, su dominio funcional”.
La agenda del museo no ha sido de ninguna manera una red de decisiones concientemente problematizadas, sino que ha sido construida en su “micro política” -en palabras de Justo Pastor Mellado-, es decir, en el trabajo cotidiano del día a día, y en la lucha por su institucionalidad, en ella se han materializado presiones del campo artístico y de las políticas culturales estatales que no son las mismas, pero que pueden igualarse. En este sentido podemos afirmar que la condición “Municipal” resulta fundamental para comprender el funcionamiento interno del museo y su gestión, al mismo tiempo todo ello resulta importante para comprender el funcionamiento del campo artístico en general y viceversa.
31
Del año de su emplazamiento en la sede actual, el museo conserva una placa que a diferencia de su letrero principal, lo denomina centro cultural municipal de arte moderno. Es bueno aclarar a este respecto que las políticas culturales desde hace varias décadas no construyen museos, sino centros culturales ya que su rentabilidad simbólica es mayor en función de la opinión pública y de la gestión de consenso. Estos dos últimos aspectos son fundamentales ya que son prioridad frente al rescate y producción patrimonial y la producción de sentido. El museo municipal de arte moderno es –municipal- al tiempo que -de arte-. Ha sido entendido, desde el orden municipal, como un ente que responde a políticas culturales formales y esto es completamente legítimo. Lo
que resulta importante de estos resultados es cómo esto se edifica en lo concreto y lo simbólico, ya que está condicionando una porción del “horizonte arte mendocino”. Dentro de esta tónica la acción del museo durante los 90`, no ha sido museológica en sentido estricto, -que sería una posible gestión de su institucionalidad en su sentido artístico- sino que se ha debatido respeto de su pertinencia, dentro de esos patrones de legitimidad. Estos patrones de legitimidad trabajan sobre la coyuntura actual, entonces ¿Cuál es el sentido que se genera sobre lo que se produce y difunde del arte en Mendoza? Al tiempo que, dentro de esos paradigmas, ¿Cómo éste sentido modifica los “patrones” epistémicos?
32
Para responder a estas preguntas se pueden hipotetizar muchos enfoques teóricos, teórico-normativos, se pueden hacer análisis de la producción artística, se pueden enumerar millones de artistas, estéticas, poéticas y obras, sin embargo sería muy difícil responder sin considerar que en el área de pertinencia del MMAMM la gestión de sentido del arte está en manos de estas políticas culturales. Éste es un espacio cedido por la inconsistencia del campo, que debería acompañar o desestabilizar a esta clase política, produciendo sus propios contenidos, conocimiento de sí mismo, gestionando su dominio funcional. La critica especializada y su difusión, la historia del arte, su investigación y su difusión, las ciencias sociales, llamémosle por ejemplo, sociología del arte, su investigación y su difusión, están
“ausentes” en Mendoza, o solo forman parte de los trayectos académicos. No podemos olvidar, como dije anteriormente, que existen muchos artistas produciendo y todas sus obras pueden brindarnos conocimiento sobre el arte y el complejo sociocultural, la institución MMAMM que ocupa un lugar dentro de esta instancia, solo garantiza la difusión material. Desde una perspectiva, esto es correcto, permite que las obras se encuentren disponibles para ser observadas en espacios públicos, pero esta disposición no se inscribe en el rumbo de las políticas del campo artístico contemporáneo. La mediación en la actualidad, necesita producir plataformas consecuentes para posicionarse frente al arte, que brinden coordenadas de sentido. Las plataformas que se han
33
conservado y utilizado responden a un paradigma de obra totalmente diferente al contemporáneo, al tiempo que (retomando a Foster) el sentido de una obra de arte no es estable, remite al cómo se modifican los “objetos” en la situación del parallax. Que las plataformas no se contemporicen tiene que ver con la fragilidad misma del campo que al no poseer la consistencia suficiente, ha delegado (como expresé anteriormente) en estas políticas culturales estatales, su construcción. En este sentido retomo los términos de Mellado, durante muchos años el museo ha gestionado la merma de estas plataformas de interpretación, la inestabilidad de ese horizonte. Es decir, la acción diferida del este museo, es aquella que mira lo contemporáneo desde un “parallax” de difusión, circulación y formación
que considera que las obras en su propia existencia gestionan su inscripción, esto plantea una serie de presupuestos al respecto de la práctica, que la situación actual no puede sostener, las cosas han cambiado, la circulación, validación y formación de las practicas artísticas no son las mismas; mas allá de que los trayectos formales no han modificado sus perspectivas, el horizonte sí. Es claro que el museo en su obligación publica de consenso no puede “apoyar” unos artistas por sobre otros, y esto es legítimo, en todo caso debe garantizar la inscripción de plataformas interpretativas de lo que expone temporalmente, y fundamentalmente producir contenido sobre su patrimonio, que es una política de legitimación.
