Plan de clase 10 grado

Page 1

GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 1 de 44

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°

ESTUDIANTE MEDIADOR PERIODO

GRUPO

10

No

LOURDES ALVAREZ Y CRISTINA OLIVERA 1

DURACIÓN

1 PERIODO

ASIGNATURA

LENGUA CASTELLANA

AREA

LENGUA CASTELLANA

Desarrollar las competencias y habilidades comunicativas orales y escritas, estimulando las potencialidades del lenguaje como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, la comprensión y análisis de la realidad, el desarrollo del pensamiento y su autorregulación apoyados en los medios de comunicación y tecnologías de la informática (tics).

PROPÓSITO DEL ÁREA

 

META DE COMPRENSIÓN DEL AÑO 

Comprender y expresar intencionalidades comunicativas a través de la creación de distintos tipos de texto y sus respectivos diagramas; Comprender y analizar las intenciones comunicativas que tiene el ser humano cuando utiliza signos, símbolos y señales; plasmando en tus propias creaciones maneras de simbolizar la realidad. Comprender la necesidad de expresar ideas, pensamientos y sentimientos haciendo uso de diferentes formas de comunicación y siguiendo un proceso de planeación, textualización, revisión y reescritura.

Comprender el papel de los medios de comunicación en la promoción de identidades culturales; reconociendo la influencia del contexto en el que se lleva a cabo el proceso comunicativo; identificar diversos métodos con los que se pueda abordar un texto dado para su cabal comprensión y la función cultural del lenguaje desde contextos determinados.

META DE COMPRENSIÓN GENERAL DEL PERIODO

¿Qué sería del hombre si no pudiera tener su lenguaje?

TÓPICO GENERADOR

1. HERRAMIENTAS DE PENSAMIENTO 2. ORTOGRAFÍA: Uso de mayúsculas. Uso de consonantes v, b, c, s, x, g, j,. Uso de los signos de puntuación 3. ―Lenguaje y sociedad‖ 4. ―Las corrientes culturales y la promoción de identidad‖ 5. ―Los medios de comunicación como herramientas de control‖. 6. ―Claves para la comprensión lectora‖.

CONTENIDOS

propósitos de lectura 1.Valorar el lenguaje como mecanismo de desarrollo del pensamiento y conocimiento del ser humano 2. Comprender el papel de los medios de comunicación en la promoción de identidades culturales a partir de la influencia del contexto en el que se lleva a cobo el proceso comunicativo.

METAS DE COMPRENSIÓN DEL PERIODO

1


3. Identificar diversos métodos con los que se pueda abordar un texto dado para su cabal comprensión.

Ética ,Ciencias sociales, Artística y Ciencias Naturales

RED CONCEPTUAL

CONCEPTOS CLAVES: Pensamiento, herramientas de pensamiento, mapa mental, mapa conceptual, flujograma, mentefacto conceptual y precategorial , red argumental, línea del tiempo, friso, ensayo,

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

M.C. (Competencia Estándar)

DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN

Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos

DIAGNÓSTICO

Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

Explica qué relación encuentras entre el lenguaje gestual y el lenguaje oral en el análisis de distintos mensajes.

FECHA

VALORACIÓN CONTINUA

Semana 1

Se valora producción escrita a través de la elaboración de párrafos de 45 a 50 palabras, coherentes, con conectores.

Emplea las herramientas de pensamiento en los procesos de comprensión Evidencia la aplicación de algunas normas ortográficas y lingüísticas en la creación de distintos tipos de textos :literario ,informativo, argumentativo y gráfico, a través de propuestas individuales y grupales

Semana 2-4

Sintetiza la información sobre origen del lenguaje; realizando algún tipo de diagrama según lo visto en herramientas de pensamiento.

• •

Establece relaciones entre los signos de interrogación y admiración con las intenciones comunicativas.

• •

Analiza y comprende el valor de la escritura en cada hito de su historia del hombre.

Interpreto en forma crítica la información difundida por los medios de comunicación masiva; apropiándome de los lenguajes no verbales para desarrollar

Organiza lo aprehendido realizando una la línea del tiempo en un friso o álbum de inventos Aplica lo aprehendido construyendo tus propios mensajes inventando un sistema de escritura propio Realiza distinciones, marcos de referencia, describa o caracteriza información a través de un ensayo de una (1) cuartilla “La escritura y el desarrollo de la inteligencia del hombre “ Analiza el mundo de las ideas y el mundo real desde la perspectiva de 2

Manejo de lenguaje gráfico a través de elaboración de pequeñas historietas: viñetas, paralenguajes, y otros sistemas simbólicos. . Para confrontar y afianzar los avances en tus conocimientos se realizaran:

Semana 5-6

Sustentaciones orales de tus consultas bibliográficas o trabajos. Guías de trabajo y/o actividades del MÓDULO. Síntesis a partir de diagramas (mapas conceptuales, cuadro sinópticos, otros). Verificaciones de tus propias creaciones. Exposiciones individuales.

Autoevaluación y coevaluación. • Cuestionarios tipo ICFES, apoyados en las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas y/o pruebas abiertas. • Diseña un plan textual para presentar tus ideas, pensamientos y saberes de acuerdo con el interlocutor y la intención comunicativa. Cada joven debe registrar sus logros en la matriz de


procesos comunicativos intencionados

Platón a través de la película matrix

Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervengo.

Refuerza y aplica teorías de la comunicación a través del análisis de distintos mensajes publicitarios y la opinión de algunos expertos sobre el tema

autoevaluación.

Semana 7-10

Sintetiza la "idea general" y reorganiza la información en categorías nuevas en las lecturas “Comunicación del siglo XXI e influencia de los medios en la formación del hombre actual”

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Para responder tu módulo ten en cuenta tu honestidad, responsabilidad y recuerda que “tú eres el arquitecto de tu futuro”. Además, puedes consultar con tu profesor cualquier duda.

      

El desarrollo de los temas se hará con la participación activa de los estudiantes, los cuales intervendrán a través de exposiciones y/o sustentaciones orales y trabajos en grupo. Los talleres y actividades complementarias se desarrollarán en las clases y se evaluarán en las mismas. En los casos de lecturas, el docente aclarará los conceptos donde se presente duda. Las evaluaciones de los temas se harán a través de preguntas orales, exámenes escritos, exposiciones, sustentaciones y otros procedimientos. Únete a uno o dos compañeros, confronten, evalúen sus trabajos y, luego, propongan alternativas para reconstruir el mensaje de un acto comunicativo. Lleve a clase algunos cómics para analizar onomatopeyas, paralenguajes y otros elementos del acto comunicativo. Lleve algunas revistas a la clase para analizar el lenguaje, la imagen, actos de habla… 1

PORTAFOLIO Organización de manera sistemática de acuerdo con propósitos específicos, tiene como finalidad monitorear y evaluar el avance y los logros obtenidos en el conocimiento, habilidades comunicativas y sociales de los jóvenes .Como proyecto de trabajo incluye la recolección de trabajos, noticias, documentos oficiales, datos estadísticos, reflexiones teóricas y trabajos empíricos, relacionados a la producción textual de acuerdo con los Metas establecidas para el periodo. RECOMENDACIONES  Lee cuidadosamente los temas y subtemas.  Consulta las fuentes bibliográficas sugeridas para ampliar la información.  Consulta con tu profesor cualquier duda.  Recuerda la buena presentación, NORMAS ICONTEC caligrafía y ortografía de tus trabajos.  Responde las actividades con organización, claridad y precisión.  Únete a uno o dos compañeros, confronten, evalúen sus trabajos y, luego, propongan alternativas para reconstruir el mensaje de un acto comunicativo.  Lleve a clase algunos cómics para analizar onomatopeyas, paralenguajes y otros elementos del acto comunicativo.  Lleve algunas revistas a la clase para analizar el lenguaje, la imagen,  Realización de Trabajos en grupos utiliza el tiempo asignado para algunas actividades, talleres.  Realización de Trabajo individual, escrito (mapas conceptuales, paralelos, composiciones, talleres escritos, ensayos, entre otros actividades propuestas en tu MÓDULO y exámenes escritos y/u orales.  Sustentación a través de una exposición, conversatorios, debates, foros y/o mesa redonda sobre sus investigaciones y/ o consultas.  Registra tus logros en la matriz de autoevaluación.  Finalmente, debes presentar EL PORTAFOLIO Y TUS TRABAJOS AL DÍA.  Comparte con sus padres, quienes darán sus impresiones acerca del módulo para retroalimentarlo.

NIVEL DE META 1

http://ufap.dgdp.uaa.mx/descargas/docente_recurso_innovador.pdf

3


SUPERIOR

   

ALTO

  

BÁSICO

  BAJO

  

Produce distintos tipos de textos sobre temas de interés con diversos propósitos; utilizando diversas fuentes de información. Comprende cabalmente el papel de los medios de comunicación en la sociedad actual y aplica acertadamente métodos de comprensión e interpretación textual en la lectura de textos. Aplica con propiedad estructuras gramaticales y elementos ortográficos. Diseña y aplica un plan de lectura eligiendo reflexivamente una estructura textual Establece relaciones básicas entre los medios de comunicación, la cultura, el emisor y los receptores Ejercita los métodos de lectura propuestos en clase. Interpreta y crea mensajes empleando diferentes lenguajes y destacando en ellos las diversas funciones lingüísticas. Distingue básicamente los aspectos fundamentales de los medios de comunicación y las particularidades de los métodos de lectura propuestos. Distingue básicamente las características de las ideas que constituyen el texto. Clasifica el uso de algunas reglas ortográficas.

Se le dificulta identificar aspectos básicos de los medios de comunicación y comprender los métodos de lectura propuestos en clase. Se le dificulta identificar las características de las ideas que constituyen el texto. Se le dificulta aplicar algunas normas ortográficas

RECURSOS REQUERIDOS (AMBIENTES PREPARADOS PARA EL PERIODO) Salón organizado y aseado, sillas dispuestas según momentos de trabajo. Algunos gráficos que facilitarán la comprensión de los educandos, además de algunas actividades extra clase sugeridas en ciertas páginas web de consulta y el trabajo individual en el módulo.

Matriz de Autoevaluación y Coevaluación Marca con una X la frecuencia con la que realizas cada actividad. MIS ACTIVIDADES

SIEMPRE

Repaso diariamente los contenidos Leo con anterioridad el tema Busco ayuda para resolver mis dudas Participo activamente en clase Cumplo con mis responsabilidades cuando trabajo en grupo Soy creativo en el desarrollo de las actividades propuestas Tengo clara la intención del texto antes de escribirlo Reconozco las características de textos informativos. Reconozco las características de textos argumentativos Reconozco las características de textos narrativos ¿Tengo presente que crear textos me exige pensar en un mensaje específico para alguien? ¿Realizo consulta y ampliación teórica de mis argumentos? ¿Hago uso de elementos referenciales en la escritura? ¿Diferencio opiniones de conceptos en mis ensayos? DEL DOCENTE Sugiere la utilización del diccionario Profundiza aspectos puntuales de esta unidad de trabajo Promueve espacio de escritura y creación en clase

4

CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

NUNCA


Favorece el espacio de trabajo en grupo y socialización del mismo en el salón de clase. Revisa y enriquece los textos creados por los estudiantes en clase Orienta y anima la escritura de diferentes textos

MARCO TEORICO 2

CONTENIDO 1. HERRAMIENTAS DE PENSAMIENTO PROPÓSITO: Mejorar la calidad del pensamiento como pensador hábil, determinando una manera para seleccionar y clasificar información a través de manejo de procesos de pensamiento; utilizando las herramientas aplicadas a cualquier situación y solución de problemas La sociedad de la información demanda la adquisición de competencias que pongan al sujeto que aprende en condiciones de evaluar la pertinencia de los conocimientos adquiridos y de los procesos implicados para diseñar estrategias de aprendizaje satisfactorias en función de sus propios proyectos, aspiraciones y necesidades; transformando la concepción de conocimiento, en algo dinámico donde ―aprendan a aprender Facilitando que estos desarrollen su propia manera de comprender y actuar, con conocimiento de la esencia y de las causas, con un estilo personal y una gran independencia y responsabilidad en la solución de los problemas que se presentan en la vida cotidiana El concepto de herramienta da una idea de algo "que sirve para...", que se piensa en función de una tarea a realizar o de un logro que está más allá de la herramienta en sí. Las herramientas psicológicas son el puente entre las funciones mentales inferiores y las funciones mentales superiores y dentro de estas, el puente entre las habilidades interpsicológicas (sociales) y las intrapsicológicas (personales). Las herramientas psicológicas median nuestros pensamientos, sentimientos y conductas. Nuestra capacidad de pensar, sentir y actuar depende de las herramientas psicológicas que usamos para desarrollar esas funciones mentales superiores, ya sean interpsicológicas o intrapsicológicas. Tal vez la herramienta psicológica más importante es el lenguaje que inicialmente, lo usamos como medio de comunicación entre los individuos en las interacciones sociales. El desarrollo cognitivo y el aprendizaje depende esencialmente del dominio que el sujeto adquiere de los mediadores simbólicos, de su apropiación y de su interiorización en forma de herramientas psicológicas internas. RELACION ENTRE PENSAMIENTO Y LENGUAJE  El pensamiento no sólo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina.  El pensamiento precisa el lenguaje.  El lenguaje transmite los conceptos, juicios y raciocinios del pensamiento.  El pensamiento se conserva y se fija a través del lenguaje.  El lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse cada vez más concreto.  El pensamiento es la expresión del ser racional, del que procura descubrir hasta lo más mínimo y lo convierte en un conocimiento.  El pensamiento involucra una estructura conocida como la estructura del pensamiento.  El lenguaje es simplemente un manejo de símbolos (dígase codificación), el pensamiento es un condicionador del lenguaje En conclusión, ―las herramientas son un conjunto de recursos enfocados a apoyar y ayudar al usuario, de una manera sencilla y accesible, a mejorar su capacidad y habilidad en aspectos metodológicos básicos y de desarrollo personal, indispensables en el estudio, la capacitación, la práctica profesional y el desempeño de cualquier actividad en la que tener un método es importante, sobre todo porque se requiere eficiencia y eficacia en el manejo de datos, información y conocimientos, un instrumento que facilita la ejecución de una acción, estas herramientas no sólo amplían nuestras habilidades, si no que en 3 realidad transforman la manera misma en que ponemos atención, recordamos y pensamos‖

¿Qué es el pensamiento? “La habilidad operacional con que la inteligencia actúa de acuerdo a la experiencia” Observa el siguiente diagrama

2 3

http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/COMPETENCIASBASICAS/R0837_Bojorquez.pdf Op cit

5


Herramientas de pensamiento Qué son y para qué sirven. Las herramientas de pensamiento son representaciones gráficas que nos ayudan a entender un texto o un tema, organizar información o planificar la producción de un escrito, un proceso, una exposición etc. Son útiles para organizar las ideas y facilitan la recordación, además propician el funcionamiento de ambos hemisferios.

A. Mapa mental Es una herramienta de pensamiento creada por el psicólogo británico Tony Buzan, permiten retener información, organizarla y jerarquizarla pues opera igual que el cerebro. Es útil para sintetizar ideas en una imagen. Características  Posee un centro único que actúa como idea principal  Ideas relacionadas unas con otras pero siempre en relación con el centro.  Palabras clave  Tipos de asociación  Agrupación  Recursos visuales y colores

Ejemplo. La Tierra La tierra presenta dos movimientos: rotación y traslación. La rotación de la tierra es un movimiento giratorio sobre sí misma, alrededor de un eje de giro, el cual se encuentra inclinado. El movimiento de dar una vuelta completa Tarda 24 horas, originando el día y la noche.

6


La traslación de la Tierra es un movimiento que describe un círculo alrededor del Sol. Este recorrido tarda 365 días y origina un año. Al camino que recorre la Tierra alrededor del Sol se le llama órbita. Los océanos son: el Pacífico, Atlántico, Índico, Ártico y Antártico Los continentes son: Europa, Asia, África, América y Oceanía El Ecuador es una línea imaginaria que divide a la Tierra en dos mitades: Hemisferio Norte, por encima del Ecuador y Hemisferio Sur, por debajo del Ecuador. Los puntos cardinales son: Norte, Sur, Este y Oeste. Al lugar por donde sale el Sol lo llamamos Este y se oculta por el Oeste 4 B. Mentefacto Conceptual Esta herramienta fue creada por el filósofo Eliot y es utilizada por la pedagogía conceptual. Así como hay artefactos, el cerebro crea mentefactos para operar o sea representaciones mentales. Elementos del mentefacto 1. El concepto central 2. Un concepto mayor (arriba) al que pertenece el concepto central y que se llama supraordinada 3. Un concepto excluyente (a la derecha), que pertenecen a la supraordinada pero no a la central. 4. Un concepto isoordinado (a la izquierda) que son las características propias del concepto central y lo diferencian del excluyente 5. Un concepto infraordinado (abajo del central) que son las divisiones o subclases que se pueden desprender del concepto central Observa la imagen

Texto descriptivo a partir del mentefacto Es posible construir un texto descriptivo a partir de un mentefacto. En el primer párrafo se desarrolla el concepto central, en el segundo la supraordinación, en el tercero los conceptos isoordinados, en el cuarto los infraordinados y en el quinto los excluyentes. C. Mapa conceptual Técnica creada y empleada por J.Novak para asociar, interrelacionar, discriminar y describir ideas o conceptos. El mapa conceptual se desarrolla, en general, de manera deductiva de lo general a lo particular, a través de relaciones y jerarquías. Parte de un concepto único pero puede generar diversos nodos temáticos.

4

http://www.youtube.com/watch?v=ydQSBbYop5A

7


D. FLUJOGRAMA Y MENTEFACTO PRECATEGORIAL

Puedes consultar el siguiente link para mayor informaci贸n http://www.wikimentefactos.com/wiki/component/content/article/36-mentefacto-procedimental-flujogramas/14-what-is-the-ftp-layer-for.html http://www.slideshare.net/ivonnes90/estructura-semantica-argumental/download

8


E. FORMAS DE COMUNICACIÓN ORAL O TÉNICAS GRUPALES5: El debate, El foro, La conferencia, La mesa redonda entre otras.6 Aplicando lo aprendido 1. Con base en los siguientes fragmentos sintetice la información seleccionando y elaborando una herramienta de pensamiento, según su tipo de texto.

