Modulo castellano 4

Page 1

GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 1 de 26

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10° 10° ESTUDIANTE

GRUPO

MEDIADOR

LOURDES ÁLVAREZ Y CRITINA OLIVERA CASTELLANO

PERIODO

No

DURACIÓN

10 SEMANAS

PROPÓSITO DEL ÁREA

META DE COMPRENSIÓN DEL AÑO

META DE COMPRENSIÓN GENERAL DEL PERIODO TÓPICO GENERADOR

CONTENIDOS

METAS DE COMPRENSIÓN

RED CONCEPTUAL

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ASIGNATURA

AREA

HUMANIDADESLENGUA CASTELLANA

Desarrollo de la competencia comunicativa como medio para conocer e interactuar con la sociedad; propiciando la potenciación de múltiples formas de comprensión y de producción del lenguaje desde una perspectiva holística llevando a cabo un acercamiento a los diversos procesos textuales-discursivos. •Comprender y expresar intencionalidades comunicativas a través de la creación de distintos tipos de texto y sus respectivos diagramas; •Comprender y analizar las intenciones comunicativas que tiene el ser humano cuando utiliza signos, símbolos y señales; plasmando en tus propias creaciones maneras de simbolizar la realidad. •Comprender la necesidad de expresar ideas, pensamientos y sentimientos; haciendo uso de diferentes formas de comunicación y siguiendo un proceso de planeación, textualización, revisión y reescritura. Desarrollar y promover el pensamiento crítico -creativo a través de la creación de distintos tipos de textos

¡Pongo a prueba mis escritos…!

     

“Crítica y análisis de textos”. Mis escritos a propósito de otros… “Mi esquema interpretativo autónomo”. Pongo a prueba mis escritos… Relaciones semánticas… y Signos en general. Palabras que se escriben juntas o separadas según su significado

1. Construirá reseñas críticas acerca de textos dados aplicando satisfactoriamente un esquema interpretativo determinado e Identificará las particularidades semánticas y semióticas de la lengua española. Ciencias sociales, filosofía y Economía y Política., arte y la tecnología


PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10° COMPETENCIA ESTÁNDAR Diseño un esquema de interpretación teniendo en cuenta al tipo de texto, tema, interlocutor e intención comunicativa.

Construyo ensayos y reseñas críticas acerca de los textos que leo.

DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN Desarrolla críticas y análisis de distintos textos a partir de la lectura de procedimientos y razonamientos inductivos y deductivos Construye un método crítico autónomo ; evidenciando las habilidades e intenciones comunicativas según el contexto de producción sociocultural y desde los distintos medios de comunicación escritos, simbólicos, verbales y no verbales

FECHA

Semana 1-3

Semana 4-6

Semana 7-10

Analiza y Construye distintos tipos de textos entre ellos: ensayos y reseñas acerca de diferentes temáticas; aplicando un esquema de interpretación que evidencia su análisis, comprensión, construcción cognitiva. Y el uso de las particularidades semánticas y semióticas de la lengua española.

GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 2 de 26

VALORACIÓN CONTINUA Revisión de ejercicios por parte del docente y socialización de los mismos.

Pruebas escritas para valorar el grado de comprensión y responsabilidad de los educandos.

Actividades de taller para verificar el dominio de las principales ideas estudiadas.

NIVELES DE META (se relacionan con la meta de comprensión general del período) Superior Alto Básico Bajo Construye reseñas críticas acerca de textos dados aplicando satisfactoriamente un esquema interpretativo determinado en la lectura de indagación previa.

Desarrolla críticas y análisis de textos dados. Clasifica las palabras que cambian de sentido según se escriban juntas o separadas.

Reconoce un esquema interpretativo para la interpretación y comprensión textual. Reconoce las palabras que cambian de sentido según se escriban juntas o separadas.

Se le dificulta desarrollar críticas y análisis de textos dados. Se le dificulta reconocer las palabras que cambian de sentido según se escriban juntas o separadas

Diferencia la ortografía y significado de las palabras que cambian de sentido según se escriban juntas o separadas.

RECURSOS REQUERIDOS (AMBIENTES PREPARADOS PARA EL PERIODO)


PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°

GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 3 de 26

Salón organizado y aseado, sillas dispuestas según momentos de trabajo. Algunos gráficos que facilitarán la comprensión de los educandos, además de algunas actividades extra clase sugeridas en ciertas páginas web de consulta y el trabajo individual en el módulo.

INTRODUCCIÓN Observa las imágenes y explica qué es para ti “SER CREATIVO”. Luego, lee la definición debajo de las imágenes y diga si está de acuerdo o no ¿por qué? El verbo "crear" implica "hacer algo nuevo". Y para crear, es necesario talento, preparación y mucho trabajo. Sin embargo, de acuerdo a teóricos de la creatividad, para que algún elemento creado sea considerado como "creativo", no sólo basta con que sea innovador, ya que hace falta la aprobación por parte del medio que rodea al creador. En teoría, esa creación debería causar un impacto significativo en el medio a través del aporte 1 que éste pueda brindarle. Al proceso anterior Picasso se refería cuando decía "si la inspiración viene, que me agarre trabajando." ¿Qué significa para ti la expresión anterior ?¿cómo la aplicarías en tu vida? CONCEPTOS CLAVES: pensamiento, crear, ser creativo, pensar libremente y abiertamente, Mapas Mentales, la fluidez, la flexibilidad, la originalidad, la elaboración, herramientas y habilidades de pensamiento, ser crítico CREATIVIDAD: Se define en términos de originalidad, en contraposición a la conformidad, como proceso relacionado con la capacidad mental de producir cosas nuevas y valiosas. Crear implica producir cosas nuevas, valiosas y útiles, pero enfrentándose y arriesgándose al posible fracaso. La raíz griega de la palabra crítico: Kriths: significa simplemente juez, alguien que evalúa. Criticidad: Potencialidad o tendencia a conocer la realidad con verdad MARCO TEÓRICO “Aunque podamos ser eruditos por el saber de otros, sólo podemos ser sabios por nuestra propia sabiduría” Michel de Montaigne CONTENIDO 1 “Crítica y análisis de textos Propósito: Defender y justificar tus valores intelectuales y personales, ofrecer y criticar argumentos, apreciar el punto de vista de los demás través de la aplicación del pensamiento crítico. El pensamiento incluye cualquier actividad mental que implique una manipulación interna de la información. Características; Fluidez Flexibilidad Originalidad Viabilidad A: ¿QUÉ ES PENSAR? "aprender a pensar" será siempre una necesidad, y una aventura que dura toda la vida. Observe la siguiente imagen y luego, explica cómo haces o harías tú para conseguir “pensar” desde esta propuesta

1

http://manuelgross.bligoo.com/content/view/745848/Las-fases-del-proceso-creativo-segun-Mihaly-Csikszentmihalyi.html#content-top


PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°

GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 4 de 26

1. Imagen: Unidad básica del pensamiento. Representación mental, con cualidades similares a las de una fotografía. 2. Lenguaje: Es el conjunto de señales, sonidos, movimientos mímicos o signos utilizados por el hombre para comunicarse con los demás. 3. Símbolo: Unidad más abstracta. Sonido o diseño que representa un objeto o cualidad. Es la explosión del pensamiento. 4. Conceptos: Son categorizaciones de objetos o sucesos o personas que comparten propiedades entre sí. Permiten reducir las complejidades del mundo a categorías cognitivas. Estos permiten clasificar objetos que nos encontramos por primera vez, con base a nuestra experiencia previa. La formación de conceptos es el proceso de clasificar información en categorías significativas. Para formar conceptos se precisa de reglas A. Regla conceptual: Es una guía para decidir si un objeto o acontecimiento pertenece a una clase de concepto. Los conceptos tienen dos tipos de significados:  Significado Denotativo: Definición exacta de la palabra.  Significado Connotativo: El significado emocional o personal TIPOS DE CONCEPTOS  CONJUNTIVO Clase de objetos que tienen más de una característica en común.  RELACIONALES Clasifica los objetos a partir de su relación con algo más y por la relación entre las características de un objeto.  DISYUNTIVOS Objetos que tienen por lo menos una de varias características posibles. Cualidad “o”…  Actividad 1.1

La observación es el medio por el cual se entra en contacto con el mundo real, en donde los sentidos juegan un papel esencial. Analiza el siguiente ejemplo

1. 2. 3. 4. 5.

¿Cómo defines a la habilidad de observar? ¿Para qué te sirve observar? ¿Cuál es el proceso para realizar una buena observación? Anota un ejemplo de la habilidad de observar en la vida cotidiana. Elabora una pregunta que consideres importante de la habilidad básica de OBSERVAR y anota su respuesta. Una vez realizada la habilidad anterior se presenta el reconocimiento de características de lo observado y así se evidencia lo esencial en el análisis


PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°

GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 5 de 26

Las características esenciales son aquellas características compartidas por un conjunto de personas, objetos, eventos o situaciones; se utilizan para agruparlos con base en sus semejanzas y diferencias, constituye una operación de pensamiento fundamental. Ejemplo de características esenciales: Conjunto de personas: Papá, hermano, tío, abuelo  Personas de una misma familia.  Todos son seres humanos  Son del sexo masculino Tipos de Hongos:  Están desprovistas de clorofila.  Son multicelulares.  No poseen raíces ni tallos, ni hojas. B. ¿Cuáles son sus características esenciales? ¿Porque no se confunden los miles de objetos que están en el mundo real? Por ejemplo en ciencias Naturales , es claro que los científicos clasifican a los seres vivos en grupos y subgrupos cada vez más pequeños, basándose en las semejanzas y diferencias de los organismos. TIPOS DE NUTRICIÓN Existen dos tipos de nutrición: Autótrofa: Sintetizan substancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas simple ( H2O, CO2 y sales minerales), que toman del suelo y de la atmósfera, usando la energía del Sol (fotosíntesis) o mediante reacciones químicas. Ejemplo: Plantas, algas y algunas bacterias. Heterótrofa: Necesitan alimentos procedentes de otros seres vivos. Ejemplo: Animales, hongos y la mayoría de los microorganismos. 1. Según lo anterior clasifica según su nutricion Autotrofos (A) heterotrofos(H)2 y completa la informacion según la alimentación ESPECIE

TIPOS DE NUTRICIÓN

La alimentación puede ser de varios tipos:

Herbívoros: Se alimentan de plantas. Ejemplo_________, _____________

Carnívoros: Se alimentan de otros animales. Ejemplo_________, _____________

2

https://sites.google.com/site/microorganismoszafra/clasificacion-de-los-seres-vivos


GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 6 de 26

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10° Omnívoros: Se alimentan de todo. Ejemplo_________, _____________

Filtradores: Se alimentan de restos de organismos disueltos en el agua que son filtrados por órganos especializados. Ejemplo_________ _____________ Descomponedores: Se alimentan de restos de organismos transformándolos en substancias inorgánicas, que pueden servir de alimento para las plantas. Ejemplo_________ , _____________

2. . Con la siguiente imagen realiza UN MENTEFACTO CONCEPTUAL, amplia la información para determinar características para ello puedes consultar con tu profesor de ciencias y/u otras fuentes. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS Peces Anfibios VERTEBRADOS

Reptiles Aves Mamíferos

ANIMALES

Poríferos Pólipos Cnidarios

Medusas Nematodos

INVERTEBRADOS Gusanos

Platelmintos Anélidos

Moluscos

Gasterópodos Bivalvos Cefalópodos

SERES VIVOS

PLURICELULARES

Insectos Arácnidos Crustáceos Artrópodos

Miriápodos

Equinodermos Plantas con semillas

Angiospermas Gimnospermas

PLANTAS Plantas sin semillas


GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 7 de 26

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10° UNICELULARES O PLURICELULARES

HONGOS

Cianobacterias MONERA UNICELULARES PROTISTAS

Bacterias Algas (Pluricelulares) Protozoos

3. clasifica los siguientes alimentos

Por su color: Por su forma Por su tamaño 4. Explica cuatro (4) razones del porqué de esta clasificación; par ello, ten en cuenta sus propiedades

5. Enumera, por lo menos, 10 cosas que tengan, cada una las tres (3) propiedades: Luego elabora tus propios objetos (3), diséñalos y expresa sus cualidades. El diseño corresponde a la descripción o bosquejo de un objeto. Dependiendo de su diseño el objeto tendrá una forma y función determinada. Por ejemplo, el diseño de una estufa por qué fue diseñada así? Pasos.


PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°

1.analiza las partes y escribe el propósito PARTES

GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 8 de 26

PROPOSITOS

2. Analizar los materiales Material usado en el invento

Mejor que

Por qué es mejor que…?

3. Analizar las formas Forma del invento

Mejor que

Por qué es mejor que?

4.Comparar diseños con propósitos similares ANTES

5. Imaginar cambios Cambio

AHORA

Cuándo es una desventaja?

Cuándo es una ventaja?

Actividad 1.2 Una pregunta clave para encontrar relaciones es: ¿Qué puedes afirmar o negar de los objetos que deseas relacionar en función de cada variable?

1.2.1. ¿Qué se hace para establecer relaciones? 1. Definir el propósito de la relación. 2. Establecer las variables. 3. Fijar la atención en las características relacionadas con las variables. (Observación) 4. Identificar las diferencias y semejanzas. (Comparación) 5. Establecer nexos entre lo comparado. (Relación) 6. Dar cuenta de lo relacionado. (Descripción) 7. Darse cuenta del proceso de relacionar. (Metacognición) Observa la siguiente imagen, luego con base en lo anterior y tu experiencia deportiva, “ATRÉVETE A REALIZAR PREDICCONES” y explica las razones de ello.


PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°

¿Cuáles son los 5 países sudamericanos que van a clasificar al mundial de Brasil 2014?

GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 9 de 26

 Actividad 1.3 1. Escribe una lista de 10 cualidades que reconozcas en ti .Anota tus cualidades en la raíz de tu árbol. 2. Anota en las ramas tus logros y éxitos personales (Metas que ya hayas alcanzado). 3. Reflexiona si existe alguna relación entre lo que has logrado y las cualidades que dices tener. 

Actividad 1.4. Anota al menos cinco usos posibles que tú le darías a: un palillo de dientes, un clip, un ladrillo, una llanta de coche. Evidentemente no anotes el uso convencional para el cual fueron inventados.

TIPOS DE PENSAMIENTO

El pensamiento crítico es un proceso en el que se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la posición más razonable y justificada sobre un tema, procurando identificar y superar las numerosas barreras u obstáculos que los prejuicios o sesgos introducen. El pensamiento crítico es un elemento importante para el éxito en la vida , existen 8 estructuras básicas que lo conforman: 1) Propósito, meta, objetivo del pensamiento. 2) Pregunta a tratarse, problema, asunto. 3) Información, datos, hechos, observaciones, experiencias. 4) Interpretación e Inferencia, conclusiones, soluciones. 5) Conceptos, teorías, definiciones, axiomas, leyes, principios, modelos. 6) Suposiciones, presuposiciones, dar por sentado. 7) Implicaciones y Consecuencias. 8) Punto de Vista, marco de referencia, perspectiva, orientación.

El cerebro es más complejo de lo que pensamos, se piensa que cada hemisferio tiene que ver con distintas funciones


PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 10 de 26

1.4.1 Teniendo en cuenta la imagen anterior expresa desde las distintas áreas del conocimiento; Ciencias Naturales y Sociales, Ética, Filosofía, Lenguaje y Literatura, Taller, Informática e Inteligencia emocional como desarrollas y aplicas las habilidades anteriores. Para ello completa el siguiente cuadro. ÁREAS DEL CONOCIMIENTO HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Ciencias Naturales Ciencias Sociales Ética Filosofía Lenguaje y Literatura taller Informática Inteligencia Emocional Actividad 1.4.2 Responde según las actividades realizadas anteriormente 1. ¿Qué funciones privilegia el lado izquierdo del cerebro cuando trabajas en ciencias naturales? da ejemplos? 2. ¿Qué funciones privilegia el lado derecho del cerebro cuando trabajas en ciencias sociales, ética,? da ejemplos 3. ¿Qué reflexiones te haces acerca del funcionamiento del cerebro? Actividad 1.4.3 Reflexiona y responde: A que sabe la música- Escucha con atención algunos fragmentos musicales y en tu cuaderno de trabajo responde lo más espontáneamente que puedas las siguientes preguntas: 1. ¿A qué te sabe esta música? 2. ¿De qué color crees que es esta melodía? 3. ¿Qué forma tiene esta obra musical? 4. ¿Cuál crees que es la textura de esta pieza? 5. ¿Esta melodía la consideras fría o caliente? 6. ¿Qué sensación te provoca? 7. ¿Qué fue lo que más se te dificultó al realizar este ejercicio? Muy pocos estudiantes reflexionan sobre lo que perciben del texto y, por consecuencia, no generan ideas nuevas, carecen de creatividad y no son constructores de su propio conocimiento. Paulo Freire ¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO? Es el pensamiento ordenado y claro que lleva el conocimiento de la realidad, por medio de la afirmación de juicios de verdad. Sus funciones consisten en reunir pruebas, ponderar la evidencia, juzgar PREGUNTAS CRÍTICAS ¿Es verdad esto? ¿Le entendí correctamente? ¿En realidad esto es así o sólo es apariencia?


PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°

Pensamiento crítico vs. Pensamiento creativo PENSAMIENTO CRÍTICO Megacriterios: verdad Busca el juicio Regido por criterios particulares Autocorrectivo Sensible al contexto Recuerda

GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 11 de 26

PENSAMIENTO CREATIVO Megacriterios: significado Busca el juicio Sensible a criterios contrastados Autotrascendental Regido por el contexto

Ser creativo, es tener la capacidad de pensar libremente, abiertamente, sin limitaciones o restricciones sobre los problemas y desafíos que enfrenta nuestra realidad de vida. Cuando somos creativos, tendemos a ver las oportunidades y posibilidades que normalmente excluiríamos de nuestra experiencia personal. La creatividad nos permite pensar fuera de la caja, alrededor de la caja y a través de la caja de una manera imaginativa y que fluye libremente. Características Originalidad Novedad Transformación tecnológica y social Asociaciones ingeniosas y curiosas Riqueza de alternativas Aventura Nuevos caminos emocionantes y arriesgados Audacia CONTENIDO 2: “Mis escritos a propósito de otros…” "El conocimiento está formado por el 20% de lo que usted sabe, y el 80% de lo que usted infiere sobre lo que sabe." Jim Rohn Propósito Utilizar la producción de textos para definir, formular hipótesis y resolver problemas, evaluar las pruebas aplicadas y obtener conclusiones permitiendo y brindando información veraz. 2. 1 REALIZA LA SIGUIENTE LECTURA Y ANALIZA LOS DISTINTOS PROPÓSITOS QUE EN ELLA SE PUEDEN DAR. TEXTO 1 EXTRAÍDO DE HASHUEL, P. (2003): Esta es la historia de dos vecinos que eran muy amigos y decidieron comprarles a sus hijos sendas mascotas. Uno compró un conejo, mientras que el otro compró un cachorro pastor alemán. El primero protestó pensando que el perro se comería a su conejo. A lo que el otro le contestó que consideraba que crecerían juntos y serían muy amigos. Y así fue. Era normal ver al conejo jugando en el patio del perro y al revés. Un día, el dueño del conejo fue a pasar un fin de semana en la playa con su familia. El domingo, a la tardecita, el dueño del perro y su familia tomaban una merienda cuando entró el pastor alemán a la cocina. Traía el conejo entre los dientes, muerto y todo sucio de tierra. La primera reacción fue culpar al perro y enojarse con él. En pocas horas llegarían los vecinos ¿Qué les iban a decir? Apenas llegaron los vecinos de su viaje oyeron a los niños gritar y uno de ellos fue corriendo hasta su casa para contar lo que había sucedido. Sin embargo, para los vecinos no fue sorpresa. “El viernes antes de irnos el conejo murió y lo enterramos” respondió uno de ellos. La historia termina aquí. Lo que ocurrió después no importa. El gran personaje de esta historia es el perro que sin haber hecho nada cargó con toda la culpa. Imagina al pobrecito, desde el viernes, buscando en vano a su amigo de la infancia. Después de mucho olfatear, descubrió su cuerpo muerto y enterrado. ¿Qué hizo él? Probablemente con el corazón partido, desenterró a su amigo y fue a mostrárselo a sus dueños, 3 imaginando poder resucitarlo. Sin embargo otra fue la historia imaginada a partir de la cual fue culpado.