34
Finalmente dentro de la gestión del museo, el trabajo de visibilidad ha sido central, mucho más que el trabajo interno que no ha entrado en su orden de prioridades, no ha entrado en su agenda. La difusión, entendida como disposición y presencia, ha sido principal dentro de su orden funcional, y en ello ha sido una institución capital para el arte de Mendoza. Esta difusión; central para las políticas culturales; ha pasado a formar parte de los intereses de los artistas, por ello dentro del campo artístico, se considera una deficiencia que el estado no garantice la divulgación y circulación de sus artistas en el exterior, cuestión que por otra parte no modificaría la situación local, si no se acompaña de un fortalecimiento que garantice la producción de
sentido, dentro de las búsquedas del arte mendocino. Las políticas de cultura estatales, y las políticas del campo son diferentes ya que responden a agentes, intereses y capitales simbólicos distintos, por ello sus resultados apuntan a conquistas disímiles. El campo artístico mediante la inscripción de los nuevos profesionales, debe conquistar su “autonomía” para poder de esta manera inscribirse y consolidarse, más allá de las políticas culturales, que hasta el momento no necesitan de su formación. Finalmente y en otra dimensión de los objetivos, si esperamos que mayor cantidad de públicos puedan participar del arte que se produce actualmente, de aquellas obras que
35
plantean nuevos modelos de enlazar lo material y lo simbólico, debemos construir tal como afirma Hal Foster, el camino para “el retorno de lo real”. El arte no deja de ser un modo de estar, de superar el no lugar, de orientar la pertenencia, es claro que esto debe superar el estadio de obra, y sobre ello hay que trabajar.
Bibliografía Arthur Danto La transfiguración del lugar común. Editorial Paidós Estética. Buenos Aires. 2004. Después del fin del arte. Editorial Paidós. Buenos Aires. 2006. Bourdieu, Pierre Las reglas del arte Editorial Anagrama. Barcelona. 1995. Cosas dichas. Editorial Gedisa. Barcelona. 1996 Bourdieu, Pierre y Alain Darbel El amor al arte. Los museos europeos y su público. Editorial Paidós. Buenos Aires. 2004
36
Bourdieu, Pierre y Loïc Wacquant Una invitación a la sociología reflexiva. 1ª edición. Buenos Aires. Editorial Siglo XXI. Argentina, 2005. García Canclini, Néstor Culturas Hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo. Méjico. 1989. La producción simbólica. Teoría y método en la sociología del arte. Editorial Siglo XXI. Méjico. 1988. Foster, Hal El retorno de lo real. La vanguardia a fines de siglo. Editorial Akal. 2001 George Dikie El circulo del arte: una teoría del arte. Primera edición. Buenos Aires. Editorial Paidos. 2005 Hauser, Arnold Sociología del arte. Sociología del publico. Editorial labor.
Barcelona. 1977.Mellado, Justo Pastor Escritos de contingencia. Pagina Web. www.justopastormellado.cl Taylor, S.J. y Bogdan, R, Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidós. Barcelona. 1992. Valles, M.S. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica. Editorial Síntesis. Madrid. 1997. Vasilachis, Irene Métodos cualitativos 1. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1992. Material programático del municipio y provincia. Proyectos, planes estratégicos, Reglamentos de becas y subsidios.
37
Red de Museos Proyectos, planes estratégicos, Reglamentos de becas y subsidios. ICOM, ICOFOMLAM Actualización en aproximaciones teórico, metodológicas, proyectos, financiación, etc. Danuta Teresa Mozejko, Ricardo Lionel Costa. Lugares del decir, Competencia social y estrategias discursivas. Editorial Homo Sapiens. Rosario 2002.
38
Edici贸n virtual de materiales:
39
Agradecimientos:
SECTYP UNCUYO
Mendoza, mayo de 2010 Nยบ de Registro: en trรกmite
40