1.1. ¿Qué es el ADN? El ADN es la sustancia química donde se almacenan las instrucciones que dirigen el desarrollo de un huevo hasta formar un organismo adulto, que mantienen su funcionamiento y que permite la herencia. Es una molécula de longitud gigantesca, que está formada por agregación de tres tipos de sustancias: azúcares, llamados desoxirribosas, el ácido fosfórico, y bases nitrogenadas de cuatro tipos, la adenina, la guanina, la timina y la citosina. Los azúcares y los ácidos fosfóricos se unen lineal y alternativamente, formando dos largas cadenas que se enrollan en hélice. Las bases nitrogenadas se encuentran en el interior de esta doble hélice y forman una estructura similar a los peldaños de una escalera. Se unen a las cadenas mediante un enlace con los azúcares. Cada peldaño está formado por la unión de dos bases, formando los pares de bases anteriormente mencionados; pero estos emparejamientos sólo pueden darse entre la adenina y la timina o entre la citosina y la guanina. Las secuencias -el orden en que se van poniendo- que forman adenina, timina, citosina y guanina a lo largo de la cadena de ADN es lo que determina las instrucciones biológicas 7 que contiene. 1.2. ¿Cómo funciona el ADN? El ADN influye en nuestro cuerpo controlando las proteínas que se producen. El ADN es como un libro de recetas para proteínas en el que cada receta o gen corresponde a una proteína en particular. ¿Qué hacen las proteínas? Las proteínas son extremadamente importantes y tienen dos funciones principales. A) Función estructural: construyen las partes físicas de un organismo. Estas proteínas son obvias en los animales, como sus músculos, pelo y uñas, que están hechos de proteínas. En las plantas son menos obvias pero igualmente importantes. Por ejemplo, las proteínas ayudan a fortalecer las paredes de las células de una planta y actúan como pegamento que las mantiene unidas. Las propiedades particulares de las proteínas estructurales (es decir, si son fuertes, débiles, frágiles, flexibles, duras, blandas, marrones, amarillas, etc…) dependen de la forma que tengan. 1.3. DERECHOS AMBIENTALES DE LAS GENERACIONES FUTURAS? En este estudio intentamos responder a cuatro cuestiones, a saber:

8

Fernando León Jiménez

1º.- ¿Es posible admitir la existencia dentro de nuestro ordenamiento jurídico constitucional de derechos ambientales para las generaciones futuras? 2º.- ¿Cuál su fundamento? 3º.- ¿Cuál es su contenido obligacional? 4º.- Sujetos obligados. ¿EXISTEN LOS DERECHOS AMBIENTALES DE LAS GENERACIONES FUTURAS? En el art. 45.2 C.E. se establece que ―los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva‖. Del precepto interesa destacar la 5

http://www.slideshare.net/Aracelly1/tecnicas-grupales http://www.robertexto.com/archivo1/comunic_oral.htm http://mc2coruna.org/domus/genetica/html/adn.html 8 http://huespedes.cica.es/aliens/gimadus/18/05.html 6 7

9


apelación a la finalidad de proteger la calidad de vida, por una parte, y la de defender y restaurar el medio ambiente, por otra. La finalidad de mejora de la calidad de vida constituiría una invocación a la obligación de preservar un grado de bienestar cualitativo y vinculado esencialmente a los bienes ambientales para las generaciones presentes. Sin embargo, la obligación de defender y restaurar el medio ambiente como finalidad en sí no es más que una forma indirecta de proteger la calidad de vida de las generaciones futuras, imposible de preservar sin la protección del medio actualmente existente (que será el del futuro), al tiempo que una declaración de sacralidad de la naturaleza: ésta merece protección autónoma porque constituye un valor digno de tutela al estar dotada de valor per se. De esta manera, el concepto de calidad de vida permite ―la fundamentación como sostenible de un cierto antropocentrismo débil‖ (el subrayado es nuestro)[1], al considerar como un postulado fundamental de su contenido la necesidad de protección del medio ambiente como elemento necesario para la vida humana presente, sin la cual no existiría en ningún caso la futura: el medio obtiene así valor mediato, pero imprescindible, para superar la amenaza a la supervivencia humana que supone la crisis ambiental. En consecuencia, ambas expresiones ―traen‖ a la Constitución los intereses ambientales de las futuras generaciones ―en su condición de beneficiarias del fideicomiso del que somos responsables‖,[2] que pasa obligadamente por la conservación del entorno en el estado necesario para mantener unos niveles dignos de calidad de vida para que lo disfruten los que aún no existen. Esta obligación puede simplificarse en el enunciado ético, que indudablemente deberá tener hondas consecuencias jurídicas, avanzado por Randers y Medows: ―No se pueden ejercer acciones que recorten las opciones económicas y sociales de las generaciones futuras‖[3]. Toda decisión orientada a un aumento del desarrollo puede calificarse de insolidaria si compromete la subsistencia o la calidad de vida de las generaciones posteriores. Esta regla supone la asunción de un rudimentario pero sabio criterio ético-político de la tribu chewapa. Este criterio es el conocido como regla de la séptima generación: antes de tomar cualquier decisión comunitaria o personal deberá revisarse qué consecuencias tendrá para las siete generaciones posteriores a la que se plantea la nueva medida.[4] Si alguna de estas siete generaciones posteriores va a sufrir algún perjuicio a raíz de la misma, ésta se considera injusta y no se lleva a la práctica.

En este contexto de sentido se encuadra la vinculación entre del derecho al ambiente y el principio de solidaridad actual e intergeneracional. El art. 45.2 CE se refiere a esta relación con la expresión ―indispensable solidaridad colectiva‖. Y es su carácter ―indispensable‖ el que ha permitido calificar a los derechos ambientales de las generaciones futuras como derechos de solidaridad, o de obligación de las presentes sin contraprestación de las futuras. De esta manera, solidaridad y justicia quedan no sólo enlazadas sino asimiladas: lo insolidario es injusto, y esta calificación se predica no sólo de las relaciones entre los semejantes que ocupan un contexto histórico determinado sino también respecto a las obligaciones de solidaridad de las generaciones presentes con las futuras. Y de otra parte, existe una sintonía forzosa entre justicia y ecologismo, quedando situado el último en la base de la primera, porque simplemente no es entendible una justicia completa y razonable sin una protección del entorno satisfactoria y con amplias proyecciones de futuro: ―La lucha por la justicia debe incluir la lucha por la ecología..., para afirmar la justicia más elemental de todas: un ambiente habitable para las futuras generaciones‖[5]. Así, los derechos ambientales de las generaciones futuras pasan a convertirse en un ―derecho a la solidaridad en el presente‖: la fórmula de concreción práctica de aquellos derechos ―del‖ futuro en el presente es la obligación de solidaridad, de contenido eminentemente ambiental, que vincula a las generaciones presentes, que vienen obligadas a dejar un Planeta en condiciones de habitabilidad ambiental dignas y favorecedoras de la calidad de vida para estos seres humanos que están por venir. 1. 4. Las redes sociales en el ámbito laboral9 A la hora de convencer a posibles clientes para utilizar o hacer redes sociales, es muy importante ponerse en su lugar y analizar sus argumentos tanto a favor como en contra. De los primeros hablamos mucho, pero no tanto de los segundos. Y también hay que analizarlos para ver cuán reales son. Veamos los más importantes: - Consumen mucho tiempo. Pues sí, como todo lo que resulta entretenido o el networking en sí mismo. Es cierto que la serendipity de Internet tiene muchos riesgos, pero esto se soluciona con una buena organización. - Atentan contra la privacidad. Esto es cierto, pero es que todo hoy en día en Internet lo hace. Si queremos utilizar Internet, tenemos que asumir que vamos a perder cierta intimidad. Además, resulta que cuanta más información personal facilitemos (al menos, a nivel profesional), más beneficios vamos a extraer del uso de las redes sociales. - No sirven para nada. ¿El networking no sirve para nada? Para el que trabaja en una línea de producción, desde luego que no. Si su medio de trabajo es algo que entra dentro de lo que se conoce como "conocimiento", entonces debe saber que, cuando más lo comparta, mayor valor tendrá. Esto es así por el "efecto red", del que hablaremos pronto con mayor amplitud.

9

http://lenguasantaana.blogspot.com/2012/05/2-eso-los-textos-argumentativos.html

10


- "Eso es sólo para frikis". Pues sí. Pero resulta que los frikis son hoy en día los que marcan tendencia en tecnología e innovación. Sígueles la corriente, si quieres estar al día. Sin ir más lejos, en Linkedin están ya todos los grandes políticos y hombres de empresa. Al menos, en EE.UU. Pronto, también en las pantallas españolas, claro está. - Ya me he dado de alta en un sitio y no me interesa hacerlo en otros. Este es el argumento más válido de todos y el único para el que no tengo muchos argumentos, salvo el de probarlo todo. Afortunadamente, Facebook y Google están intentando resolver el problema de las múltiples contraseñas e identidades virtuales. -------------------------------------Para empezar, localicemos la tesis, esto es, la idea principal del texto. Y, al leerlo, queda bastante claro que su tesis es la de la conveniencia de emplear las redes sociales a nivel laboral. Lo siguiente que debemos hacer es encontrar los argumentos, es decir, las razones que la persona esgrime para convencernos de que es útil usar dichas redes sociales. Y, a lo largo del texto, vemos que nos dice que: 1º.- Con una buena organización, se puede perder poco tiempo en ellas. 2º.- Podemos obtener muchos beneficios si aportamos información nuestra en las redes sociales. 3º.- El "efecto red", que permite difundir nuestras creaciones con rapidez y eficacia. 4º.- Todos los grandes políticos y entidades ya se encuentran en dichas redes. Y, en este caso, también hay contraargumentos, como: 1º.- Consumen mucho tiempo. 2º.- Atentan contra la privacidad. 3º.- No sirven para nada. 4º.- "Eso es sólo para frikis". 5º.- Ya me he dado de alta en un sitio y no me interesa hacerlo en otros. El autor del texto, por supuesto, rebate cada uno de ellos para demostrar que su tesis es correcta. Para acabar, tendremos que decir los tipos de argumento que se han empleado. Y, en este caso, resulta evidente que todos ellos están basados en datos o ejemplos. De esta forma, acabaría nuestro análisis

1.5. Realiza un flujograma con la siguiente receta PIZZA (Rendimiento: 2 pizzas grandes) Tiempo de preparación: 2 horas Ingredientes: • 2 tazas de harina de trigo (500 g, aproximadamente) • ¾ de taza de agua hervida • 4 cucharadas soperas de manteca vegetal (50 g aproximadamente, puede sustituirse por mantequilla o margarina, incluso aceite de olivo) • 1 sobre de levadura instantánea (11 g, aproximadamente) • 1 cucharada cafetera de sal • 1 cucharada cafetera de polvo para hornear (se puede sustituir por bicarbonato de sodio) • 150 g de queso manchego rallado

Procedimiento: 1. Cierna la harina y la coloca sobre la tabla. Forme un hueco en el centro y agregue la levadura (en seco) junto con la sal, el polvo para hornear y la manteca. En el pocillo, ponga a calentar los ¾ de taza de agua y cuando esté tibia, viértala, poco a poco, sobre la fuente, al mismo tiempo que extiende y masajea con las manos. Hágalo hasta que la masa se despegue fácilmente de la tabla y resista estirarse sin que se rompa (aproximadamente 40 minutos de amasado). La masa en un inicio estará pegajosa, por lo cual, es muy importante no agregar más harina, ya que puede quedar dura la pasta. Una vez que esté lista, déjela reposar ½ hora. 2. Ponga en la cacerola de acero inoxidable a calentar las 4 cucharadas de aceite y fría las tiritas de tocino. Cuando estén bien doraditas, vacíe el puré, agregue ¼ de taza de agua, la sal y condimentos y fría por 10 minutos. Transcurrido este tiempo, cuélelo. 3. Tome 1/2 cucharada cafetera de harina y esparza sobre la mesa. Tome la mitad de la masa y forme una bola. Con la mano empuñada (con los nudillos) presione sobre la masa a manera de aplanarla, mientras con la otra la toma del borde y vaya girando la masa. Levante la masa aplanada y coloque sobre los nudillos, con el puño cerrado, mientras estire con la otra mano hacia abajo. La masa debe quedar con un grosor aproximado de ½ cm. Repita este procedimiento para la otra mitad de la masa. 4. En un recipiente engrasado, coloque la masa extendida, agregue 1 taza de salsa al centro y esparza hacia los lados, usando el mismo cucharón. Póngale una capa de queso y, enseguida, los ingredientes que desee. Meta al horno caliente a 300°C hasta que, levantando un poco la pizza, se vea ligeramente dorada la base (25 min, aproximadamente). 1.6. Realiza un MAPA MENTAL sobre el concepto AMOR CONTENIDO 2. ORTOGRAFÍA, habilidad de expresarse por escrito  Uso de mayúsculas.  Uso de consonantes v, b, c, s, x, g, j,.  Uso de los signos de puntuación PROPÓSITO

11


Lograr escribir sin errores ortográficos; usando cada vez más adecuadamente la lengua materna, al reconocerla como elemento esencial de nuestra cultura e identidad. INTRODUCCIÓN La ortografía --queramos o no-- es nuestra carta de presentación cuando escribimos, porque el que lee lo escrito por nosotros asume --de inmediato-- una actitud valorativa en relación con nuestro dominio del idioma y, por ende, de nuestro nivel cultural. A veces un error ortográfico obstaculiza la comunicación efectiva: nos resta tiempo; nos obliga a ir hacia atrás en la lectura para entender lo que, tal vez, quiso expresar la persona que escribió. El desarrollo de las habilidades ortográficas no es algo excepcional; todo lo contrario. También es posible mejorar la ortografía e incluso eliminar los errores ortográficos. El interés y el esfuerzo deben andar unidos para alcanzar ese fin. La práctica ortográfica necesita estar acompañada de la observación, del uso constante del diccionario, de la revisión sistemática de todo lo que se escribe... ¡Recuerda! La defensa del idioma, es decir, de nuestra identidad, incluye también la atención esmerada a la ortografía 1. Tildes  Agudas (acento en la última sílaba) cuando terminan en vocal, n /s.  Graves (acento en la penúltima sílaba), cuando no terminan en vocal ni en n / s.  Esdrújulas (acento en la antepenúltima sílaba) siempre.  Sobresdrújulas (acento en la trasantepenúltima sílaba) siempre.  Mayúsculas, van tildadas cuando les corresponde.  Hiato, diptongos, triptongos: consultar manual ―Ortografía pdf‖ en www.rae.es http://www.rae.es/RAE/Noticias.nsf/Home?ReadForm

Monosílabos, algunas excepciones van con tilde para diferenciarse:

Monosílabos homónimos

Se tildan

No se tildan

     

dé (verbo)  de (preposición) él (pronombre)  el (artículo) más (adverbio de cantidad o sustantivo)  mas (conjunción adversativa) mí (pronombre personal o nota musical)  mi (adjetivo posesivo) sé (verbos saber o ser)  se (pronombre reflexivo) sí (adverbio afirmativo o nota musical;  si (conjunción condicional) pronombre personal)  té (sustantivo)  te (pronombre personal)  tú (pronombre personal)  tu (adjetivo posesivo)  qué, quién, cuál, se tildan cuando son interrogativos o admirativos.  ó (conjunción), se puede tildar para evitar que se confunda con un cero en documentos manuscritos. 2. Mayúsculas  Nombres propios tienen mayúscula inicial. (Los nombres de grupos musicales se entienden como nombres propios)  Nombres de etnias (etnónimos) según la Academia, no tienen; pero a petición de los grupos étnicos se pone mayúscula inicial.  Los géneros musicales en otro idioma van en itálica y minúscula inicial: rock, blues jazz.  Los cargos sólo tienen mayúscula en inicio de frase; si son cargos altos como Presidente o Ministro, tienen mayúscula inicial si no van sucedidos del nombre propio del personaje.  Don y doña van en minúscula, a no ser que vayan después de un punto. Don Luis. Sus a abreviatura tienen mayúscula D. D.  El pronombre usted va en minúscula, su abreviatura Ud. va con mayúscula.  Títulos de obras, películas, documentales, pinturas, libros, series, tienen la primera letra de la frase en mayúscula inicial, y el resto en minúscula, exceptuando nombres propios.  Eventos, instituciones, proyectos, programas, planes, grupos, lugares, regiones, pueblos, tienen mayúscula inicial en sustantivos y adjetivos.  Las palabras ley, decretos, programa o proyecto van en minúscula, a menos que estén al inicio de frase o que vayan acompañadas de números: Ley 32, Decreto 720.  Leyes y decretos tienen mayúscula en sustantivos. Los estatutos se tratan como nombres de obra.  Años, meses, días, estaciones, notas musicales, gentilicios y nombres de idiomas tienen minúscula inicial.  Gobierno, Nación, Estado y Administración Pública van en mayúscula únicamente cuando se refieren al conjunto de los ministros y entidades de un Estado. La palabra patria se escribe con minúscula.  La Primera y Segunda Guerra Mundial, se escriben con mayúscula inicial. Las otras guerras llevan minúscula. Para las revoluciones la palabra Revolución lleva mayúscula y el adjetivo minúscula: Revolución mexicana.

¡Atención!: se escriben con minúscula los días de la semana y los meses y estaciones del año.