Responde a. . ¿Cuántas veces se dan conclusiones a partir de una simple suposición? 3

http://sites.google.com/site/gilaguicas/home/guia-y-manual-de-practicas/thpcyc


PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°

b. ¿Cuántas veces se culpa a alguien a partir de suponer lo que sucedió? c. ¿Cuántas veces se enoja con alguien sin saber cuáles fueron los hechos? d. ¿Cuántas veces se confunde un hecho con una interpretación?

GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 12 de 26

En la lectura de análisis, se debe cuestionar sobre el mensaje implícito en el texto, para cambiar su forma, sacando las ideas principales que el autor maneje y explicarlas con amplitud por medio de ideas afines. Pensar analíticamente permite asumir una actitud de cuestionamiento y búsqueda de la verdad, tomar decisiones, considerar prioridades, buscar alternativas, escuchar puntos de vista de otros, resolver problemas, tomar iniciativas, ser operativo (habilidad de hacer), tener fluidez en la comunicación, etc. EJEMPLOS: Una chica reflexiona. No estoy segura si ir con un médico clandestino o hacerme a la idea. No sé por qué pasan estas cosas, debo o no debo hacerlo, después de todo estoy casada. No tengo suficiente dinero para mí, ¿Qué haré? Si todo sale bien, entonces estaré como mi amiga; tenemos la misma edad, ella vive tranquila después de pasar por lo que yo.

Me encuentro en un dilema, soy médico y debo tomar una decisión. Mi padre (Juan) padece una enfermedad Terminal, ahora mismo está sufriendo mucho, me pide que lo ayude a morir. Mi madre y hermanos están muy afligidos, no saben lo que mi padre me pide, además es muy costoso el tratamiento y sé que no va a mejorar. ¿Qué hago?

PROBLEMA es una cuestión de interés centrado en lo que preocupa y debe ser expresado en forma de pregunta controversial. Surge al plantear la pregunta: ¿Qué me preocupa sobre el tema? ¿Es bueno un acto de eutanasia? ¿Está justificado un acto de eutanasia? ¿Es buena la eutanasia para Juan? ¿Está bien ayudarle a Juan morir?


PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°

¿Es bueno para Juan elegir la eutanasia? ¿Está bien ayudarle a Juan morir? Actividad 2.2 Analice las siguientes situaciones y exprese por escrito su respuesta a cada situación planteada Es bueno un acto de eutanasia y si es buena entonces ¿Es conveniente? ¿Deseable? ¿Algo bueno? ¿Para quién? ¿Para el gobierno? Ya no gastaría ¿Para la familia? Ya no estaría afligida ¿Para el enfermo? Ya no sufriría, moriría dignamente Está justificado un acto de eutanasia ¿Ya no sufriría el enfermo? ¿Es una muerte digna? ¿Es buena la eutanasia para Juan? ¿Ya no sufriría Juan? ¿Juan moriría dignamente? ¿Juan ya quiere morir? Está bien ayudarle a Juan morir ¿Es una práctica ética para un médico? ¿Debe obedecer a su padre? ¿Es bueno para Juan elegir la eutanasia? ¿Por su situación frente al dolor?

GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 13 de 26

¿Qué pienso al respecto? Aclarar significados, identificar creencias relevantes sobre cuestiones. Surge al plantear la pregunta: ¿Qué estoy presuponiendo? Trasfondos: Moral: Obedecer a mi padre, ver sufrir a mi padre, ver sufrir a mi madre, obedecer los principios familiares, daño a mi reputación. Profesional: Soy médico alópata, respeto a la vida, procuro mantener la vida, debo aliviar el dolor, luchar contra la enfermedad, ética profesional. Religioso: Soy católico, Dios da y quita la vida, honrar a tu padre y madre. Jurídico: La eutanasia no esta legalizada, es un acto criminógeno quitarle la vida a un ser humano, se castiga con cárcel.

EL CONTRAEJEMPLO es un caso que intenta falsificar una tesis. Surge al plantear la pregunta: ¿Puedo dar un contraejemplo?


PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°

GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 14 de 26

“Mis escritos a propósito de otros…” RECUERDA El ensayo –puro ejercicio del pensar- es el reflejo del propio pensamiento. PROPOSICIÓN –TESIS

El ensayo es un texto, generalmente breve, que expone, analiza o comenta una interpretación personal, sobre un determinado tema: histórico, filosófico, científico, literario, etc. En él predomina el personal y subjetivo juicio del autor. Su objetivo es defender una tesis y lograr que el lector adhiera a ella; exige un gran rigor de pensamiento lógico y una gran organización de sus partes. Para lograrlo se debe utilizar un léxico preciso, directo; con preguntas que generen expectativas y citas textuales de autoridades en el tema, que respalden los argumentos de quién escribe. La mayoría de los textos complejos pertenecen al género ensayo argumental y se encuentran articulados por cuatro categorías: a) planteamiento del problema, b) formulación de la hipótesis, c) demostración por medio de argumentos y d) comprobación o refutación de la hipótesis. La recomendación más importante sobre cómo ser buenos lectores o escritores, viene desde el hacer: se aprende a hacer, haciendo; se aprende a escribir, escribiendo. Los textos de estructura argumentativa están articulados a partir de cuatro elementos: 1. Formulación del problema. 2. Planteamiento de la hipótesis. 3. Demostración de la hipótesis. 4. Comprobación o refutación de la hipótesis. Los textos de estructura argumentativa utilizan enlaces gramaticales y lógicos como: pues, puesto que, porque, por eso, por lo tanto, por consiguiente, entonces, etc; adverbios: naturalmente, evidentemente, seguidamente, lógicamente, etc.; elementos lingüísticos que expresan secuencia: en primer lugar, por último, primero, enseguida, finalmente. Existen argumentos de causalidad. Se fundamentan en proposiciones que dada una tesis, concluyen o derivan: si...Tesis... entonces...proposición derivada. Ejemplo: • Colombia es una sociedad donde la desigualdad es condición necesaria de su estructura y funcionamiento, por lo tanto • El estado y las clases dominantes promueven la marginalidad y la exclusión. • Las harinas producen obesidad, entonces • Lo mejor es no consumirlas La argumentación demostrativa o explicativa se fundamenta en dar razones que demuestren por vía empírica o racional lo planteado y se expresan en la construcción: si...Tesis... porque... proposición


PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°

GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 15 de 26

argumental. Ejemplo: • El exceso de harinas produce obesidad, porque ellas contienen un elevado nivel de grasa. • En el Chocó llueve mucho porque posee un clima tropical lluvioso La argumentación por analogía se fundamenta en la comparación de dos premisas y extraer una inferencia. Ejemplo: • Así como los docentes requieren de leer en forma permanente para la preparación de las clases, los estudiantes deben realizar lecturas constantemente para prepararse para la vida. La argumentación mediante hechos. Ejemplo: • La Navidad demostró que el comercio invade de artefactos peligrosos afectando la niñez colombiana.