12


SIGNOS DE PUNTUACIÓN INTRODUCCIÓN Lea el siguiente ejemplo del valor de nuestros signos de puntuación La importancia de la coma: Julio Cortázar escribía: 'La coma, esa puerta giratoria del pensamiento' La importancia de una coma en un escrito. Una coma mal puesta puede modificar el significado de una oración. (Tomar nota) En efecto, lea y analice la siguiente frase: "Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda." ¿Dónde colocaría usted la coma? - Si usted es mujer, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra mujer. Lo que daría: "Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer, andaría en cuatro patas en su búsqueda." Pero, si usted es varón, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra tiene. Y quedaría: "Si el hombre supiera realmente el valor que tiene, la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda." Reglas de puntuación La coma (,) se usa en los siguientes casos: 1. Para separar los elementos análogos de una serie (palabras, frases u oraciones breves) si no están separados por las conjunciones y, e, o, u: Pedro, Juan, Diego y yo somos paisanos. Bien sea que resulte bueno, malo o mediano. 2. Para separar miembros independientes de una cláusula, vayan o no precedidos de conjunción. Todos mataban, todos se compadecían, ninguno sabía detenerse. Al apuntar el alba cantan las aves, y el campo se alegra, y el ambiente cobra movimiento y frescura. 3. Para separar una orden o súplica del sujeto a quien se dirige: Perdone usted que insistamos, señor Pérez Amigo mío, sírvase contestarme pronto 4. Para separar las palabras incidentales que se intercalan en una oración principal: El señor Díaz, nuestro gerente, volverá mañana Esto, además, es muy difícil. El avión, que llega de París a mediodía, saldrá a la una. 5. Para indicar la elipsis de un verbo: Juan bebía vino; Pedro, agua. 6. Cuando se invierte el orden regular en una cláusula, y se adelanta lo que había de ir después, se pone coma al final de lo que se anticipa: Aunque se ponga al correo ahora, la carta no llegará a tiempo. 7. Es correcto colocar una coma entre sujeto y verbo en casos de sujeto muy extenso y explicativo. Las mujeres que habían madrugado y aguantado a la intemperie las inclemencias de un tiempo infernal, no quisieron cederles el puesto a las que llegaron más tarde. El punto y coma (;) se usa en los siguientes casos: 1. Para separar los elementos semejantes de una serie, cuando estos constan de más de una oración y llevan ya alguna coma: Nació en la capital del reino de Laos, cuyo virrey era su padre; se educó en sus escuelas francesas de Hanoi, y fue enviado a completar sus estudios de ingeniería y arquitectura en Francia. 2. Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc, en periodos de alguna extensión. Las primeras intentonas revolucionarias fueron aplastadas por el Gobierno, y sus cabecillas sufrieron el martirio; pero dos años más tarde se iniciaba la lucha armada. 3. Entre dos oraciones enlazadas por una conjunción, cuando sólo se relacionan indirectamente: En 1905, el sultán transfirió a Italia la soberanía del territorio por 144.000 libras esterlinas; y fue de la Somalia italiana de donde el mariscal Granziani lanzó su ataque contra Etiopía en 1933. Los dos puntos (:) se emplean en los siguientes casos: 1. Cuando la oración que sigue a otra es consecuencia de lo que antecede, o para indicar una enumeración de elementos: No tenía remedio: había que hacerlo así. Tiene cualidades indispensables: rapidez, durabilidad, economía. 2. Al citar palabras textuales o al ofrecer un ejemplo: Bolívar dijo: mis últimos votos son por la felicidad de la patria. 3. Después de las expresiones con las que se da comienzo a una carta, discurso, proclama, manifiesto, etc.: Muy señores nuestros: 13


Señor presidente, señores y señoras: El vocablo que sigue a los dos puntos se escribe con minúscula, a menos que sea un nombre propio. El punto final (.) se usa al terminar una oración completa que no está relacionada con la próxima de forma inmediata. Se comienza un nuevo párrafo después del punto (―punto y aparte‖) cuando se pasa a diverso asunto o a considerar el mismo asunto por otro aspecto. El punto final va fuera del paréntesis y generalmente fuera de las comillas. Los puntos suspensivos (...) se emplean en los casos siguientes: Son siempre tres y se utilizan para:     

Indicar suspenso. Para indicar algo incompleto. Para indicar vacilación, duda, etc. en el hablante. Con el valor de etcétera en las enumeraciones. Cuando se suprime algún pasaje de un texto se suelen incluir entre paréntesis (...) o corchetes [...].  Se colocan siempre detrás de los signos de interrogación y exclamación salvo cuando suprimimos el final de una palabra: ¡quiero decirte que…! 1. Cuando conviene dejar la oración incompleta y el sentido en suspenso: Serían unos... ¡Bueno!... No sé cuántos serían. Conoce muchos países de América: Chile, Perú, Brasil, México... 2. En una frase de completo sentido gramatical, para indicar un final inesperado: Se citó a junta, se distribuyeron centenares de esquelas y llegamos a reunirnos... cuatro personas. 3. Cuando al citar un texto se quiere indicar que se omite parte de él, los puntos suspensivos deben ir entre paréntesis o corchetes al comienzo o al medio del texto, al final van solos: El nuevo hecho social que aquí se analiza es éste (:..) el hombre vulgar, antes dirigido, ha resuelto gobernar el mundo. El paréntesis (), se usa para encerrar palabras, frases u oraciones aclaratorias o incidentales que interrumpen el sentido de una oración: Este es (entre otros) un gran defecto en la clasificación. Como ya les hemos hecho varios despachos (el último fue el 6 de enero), suponemos que tienen a mano suficiente material. Obsérvese que en el ejemplo anterior la coma, que normalmente se insertaría entre despachos y suponemos, va después del paréntesis. Igualmente, cuando el paréntesis termina la cláusula de que depende; el punto ira fuera. El guión menor (-) se empela así: 1. Para indicar que una palabra que se corta al final de un renglón, continúa al comienzo del siguiente. 2. Para unir elementos (adjetivos, prefijos, sustantivos, etc. ) que entran en compuestos de una nueva formación o que no se registran como palabras simples en los diccionarios Teórico-práctico, económico-social, histórico-crítico, filosófico-teológico Las comillas (« ») se usan generalmente para encerrar citas extensas de palabras ajenas. La diéresis o crema (ü) se usa para indicar que la letra u se pronuncia en las combinaciones gue y gui: vergüenza, argüir. También se usa en poesía para dar una sílaba más a una palabra, deshaciendo un diptongo: Que descansada vida La del que huye del mundanal rüido ( ru-i-do ) http://www.emagister.com/curso-redaccion-ortografia/puntuacion-uso-signos 4. Observaciones varias La división de las palabras está sujeta a las siguientes reglas: 1-Al final de un renglón, se puede partir una palabra pasando una o más sílabas completas al renglón siguiente. 2-Un compuesto formado de palabras completas, o de una palabra y un prefijo, se puede dividir separando los componentes. 3-La h entre dos vocales no rompe la sílaba: de-sahu-cio, sahu-merio. 4-Cuando al dividir por las sílabas haya de quedar en principio de línea una h precedida de consonante, se deja ésta al fin del renglón anterior y se comienza el siguiente con la h, así: al-haraca, in-humación, clor-hidrato, des-hidratar. 5-Al dividir una palabra, se evitará dejar una letra sola al final o al comienzo de renglón; así, palabras como ola, frío, etc. No deben dividirse en lo escrito, aunque sean bisílabas. 6-Los signos de exclamación e interrogación deben abrirse y cerrarse. (¿?) (¡!) Cambios en las conjunciones y,o:

14


1. La conjunción y se cambia por e cuando la palabra siguiente comienza por i o por hi que no forman diptongo: descolorido e insípido, padre e hijo (en cambio, se dice: estratosfera y ionosfera, agua y hielo, sinalefa y hiato, por haber diptongo en io, hie, hia) 2. La conjunción o se cambia por u siempre que la palabra siguiente comience por aquella vocal o por ho; así se dice: mandar u obedecer, palabra u obra, juez u oidor, ayer u hoy, casa u hogar. Simplificación ortográfica •Por acuerdo de las academias, se ha autorizado la simplificación de los grupos iniciales de las consonantes en palabras que empiezan con ps, mn, gn-; así se puede escribir psicología o sicología, mnemotecnia o nemotecnia, gnomo o nomo. •También se ha autorizado el uso de tras en vez de trans (trasporte o transporte, etc); sus en vez de subs (sustancia en lugar de substancia, etc.) •Así mismo se ha autorizado el uso de las formas contractas remplazo, remplazar, rembolso rembolsar, oscuro, oscuridad, posdata, posguerra, posproducción, posmeridiano, pospalatal, setiembre, sétimo, suscrito. •Las palabras compuestas van unidas, sin guión ni espacio. •Se recomienda separar las cifras con un espacio en grupos de tres, no es correcto utilizar puntos o comas: $ 123 744 298. •No se acostumbra dividir con punto los años: 1965 (en vez de 1.965) Los años y las décadas se escriben en letras y en singular: la década de los treinta, los años setenta. •Las fracciones decimales, cuando no hay enteros, van precedidas por un cero: $0,60 (60 centavos); 0,25 litros (25 centilitros). •En lo impreso, algunas publicaciones modernas acostumbran escribir con letras los números del uno a nueve, y con cifras del 10 en adelante. Consultas: Real Academia Española www.rae.es copiar “Ortografía pdf” y “Diccionario de la Real Academia Española” 10 SIGNOS DE PUNTUACIÓN (I) Ejercicios.

1. Escribe las siguientes horas con números. Diez y veinticinco. Doce y cuarto. Once y cuarenta y dos. Cinco y media. Tres y veintisiete. 2. Justifica el uso de los puntos suspensivos en las siguientes oraciones: Y en aquel momento... Vinieron Juan, Pedro, María... Quiero decírtelo, pero... no merece la pena. Bueno..., no sé..., si tú quisieras... En un lugar de la Mancha (...), un hidalgo caballero... 3. Utiliza de forma abreviada las siguientes palabras: señor, señora, doctor, doctora, latín, geometría, adverbio de lugar, adverbio de modo, sustantivo, peseta, pesetas. 4. Justifica el uso de los puntos en el siguiente texto y acentúalo (faltan 26 tildes): Antes de cinco minutos, el mismo avion negro volvio a pasar en la direccion contraria, a igual altura que la primera vez. Volaba inclinado sobre el ala izquierda y en la ventanilla de ese lado vi de nuevo, perfectamente, al hombre que examinaba el mar con unos prismaticos. Volvi a agitar la camisa. Ahora no la agitaba desesperadamente. La agitaba con calma, no como si estuviera pidiendo auxilio, sino como lanzando un emocionado saludo de agradecimiento a mis descubridores. A medida que avanzaba me parecio que iba perdiendo altura [...]. Por un momento estuvo volando en linea recta, casi al nivel del agua. Pense que estaba acuatizando y me prepare a remar hacia el lugar en que descendiera. Pero un instante despues volvio a tomar altura, dio la vuelta y paso por tercera vez sobre mi cabeza. Entonces no agite la camisa con desesperacion. Aguarde que estuviera exactamente sobre la balsa. Le hice una breve señal y espere que pasara de nuevo, cada vez mas bajo. Pero ocurrio todo lo contrario: tomo altura rapidamente y se perdio por donde habia aparecido. Sin embargo, no tenia que preocuparme. Estaba seguro de queme habia visto, volando tan bajo y exactamente sobre la balsa. Tranquilo, despreocupado y feliz, me sente a esperar. Gabriel Garcia Marquez. Relato de un naufrago. Tusquets Editores 5. Complete las siguientes palabras. Para hacerlo, emplee diptongos. p__saje j__la p__ne __ropeo b__na C___to c__dad

milic__no c__dra c__lo c__nto televis__n d__décimo r__do

6. En los siguientes enunciados aparecen palabras que presentan triptongos. Encuéntrelas y cópielas.

10

http://lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&view=article&id=191:signos-de-puntuacion-1-ejercicios&catid=311&Itemid=122

15


Camagüey es la cuna de Ignacio Agramonte. En esa provincia también se encuentra Guáimaro, escenario de importantes acontecimientos históricos. _____________________________________________________  Uruguay y Paraguay se encuentran en la América del Sur. _____________________________________________________ En el texto de la obra española podía leerse: "¿Averiguariáis esto por mí? No le confiéis a nadie lo que estoy pidiendo." ______________________________________________________ 7. Trate de encontrar por lo menos otra palabra que sirva de ejemplo para cada uno de los triptongos y divídala en sílabas. ____________________________________________________________________________________ 

______________________________________________________________________________ A. En el siguiente texto utiliza los signos de puntuación, las mayúsculas y acento. Evidentemente no tiene una única solución. «Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj» Julio Cortázar piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido una cadena de rosas un calabozo de aire no te dan solamente el reloj que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca suizo con ancora de rubies no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te ataras a la muñeca y pasearas contigo te regalan —no lo saben lo terrible es que no lo saben— te regalan un nuevo pedazo fragil y precario de ti mismo algo que es tuyo pero no es tu cuerpo que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgandose de tu muñeca te regalan la necesidad de darle cuerda todos los dias la obligacion de darle cuerda para que siga siendo un reloj te regalan la obsesion de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerias en el anuncio por la radio en el servicio telefonico te regalan el miedo de perderlo de que te lo roben de que se te caiga al suelo y se rompa te regalan su marca y la seguridad de que es una marca mejor que las otras te regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demas relojes no te regalan un reloj tu eres el regalado a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj B: Únete a un compañero y cada uno lee su texto. Lugo responda ¿Qué ocurre en el texto cuando ha utilizado los signos de puntuación? Coincidieron en algunos o todos por qué creen ocurrió esto. Uso de consonantes v,b,c,s,x,g,j,.

PRÁCTICA DE B, V. 1.Complete con b o con v, según convenga. a) Debido al paso del ciclón las comunicaciones hacia todos los po_ lados de esa pro_incia quedaron _loqueados. b) ¿ Ha escuchado esta rima: ―En a_ril aguas mil,/ todas caben en un _arril‖? c) Los _iceministros estu _ieron presentes en la firma de los acuerdos _ilaterales. d) Podría suscri_irse a varias re_istas si así lo desea. e) Su tacto y ama_ilidad son pro_er_iales. f) Toda_ía queda una _acante sin cu _rir en esa oficina. g) Casi se me ol_ida_a felicitarlo por su inter_ención. h) Si no andu_iera tan apurada a_anzaría más en la solución del pro_lema. i) La distinción entre carní_oros y her_í_oros es o_ _ia; en el propio voca _lo está la respuesta. j) En la _aca no ca _ía todo lo que ha _ía que trasladar. 2. a) Copie en una columna las palabras que comiencen con b y en otra las que comiencen con v. bisílabo, virrey, vicerrector, bisnieto, bizcocho, vicario, bilingüe, vicealmirantazgo, bisexual, vizconde, bisectriz, bisagra vicecónsul bizquear bióxido bípedo, vicesecretario b) Explique brevemente por qué se ha empleado b o v. c) Construya una oración con dos palabras de cada grupo 3.a) Escriba una palabra que lleve la partícula ad .

Ejemplo. Palabra que modifica al verbo: adverbio Contrario, desfavorable:___________ Reparar, observar:_______________ Inmediato, próximo:______________

Persona rival: __________ Venida o llegada:__________ Mala suerte, infortunio:_____

b) Exprese en muy pocas palabras la regularidad advertida en esos vocablos.

16


4. a) Complete con b o v. juzga_a

sorpresi_a

prohí _o

esla_a

decisi_a

primiti_o

asoma_a

conci_a

perci_o

cla_a

lesi_a

cauti_o

bra_a

transcri_a

vi_o

escla_a

alusi_a

nati_o

admira_a

efusi_a

acti_o

excesi_a

síla_a

sugesti_a

b) Forme dos columnas con las palabras completadas con b y otra con las completadas con v. Piense en el porqué de ese uso. c) Forme oraciones con dos de las palabras escritas con b y con dos de las escritas con v. d) Busque otros ejemplos hasta lograr que cada columna incluya no menos de treinta palabras. 5. Escriba en la columna de la derecha un adjetivo terminado en -iva, -ivo, que resuma la expresión de la izquierda. Piensa mucho Se expresa bien Que se adhiere Que reproduce

________________ ________________ ________________ ________________

Que expresa afecto ________________ Capaz de defender ________________ Puede hacer explotar_______________ Tiene deseos de venganza___________

6. Dé otra forma a cada expresión sustituyendo la palabra subrayada por el sustantivo correspondiente. Ejemplo: Me gusta que seas amable con todos. Me gusta tu amabilidad. Debes conseguir que tu letra sea legible. Es probable que llueva mañana. _____________________________________________ Veremos si es posible llegar hasta allí Es interesante ver cómo la máquina se mueve en terreno cenagoso. 7. Escriba dos palabras derivadas de: esclavo ____________ _____________ evadir ____________ _____________ rebelar ____________ _____________ vida ____________ _____________ revelar ____________ _____________ vela ____________ _____________ 8. Ilustre con ejemplos la diferencia entre bianual, bienal, bienio. 9. Complete con b o v según convenga: _ astedad

_oluptuoso

_ ástago

_icioso

_ oicotear

_aúl

_ra_ eza __aga_undo

_eracidad

_eodez _ienandanza _acilación

_alidez _ulnera__enévolo _andalismo _eldad

_alioso

10. Complete el espacio en blanco con un sinónimo seleccionado entre las palabras del ejercicio anterior. a) b) c) d) e) f) g) h) i) j)

débil, inerme apasionado, sensual lujurioso, inmoral autenticidad, lealtad anchura, dilatación coaccionar, privar fortuna, dinero borrachera, mareo afable, apacible fiereza, ímpetu

___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

k) l) m) n) o) p) q) r) s) t)

bandidaje, pillaje ___________ vagante, callejero ___________ incertidumbre, indecisión ___________ autenticidad, eficacia _____________ apreciado, inestimable _____________ estólido, necio _____________ equipaje, bulto _____________ halago, cumplido____________ niño, descendiente __________ belleza, hermosura _________

11.a) Para cada una de las palabras siguientes escriba un sinónimo que tenga b o v en su estructura desleír

______________(con v)

anuncio

______________ (con v)

hermosura

______________(con b)

dialogar

______________ ( con v)

cooperar

______________(con b)

tarea

______________ ( con b)

descender

______________ (con b)

gritería

______________ ( con b)

descender

______________ ( con b)

b) Escriba una oración con cada uno de los sinónimos hallados. Puede utilizar formas verbales conjugadas. 12. Complete las oraciones siguientes empleando los verbos que se indican, en una forma que lleve b o v. Él reía mientras yo le_____________ (hablar) Nosotros__________ leyendo cuando él entró. (estar) Tú _________ cuando yo salía. (entrar) Yo____________ cada mañana por el parque. (caminar) 13.¿Conoce la diferencia que hay entre las palabras que a continuación se escriben? Auxíliese del diccionario en los casos necesarios. bota_________________________

vota_________________________ 17


cabo_________________________ ribera________________________ carabela______________________ cavo_________________________ rivera________________________ recabar_________________

calavera______________________

silva_________________________ absorber______________________

recavar_______________________ silba_________________________ absolver______________________ sabia_________________________ tubo_________________________

bucal_________________________

savia_________________________ tuvo_________________________

vocal_________________________

14.- Escoja la palabra adecuada en cada caso y luego Construya oraciones con los homófonos desechados en el ejercicio. a) b) c) d)

La sustancia llegó al tanque atravesando el (tuvo-tubo). El fotógrafo entregó varios rollos de películas listas para ser (rebeladas-reveladas). Solo podremos obtener el cocimiento cuando el agua (hierva-hierba). La educación cubana ha (gravado-grabado) en la mentalidad de nuestro pueblo la idea de la justicia social. e) Cuando (convino-combino) los colores de la acuarela, logro novedosas tonalidades. f) En 1976 el pueblo cubano (votó-botó) en las urnas por la actual Constitución. g) El poema ―Masa‖, escrito por César Vallejo, contiene un (vello-bello) mensaje de solidaridad humana. h) En Cuba los (vienes-bienes) museables constituyen parte del patrimonio cultural de la nación. i) En la (valla-baya-vaya) lumínica leímos un llamado a ser precavidos en la vía. j) El (vacilo-bacilo) de Koch provoca la tuberculosis. k) En la batalla de ideas, la fortaleza de principios (vale-bale) más que el poderío militar. l) ¡ (Vasta-Basta) de discriminación social en los países capitalistas! m) Quedó (vacía-bacía) la maleta que contenía las medicinas donadas por el médico cubano a la aldea hondureña. n) Colocó la orquídea en un transparente y sencillo (vaso-bazo) ñ) Desde niños bebemos la (savia-sabia) de las tradiciones patrióticas. 15.- Trate de localizar otras parejas de homófonos que solo se diferencien por el uso de la b o la v. Escríbalas. Distinga su significado. PRÁCTICA DE

S-C-Z–X

1. A: Complete con c, z, s o x, según convenga: a. Le dio las gra__ias por todo lo que había hecho por él. b. Ya los novios hicieron las pa__es. c. Llovi__nó mucho; por eso el terreno está tan resbaladi__o. d. Siempre ha sido muy locua__. De hecho, la locua__idad es su característica más destacada. e. José Martí insistió en lo absurdo de promover el odio entre las ra__as. f. Fue e__onerado de la culpa que se le imputaba. g. Fuimos a pre__en__iar cómo __arpaba el barco. h. Hay muchos Gonzále__ en el aula; por eso debemos poner cuidado al ha__er la lista. i. Las e__presiones populares no tienen por qué resultar chabacanas. j. Ha__ce tiempo que los cubanos hemos demostrado que no nos atemori__an las amena__as. k. Es for__o__o reconocer esto. l. Benito Pére__ Galdó__ es un famo__o escritor español. m. Algunos discuten acerca de la certe__a de que Cristóbal Colón fuera genové__. n. No sé con e__actitud dónde está el lugar; creo que es en el quinto o se__to piso. ñ. El adorno de lo__a se destro__ó. o. No es bueno recordar una regla con tantas e__cepciones. p. ¿Conoces las diferencias entre e__angüe y e__ánime? q. Es un compañero muy capa__, nada engreído ni vanido__o. B. Redistribuya las palabras del cuadro, según hagan uso de la c o la s al formar su plural. Compás, adiós, cruz, mambí, juez, feliz, lápiz, nuez, infeliz, perdiz, eficaz, inglés, pez, maíz, tenaz dios, capaz, francés, luz, veloz, faz, lunes,

Raíz - raíces

Compás- compases

C. En esta adaptación de un breve fragmento del material Educa a tu hijo se han omitido algunas s, c y z. Escríbelas en los lugares correspondientes. La infan_ia, desde el na_imiento hasta los sei_ años de vida, constituye dentro del de_arrollo del ser humano la etapa más importante: en ella comien_a a formar_e la personalidad del niño,

18

¡Notiortográficas! Imprimido e impreso son correctas Los términos imprimido e impreso son correctos; imprimir pertenece al conjunto de verbos que tienen doble participio: uno regular y otro irregular. El vocablo imprimido es el participio pasado regular de imprimir, de igual forma lo es el irregular impreso. Ambos se pueden utilizar indistintamente en la formación de los tiempos compuestos, aunque el participio que más se usa es el irregular impreso. De tal manera que usted puede escribir o decir, sin temor a equivocarse: ―He imprimido la carta‖ o ―He impreso la carta‖. Pero, si se lo usa como adjetivo o sustantivo se emplea exclusivamente la forma impreso: ―Este es un documento impreso‖, ―Hay que distribuir estos impresos en la reunión‖.


por lo que juega un papel determinante la aten_ión temprana a este período. Pre_i_amente es en la familia donde transcurre el de_arrollo integral del hombre en forma_ión; son los movimientos, emo_iones y _entimientos, así como las rela_iones con los demás y las po_ibilidades de cono_er el mundo __ircundante, algunos de los elementos que hay que considerar en la etapa preescolar. Resulta ne_e_ario, además, atender la esfera del lenguaje, la motri_, la socioafectiva, la intelectual y la forma_ión de hábitos de vida y de cualidades éticas. 2. Escriba el gentilicio de: Francia:____________ Portugal:___________ Aragón:____________ Inglaterra:__________

Viena:___________ Guyana:____________ Bayamo:____________ Escocia:____________

Escriba el femenino de los anteriores gentilicios. _____________ ______________ _____________ ______________ _____________ ______________ _____________ ______________ 3. Forme los femeninos de los siguientes sustantivos: alcalde:_____________ barón:______________ conde:______________ duque:______________ marqués:____________ montañés:___________ 4. Escriba sustantivos que se deriven de los siguientes adjetivos; terminan en -ez, -eza. Ejemplo: honrado - honradez triste delgado tímido altivo vivo raro pobre honrado brillante pesado áspero firme maduro fuerte pequeño vil viejo puro franco rudo delicado simple 5. La terminación -ez de los sustantivos patronímicos significa "hijo de". Ejemplo: de Pedro - Pérez Escriba el patronímico de los hijos de: Rodrigo______ Benito______ Domingo______ Sancho______ Gonzalo_____ Martín________ Jimeno______ Fernando____ Nuño_________ 6. Dé otra forma a las expresiones siguientes, cambiando los adjetivos por un sustantivo abstracto. Ejemplo: El pueblo fuerte _ La fortaleza del pueblo. a. b. c.

La mujer tímida:______________________ Los gestos delicados:_________________ El hombre honrado:___________________

d. La roca dura:______________________ e. La noticia inmediata:_________________ f. El árbol robusto:_____________________

7. ¿De qué vocablos se derivan estas palabras? visionario:________________ iniciativa:_________________ prisionero:________________ consolación:______________ diversidad:________________ placentero:_______________ gozoso:__________________ precisión:________________ ___________

a. Escriba otra palabra de la familia de cada una de las anteriores: ________________ _________________ _________________ ___________________ _________________ _________________ __________________ ____________________

obstinación:______________ emocionante:__

_________________ ____________________ _________________ ____________________

9. Dé otra forma a cada expresión, convirtiendo la forma verbal en un sustantivo. Ejemplo: "Los alumnos comprenden" - "La comprensión de los alumnos." a. Extender el conocimiento:_________________________ b. El profesor revisa las tareas:_______________________ c. El poeta se inspiró en su amada para componer hermosos versos:___________________________________ ______________________________________________ d. Conceden derechos a la empresa:____________________________________________________ e. Se produjo una gran cantidad de materiales para la construcción:_________________________________________________________________________ 10. Busque antónimos o sinónimos que lleven en su escritura c, s o z, para las siguientes palabras. Escríbalas.

19


Mezquino (sinónimo)________________ Encadenamiento (sinónimo)___________ Fino (antónimo)_____________________ Lamentar (antónimo)_________________ Falso (sinónimo)____________________ Trastornar (sinónimo)_________________ Dureza (sinónimo)___________________ Complejo (antónimo)____________ Ablandar (antónimo)_________________ 11. A continuación le presentamos algunos homófonos que presentan las letras c, s, z. Busque el significado de cada uno en el diccionario y redacte oraciones con ellos. Sumo: Cede: Sede: Acecho:

Asecho: Ciego: Siego: Cien:

Sien: Ceso: Seso:

12. Redacte una oración con el homófono de la palabra subrayada: a. Los amigos se abrazaron al verse después de tanto tiempo. ______________________________________________ b. Le quemaron la ropa las brasas que saltaban del hogar. ______________________________________________ c. Martí quiso que en su losa sólo le dejaran un ramo de flores y una bandera. ______________________________________________ d. Los atletas que corren distancias cortas hacen esfuerzos para aumentar la masa muscular. ______________________________________________ e. A los habitantes de Suecia se les conoce con el nombre de suecos. ______________________________________________ f. Casi todos los cubanos nos deleitamos con una buena taza de café. ______________________________________________ g. Muchos campesinos cubanos consideran que el mejor cebo para engordar a los animales se encuentra en el palmiche. ______________________________________________ h. La sequía es causa del estrechamiento del cauce de los ríos. ______________________________________________ i. En uno de sus poemas, Nicolás Guillén nos dice: "Al alacrán y al ciempiés: ¡Cierra la muralla!". ______________________________________________ j. El cirio es un tipo de vela muy grande de cera. ______________________________________________ k. En Europa han sacrificado miles de reses debido a la enfermedad conocida como el "mal de las vacas locas".______________________________________________ 13. Encuentre un sinónimo para cada una de las palabras siguientes, pero con la siguiente condición: si la palabra termina en -sión, el sinónimo deberá presentar la forma final -ción, y viceversa. Ejemplo: -ción -sión subversión = sedición inspección = revisión a.______________________ sumisión

g. _____________________distorsión

b.______________________pretensión

h. dislocación---------------------

c. liberación------------------------

i. terminación--------------------

d. violación-------------------------

j. _____________________división

e. _____________________conversión

k. proliferación-------------------

f. equivocación------------------

l. propagación-------------------

USO DE G Y J Recuerda que:     

La "g" tiene sonido suave delante de las vocales "a", "o", "u". Ej.: Gato, goma, gusano. La "g" tiene sonido fuerte cuando va delante de las vocales "e", "i". Ej.: General, gente, girar, colegio. Si la "g" tiene que sonar suave delante de "e", "i", deberá llevar una "u" que no se pronuncia entre la "g" y la "e" o la "i". Ej.: Guerra, hoguera, guisante, monaguillo. Si, en el caso anterior, tiene que sonar la "u", se le colocará diéresis (¨). Ej.: Cigüeña, vergüenza, pingüino, lingüista. La "g" suena siempre suave delante de "l", "r" en las sílabas "gla", "gle", "gli", "glo", "glu", "gra", "gre", "gri", "gro", "gru". Ej.: Glándula, glicerina, globo, grabado, grillo, grosor, grupo.

Algunas reglas para el uso de 'g' y 'j':   

geo- es un prefijo que significa 'tierra', y todas las palabras que lo usan se escriben con "g" (geografía, geología). El sufijo -logía significa 'ciencia', 'estudio', y las palabras que lo utilizan se escriben con "g" (biología, astrología) Todos los verbos terminados en -ger y -gir se escriben con "g" excepto tejer y crujir (recoger, elegir).

20


Se escriben con "g" las palabras que contienen los grupos agi, igi (vertiginoso, vigilante, página, imaginación)  Con algunas excepciones (como ajeno, berenjena), las palabras que tienen el grupo gen se escriben con "g". (agente, urgente, exigente)  Todas las palabras terminadas en -aje (excepto formas verbales) se escriben con "j". (viaje, pasaje, mensaje) Ejercicio 1. Avísame cuando despe_e el avión. 22. Hizo una exhibición en la pista de patina_e. 2. Tu mamá es muy ele_ante. 23. Pedro di_o la adivinanza. 3. Tocaron la _itarra junto a la higuera. 24. Mi_el toca bien la guitarra. 4. No me _ustan los juegos violentos. 25. Tengo un coche en el gara_e. 5. Los Reyes Magos me tra_eron una 26. Eugenio toca la _itarra y la bandurria. bicicleta. 27. Ayer di_eron por la radio esa noticia. 6. Coge el para_uas que va a llover. 28. Nunca nos han _ustado las guerras. 7. En el juicio adu_imos todas las pruebas. 29. La música es a_radable. 8. Ese _itano ha perdido el carro. 30. Esa idea está próxima a la here_ía. 9. Ayer te di_e toda la verdad. 31. La empresa tiene una a_encia en Portugal. 10. Pablo ha abierto una dro_ería. 32. Me da ver_enza decir palabrotas. 11. Mi mamá condu_o ayer el coche. 33. Me gusto mucho dibu_ar. 12. Ricardo pertenece a la bur_esía 34. María sabe te_er. valenciana. 35. La ho_alata se usa poco. 13. Esta finca está destinada al forra_e. 36. Mi abuelo es octo_enario. 14. El payaso produ_o mucha risa. 37. Tienen que desalo_ar la casa. 15. La libertad no es libertina_e. 38. Se oyen cru_ir alas vigas de madera. 16. Condu_e al cliente al cajero. 39. El desa_e está debajo del fregadero. 17. No me harás comer ese potin_e. 40. Ha puesto todo su in_enio ven el dibujo. 18. Su forma de hablar produ_o risa. 41. Llegó a la meta en tri_ésimo lugar. 19. Perdió el equipa_e en el avión. 42. Aquel niño es un pedi_eño. 20. Ayer tra_eron dos mesas nuevas. 43. Nuestro colegio es bilin_e. 21. Al maestro jubilado le hicieron un homena_e. 44. Haz una sopa de letras con las siguientes palabras: viaje, higiene, original, geografía, biología, elegir, hemorragia, prodigio, mensaje, agencia, dirigir, virgen, guerra, mensaje, equipaje, biología, agencia, guitarra. 45. CREA TU PROPIO ORTOCRUCIGRAMA de las palabras anteriores Con JOTA

Ordenar y resolver las palabras horizontales con Jota, cuyas letras se han mezclado. A

V

E

S

L

A

J

E

J

R

A

L

U

T

E

R

S

T

U

A

J

U

A

L

J

R

U

I

I

U

I

O

R

N

J

Z

E

A

J

R

E

D

U

T

T

J

A

A

E

E

V

U

I

J

N

L

T

E

U

J

S

A

I

Solución: Salvaje - Ultraje - Sujetar - Lujuria - Injurio - Ajedrez - Tatuaje - juvenil - Jesuita.

Con G Ordenar y resolver las palabras horizontales con la letra Ge, cuyas letras se han mezclado. O I G C T O A N O G G L E O A Í R R U G R O E E F G G Ó E A O R I N T A A E G L J R R A I O U G T R A O U A G E D I D I G A A L I L Ó E R N I G Solución: Contagio - Geología - Guerrero - Geógrafo - Gelatina - Guijarro - Aguatero - Agilidad - Religión.

Homófonas con LL y Y Hulla: carbón de piedra Huya: del verbo huir Callo:1. dureza que por presión o roce se forma en los tejidos 2. Pedazos del estómago de la vaca Cayo: Islas arenosa muy comunes en el mar de las Antillas.

Vaya, valla, balla

21

El infinitivo freír también posee dos participios: uno regular (freído) y otro irregular (frito). Son, por tanto, igualmente correctas las expresiones ―He frito los camarones‖ o ―He freído los camarones‖. La forma irregular es la que más se usa. Si la emplea como adjetivo, diga ―Camarones fritos‖, pero si quiere evitar que sus interlocutores se rían de usted, nunca manifieste su deseo de comer ―camarones freídos‖.


MÓDULO

Página 22 de 44

Llama,llama,yama 46. Escribe verbos en infinitivo con J donde la consonante final es el inicio del otro verbo como el ejemplo R A Z

E J

I

U

U

V

Q

E N

R A

E

R

C

E J 1

E R

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11

CONTENIDO 3 “LENGUAJE Y SOCIEDAD” Propósito: Explicar qué relación encuentros entre el lenguaje gestual y el lenguaje oral para ello; consulta y trae a la clase información sobre el origen del lenguaje: teoría onomatopéyica, del ay ay ay, religiosa, científica, aportes de Platón, Sócrates, Engells entre otras INTRODUCCION

El origen del lenguaje […] El lenguaje humano está también rodeado de enigmas… ¡como todo lo que nos interesa de verdad! El primero de ellos es el propio origen del lenguaje. Si lo distintivo de los humanos es la palabra, ¿cómo llegamos a obtenerla? ¿Inventaron los primeros humanos el lenguaje? Entones es que ya eran humanos antes de tenerlo, pero humanos sin lenguaje, lo cual contradice todo lo que sabemos hoy sobre nuestra especie. ¿Fueron unos primates prehumanos los inventores del habla? ¿Pero cómo pudieron esos animales desarrollar un mundo simbólico tan alejado de la animalidad como tal, hazaña que parece requerir la inteligencia plenamente evolucionada que suponemos brotada precisamente del intercambio lingüístico? En fin, que si es el lenguaje lo que nos hace humanos, los humanos no han podido inventar el lenguaje… ¡pero aún nos resulta más increíble que lo inventasen otros animales, o que nos lo enseñaran unos extraterrestres llegados hace milenios (¿cómo empezaron a hablar tales extraterrestres!) o unos dioses con aficiones gramaticales! Lo más cuerdo aunque tampoco demasiado clarificador es suponer que se dio una interacción entre comienzo del lenguaje y comienzo de la humanidad: ciertos gritos semianimales fueron convirtiéndose en palabras y a la vez ciertos primates superiores fueron humanizándose cada vez más. Lo uno influyó en lo otro y viceversa. A finales del siglo pasado, el gran lingüista Otto Jespersen supuso que al principio lo que hubo fueron exclamaciones emotivas o quizá frases rítmicas, musicales, que expresaban sentimientos o afanes colectivos (algo parecido había insinuado ya Juan Jacobo Rousseau en el siglo XVIII): el paso decisivo, dice Jespersen, fue cuando “la comunicación prevaleció sobre la exclamación”. Cabría preguntarle: ―Y eso, ¿cómo ocurrió? Porque es precisamente lo que quisiéramos saber…‖.Fernando Savater, Las preguntas de la vida, Barcelona, Ariel, 1999. Aplica lo aprendido 3.1 Escribe una reflexión en una (1) cuartilla que responda la siguiente pregunta ¿Qué componentes tiene el lenguaje que lo hacen un instrumento tan importante para el desarrollo humano?

DESARROLLO LA ERA DE LOS SIGNOS Y LAS SEÑALES Lo que parece más probable es que los primeros humanos se comunicaran por medio de un limitado número de sonidos que eran físicamente capaces de producir, como gruñidos, chillidos, y lenguaje corporal que incluía probablemente señales con las manos y los brazos así como amplios movimientos y posturas. La complejidad de los mensajes que estos primeros seres humanos podían transmitir de forma interpersonal era limitada. El cambio de la comunicación por el habla hizo posibles vertiginosas modificaciones de la existencia humana a la vez que las sociedades de 22


MÓDULO

Página 23 de 44

distintas partes del mundo hacían la transición desde un sistema de vida basado en la caza y la recolección al desarrollo de las grandes civilizaciones clásicas.