PARTTES DE UN ENSAYO Las partes principales de un ensayo son: la introducción; la tesis, que comprende la proposición mayor que se sustenta o argumenta en el escrito, junto con la descripción y las demostraciones empíricas; la enunciación de los asuntos problematizadores; la discusión de los mismos; la formulación de conclusiones y los soportes bibliográficos. Desde luego, el título general debe encerrar la idea general del escrito y expresar en forma clara los objetivos; por lo tanto, debe ser informativo y conciso. 

REPASO DE PÁRRAFOS Y POCESOS LECTO ESCRITORES.

1.ESTRATEGIA DE COMPOSICIÓN POR FRASE CLAVE Escriba una frase, la que debe repetir cada que inicie un párrafo y luego argumente (...porque...) o derive (...entonces...) según sea el caso. Referencia: "Anoche tuve un sueño" Martín Luter King "Canto a la esperanza" porque... me resisto aceptar la miseria. "Canto a la esperanza" porque... no tolero la corrupción. "Canto a la esperanza" porque... no acepto la violencia. "Canto a la esperanza" porque... me desconcierta la mentira. "Canto a la esperanza" porque... me impresiona la mentira, el egoísmo y la envidia. "Canto a la esperanza" porque... creo en el ser humano y en la existencia de un mundo mejor. 2. ESTRATEGIA DE COMPOSICIÓN POR PALABRA CLAVE Escriba una palabra clave que debe repetir en cada párrafo en forma armónica sin descuidar la coherencia y la cohesión del texto. Referencia: "Hablando como titiritero yo creo que mis manos son un espejo fantástico y me han servido en forma especial para trasmutarme o para desdoblarme. Mis manos reflejan a voluntad el mundo de los otros" Continúe el ejercicio hasta completar el ensayo mínimo diez párrafos. 3.ESTRATEGIA DE COMPOSICIÓN POR ESCRITURA AUTOMÁTICA Teniendo como escenario un fondo musical (preferiblemente brillante, clásica o de la nueva era) también se le conoce como escritura en flujo de conciencia, iniciar el ejercicio a partir de una pregunta (Quien soy) escribir sin detenerse hasta tanto no haya terminado la música. El secreto es no dejar de escribir, ni detenerse a corregir la ortografía y la gramática: escribir continuamente (debe producir mínimo tres (3) páginas). Referencia: música clásica –novena sinfonía de Bethoven- libreta con hojas en blanco y lápiz. 4.ESTRATEGIA COMPOSICIÓN DE TEXTO MEDIANTE COMPLEMENTO POR PRE-TEXTO. Construya un ensayo con un mínimo de cinco párrafos. Debe empezar a partir del siguiente párrafo: "La Universidad Nacional de Colombia ha perfilado y formado en los últimos 30 años los dirigentes de la comarca: líderes intelectuales, empresariales, políticos y docentes, son producto del hacer universitario. Hoy la Universidad se perfila como la más grande y sólida institución, ella es consciente de que debe formar nuevos líderes que hagan posible los cambios que la nueva sociedad reclama" 5.ESTRATEGIA DE COMPOSICIÓN POR INTERTEXTO Complete y amplíe formando párrafos de cinco líneas según sea el caso: P1.- Que no sean las palabras, sino los hechos los que den testimonio de nuestro compromiso con el ser.__________________________________


PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°

GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 16 de 26

______________________________________________________________________________________ ________________________________ P2.- de esta manera, un gran pensador de nuestro tiempo ilustra que el ser humano tiene que _________________________________________ P3.- hoy más que nunca se requiere de__________________________

6.ESTRATEGIA DE COMPOSICIÓN DE TEXTO MEDIANTE COMPLEMENTO POST-TEXTO Escriba un texto de dos (2) páginas que termine o concluya con la siguiente proposición tesis: "El docente no es el poseedor absoluto del saber y de la verdad, sino el posibilitador de nuevas estrategias de aprendizaje" 7. ESTRAGEGIA DE COMPOSICIÓN DE TEXTO ARGUMENTATIVO POR PROPOSICIÓN TEMÁTICA. Componer un texto de tres páginas en el que prime en cada párrafo una proposición temática, con ella debe iniciar y argumentar (porque). Referencia: "La excelencia es el resultado del esfuerzo del triunfador" ...porque... "Ser excelente es ejercer nuestra libertad y ser responsable de cada una de nuestras acciones" "Ser excelente es entender que a través del privilegio diario de nuestro trabajo podemos alcanzar la realización" "Ser excelente es sentirse ofendido y lanzarse a la acción en contra de la miseria, la calumnia y la injusticia" "Ser excelente es levantar los ojos de la tierra, elevar el espíritu y soñar con lograr lo imposible" "Ser excelente es trascender a nuestro tiempo legando a las futuras generaciones un mundo mejor" "Ser excelente es saber reconocer el error y prometerse no volver a cometerlo" 8. ESTRATEGIA POR RAZONAMIENTO DEDUCTIVO Construya un texto que empiece con una proposición tesis que sea verdadera y evidente de demostrar, concluya con hechos, ejemplos, cifras que confirmen la premisa mayor. Referente: "El fenómeno de la vida es el producto del milagro más grande de las manos de Dios" 9. ESTRATEGIA POR COMPOSICIÓN DE TEXTO INDUCTIVO Construya un texto argumentativo a partir de ideas particulares, con hechos concretos, que culminen con una proposición o conclusión mayor. En el pasado muy remoto, el hombre era incapaz de pensar por sí mismo. Seres divinos vertían sus pensamientos en su conciencia por medio de la magia y la religión y, junto con estos inspirados pensamientos, recibía el contenido espiritual del mundo. Sin embargo esta inspiración tenía que cesar de manera que se le permitiera al hombre desarrollar su propia capacidad para producir y formar pensamientos. Los seres divinos se retiraron más y más de su presencia gracias al desarrollo de la filosofía y de la ciencia, y ya que dejó de ser posible tener la visión del mundo espiritual, no quedo al hombre otro contenido de sus pensamientos que el que ofrecía el mundo material y que finalmente lo llevó a tener una concepción científica del mundo. 10. ESTRATEGIA DE COMPOSOCIÓN DE TEXTO POR RAZONAMIENTO DEDUCTIVO-INDUCTIVO Construya un texto en el cual se defienda un enunciado hipotético Y en forma deductiva e inductiva llegue a una conclusión global. Referente: "La paz en Colombia sólo es posible mediante un gran acuerdo nacional" 11. ESTRATEGIA POR ANTONÍMIA O POR SINONÍMA. Es una manera eficaz de mejorar la expresión escrita, consiste en escribir siguiendo un modelo o texto que se distinga por el orden lógico, la claridad, la precisión, la dinámica y el logro estilístico. Referente: Lea un editorial de un periódico y reconstruya el texto por sinonimia o por antonimia, en cualquiera de los casos lo más importante es el sentido del texto inicial. 13. ESTRATEGIA DE COMPOSICIÓN DE TEXTO POÉTICO Lea textos poéticos, examine su estructura, observe como está organizado el escrito, saboree su prosa, sus metáforas. Intente escribir por sinonimia o por antonimia uno de esos textos, intente reconstruir su estructura, recuerde que lo que interesa es tu sensibilidad. La poesía es el instrumento más hermoso que el hombre ha construido, ella le permite penetrar las esencias


PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°

GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 17 de 26

de las cosas, ella se alimenta de símbolos, es la materia prima del absurdo. Por eso el poeta es un dios, un creador, también un profeta, un alquimista, un cuestionador, un provocador, un confrontado, y como un filósofo descubre lo oculto y lo trasciende. El poeta es un ser capaz de decir las cosas cotidianas de la manera más hermosa, él capta las fronteras, extrae la esencia, nadie como él es capaz de producir nuevos y misteriosos significados, él le da nuevos sentidos a las cosas y nos permite descubrir nuestro verdadero ser. La poesía es profunda como la filosofía, inquieta como la ciencia y trabajadora como la artesanía. Ella, la poesía, debe ser cultivada no como un simple adorno, sino como la clave para el descubrimiento de nuestra verdadera naturaleza.  El texto y la puntuación La puntuación es uno de los factores fundamentales no sólo para la comprensión del texto, sino también determina la manera correcta de expresar o codificar una idea. Una coma, un punto mal ubicado, pueden variar significativamente el significado de un párrafo o un texto. Un texto es coherente y cohesivo cuando, se han utilizado en forma adecuada los signos de puntuación. La buena puntuación ayuda a establecer relaciones entre las diferentes proposiciones que integran el texto. La puntuación determina las pausas, el tono. Para puntuar bien, se debe leer varias veces afín de interpretar el sentido lógico y rítmico del texto. Es una habilidad que se aprende con la experiencia y requiere de perfeccionamiento. P1. El uso de la coma índica una pausa breve precedida por una entonación ascendente y se emplea para separar las palabras, frases y oraciones de una enunciación. Ejemplo: Un libro es un instrumento de conocimiento que sirve para la comunicación; puede ser técnico, recreativo, científico, filosófico, literario o poético, y se utiliza para guardar y trasmitir información. Hay libros excelentes, muy buenos y malos. P2. El punto y coma se emplea cuando se desea escribir dos oraciones relacionadas entre sí, pero no unidas por una conjunción o preposición. Ejemplo: Enseñé, no me escucharon; escribí, no me leyeron; expliqué, no me entendieron; trabajé, no me pagaron. P3. Los dos puntos se usa antes de oraciones que definen o precisen un enunciado hecho en una oración anterior. Ejemplo: Es indispensable que todos trabajemos por el mejoramiento de los procesos de lectura y de escritura: los padres de familia, los profesores, directivos y el Estado. P4. El punto indica una pausa larga, entonación descendente y se emplea para seguír cuando hay sentido de continuidad, y el punto aparte, para separar párrafos. Ejemplo: Es a ustedes a quienes me dirijo. No a otros. No es el argentino que se levanta, calcula el alba según términos de comercio, vegeta, especula y procrea. No es al, así llamado, "Señor de la patria", tan generalmente vendido a oros ignominiosos. No es a los que hacen y viven de Argentina. No. Si no a ustedes, que forman parte, quizá, de esa Argentina, profunda, a cuya digna y grave gloria está dedicado este libro. A ustedes que tienen la edad del alba. Eduardo Mallea P5. Los puntos suspensivos, sirven para dejar en suspenso una idea, una frase o un párrafo; también se usan para indicar que la idea se ha dejado incompleta. Ejemplo: Te diré la verdad pero... P6. Utilizamos comillas al principio y al final de un enunciado para encerrar, destacar, poner en duda. Los nombres de las cosas o de animales van siempre entre comillas, también para encerrar apodos o sobrenombres. Ejemplo: Su perro se llama "Peligro" Ricardo Dávalos Hoyos tiene buena "estrella" P7. El paréntesis y la raya se usan para encerrar frases o palabras aclaratorias. Ejemplo: El hombre (especialmente en la juventud) vive en las alas de l a ilusión. P8. También son signos de puntuación la diéresis, la interrogación y la exclamación


PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°

GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 18 de 26

PÁRRAFO CONCEPTO Lecto - escritura

PROPOSICIÓN Lecto - escritura es el acto de leer un texto y/o una realidad de forma tal que implique una escritura

ESTRATEGIAS

PÁRRAFO Leer es escribir (Barthes). La Lecto-escritura consiste en leer un texto de tal modo que se produzca una escritura. Leer no sería un acto pasivo; requiere de una actitud dinámica frente al objeto de lectura en virtud de la cual se realiza sobre el mismo una escritura, una redacción.

DESCRIPCIÓN

DE LECTURA #1 SUBRAYAR

Leer bien el texto.

IDEAS RELEVANTES

Significa estar consciente, ser sensible a cada idea, pensamiento o proposición. Por lo tanto, el lector eficiente debe registrar las ideas principales subrayándolas y establecer diferencia con las secundarias.

#2 UBICAR LAS

Ubicar las proposiciones relevantes.

PROPOSICIONES

Escriba sobre la margen izquierda y/o derecha asteriscos para denotar la importancia (de uno a tres asteriscos) Consulte el significado de las palabras o términos nuevos y elabore un cuadro término-significado.

#3 ESCRIBIR

Ampliar los límites del escrito.

NOTAS Y APUNTES

Escriba notas o apuntes en los márgenes del texto con el propósito de ampliar, aclarar, argumentar o refutar las proposiciones relevantes

#4 UBICAR

Esforzarse por ubicar el problema.

EL PROBLEMA

Se debe leer siempre a la luz de un problema. Ubica, hipótesis, tesis del texto o problema que se intenta resolver.


PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°

GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 19 de 26

Responda las siguientes preguntas: a. b. c. d. e.

¿Qué informa? ¿Qué expresa? ¿Qué recomienda? ¿Cuál es la solución? ¿Qué se dice o se defiende en el texto?