―(…) los medios son parte esencial de los procesos de la comunicación en las sociedades modernas‖ Por otra parte, la historia de la escritura es la del progreso desde las representaciones pictográficas a los sistemas fonéticos, y desde los dibujos estilizados y pinturas que reflejaban ideas complejas hasta la utilización de letras simples que significaban sonidos específicos .Los primeros intentos de registrar información que pudiera recuperarse más tarde fueron las representaciones de animales y escenas de caza sobre piedra. Del mismo modo, los primeros alfabetos son una muestra de las expresiones artísticas, económicas, religiosas de los pueblos antiguos; entre ellos destacamos el egipcio y los códices del pueblo maya.

ACTIVIDADES 1. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la transición del limitado lenguaje gestual y sonidos limitados a la era del habla y el lenguaje? 2. Consulta y trae a la clase información sobre el origen del lenguaje: teoría onomatopéyica, del ay ay ay, religiosa, científica, aportes de Platón, Sócrates, Engells entre otras 3. Sintetiza la información sobre origen del lenguaje; para ello, realiza un diagrama según lo visto en herramientas de pensamiento. Luego, con base en el diagrama realiza un resumen escrito de una (1) cuartilla 4. Analiza y comprende el valor de la escritura en cada hito de su historia; para esto realiza consultas sobre el origen de la escritura y la importancia de ésta para el desarrollo del hombre. 5. Teniendo en cuenta tus conocimientos sobre el origen de la escritura realiza un FRISO o álbum de los inventos que evidencie el desarrollo del lenguaje desde el origen del hombre hasta el siglo XXI. 6. Toma figuras utilizadas por los egipcios y realiza tus propios petroglifos con mensajes alusivos a nuestra era. Haciendo uso del siguiente alfabeto.

http://www.historiarte.org/2009/08/12/aportes-tecnologicos-de-los-antiguos-griegos/

7. Imagina que estás en el año 2030 y existe una nueva forma de escritura, creada por ti. a. ¿Cuál sería? b. ¿Por qué razón es así? c. Escribe tres mensajes a tus compañeros de clase; haciendo uso de tu nueva forma de escritura RECUERDA DAR LAS CLAVES O SIGNIFICADOS PARA INTERPRETAR TUS ESCRITOS. d. Escribe un ensayo de una (1) cuartilla sobre el trabajo anterior. Te propongo el siguiente tema o puedes plantear otro con relación al tema de la escritura “La escritura y el desarrollo de la inteligencia del hombre “

23


MÓDULO

Página 24 de 44

8. Realiza el análisis de las siguientes afirmaciones.

El lenguaje, señalo, es SOCIEDAD!‖ Afirmación A.

A. John Locke describió la relación entre las palabras, sus significados internos entre los individuos, y los lazos entre las personas que integran esta sociedad. ¡EL GRAN INSTRUMENTO, EL LAZO COMUN DE LA

B. La línea consta de un número infinito de puntos; el plano, de un número infinito de líneas; el volumen, de un número infinito de planos; el hipervolumen, de un número infinito de volúmenes... No, decididamente no es éste, más geométrico, el mejor modo de iniciar mi relato. Afirmar que es verídico es ahora una convención de todo relato fantástico; el mío, sin embargo, es verídico. -No puede ser, pero es. El número de páginas de este libro es exactamente infinito. Ninguna es la primera; ninguna, la última. No sé por qué están numeradas de ese modo arbitrario. Acaso para dar a entender que los términos de una serie infinita admiten cualquier número. Después, como si pensara en voz alta: -Si el espacio es infinito estamos en cualquier punto del espacio. Si el tiempo es infinito estamos en cualquier punto del tiempo. 11 Libro de Arena . Jorge Luis Borges Afirmación B

9. Lee la siguiente afirmación “ El lenguaje desde su dimensión funcional” El lenguaje es la herramienta de la que se sirve el ser humano para poder comunicarse con su medio; es un instrumento ligado funcionalmente a distintas esferas de la actividad de los sujetos: afectiva, cognitiva, social, etc.; por lo tanto, el valor funcional del lenguaje viene dado por la aparición de un proceso comunicativo en el plano de lo convencional; esta convencionalidad se refiere a las relaciones semánticas o de significado; sólo es posible comunicarse cuando los interlocutores conceden el mismo valor a sus expresiones lingüísticas, cuando comparten su significado. 8. Teniendo en cuenta lo expuesto en el fragmento A. Explica la siguiente relación  Aprender la relación entre significantes y significados es aprender a expresar el pensamiento a través del lenguaje.

B. ¿Por qué la siguiente declaración es la que mejor define la relación entre lenguaje, pensamiento y realidad?  El lenguaje y la sociedad están tan entrelazados que es imposible entender una sin la otra"(Chaika, 1989:2)

11

Borges, Jorge Luis. http://www.amorpostales.com/El-Libro-de-Arena.html

24


MÓDULO

Página 25 de 44

9. Lee y explica la razón de los siguientes planteamientos A… ‖El lenguaje no es sólo un instrumento de comunicación sino también y fundamentalmente de educación. Gracias al pretendido estatus privilegiado de su palabra los poetas fueron los educadores de Grecia hasta que los sofistas les disputaron este papel, eliminando toda referencia a un orden superior de verdades y valores. En tanto que basada en una capacidad común de razonamiento, la palabra de todos los ciudadanos tiene en principio el mismo valor, pero no todas son igualmente eficaces. El estatus privilegiado de la palabra depende ahora del dominio de la técnica del discurso y este es el saber que transmiten los sofistas‖

B) Realiza un análisis del siguiente planteamiento La filosofía socrático-platónica surge como el intento de fundamentar un orden objetivo de valores por medio de la razón y la argumentación. Aunque la cuestión queda abierta, en el curso del diálogo se establecen algunas de las condiciones necesarias para que el lenguaje sirva como instrumento de conocimiento. Solicitado Sócrates a establecer una mediación entre estas dos posturas1, la primera parte del diálogo está dedicado a la crítica de la posición de Hermógenes y en la parte final se examina la afirmación de Crátilo. En el fondo se está discutiendo si el lenguaje es tan sólo un instrumento para la comunicación entre los hombres o si, además, es un modo de conocimiento. Planteamiento inicial de la cuestión El tema que suscita el debate es si el lenguaje es por naturaleza, como sostiene Crátilo, o por convención, como mantiene Hermógenes. Al principio del diálogo se exponen las dos posiciones enfrentadas del siguiente modo: Posición de Crátilo: Cada cosa tiene un nombre exacto por naturaleza; no es un nombre aquel del que se valen algunos, después de haberse puesto de acuerdo, para servirse de él, un nombre de tales condiciones sólo consiste en una cierta articulación de la voz. Todos los hombres, tanto griegos como bárbaros, tienen la misma exactitud en sus nombres. Posición de Hermógenes: Los nombres no tienen otra propiedad que la que deben a la convención y consentimiento de los hombres. Si se reemplaza una palabra por otra, el nuevo nombre no parece menos propio que el primero. La naturaleza no ha dado nombre a ninguna cosa, todos los nombres tienen su origen en la ley y el uso, y son obra de los que tienen el hábito de emplearlos.12 C. lee el siguiente link sobre la lectura El maestro: finalidad del lenguaje (Paginas 1-15) http://es.scribd.com/doc/59573973/San-Agustin-De-Magister-El-maestro y realiza con base en ella un MAPA CONCEPTUAL O MENTEFACTO CONCEPTUAL D. Realiza un ensayo de una (1) cuartilla que responda a nuestro tópico generador ¿Qué sería del hombre si no pudiera tener su lenguaje?

10. Proyección de la película MATRIX GUÍA DE ANÁLISIS A.REALIZA LA SIGUIENTE LECTURA 12

http://www.ucm.es/info/especulo/numero20/cratilo.html

25


MÓDULO

Página 26 de 44

Platón y el mundo de las ideas y cosas sensibles. Sobre la relación entre las ideas y las cosas que les correspondan, cabe decir lo siguiente: aquellas son el ser, éstas las apariencias; aquéllas los modelos, éstas las copias; aquéllas los permanentes, éstas lo variable; aquéllas la unidad, éstas la pluralidad; aquéllas lo perfecto, éstas lo imperfecto; aquéllas el fin, éstas la aspiración o tendencia. Realmente puede decirse, con Aristóteles, que Platón abrió entre los dos mundos ideal y material la sima más grande y ambos están en tan escasa relación real como la cosa y su sombra. Fiscal. Johann. Manual de historia de la filosofía. Herder. Barcelona 1997

B. Relaciona la lectura anterior con el Mito de la Caverna de Platón. C. Vean la película Matriz y describan la relación entre la doctrina platónica y la historia de la película. Para ello tenga en cuenta los siguientes elementos. a. El viaje de Neo a la Matrix con el mundo de Platón. b. La relación que existe entre el cuerpo y el alma o la mente. c. Las matemáticas y la ciudad de Zión. d.

Escoge una película en donde se trate el tema de la relación entre el hombre y las máquinas (por ejemplo Transformer , Avatar, otras,..), y elabora el siguiente cuadro comparativo: CARACTERISTICA The Matrix Otra película:_____________ Inicio de la historia Desarrollo y problemática Final Comentario crítico

CONTENIDO 4. “LAS CORRIENTES CULTURALES Y LA PROMOCIÓN DE IDENTIDAD” “ Propósito Identifica y aplica teorías de la comunicación a través del análisis de distintos mensajes publicitarios y la opinión de algunos expertos sobre el tema INTRODUCCIÓN El lenguaje mediador entre el hombre y su entorno sociocultural ―… el lenguaje abre a los miembros de un mundo de la vida un horizonte de acciones y experiencias posibles‖ J. Habermas Una característica del lenguaje es la aprehensión de eventos significativos exteriores para luego ser interiorizados y puestos en escena, en un acto de lenguaje (Julio Escamilla Ilama, Circunstancias Discursivas); indudablemente, estos conllevarán al desarrollo del conocimiento. De manera que cuando un individuo se enfrenta a una nueva experiencia cargada de lenguaje significativo; éste la interioriza y a partir del lenguaje se confrontan sus estructuras cognitivas previas o existentes; modificándolas o transformándolas en un concepto propio de interacción social. Aquí el hombre abre su mundo al horizonte de la interacción, de la comunicación. Por lo tanto, es necesario ser consciente que el hombre posee una competencia semiótica (dimensión significativa) que le permite instaurarse en el mundo, en la realidad. Posesión que hace al hombre un ser competente para moverse en el universo, comunicarse, aprender, conocer y socializarse. Lourdes Álvarez Tras tres mil años de explosión, mediante tecnologías mecánicas y fragmentarias, el mundo occidental ha entrado en implosión. En las edades mecánicas extendimos nuestro cuerpo al espacio. Hoy, tras más de un siglo de tecnologías eléctricas, hemos extendido nuestro sistema nervioso central hasta abarcar todo el globo, aboliendo tiempo y espacio, al menos en cuanto a este planeta se refiere. Nos estamos acercando rápidamente a la fase final de las extensiones del hombre: la simulación tecnológica de la conciencia, por la cual se extenderán, colectiva y corporativamente, al conjunto de la sociedad humana, de un modo muy parecido a como ya hemos extendido nuestros sentidos y nervios con los diversos medios de comunicación. Marshall McLuhan

Actividad

26


MÓDULO

Página 27 de 44

4.1 A partir de la lectura anterior analiza y explica cuál será la importancia de la comunicación en relación a la socialización.

4.2. A. Lee las siguientes definiciones y a partir de ellas define y explica cómo se forma una nueva cultura a partir de la creación e innovación tecnológica y construye tu propio concepto de identidad cultural LA IDENTIDAD CULTURAL Se define como el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia El concepto define los rasgos a los cuales se le atribuye la identidad cultural a un ser humano, globalizando el desempeño del mismo y sumándole un contexto social para determinar el fenómeno de apropiación de características que van a determinar dicha identidad. Para definir IDENTIDA CULTURAL se debería de exponer de manera conceptual la raíz del término, el ser humano y el espacio que habita; es decir el espacio que habita al entorno físico, geográfico, al paisaje, iría más allá de encerrar ese sentido de pertenencia solo a un grupo social. La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia exterior. De acuerdo con estudios antropológicos y sociológicos, la identidad surge por diferenciación y como reafirmación frente al otro. Aunque el concepto de identidad trascienda las fronteras, el origen de este concepto se encuentra con frecuencia vinculado a un territorio2. ―La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias(...)Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad‖ (González Varas, 2000: 43). Dice Garret Eckbo3 ...buscamos dos valores en cada paisaje, uno la expresión de las calidades Inherentes, nativas del paisaje, la otra el desarrollo de la máxima vitalidad Humana. Aquí se desenvuelve esa relación estrecha de un paisaje natural coherente de sus elementos entrelazados por la misma naturaleza y un humano que no solo se construye con la relación de elementos entre sí, sino primordialmente de la manera como los efectos de la acción humana se superponen o entrelazan con el medio primitivo. “La identidad sólo es posible y puede manifestarse a partir del patrimonio cultural, que existe de antemano y su existencia es independiente de su reconocimiento o valoración. Es la sociedad la que a manera de agente activo, configura su patrimonio cultural al establecer e identificar aquellos elementos que desea valorar y que asume como propios y los que, de manera natural, se van convirtiendo en el referente de identidad (...) Dicha identidad implica, por lo tanto, que las personas o grupos de personas se reconocen históricamente en su propio entorno físico y social y es ese constante reconocimiento el que le da carácter activo a la identidad cultural (...)El patrimonio y la identidad cultural no son elementos estáticos, sino entidades sujetas a permanentes cambios, están condicionadas por factores externos y por la continua retroalimentación entre ambos‖(Bákula, 2000: 169). La directa vinculación Patrimonio-Identidad cultural permite visualizar tres aspectos relevantes. 1. El papel que juega el entorno físico, la geografía, ese espacio edificado a la hora de la proyección de una identidad cultural que de manera tangible e intangible desarrolla en el individuo un sentimiento, creando la percepción del valor a ese entorno que definirá parte de su identidad cultural. 2. La importancia del legado histórico y la trascendencia de hechos y vivencias catalogados como detonante del sentimiento que valora el entorno físico y social. 3. La perspectiva evolutiva de la Identidad y el patrimonio que se ve fomentada por la globalización y el continuo intercambio entre esa identidad adquirida por el sujeto y un entorno culturalmente identificado. Como síntesis de lo abordado se estipula que La identidad cultural no existe sin la memoria, sin la capacidad de reconocer el pasado, sin elementos simbólicos o referentes que le son propios y que ayudan a construir el futuro. Por ende la sustancialidad de la información en un individuo recreada con vivencias en un espacio generara las bases para la formación de la identidad cultural en el individuo. La Cultura como entramado de significaciones La cultura es llamada corriente simbólica. Esta teoría tiene en Clifford Geertz su principal exponente. Si bien el concepto de cultura ha sido abordado por la antropología desde diferentes supuestos teóricos, la 27


MÓDULO

Página 28 de 44

innovación de esta corriente está basada en la concepción semiótica del concepto de cultura. Clifford Geertz, sostiene que la antropología no es una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa que persigue el significado de la acción simbólica. Afirma que el quehacer antropológico se caracteriza por ser un discurso interpretativo, y como tal, debe reconocer que el análisis cultural será siempre incompleto en la medida en que no pueda alcanzar definiciones sobre la cultura. El estudio de la cultura, sólo puede aproximarse a los sentidos que los individuos imprimen a sus actos en una cultura determinada. Los símbolos no tienen significados iguales, unívocos, para todos los que pertenecen a una cultura, pues pueden ser distintos para ellos. Para Geertz el investigador no puede buscar leyes o regularidades, pero sí descubrir las redes de significaciones que imprimen sentido a la vida de los integrantes de una cultura y establecer cuáles son los símbolos más importantes que la guían. A partir de aquí es que el autor define la cultura como un sistema de concepciones expresadas en forma simbólicas por medio de las cuales los hombres se comunican y perpetúan y desarrollan sus conocimientos y actitudes a lo largo de la vida. Es decir que la cultura es un sistema cuyo papel fundamental consiste en la socialización de un significado del mundo y, de esta forma, en hacerlo comprensible desde una perspectiva particular... B. Lee algunos aportes sobre la teorías de la comunicación en la lectura de los (ANEXOS 1 ,2 y 3) ; haz con las ideas subrayadas tu propio esquema de interpretación lectora.