#5 UBICAR LA TESIS

Mantener una actitud de indagador.

O HIPÓTESIS

Ubicar la proposición central y más importante del texto.

#6 AMPLIAR LOS

Ampliar los límites del problema.

LÍMITES DEL

Construya sus propias conclusiones, emita sus juicios y redacte su propio texto o Meta-texto.

PROBLEMA.

2.2.1 SECCIÓN DE PRÁCTICAS Y EJERCICIOS ¡Pensar con todo el Cerebro!

¡Exprésate! ¡Comunícate! Desborda tu imaginación. Estos son ejercicios para probar tu ingenio y tu capacidad para resolver problemas... En fin, destaca tu talento. Adelante tú eres genial. EJERCICIO 1. Ensalada de letras. Agudiza tu vista y descubre en cada una de las combinaciones de letras, una palabra que conozcas y que se escriba con esas mismas letras en otro orden. • Son nombres de animales • ¿De qué animales se trata? • Descúbrelos, atrévete. Ejemplo: a. OONM _______________ b. GUJARA________________ c. UQAERNE_______________ d. OTDOR________________ e. JEONT ________________ f. VRABIO________________ g. TANEPAR________________ h. BRACOJEASA_______________ i. TRAMA________________ j. ONINARDLGO_______________ k. ECLALON________________ l. DIPSA ________________ m. NORTA________________ n. FEDLNI________________ o. DONARA________________ p. OMAHGRI________________ q. LANLEAB________________ r. PRACA ________________ s. TERUBI________________ t. COFA ________________ EJERCICIO 2. (Para su resolución debe llevarse un diccionario a clases.) Ejercicios sobre estrategias de la lectura inferencial (A menos que se indique lo contrario, los ejercicios y prácticas siguientes deben realizarse de forma individual.)


PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°

Ejercicio 3. Analiza el siguiente texto y resuelve el cuestionario que se presenta a continuación.

GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 20 de 26

Los agujeros negros Un catedrático de Cambridge, John Michell, escribió en 1873 un artículo en el Philosophical Transactions of the Royal Society of London, en el que señalaba que una estrella que fuera suficientemente masiva y compacta tendría un campo gravitatorio tan intenso que la luz no podría escapar: la luz emitida desde la superficie de la estrella sería arrastrada de vuelta hacia el centro por la atracción gravitatoria de la estrella, antes de que pudiera llegar muy lejos. Michell sugirió que podría haber un gran número de estrellas de este tipo. A pesar de que no seríamos capaces de verlas porque su luz no nos alcanzaría, sí notaríamos su atracción gravitatoria. Estos objetos son los que hoy día llamamos “agujeros negros”, ya que esto es precisamente lo que son: huecos negros en el espacio. a) Elabora en el siguiente espacio un apoyo gráfico sobre el texto anterior. Utilízalo para responder las preguntas planteadas en seguida. b) ¿En qué consistió la idea presentada en 1873 por John Michell, acerca del campo gravitatorio de las estrellas masivas y compactas? c)¿Qué consecuencia tiene esta idea de Michell sobre la trayectoria de los rayos de luz? d) ¿Pensó Michell que estos casos eran aislados en el universo? ¿Qué sugirió el autor con respecto de este asunto? e)¿Qué efecto sobre la percepción de la luz emitida por la estrella produce el fenómeno presentado por Michell? f) Sin regresar al texto y basándote únicamente en tu apoyo gráfico elaborado, define con tus propias palabras los siguientes conceptos manejados en la lectura: Atracción gravitatoria – Estrella suficientemente masiva y compacta – Huecos negros en el espacio – Campo gravitatorio – Ejercicio 4. Lee el siguiente texto y resuelve cada una de las preguntas Crimen y castigo Hacía en la calle un calor sofocante: la atmósfera era casi irrespirable. El rumor de la multitud, la vista de la cal, los andamios, los ladrillos, y ese olor particular tan conocido por los habitantes de San Petesburgo que no pueden alquilar una casa de campo en el verano, todo contribuía a aumentar el nerviosismo del joven. El insoportable olor de las tabernas y figones, numerosos en esa parte de la ciudad, y los borrachos que a cada paso se encontraban, aun siendo un día laborable, acabaron de dar al cuadro un repugnante colorido. Hubo un momento en que los finos rasgos del joven reflejaron amargo disgusto. Su figura era, en efecto, atrayente: de bellos ojos de un azul obscuro, cabello castaño, talla superior a la mediana, esbelto y bien proporcionado. De pronto pareció quedar sumido en una profunda abstracción, o más bien en una especie de letargo. Continuó avanzando sin reparar en lo que le rodeaba, sin el menor deseo de ver nada, por otra parte. De vez en cuando, y sin darse cuenta, se le escapaban algunas palabras, según su costumbre, como acababa de reconocerlo. En aquel momento advirtió que sus ideas se embrollaban y confundían, apoderándose de él una gran debilidad: hacía dos días que casi no comía. a) Elabora en el siguiente espacio un apoyo gráfico sobre el texto anterior. Utilízalo para responder las preguntas planteadas en seguida. b) ¿Por qué reflejó el joven “amargo disgusto”? c) ¿Por qué el joven se quedó sumido en una profunda abstracción o en una especie de letargo? d) Como parte de tus respuestas a las preguntas “a” y “b”, indica las ideas del texto que sustentan tus inferencias. e) En 4-6 renglones, elabora tu propia versión sobre cómo prosigue la historia, a partir de tus inferencias hechas. Posteriormente, consigue la obra original y constata su continuación original.

ACTIVIDA 2.3. 2.3.1 Lea los siguientes textos y en ellos determine los elementos esenciales para el desarrollo del conocimiento de manera autónoma como: vocabulario (EXPRESIONES Y/O PALABRAS EN NEGRITA),


PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°

tesis, argumentos, aportes al nuevo conocimiento, hipótesis soluciones, entre otros.