4.2 Interpretar y reconocer las características de los mensajes publicitarios; para ello, trae a la clase distintos mensajes publicitarios (3) obsérvalos, analízalos e intenta una caracterización de los

tipos de personajes utilizados. Luego, define las características del Emisor, contexto, código y el Mensaje que te hacen llegar. a. Contrasta las influencias de la cultura en anuncios publicitarios de distintas cadenas nacionales e internacionales. b. ¿De qué manera crees tú que está persuadiendo al destinatario? c. ¿Qué te sugieren? d. ¿Qué es lo que más te gusta (o disgusta)? e. ¿Consideras que esta publicidad es creativa? Justifica tu respuesta. f. ¿A qué público se dirigen estos anuncios: género, nivel sociocultural, edad? g. En pareja compararán sus apreciaciones bajo la orientación del docente. 4.3. Realiza tu mensaje publicitario para ello debes tener en cuenta: A .Promocionas tu empresa. B .Tu producto es de excelente calidad C .Necesitas nuevos mercados y compradores D. Selecciona el mercado a que diriges tu producto

4.4. Sintetiza la "idea general" y reorganizo la información en categorías nuevas o más concisas a partir de una reflexión acerca de lo leído; escribiendo un ensayo de una (1) cuartilla, ten en cuenta el siguiente tema: “Comunicación del siglo XXI e influencia de los medios en la formación del hombre actual”

CONTENIDO 5. “Los medios de comunicación como herramientas de control” Propósito: Analizar y valorar los medios de comunicación y sus efectos de control y/o alienación. Cultura de masas Cuando en 1944 aparece la Dialéctica del iluminismo, los autores Max Horkheimer y Theodor Adorno centran su discusión en la cultura de masas. Al instalarse en Nueva York para evitar la barbarie del nazismo, Adorno y Horkheimer se encuentran con un nuevo modelo de barbarie, una

28


MÓDULO

Página 29 de 44

que impone la lógica del número y de la semejanza por sobre lo particular. La barbarie de crear, con fines ideológicos, una cultura masificada sin diferencias. Su pesimismo parte de considerar que cada civilización de masa en un sistema de economía concentrada es idéntica, e instala una racionalidad técnica que es la racionalidad del dominio mismo. Esta perspectiva teórica no le reconoce a la cultura masiva, resultante de este sistema, una apertura democratizadora, sino la capacidad de La cultura de masa es dotada, entonces, de múltiples estrategias de poder como la de reproducir y estandarizar una versión de la realidad; re-producción en serie de las condiciones de posibilidad del sistema capitalista en el terreno de lo simbólico y en el espacio del ocio y del esparcimiento. Denominar industria cultural a la cultura de masas acentúa justamente esa interpretación. Esta máquina de reproducción cultural, aunque parezca caótica, funciona de acuerdo con estrictas reglas y estructuras de un sistema, sólo que se trata de una ―pura racionalidad privada de sentido‖. Por lo tanto, ya no hay espectadores sino consumidores, que han tomado la moral de los amos (la clase dominante) creyendo en el mito del éxito más que los poco afortunados que lo viven. Adorno y Horkheimer hacen una crítica certera de la cultura de masa, ven la conformación perversa de las estructuras de poder. Entonces, aquello que se considera en general lo fundamental de la cultura de masas, es decir, el entretenimiento, la diversión, pasa a ser analizado por esta postura teórica en forma negativa. No se trata, por lo tanto, de respetar el derecho de las masas a entretenerse, sino comprender que, cuando se entretiene, las masas colaboran con el poder. A partir de este acuerdo con el sistema dominante y la ausencia de lo diverso, aparecen dos categorías para designar la forma de producción de la industria cultural y sus efectos: manipulación y alineación. 5.1 Actividad a partir de la lectura explica cuál es la principal función de los medios y cual debe ser según su opinión la función delos medios de comunicación como: a. La Radio b La televisión c. La internet d La redes sociales. 5.2 Establece algunos elementos que van siendo característicos de la cultura juvenil actual. A partir del análisis de algunos programas de radio local y televisión nacional o internacional, criterios música Lenguaje horario contenido otro Moda/Vestimenta(televisión) 5. 3 Lee el siguiente fragmento y

RADIO

TELEVISIÓN

di si estás de acuerdo o no con lo expresado. ¿Por qué?

Esta noción de masiva suele confundirse por popular en los estudios comunicacionales en los cuales ―popular‖ es lo que vende masivamente, lo que gusta a multitudes. Lo popular se confunde con popularidad. Estas visiones de lo popular como una entidad subordinada, pasiva y refleja es cuestionada teórica y empíricamente. No se sostiene ante las concepciones posfoucaltianas del poder, que dejan de verlo concentrado en bloques de estructuras institucionales, impuestas verticalmente, y lo piensan como una relación social diseminada. El poder no está contenido en una institución, ni en el Estado, ni en los medios de comunicación. El poder es el nombre que se presta a una situación estratégica en una sociedad dada. Por lo tanto, los sectores llamados populares coparticipan en esas García Canclini, Néstor ―¿Reconstruir lo Popular?‖ Pag. 1112 relaciones de fuerzas múltiples, que se forman simultáneamente en la producción y el consumo, en las familias y los individuos, en la fábrica y el sindicato, en las cúpulas partidarias y en los organismos de base, en los medios masivos y en las estructuras de recepción con que se reciben y resemantizan sus mensajes. TOMADO DE:http://www.fcp.uncu.edu.ar/upload/ritos%20religiosos.pdf

5.4 Observa el siguiente diagrama y con base en él explica la relación

29


MÓDULO

Página 30 de 44

CONTENIDO 6 ―Claves para la comprensión lectora‖. Propósitos de lectura

Propósito Aplicar estrategias para el mejoramiento del proceso lector.

Leer consiste en descifrar el código de la letra impresa para que ésta tenga significado y, como consecuencia, se produzca una comprensión del texto. Dicho de otro modo, leer es un esfuerzo en busca de significado, es una construcción activa del sujeto mediante el uso de todo tipo de claves y estrategias (Defior, 1996). Cuando se lee un texto se construye una representación de su significado guiado por las características del mismo – letras y palabras- (Alonso Tapia, 1996) y ello conduce a la comprensión. Desde un enfoque cognitivo, la comprensión lectora se la ha considerado como un producto y como un proceso. De este modo, entendida como producto sería la resultante de la interacción entre el lector y el texto. Este producto se almacena en la memoria que después se evocará al formularle preguntas sobre el material leído.

30


MÓDULO

Página 31 de 44

En esta perspectiva, la memoria a largo plazo cobra un papel muy relevante, y determina el éxito que puede tener el lector Por otra parte, la Comprensión Lectora (CL) entendida como proceso tiene lugar en cuanto se recibe la información y en el que solamente trabaja la memoria inmediata ¨La Comprensión Lectora es un conjunto de procesos psicológicos que consisten en una serie de operaciones mentales que procesan la información lingüística desde su recepción hasta que se toma una decisión¨ Clark (1977) y Trabajos (1980 ¨La Comprensión Lectora consiste en crear en la memoria una representación estructurada donde las ideas se relacionan entre sí y donde se diferencian distintos niveles de importancia¨ Orrantia y Sánchez (1994). Las etapas de la Comprensión Lectora son: • PROCESO DE DECODIFICACIÓN: Que se da al APRENDER A LEER y entran en funcionamiento Procesos de nivel inferior y medio o Microproceso de la lectura. • PROCESO DE COMPRENSIÓN: Se da al leer con progresiva COMPRENSIÓN Y FLUIDEZ entran en funcionamiento Procesos de Alto Nivel o Macroproceso. 13

Estrategias para antes de la lectura Antes de la lectura se debe plantear unos objetivos claros: ¿Para qué leemos? Propósitos de lectura Leemos para comprender y seguir unas instrucciones: Leemos para comprender y aprender, Leemos para revisar un escrito propio, Leemos para practicar la lectura en voz alta, Leemos para dar cuenta de que se ha comprendido, Leemos por placer, para comunicar un texto a un auditorio,… Estrategias durante la lectura  Identificar del tema y de la estructura del texto.  Identificar la tesis y las ideas principales.  Identificar los argumentos del autor.  Mantener el objetivo trazado.  No perder el sentido global del texto.  Buscar las palabras desconocidas que impiden captar el sentido del texto.  Resolver los interrogantes o dudas que nos van surgiendo durante la lectura del texto.  Ir elaborando un mapa conceptual, un cuadro sinóptico o un resumen en la medida que se lee.  Evaluar la comprensión mientras se lee. Estrategias para después de la lectura     

Realizar actividades para trabajar distintos tipos de comprensión, además de la literal. Proponer interrogantes sobre el tema que requieran realizar inferencias. Evaluar si aprendió los conceptos claves. Elaborar un resumen como ―cierre‖ que organice la lectura. Realizar interpretaciones del texto siendo fiel al autor y a su propuesta.

13

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Distanciametodologia/clarajaramillo-metodologiaeducaciondistancia3/cmo_abordar_la_lectura.html

31


MÓDULO

Página 32 de 44

Finalmente, se observa que la CL se fundamenta en estrategias o procesos psicológicos) que el sujeto debe poner en práctica para comprender y en las características lingüísticas del texto/ autor.Entonces CL es el intercambio dinámico en donde el mensaje que transmite el texto es interpretado por el lector, pero a su vez el mensaje afecta al sujeto al enriquecer o reformular sus conocimientos. Lectura analítica o comprensiva.- Este nivel es el que está destinado fundamentalmente a la comprensión. Comprender un libro significa trabajarlo hasta hacerlo propio, y va más allá de la mera información o el entretenimiento. Lectura analítica o comprensiva, existen tres etapas para analizar un libro cada una con sus respectivas reglas. • Etapa estructural.- ¿Sobre qué trata el libro como un todo? Reglas para analizar la estructura de un libro Libros teóricos (los que intentan averiguar en qué consiste algo, o intentan demostrar la veracidad de una postura) Libros prácticos (los que nos enseñan qué hacer si queremos alcanzar alguna meta). Revisar el prólogo del libro, estudiar el índice, leer la propaganda publicitaria de la editorial, hojear el volumen y detenerse ocasionalmente a leer uno o dos párrafos... Identificar las partes más importantes del libro y mostrar que están organizadas y forman un todo, siguiendo un orden unas respecto a otras y respecto a la unidad del conjunto. El lector debe averiguar en qué consisten los problemas que se plantea el autor Para esto, sugerimos que al leer tengas en mente ciertas preguntas que el autor debe ir contestando durante su discurso. Por ejemplo, si estás leyendo un libro teórico, has de cuestionarle: ¿existe aquello de lo que se está hablando? ¿Qué clase de problemas presenta? ¿Qué los ha producido? ¿Qué objetivo se persigue al tocar este tema? ¿Cuáles son las consecuencias de lo que expone el escritor? ¿Cuáles son las características de esa exposición?, etc. O, si estás enfrentándote a un libro práctico: ¿Qué fines se están persiguiendo? ¿Qué medios habría que elegir para alcanzar esas metas? ¿Bajo qué condiciones resultaría mejor hacer esto o lo otro, etc.?

32


MÓDULO

Página 33 de 44

• Etapa interpretativa.- ¿Qué dice el libro en detalle y cómo lo dice? Interpretar un texto es descubrir lo que su autor quiere comunicar y entender cómo lo hace. Reglas para interpretarlo: Lo primero en el proceso de interpretación es llegar a un acuerdo con el autor del libro respecto al significado de las palabras. El lector debe distinguir entre las palabras que no comprende lo suficiente de las que sí comprende. Y luego, para encontrar el significado de las que no comprende, ha de usar el significado de todas las demás palabras que sí conoce, es decir el contexto. El lector debe comprender las proposiciones Una proposición es una declaración de conocimiento o de opinión, o la respuesta a alguna pregunta, que expresa el escritor mediante oraciones. Es decir, mediante las oraciones el escritor expone lo que sabe, lo que opina, o responde a los cuestionamientos. Hay que encontrar, en lo posible, los párrafos del libro que enuncien los argumentos importantes Si éstos no están en un párrafo concreto, el lector ha de reconstruirlos, tomando una oración de este párrafo, otra de aquél... hasta haber reunido la secuencia de oraciones que constituye el argumento. Conociendo los argumentos, podemos juzgar qué problemas ha resuelto el autor y cuáles no, y respecto a éstos últimos, determinar si el autor reconoce o no que no los ha resuelto. Este paso es crucial para saber si se ha comprendido el libro; el lector que ha comprendido sabe si el autor resolvió los problemas que se había planteado. El lector ha de averiguar en qué consisten las soluciones del autor. • Etapa crítica.- ¿Es cierto lo que dice el libro, y qué importancia tiene? Leer un libro es una especie de conversación con su autor; esto implica que ambas partes participan, que el lector no es un receptor pasivo de lo que el escritor dice. Reglas para criticarlo El lector debe ser capaz de decir, con relativa certeza, ―lo comprendo‖, antes de añadir: ―estoy de acuerdo‖ o ―no estoy de acuerdo‖ o ―suspendo el juicio‖. Cuando el lector disiente, debe hacerlo de forma razonable, no para polemizar o disputar. Cuando se tienen desacuerdos con lo expresado en el libro, es posible resolverlos. El lector ha de respetar la diferencia entre conocimiento y simple opinión personal, aportando razones para cualquier juicio crítico http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Distanciametodologia/clarajaramillometodologiaeducaciondistancia-3/cmo_investiga_un_estudiante_a_distancia.html

ANEXOS

33


MÓDULO

Página 34 de 44

Comunicación (ANEXO 1) Proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. En los últimos 150 años, y en especial en las dos últimas décadas, la reducción de los tiempos de transmisión de la información a distancia y de acceso a la información ha supuesto uno de los retos esenciales de nuestra sociedad (véase Revolución de la información). 1. Orígenes La comunicación actual entre dos personas es el resultado de múltiples métodos de expresión desarrollados durante siglos. Los gestos, el desarrollo del lenguaje y la necesidad de realizar acciones conjuntas tienen aquí un papel importante. 1.1 Comunicación entre animales Charles Darwin destacó la importancia de la comunicación y de la expresión en la supervivencia biológica. Estudios recientes han puesto de relieve toda una gama de formas de comunicación animal. Así, por ejemplo, cuando una abeja descubre una fuente de néctar, vuelve a la colmena para informar sobre su hallazgo. A continuación comunica la distancia a la fuente mediante un baile, la dirección mediante el ángulo que forma el eje del baile y la cantidad de néctar mediante la vigorosidad del mismo. Asimismo, los científicos han registrado e identificado diferentes cantos de pájaros para cortejar, aparearse, demostrar hambre, transportar alimentos, marcar un territorio, avisar de un peligro y demostrar tristeza. Las investigaciones sobre el comportamiento de ballenas y delfines han revelado que éstos disponen de señales vocales relativamente elaboradas para comunicarse bajo el agua. Véase Conducta animal. 1.2 Lenguaje El origen del lenguaje es un gran tema de controversia. Algunas palabras parecen imitar sonidos naturales, mientras que otras pueden proceder de expresiones de emoción, como la risa o el llanto. Ciertos investigadores opinan que el lenguaje es el resultado de actividades de grupo como el trabajo o el baile. Otra teoría sostiene que el lenguaje se ha desarrollado a partir de sonidos básicos que acompañaban a los gestos. En el mundo se hablan hoy unas 3.000 lenguas y dialectos agrupados en familias. A medida que unas lenguas se desarrollan, otras van desapareciendo. Las modificaciones del lenguaje reflejan las diferentes clases, géneros, profesiones o grupos de edad, así como otras características sociales (por ejemplo, la influencia de la tecnología en la vida cotidiana). 1.3 Símbolos y alfabetos Los pueblos antiguos buscaban un medio para registrar el lenguaje. Pintaban en las paredes de las cuevas para enviar mensajes y utilizaban signos y símbolos para designar una tribu o pertenencia. A medida que fue desarrollándose el conocimiento humano, se hizo necesaria la escritura para transmitir información. La primera escritura, que era pictográfica, con símbolos que representaban objetos, fue la escritura cuneiforme, es decir, con rasgos en forma de cuña grabados con determinado estilo en una tabla de arcilla. Posteriormente se desarrollaron elementos ideográficos, en donde el símbolo no sólo representaba el objeto, sino también ideas y cualidades asociadas a él. Sin embargo, la escritura seguía conteniendo el significado, pero no el sonido de las palabras. Más tarde, la escritura cuneiforme incorporó elementos fonéticos, es decir, signos que representaban determinados sonidos. Los jeroglíficos egipcios pasaron por un proceso similar (de pictogramas a ideogramas) e incorporaron signos para las consonantes, aunque no llegaron nunca a constituir un verdadero alfabeto. El alfabeto se originó en Oriente Próximo y lo introdujeron los fenicios en Grecia, donde le añadieron los sonidos de las vocales. El alfabeto cirílico es una adaptación del griego. El alfabeto latino se desarrolló en los países más occidentales, donde dominaba la cultura romana. 2. Comunicación a distancia Con el desarrollo de la civilización y de las lenguas escritas surgió también la necesidad de comunicarse a distancia de forma regular, con el fin de facilitar el comercio entre las diferentes naciones e imperios. 2.1. Papel e impresión Los egipcios descubrieron un tipo de material para escribir que se extraía de la médula de los tallos de una planta llamada papiro. Posteriormente se inventó el pergamino, que se obtenía preparando las dos caras de una tira de piel animal. Entretanto, en China, hacia el año 105 d.C. se descubrió el papel. Mil años después, al llegar esta técnica a Europa, provocó una gran demanda de libros. A mediados del siglo XV, el inventor alemán Johann Gutenberg utilizó tipos móviles por primera vez en Europa para imprimir la Biblia. Esta técnica amplió las posibilidades de estudio y condujo a cambios radicales en la forma de vivir de los pueblos. Contribuyó a la aparición de un mayor individualismo, del racionalismo, de la investigación científica y de las literaturas nacionales. En el siglo XVII surgieron en Europa unas hojas informativas denominadas corantos, que en un principio contenían noticias comerciales y que fueron evolucionando hasta convertirse en los primeros periódicos y revistas que ponían la actualidad al alcance del gran público. Las técnicas y aplicaciones de impresión se desarrollaron, por lo general, con gran rapidez en los siglos siguientes. Esto se debió sobre todo a la introducción de las máquinas de vapor en las imprentas a principios del siglo XIX y, posteriormente, a la invención de las máquinas tipográficas (véase Sistemas de edición). La primera de estas máquinas, denominada linotipia, fue patentada en 1884 por el inventor germano-estadounidense Ottmar Mergenthaler. En las décadas siguientes fueron apareciendo una serie de técnicas de impresión a gran escala, cada vez más rápidas. 34


MÓDULO

Página 35 de 44

2.2. Servicios postales De los diferentes tipos de servicios de comunicación de la antigüedad, el más notable fue el sistema de relevos del Imperio persa. Jinetes a caballo transportaban mensajes escritos de una estación de relevos a otra. Basándose en este sistema, los romanos desarrollaron su propio sistema de postas (del latín positus, 'puesto'), de donde procede el término "servicio postal". En Extremo Oriente también se emplearon sistemas similares. A pesar de que en la Europa medieval los servicios postales eran en su mayor parte privados, el auge del nacionalismo posterior al renacimiento propició la aparición de sistemas postales gubernamentales. A finales del siglo XVIII había desaparecido gran parte de los servicios privados. 2.3. Mayor rapidez en la comunicación a larga distancia Los sistemas postales modernos siguieron creciendo con la aparición del ferrocarril, los vehículos de motor, los aviones y otros medios de transporte. Últimamente ha surgido el correo electrónico. Sin embargo, a lo largo de los siglos siempre se han buscado medios de comunicación a larga distancia que fueran más rápidos que los convencionales. Entre los métodos más primitivos se encuentran los golpes de tambor, el fuego, las señales de humo o el sonido del cuerno. En la edad media se utilizaban palomas mensajeras para transmitir mensajes. Hacia 1790, Claude Chappe, científico e ingeniero francés, inventó un sistema de estaciones de semáforos capaz de enviar mensajes a muchos kilómetros de distancia en algunos minutos. La distancia entre estas grandes torres (similares a las utilizadas posteriormente en el ferrocarril) podía alcanzar los 32 km. Este sistema de semáforos con telescopios y espejos reflectantes (adoptado por Gran Bretaña y Estados Unidos) era lento, pues era necesario repetir las señales en cada estación con el fin de verificar la exactitud de la transmisión. 2.4. Telégrafo Con el descubrimiento de la electricidad en el siglo XVIII, se comenzó a buscar la forma de utilizar las señales eléctricas en la transmisión rápida de mensajes a distancia. Sin embargo, no se lograría el primer sistema eficaz de telegrafía hasta el siglo XIX, cuando en 1837 se hicieron públicos dos inventos: uno de Charles Wheatstone y William F. Cooke, en Gran Bretaña, y otro de Samuel F. B. Morse, en Estados Unidos. Morse también desarrolló un código de puntos y rayas que fue adoptado en todo el mundo (véase Código Morse internacional). Estos inventos fueron mejorados a lo largo de los años. Así, por ejemplo, en 1874, Thomas Edison desarrolló la telegrafía cuádruple, que permitía transmitir dos mensajes simultáneamente en ambos sentidos. Algunos de los productos actuales de la telegrafía son el teletipo, el télex y el fax. 2.5. Teléfono A pesar de que la telegrafía supuso un gran avance en la comunicación a distancia, los primeros sistemas telegráficos sólo permitían enviar mensajes letra a letra. Por esta razón se seguía buscando algún medio de comunicación eléctrica de voz. Los primeros aparatos, que aparecieron entre 1850 y 1860, podían transmitir vibraciones sonoras, aunque no la voz humana. La primera persona que patentó un teléfono eléctrico, en el sentido moderno de la palabra, fue el inventor de origen inglés Alexander Graham Bell, en 1876. En aquellos años, Edison investigaba la forma de poder registrar y reproducir ondas sonoras, abriendo así el camino a la aparición del gramófono. 2.6. Radio Los primeros sistemas telegráficos y telefónicos utilizaban el cable como soporte físico para la transmisión de los mensajes, pero las investigaciones científicas indicaban que podían existir otras posibilidades. La teoría de la naturaleza electromagnética de la luz fue enunciada por el físico británico James Clerk Maxwell en 1873, en su Tratado sobre electricidad y magnetismo. Las teorías de Maxwell fueron corroboradas por el físico alemán Heinrich Hertz. En 1887, Hertz descubrió las ondas electromagnéticas, estableciendo la base técnica para la telegrafía sin hilos. En la década siguiente se realizaron gran número de experimentos para la transmisión de señales sin hilos. En 1896, el inventor italiano Guglielmo Marconi logró enviar una señal sin hilos desde Penarth a Weston-super-Mare (Inglaterra), y en 1901 repitió el experimento desde Cornwall, a través del Océano Atlántico. En 1904, el físico británico John Ambrose Fleming inventó el tubo de vacío con dos elementos. Un par de años después el inventor estadounidense Lee de Forest consiguió un tubo de vacío de tres electrodos, invento en el que se basarían muchos dispositivos electrónicos posteriores. La primera emisión de radio tuvo lugar en 1906 en los Estados Unidos. En 1910, De Forest transmitió por primera vez una ópera desde el Metropolitan Opera House de Nueva York. En 1920 se crearon varias emisoras o estaciones de radio en Estados Unidos, y en 1923 se fundó en el Reino Unido la British Broadcasting Corporation (BBC). En 1925 ya funcionaban 600 emisoras de radio en todo el mundo. En la actualidad, casi todos los hogares de los países desarrollados disponen de radio. 2.7. Transmisión de imágenes Los primeros manuscritos estaban iluminados con dibujos muy elaborados. A finales del siglo XV se empezaron a utilizar grabados en madera para realizar las ilustraciones de los libros impresos. A finales del siglo XVIII se inventó la litografía, que permitió la reproducción masiva de obras de arte. En 1826, el físico francés Nicéphore Niépce, utilizando una plancha metálica recubierta de betún, expuesta durante ocho horas, consiguió la primera fotografía. Perfeccionando este procedimiento, el pintor e inventor francés Louis Jacques Mandé Daguerre descubrió un proceso químico de revelado que permitía tiempos de exposición mucho menores, consiguiendo el tipo de fotografía conocido como daguerrotipo. A finales del siglo XIX se descubrieron diferentes métodos que conferían a la fotografía la ilusión de 35


MÓDULO

Página 36 de 44

movimiento. En 1891, Edison patentó el cinetoscopio, máquina para proyectar imágenes en movimiento, que presentó en 1889. En 1895, los hermanos Lumière presentaron y patentaron el cinematógrafo, máquina que lograba proyectar imágenes en movimiento. A finales de la década de 1920, se añadió el sonido a estas imágenes en movimiento. 2.8. Televisión El sistema de transmisión de imágenes en movimiento está basado en varios descubrimientos, entre los que se encuentra el disco perforado explorador, inventado en 1884 por el pionero de la televisión, el alemán Paul Gottlieb Nipkow. Otros de los hitos en el desarrollo de la televisión son el iconoscopio y el cinescopio, para transmitir y recibir, respectivamente, imágenes a distancia, inventados ambos en 1923 por el ingeniero electrónico ruso Vladímir Kosma Zworykin. En 1926, el ingeniero escocés John Logie Baird utilizó este sistema para demostrar la transmisión eléctrica de imágenes en movimiento. Estos inventos propiciaron nuevos progresos en Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania. En Gran Bretaña la BBC inició la emisión de sus programas de televisión en 1927 con el sistema de Baird, y en 1937 se inauguró el primer servicio público de televisión de calidad. A finales de la II Guerra Mundial la televisión se adueñó de los hogares estadounidenses. El número de emisoras de televisión pasó de 6 en 1946 a 1.362 en 1988. En Gran Bretaña, a finales de la década de 1980, el pasatiempo más popular era ver la televisión, y el 94% de los hogares disponía de una televisión en color. En España, el 98% de los hogares tiene hoy un televisor. La televisión se ha extendido por todo el mundo; los satélites de comunicaciones permiten transmitir programas de un continente a otro y enviar acontecimientos en vivo a casi cualquier parte del mundo (véase Comunicaciones vía satélite). Los circuitos cerrados de televisión se utilizan, entre otras aplicaciones, en los bancos para identificar cheques, en las compañías aéreas para mostrar información de vuelo y en medicina para estudiar las técnicas a utilizar en el quirófano. La grabación de vídeo también ha revolucionado la capacidad de almacenamiento, recuperación y transmisión de la información. 2.9. Computadoras u ordenadores Uno de los avances más espectaculares dentro de las comunicaciones -comunicación de datos- se ha producido en el campo de la tecnología de los ordenadores. Desde la aparición de las computadoras digitales en la década de 1940, éstas se han introducido en los países desarrollados en prácticamente todas las áreas de la sociedad (industrias, negocios, hospitales, escuelas, transportes, hogares o comercios). Mediante la utilización de las redes informáticas y los dispositivos auxiliares, el usuario de un ordenador puede transmitir datos con gran rapidez. Estos sistemas pueden acceder a multitud de bases de datos. A través de la línea telefónica se puede acceder a toda esta información y visualizarla en pantalla o en un televisor convenientemente adaptado. 2.10. Tecnología láser El láser ocupa un lugar importante en el futuro de las comunicaciones. Los haces de luz coherente producidos por láser presentan una capacidad de transmisión de mensajes simultáneos muy superior a la de los sistemas telefónicos convencionales. Los prototipos de redes de comunicación por láser ya son operativos y puede que en el futuro sustituyan en gran medida a las ondas de radio en telefonía. Los rayos láser también se utilizan en el espacio en los sistemas de comunicación por satélite. Completa la información con el siguiente link http://valezkaneuman.blogspot.com/2009/10/historia-de-la-tecnologia-digital.html 2.11.Tecnologia digital. La historia digital es un enfoque para el análisis y la representación del pasado que aprovecha las nuevas tecnologías de la comunicación tales como ordenadores y la Web. Se basa en las características esenciales del ámbito digital, tales como bases de datos, hipertextualización y redes, para crear y 14 compartir conocimiento histórico La historia digital es un campo que cambia rápidamente. Nuevos métodos y formatos se están desarrollando actualmente. Esto significa que la "historia digital" es un término difícil de definir. Sin embargo, es posible identificar las características generales. La Historia digital representa una democratización de la historia en la que cualquier persona con acceso a Internet puede hacer oír su voz, incluidos los grupos marginados que fueron excluidos a menudo en el "grandes narrativas" de la nación y el imperio.3 A diferencia de los formatos de los medios de comunicación anteriores, los textos de historia digital tienden a ser no-lineales e interactivos, fomentando la participación y compromiso del usuario.4 La Historia Digital se estudia desde varias perspectivas disciplinarias y en relación a una serie de actividades y temas relacionados entre sí. El campo incluye la discusión de: archivos, bibliotecas, imágenes y enciclopedias;5 museos y exposiciones virtuales; Lectura6 identidad digital y la biografía;7 juegos digitales y los mundos virtuales;8 las comunidades online y redes sociales;9 Web 2.0; Boggs10 y einvestigación y la infraestructura cibernética.11 Aunque el mundo es analógico, la información es digital. Analógico significa continuo; entre dos valores analógicos cualquiera debería haber, en teoría, infinitos intermedios. Pero, al procesar esta señal, se suelen hacer agrupaciones, descartando las diferencias leves. Cada agrupación se identifica mediante un valor; es decir, se digitaliza. 14

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_digital

36


MÓDULO

Página 37 de 44

Por ejemplo, nuestros sistemas informáticos y audiovisuales dividen los sonidos y las imágenes agrupando rangos de longitudes de onda. Y lo hacen de forma más eficaz que nuestro sistema nervioso, ya que son capaces de distinguir, electrónicamente, matices que nuestro cerebro no distingue. Así, cualquier tarjeta gráfica reconoce, al menos, 16,7 millones de colores, muchos más de los que percibe un ojo humano. El desarrollo de la tecnología digital es el principal responsable de la "sociedad de la información". La cantidad de valores analógicos puros siempre es infinita y, por tanto, difícil de manejar. Los valores digitales, en cambio, tienen un límite. Por eso se pueden manejar, almacenar, procesar y transportar; es decir, se pueden convertir en "información". 2.12. INTERNET Red Internacional de redes, que es una colección de cientos de miles de redes privadas y públicas. Internet está creando una nueva plataforma de tecnología ―universal‖ en la que se puede construir todo tipo de productos, servicios estrategias y organizaciones nuevos. Internet está modificando la forma en que los sistemas de información se usan en los negocios y en la vida cotidiana.

La información se almacena y exhibe en ―paginas‖ electrónicas que pueden contener texto, gráficos, animaciones, sonidos y videos. La creciente potencia de la tecnología de la computación a dado lugar a poderosas Redes de comunicación que las organizaciones pueden usar para acceder a grandes depósitos de información de todo el mundo y coordinar sus actividades en el espacio y el tiempo. 2.13. REDES SOCIALES Definición: Son sitios o espacios en la red Internet que cuentan con una serie de herramientas tecnológicas muy sencillas de utilizar y permiten la creación de comunidades de personas en que se establece un intercambio dinámico por diferentes motivos:  Para conocerse, intercambiar ideas, reencontrarse con otras personas.  Para ofertar productos, servicios y realizar negocios.  Para compartir e intercambiar información en diferentes medios.  Para servicios sociales como la búsqueda de personas desaparecidas o intereses particulares. Estas redes han crecido en los últimos años a un ritmo impresionante, hasta el punto de haber producido un cambio cultural tan importante que ha revolucionado el uso de Internet. Ejemplos: Facebook, Tuenti, Myspace, Hi5, Badoo, Youtube, Yahoo answers, Twitter etc. ¿Qué es la comunicación? Comunicar es el hecho de transmitir información significativa. Es la acción a través de la cual los individuos se relacionan entre sí. Para que la comunicación se produzca se requieren tres elementos básicos: Un emisor, un mensaje y un receptor. A estos tres elementos fundamentales hay que sumarle dos factores de igual importancia: El código y el canal. Se les conoce como los factores de la comunicación. 15 Factores de la comunicación 15

http://www.fotonostra.com/digital/comunica.htm

37


MÓDULO

Página 38 de 44

Emisor: El emisor es la fuente de la cual parte el mensaje. Puede ser una persona, varias, una entidad, un medio de comunicación, etc. Se encarga de codificar la información y de transmitirla. Mensaje: El mensaje es la información transmitida por el emisor. Ésta es seleccionada y transmitida en relación a un referente. El referente es la realidad a la que alude el mensaje. Esta realidad puede ser real o abstracta. Receptor: El receptor es el destinatario del mensaje. Quien decodifica e interpreta lo comunicado por el emisor. Puede ser individual o grupal.

Codificación y transmisión Código: El código es el conjunto de signos, normas y reglas que organizan la comunicación. Emisor y receptor deben usar el mismo código para que el mensaje pueda entenderse. Canal: El canal es el medio físico a través del cual se emite y circula el mensaje. El canal puede ser el aire, el papel, etc. Para que la comunicación sea completa y correcta hay que tener en cuenta el contexto del emisor y el del receptor. El origen de la comunicación y la interpretación variarán en función de estos contextos. La comunicación ha pasado a ser digital en más de un 80% en los últimos años. Primero la informática y después Internet han divulgado, extendido y, en cierta manera, impuesto, un formato con el que nos podemos comunicar de forma más rápida y cómoda. Lee en el siguiente link lo referente a comunicación digital http://www.fotonostra.com/digital/comunicacion.htm 3. Comunicaciones y educación Las películas culturales sobre diferentes temas y otros procedimientos de educación audiovisual pueden convertirse pronto en elementos indispensables en la instrucción escolar. En muchas escuelas de los países desarrollados ya se utilizan equipos audiovisuales para presentar fotos, pósteres, mapas, diapositivas, transparencias, vídeos y otros materiales. El magnetofón o grabadora se utiliza de forma generalizada para la enseñanza de idiomas. Los programas radiofónicos educativos han permitido ampliar considerablemente el acceso a la educación. Las escuelas han comenzado a conectarse a Internet y a utilizar datos recibidos vía satélite o en CD-ROM. Los rápidos avances de la tecnología informática van a tener probablemente una gran repercusión en la educación. 4. Comunicaciones y cambio cultural A lo largo de la historia, los medios de comunicación han ido avanzando en paralelo con la creciente capacidad de los pueblos para configurar su mundo físico y con su creciente grado de interdependencia. La revolución de las telecomunicaciones y de la transmisión de datos ha empujado al mundo hacia el concepto de "aldea global". Los efectos de estos nuevos medios de comunicación sobre la sociedad han sido muy estudiados. Hay quienes sostienen que los medios de comunicación tienden a reforzar los puntos de vista personales más que a modificarlos, y otros creen que, según quién los controle, pueden modificar decisivamente la opinión política de la audiencia. En cualquier caso, ha quedado demostrado que los medios de comunicación influyen a largo plazo, de forma sutil pero decisiva, sobre los puntos de vista y el criterio de la audiencia. TEORÍAS CRÍTICAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (ANEXO 2) La teoría de la sociedad de masas, destaca la interdependencia entre las instituciones que detentan el poder y sostiene que, los medios de comunicación se integran a las fuentes de poder y autoridad sociales. En esta línea, es probable considerar que el contenido de los mensajes se encuentre al servicio de quienes poseen el poder político y económico. De esta forma, la versión del mundo que los medios exhiban, será a fin de colaborar en la subordinanción de las audiencias al poder. Es posible ver en los mensajes mediáticos, una interpretación irreal del mundo, de manera tal que, actuando como instrumento de manipulación, ayuda a las masas a sobrevivir en condiciones difíciles. Más allá de la teoría pesimista de la sociedad de masas, se encuentran las teorías de origen estrictamente marxista, que se diferencian de las anteriores por poseer un perfil ideológico más definido. En La ideología Alemana Marx afirma que "las ideas de la clase dominante son en todas las épocas, las ideas dominantes. Este postulado, si bien hay que aplicarlo actualmente a instituciones que, en tiempos de Marx, tenían una existencia limitada, sería el punto de partida para un cuerpo teórico predictivo a respecto a los medios cuyo supuesto fundamental es la unidad de la "elite" de la sociedad, así como una subordinación de los demás sectores sociales a los intereses de la clase dominante. Los medios de comunicación social, son una institución característica de la sociedad de clases, de acuerdo a estos enfoques, la visión del mundo que estos transmitirán, será acorde a los intereses y a la ideología de la clase dominante. De esta forma, la tendencia ideológica será la de evitar que otras fuerzas puedan crecer y ganar legitimidad al tiempo que las audiencias recibirán aquello que deseen dentro de los límites marcados por lo que no pueda considerarse peligroso para que continúe el predominio de la clase dominante. Este particular punto de vista, transforma al estudio de la 38


MÓDULO

Página 39 de 44

comunicación de masas en un trabajo cuyo objeto central es descubrir los complicados mecanismos subyacentes a través de los cuales la sociedad capitalista controla la producción, la distribución, el consumo y la ideología sin la necesidad de recurrir al poder coactivo del estado. Entre los enfoques marxistas tradicionales, se destacan: 1. La teoría político-económica de los medios de comunicación 2. La teoría de la hegemonía de los medios de comunicación 3. La escuela de Frankfurt Teoría político-económica de los medios de comunicación "... las voces que sobreviven pertenecerán en buena medida a quienes es menos probable que critiquen la distribución prevaleciente de la riqueza y del poder. Y al revés, quienes es más probable que pongan en duda estas reparticiones no pueden hacer público su desacuerdo u oposición porque no disponen de los recursos necesarios para comunicarse eficazmente con una gran audiencia"Murdock y Golding (1977) Desde esta perspectiva, se enfatiza la estructura económica por sobre el contenido ideológico de los mensajes. La institución de los medios de comunicación, es considerada un parte del sistema económico aunque estrechamente vinculada al sistema político. Los medios, bajo la presión de expandir sus mercados e impulsados por los intereses económicos de fondo de los propietarios, generan la necesidad de obtener beneficios a través de los medios de comunicación propiciando tendencias monopólicas de integración vertical y horizontal. En consecuencia, se reducen las fuentes independientes y se marginan sectores minoritarios y de bajo nivel adquisitivo. Teoría de la hegemonía "Aquel concepto de predominio que significaba la imposición directa de un sistema, por la fuerza abierta o por la compulsión ideológica, a la clase subordinada, no estaba lo bastante elaborado para afrontar las dificultades del caso. También había que considerar que el predominio se realizaba en el plano inconsciente tanto como en el consciente: verlo como una propiedad del sistema de relaciones incluso en la misma actividad normativa y selectiva que opera a través del lenguaje y del discurso, más bien que como distorsiones manifiestas e intencionadas de los individuos." Hall (1982) Gramsci utilizará el término "hegemonía" para referirse a la cultura dominante, de esta forma, a muy grandes rasgos, puede describirse una segunda línea teórica dentro del marxismo, la cual no se centra ya en los determinantes económicos como en la ideología misma, sus formas de expresión, sus sistemas de significación y los mecanismos a través de los cuales la clase oprimida, sobrevive en aparente conformidad, puesto que su conciencia se halla invadida y apta para la manipulación. La escuela de Frankfurt Adorno, Horkheimer, Marcuse. Los teóricos de la escuela de Frankfurt trabajaron durante la Alemania de Weimar y fueron dispersados luego del ascenso del Nacional Socialismo al poder. Muchos de ellos continuaron su trabajo en los EEUU. La problemática central de sus trabajos es el aparente fracaso de las predicciones revolucionarias de Marx y para explicar el fracaso, consideraron la capacidad de la superestructura especialmente a través de los medios de comunicación masivos para manipular el proceso histórico de cambio económico. En otras palabras, la ideología de la clase dominante, habría llegado a condicionar la base económica a través de un proceso de asimilación de la masa obrera. La cultura de masas es el principal medio gracias al cual el capital habría alcanzado su mayor éxito. Entonces, todo el sistema de producción en masa de bienes, servicios e ideas habría hecho aceptar, en términos generales, el modelo propuesto por el sistema capitalista, de la mano del tecnologismo, el consumismo y la satisfacción a corto plazo. El principal instrumento ideológico de este proceso son las mercancías en la que hasta el arte (incluso la cultura crítica) puede comercializarse. La misma oposición puede ingresar en el sistema buscando beneficios, aún pagando el precio de perder su fuerza crítica. La escuela de Frankfurt afirma que la gente (y la clase) se subordina a la determinación de las imágenes y a los planteos habituales del sistema dominante. En sintonía con la teoría de la sociedad de masas, Marcuse dirá que la sociedad es unidimensional y que su creación se debe a la industria cultural. Los medios de comunicación son pues, un poderoso mecanismo que pretende contener el cambio que se vincula al modelo hegemónico. El enfoque sociocultural (Escuela de Birmingham) Este enfoque está relacionado con los aportes de la Escuela de Frankfurt, así también como con otras escuelas de tradición humanista y de crítica literaria. Postula una visión realista de los productos de la cultura de masa en tanto que pretende comprender el significado y el lugar que ocupa la cultura popular dentro de las vivencias de los diferentes grupos sociales, la juventud, las minorías étnicas, la clase obrera, las clases marginales, etc. De esta forma, se aspira a explicar el rol de la cultura de masas al integrar y someter a sectores sociales potencialmente inconformistas. Es representante de la Escuela de Birmingham, Stuart Hall, quien se opone al papel residual y meramente 'reflejo' asignado a lo cultural. Concebirá entonces a la cultura como formas normales del comportamiento humano mientas que evita formular relaciones entre fueras espirituales y marteriales según el modelo base-superestructura, especialmente cuando la base es determinada por lo económico en sentido simplista. Definirá a la 'cultura' como recursos y valores que surgen en los grupos

39


MÓDULO

Página 40 de 44

sociales a partir de relaciones concretas así como las condiciones históricas mediante las cuales se 'manejan' y reaccionan las condiciones de la existencia. Si bien sería un error considerar marxistas a los autores que se ubican dentro de esta línea, es prudente observar que todos ellos coinciden en que las estructuras globales de la sociedad y las concretas circunstancias históricas tienen una importancia esencial para comprender el funcionamiento de los 16 medios de comunicación. Retórica de la Imagen Barthes estableció en 1964 la definición teórica de los mecanismos retóricos que actúan en el plano de la connotación de la imagen publicitaria. En su trabajo "La retórica de la imagen", Barthes, analizando las características de la imagen en el mensaje publicitario, señala que en publicidad, la significación es sin duda intencional, distinguiendo entre: Mensaje lingüístico Se refiere al lenguaje articulado escrito que podría llegar a formar parte de la misma imagen. Por otra parte, la ausencia de palabras recubre siempre una "intención enigmática". Las posibles funciones del mensaje lingüístico son: Función de anclaje Sostiene o apoya la imagen, la función es denominativa y corresponde al anclaje de todos los posibles sentidos denotados. Contribuye a una conveniente identificación de los objetos. A nivel de mensaje simbólico, el lingüístico guía, ya no el reconocimiento sino que la interpretación y constituye una "tenaza" que impide que los sentidos connotados se desorienten. En otras palabras, se limita el poder proyectivo de la imagen. Función de relevo Es menos frecuente que la anterior y se la encuentra frecuentemente en las historietas (comics). Se trata de una intercalación inseparable entre el texto y la imagen, no se encarga de otorgarle sentido a ésta última sino que constituye un elemento más del sintagma icónico. En los casos en que el mensaje lingüístico cumple una función de relevo, posee una carga informativa mucho mayor que cuando se trata de anclaje. La significación recae sobre las palabras y la imagen aparece como un acompañamiento semiótico. Observa la imagen Mensaje icónico simbólico (o mensaje icónico codificado) Está formado por agrupaciones de determinados elementos de la figura que aluden a conocimientos pertenecientes a la realidad cultural compartida por emisor y receptro. Barthes intenta establecer a nivel teórico las reglas que aparecen en el proceso de connotación icónico, proceso que se hallará limitado por la habilidad interpretativa de los receptores. Es así que, ante una determinada imagen, solo hay una cantidad limitada de posibles lecturas vinculadas a diferentes saberes (ej: práctico, estético, etc.). Esos saberes constituyen lo que Barthes denominará "léxicos". El conjunto de léxicos incorporado en un individuo, se llamara idiolecto. Mensaje icónico literal (o mensaje icónico no codificado Su análisis, nos refiere a la denotación. Para captar el nivel denotativo, solamente se requiere la percepción. Sin embargo, cabe puntualizar que el análisis estructural denotativo nunca debería confundirse con una simple enumeración de los elementos, sino que explica y describe la relación de los mismos en función de una estructura. La imagen literal es la imagen denotada, a la que le corresponde la identificación, la cual es una operación 'natural', en el sentido en que la relación entre significante y significado se establece en un primer nivel de lectura. 17

Observa los siguientes videos. http://www.youtube.com/watch?v=zStYyaJKTjY http://www.youtube.com/watch?v=64W8T1JAzas&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=XY8BzBD_Vn0&feature=related

CULTURA Y MEDIOS MASIVOS (ANEXO 3)

Antonio Mercader(*)

16

http://comunicacion.idoneos.com/index.php/338244 http://comunicacion.idoneos.com/index.php/337739

17

40


MÓDULO

Página 41 de 44

No es necesario partir de una visión apocalíptica para valorar los efectos de los medios masivos sobre la cultura contemporánea, sino que basta con ser realista. Nos guste o no los medios inciden más que nunca en la educación de las nuevas generaciones, moldean gustos y tendencias en públicos de todas las edades, construyen la agenda de los temas sobre los que discutimos a diario, y hasta han cambiado las formas de gobernar y hacer política. Lo que antaño pudo ser una verdad parcial hoy tiene el tono de una verdad lisa y llana: los medios masivos de comunicación se han vuelto más gravitantes en nuestra formación cultural, en la manera de relacionarnos con el mundo y con nuestros semejantes, en los trajines cotidianos del trabajo y la creación, y hasta en la intimidad de la vida hogareña. Hoy nos resulta inconcebible un mundo sin televisión, Internet, TV cable, radio, prensa y cine, mientras que un siglo atrás, excepción hecha del público devoto de periódicos y libros, nuestros ancestros podían vivir con mayor prescindencia de los medios masivos. La prensa, es verdad, gozaba de un público creciente, pero era concebible que las grandes mayorías vivieran al margen de su influencia. La comunicación masiva pesaba menos en tanto reinaba la comunicación interpersonal con sus baluartes en las tertulias familiares, el mercado del barrio, los juegos de salón, los clubes sociales y los comités políticos, centros de una relación humana, íntima, entrañable, que hoy evocamos – con nostalgia, tal vez- como parte de un pasado casi totalmente perdido. No es lo nuestro filosofar sobre si aquel estilo de vida era mejor o peor pues lo que importa, a los efectos de esta presentación, es poner de relieve cuanto mayor es hoy el peso de los medios masivos, procurar una evaluación de esa influencia y preguntarnos si esa influencia beneficia o perjudica a la cultura. Se afirma en general que beneficia, al menos en lo que respecta al creciente acceso a los bienes culturales en esta era de horizontes perceptivos enriquecidos y ampliados gracias a los medios electrónicos, al CD-Rom, Internet, la realidad virtual en suma. Empero, la cantidad, la abundancia, no es siempre sinónimo de calidad, pues como advierte George Steiner, “los propios medios pueden trivializar aún más tanto el conocimiento como la experiencia, tanto el significado como la forma; la ciber-red puede estar atestada de basura e incitación; puede anestesiar la (1) sensibilidad hasta el punto de la inercia(el teleadicto frente a la pantalla del televisor)” . Pero aún si se acepta que a la postre ese aluvión comunicacional enriquece la cultura de los receptores, surgen reproches de variada índole. Entre ellos, tal vez el más señalado es el que apunta a la concentración de los medios de comunicación en poderes que operan a escala universal trasmitiendo valores homogéneos y pautas de conducta que traspasan fronteras, alimentan un público trasnacional cada vez más uniforme y, según se previene, amenazan con borrar las identidades culturales a través de mensajes en general mediocres. Al mismo tiempo, se ahonda la brecha digital, y por ende, la brecha cultural, como parte del proceso de ampliación de las asimetrías comunicacionales que distancian cada vez más a los países ricos de los pobres. Dentro de esas asimetrías destaca la posición hegemónica de Estados Unidos, en particular respecto a una América Latina que se asoma a sí misma en el espejo de CNN, prosigue su romance con Hollywood a través de Fox o HBO, expone a los jóvenes a subculturas del tipo MTV y se rezaga en la conectividad a unos medios interactivos en los que prevalece el sello norteamericano de origen. Las nuevas generaciones siguen siendo el flanco débil y por tanto el objeto de las mayores preocupaciones. La ilusión de los medios electrónicos, con su facilidad de adopción, la magia de la pequeña pantalla de la computadora o del televisor, generan un distanciamiento de otras experiencias comunicacionales que exigen diversas formas de atención y una capacidad de reflexión que puede relegarse en aras de la inmediatez que ofrecen los nuevos medios. Es indudable que la educación formal tiene en esos medios a un poderoso auxiliar repleto de promesas. Pero junto con esas posibilidades, los nuevos instrumentos apartan a los jóvenes de otros procedimientos formativos, la serenidad de la lectura por ejemplo, al tiempo que producen una riesgosa simplificación del lenguaje, y una tendencia a confundir información con conocimiento. Otra de las inquietudes, una de las más clásicas sin duda, es la que acusa a los medios, en particular a la TV y los juegos electrónicos por su constante exhibición de conductas agresivas, una exhibición que más allá de la interminable polémica sobre su incidencia en los públicos juveniles, es por lo menos un factor a considerar cuando se analiza el fenómeno de la violencia en las sociedades contemporáneas. Sin embargo, a pesar de tantas amenazas, a pesar de la denunciada estandarización cultural y de los fuertes desequilibrios, hay razones para mitigar el desaliento y desconfiar de las predicciones apocalípticas, como lo muestra Martín Hopenhayn en Orden mediático y orden cultural: una ecuación en busca de resolución, primer artículo de los Temas de Portada de esta entrega de Pensar Iberoamérica. Si bien las asimetrías comunicacionales son enormes, Hopenhayn proporciona algunos datos positivos. Así, señala que la concentración de la propiedad sobre los grandes medios no implica fatalmente una total uniformidad en sus contenidos culturales por cuanto las mega-corporaciones, para competir, están obligadas a localizar y adecuar cada vez más los contenidos y los emisores a efectos de 41


MÓDULO

Página 42 de 44

captar diversos segmentos de públicos. Del mismo modo, habla de la segmentación de los emisores, de ―actores que antes estaban confinados al silencio y la autoreferencia‖ y que ahora pueden ser productores de opinión gracias a la mayor disponibilidad de bienes comunicacionales ―de ida y vuelta‖. Y hasta los grupos periféricos con mensajes culturales ―de resistencia‖ pueden ocupar intersticios en la red comunicacional y asumir protagonismos como suele ocurrir, lo que permite abrigar expectativas en torno a una mayor democratización del ciberespacio. Jesús Martín-Barbero, en Medios y culturas en el espacio latinoamericano, detecta la emergencia de un ecosistema comunicativo marcado por la hegemonía de la experiencia audiovisual sobre la tipográfica y la reintegración de la imagen al campo de la producción de conocimientos, un proceso capaz de dejar una profunda huella en las formas de aprendizaje y culturización. También advierte sobre los riesgos de la concentración y los desequilibrios comunicacionales, pero al igual que Hopenhayn observa influencias culturales positivas en los medios que buscan a su manera responder a las nuevas demandas sociales y a las nuevas figuras de lo político. Con agudeza, anota la transformación de la cultura de masas en una cultura segmentada a la vez que observa la ―reconfiguración de las culturas tradicionales y la conformación de nuevas culturas urbanas‖, con foco particular en las ―comunidades juveniles urbanas‖ basadas en nuevas culturas audiovisuales y electrónicas. Es el nuevo ―mundo de los jóvenes‖, signado por ―reorganización profunda de los modos de socialización‖. Javier del Rey nos habla de una ―nueva cultura política” potenciada por las nuevas tecnologías en la cual los temas políticos tradicionales están siendo sustituidos por otros como calidad de vida, igualdad de derechos, autorrealización individual, participación y derechos humanos. En su artículo sobre “La cultura política y la comunicación social en la era de la globalización”, centra su análisis en el mundo iberoamericano, su historia, sus mitos y sus rémoras. Su visión de América Latina es particularmente crítica y en su análisis combina elementos políticos y mediáticos sin exagerar el peso de estos últimos. Más de una vez advierte que “los medios no son la principal instancia” para transformar la cultura política de nuestros países. “Lo primero es el consenso sobre el cambio necesario. Lo segundo es la iniciativa política, desde las aulas, y desde un esfuerzo impulsado por el futuro, en una actitud prospectiva y abierta a los nuevos ámbitos que exige la globalización”. En la sección Estudios y experiencias, Raúl Trejo Delarbre, se ocupa de la violencia en los medios, tema sobre el cual, como se dijo, persisten las dudas y las respuestas se vuelven cada vez más cautelosas como lo prueban las exhaustivas investigaciones efectuadas en Canadá y Estados Unidos, citadas por Trejo. ¿Hay una relación causa-efecto entre la violencia en las pantallas y la violencia en la sociedad? “La televisión no causa nada”, pero a la vez “es uno de los factores de riesgo que pueden contribuir a las tendencias agresivas y el comportamiento antisocial”. En la misma sección, Luis Sandoval, en ―Intelectuales y medios de comunicación”, reflexiona sobre la función del intelectual en los ámbitos de la comunicación y la cultura. Los riesgos del populismo y el etnocentrismo así como las incógnitas suscitadas por la el postmodernismo, son planos de un análisis que detecta entre los grupos pensantes tendencias a la perplejidad y el desconcierto a la hora de analizar el impacto de los medios masivos en la vida de las personas. En conjunto, esta entrega de Pensar Iberoamérica confirma la creciente interrelación de la comunicación y la cultura, sus tensiones, su confluencia y su complementación, al tiempo que advierte sobre algunas tendencias negativas que surgen de ese encuentro. Sin embargo, a diferencia de otras visiones proclives al pesimismo, las diversas opiniones recogidas auguran un futuro de relaciones menos conflictivas entre los medios masivos y las culturas singulares, las que resisten a la homogeneización. Así como en los intersticios de la ciber-red se objeta y acota la masificación, también la acción de los públicos, segmentados por la diversidad de gustos y tendencias culturales, obliga a los medios a particularizar sus mensajes y a romper, por tanto, lo que en algún momento se temió fuera un mercado único y monocorde de imágenes. En ese proceso destaca la tendencia a revalorizar lo nacional, lo propio, lo local, en lo que parece ser una suerte de revancha de las culturas particulares ante el empuje de la globalización. George Steiner, Errata. El examen de una vida. Siruela, Madrid, 1997, pág. BIBLIOGRAFÍA http://www.educared.org.ar/infanciaenred/pescandoideas/archivos/a_buen_puerto_con_los_docentes_y_futuros_docentes/proyectos_y_unidades_didacticas/?cat= 2&sub=10 http://www.albaiges.com/ingenieros/03greci1.htm http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/index/assoc/HASH015e/da55e441.dir/doc.pdfTrejo Delarbre, Raúl. La nueva alfombra mágica. Usos y mitos de Internet, la red de redes http://www.allbusiness.com/sector-61-educational-services/599038-1.htm derechos,delitos y libertades en la red http://www.bibliojuridica.org/libros/1/7/19.pdf Aprender y educar en la Internet - RAUL TREJO DELARBRE http://alexgarcia.blogia.com/2010/052301-aprender-y-educar-en-la-internet-raul-trejo-delarbre.php

http://crearlogotipo.com/home/images/PDF/buena_ortografa_docentes.pdf 42


MĂ“DULO

http://www.wikimentefactos.com/wiki/component/content/article/31-general/84-mentefactoproposicional.html Videos y diapositivas http://educasitios.educ.ar/grupo1124/?q=node/51 http://www.slideshare.net/javilasan/el-signo-y-la-comunicacion-y-las-funciones-del-lenguaje http://www.slideshare.net/guestff4174/funciones-lenguaje-presentation http://www.slideshare.net/jeysondiaz/pw-point-tema-2-los-medios-de-comunicacin-de-masas-presentation http://www.slideshare.net/nadjabreton/medios-de-comunicacin-de-masas http://www.slideshare.net/FraGoTe/medios-de-comunicacion-masivos http://www.slideshare.net/cnavime/la-publicidad

43

PĂĄgina 43 de 44


Mร DULO

44

Pรกgina 44 de 44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.