2.3.2 Realiza un análisis riguroso de las ideas claves del texto y propón “TU VISIÖN para el año 2025

GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 21 de 26

DE PAÍS”

TEXTO 1 Enmanuel Kant, en su análisis, "Crítica de la razón pura" plantea que el conocimiento nos llega través de los canales deformados de los sentidos; por el contrario, la razón pura, es un saber que no nos llega por los sentidos sino independiente de toda experiencia de ellos. Si pasamos del extenso campo de la sensación y de la percepción al pequeño recinto del pensamiento, se va produciendo un paso del conocimiento "perceptual" de los objetos al conocimiento "conceptual" de las relaciones, las sucesiones y las leyes. En estos instrumentos de la mente, se refinan la experiencia hasta convertirla en ciencia. La sensación es estímulo desorganizado; la percepción es sensación organizada; la conceptualización es percepción organizada; la ciencia es un conocimiento organizado, y la sabiduría es la misma vida organizada. Somos nosotros, con nuestra mente la que produce la luz sobre el extenso mar de las sensaciones. Para Kant, Locke estaba equivocado, porque para él "No hay nada que esté en el entendimiento que antes no haya pasado por las sentidos" y afirma que Leibniz tenía razón al añadir: "Nada excepto el entendimiento mismo". Las percepciones sin concepciones – afirma Kant- son ciegas, no se entretejen en forma automática, es a la mente la que le corresponde hacer el esfuerzo de ordenar. El orden que vemos en el mundo es producto de la acción del hombre, de ahí que Kant estaba seguro de que no hay nada que se pueda conocer en forma segura. El conocimiento se queda en la experiencia, en el objeto transformado en idea. Pero no podemos saber en sí. De ahí deduce, que cualquier intento, ya sea desde la ciencia, ya desde la religión; por descifrar la última realidad, se queda en el campo de lo hipotético, porque el entendimiento nunca puede ir más allá de los límites de lo sensible. El pensamiento de Kant está ligado a lo moderno como una premisa universalistas, hace parte de los grandes proyectos antropocéntricos y a las cosmovisiones que desatienden lo concreto y particular. El pensamiento moderno nos presenta la historia como una entidad unitaria que implica la existencia de un centro organizador y que para el mundo occidental es Europa: centro desde donde se construye y se reconstruye la sociedad y la cultura que como un espiral avanza en forma positiva y permite imaginar el desarrollo y el progreso. Lo moderno es progreso inevitable, es confianza ilimitada en la racionalidad, es decir, confianza exagerada en conocer sin fronteras y transformar la vida. Hay un exagerado énfasis en la razón, de esta situación, surgen mundos inteligibles donde la razón es la ordenadora y la que potencializa las cosas hacia un fin. Termina el siglo XX, y la pretensión de construir un mundo ordenado por la razón fue un fiasco, igual una historia universalizante que responda a la lógica del progreso para todos fue una necedad. Hoy sólo es posible hablar de mundos posibles y la ciencia ya no es la panacea, la solución para todos los problemas humanos. Hoy vemos que sus resultados a pesar de ser asombrosamente vertiginosos en los últimos cincuenta años, son visiblemente limitados frente a todos los problemas del hombre. Sin duda, hay "agotamiento de la razón". El pensamiento ilustrado que enfatizó en la racionalidad, en la confianza ilimitada del progreso científico ha terminado siendo un "fracaso" que ha conducido a la deshumanización por la vía del instrumentalismo ideológico y político. El "agotamiento de la razón y fracaso del pensamiento ilustrado" ha creado, por un lado escepticismo y por otro nuevas reconceptualizaciones de la historia -ya no se la define como una unidad monolítica- de la ciencia, de la filosofía y del arte. Hay una valoración diferente de las cosas y la tendencia es reconocer la pluralidad y la diferencia. Asistimos a la irrupción de racionalidades, producto de las múltiples miradas; por lo tanto, la historia ya no es única, tampoco hay una realidad única, lo que prima es la heterogeneidad y se entiende que los conocimientos están mediados por los saberes de los otros. El fin del siglo XX se vio convulsionado por una nueva revolución, rebelión en contra de los padres del mundo moderno – Descartes, Locke, Kant y Marx- las nuevas propuestas no giran en torno a grandes proyectos universalizantes, sino en pequeños procesos y realidades concretas, se habla en la historia, no de un rumbo, sino de rumbos posibles. Las ideas de Karl Popper, sin duda constituyen el desarrollo más importante de la rebelión contra los padres del mundo moderno, sus ideas son consideradas un logro dentro de la tradición filosófica iniciada por el mismo Kant, su filosofía rompe con la perspectiva Hegeliana y su preocupación central es la defensa de


PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°

GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 22 de 26

las ideas liberales y la validez del conocimiento. Tanto a Kant, como a Popper, les preocupa el tema de la razón, el buen uso de ella y su recomendación es que si queremos conformar una sociedad razonable es necesario que aprendamos a distinguir con claridad lo que es un conocimiento científico, de las simples creencias y convicciones personales, políticas o religiosas no fundamentadas. A esta tarea se le ha llamado "Problema de la demarcación", y a ella dirigió Popper toda su atención. La demarcación implica entender muy bien lo que es un conocimiento científico, porque no se trata de cómo creyó el positivismo moderno un conocimiento verdadero, e inconmovible. Siguiendo la tradición kantiana el hombre no está en la posibilidad de acceder a dicho conocimiento. La ciencia está conformada de hipótesis que merecen nuestra confianza – señala Popper- por ser efectivas para predecir lo que va acontecer, en ellas debemos apoyarnos para orientar nuestra acción. Pero ello no les otorga el carácter de conocimiento (incuestionable) verdadero. Incluso, para que sean reconocidas como realmente científicas es indispensable que puedan ser sometidas a la prueba de la experiencia y constatar si son o no confiables. Si una teoría no puede ser sometida a prueba por la experiencia; si no puede ser falseada usando un término popperiano, no debe ser considerada como científica, y por lo tanto no debe merecer nuestra confianza. En eso consiste lo fundamental del "Falsacionismo" de Popper. Tomemos un ejemplo: la democracia es un camino bastante largo y propiamente indefinido en el cual hay un mínimo de condiciones -señala Estanislao Zuleta- como derecho a elegir, a ser elegido, a disentir, a diferir, a pensar diferente. Democracia es la búsqueda de una nueva comunidad que piense, que reclame y que produzca. Zuleta citando a Kant plantea una democracia racional, consistente esencialmente en tres principios: 1. Pensar por sí mismo, 2. Pensar en el lugar del otro y 3. Ser consecuente. Por lo tanto la democracia es racional. De acuerdo con lo anterior se desprende que Popper sigue la tradición de Kant, reconoce que el capitalismo y la democracia no son dos doctrinas idénticas, pero si tienen importantes vínculos, en ambos se enfatiza en lo individual frente a lo colectivo, lo heterogéneo sobre lo homogéneo y esto implica reconocer la divergencia en las opiniones. Esto fue lo que llevó a Popper a rechazar los totalitarismos colectivizantes y masificantes por ser sistemas fundamentalistas. Resumiendo, su sistema es esencialmente crítico, no busca verdades sino "contrastar", porque una teoría es científica cuando resiste la refutación de sus postulados. Por lo tanto, el problema del conocimiento está en cómo descubrir y encontrar razones fuera de nuestra experiencia sensible y de nuestros sentimientos que sirvan de fundamento para comprender y proponer soluciones científicas a los problemas humanos. Pero como no es posible la pretendida objetividad cientista y la objetividad de la ciencia no depende de la objetividad del científico, porque no es posible superar las pasiones y los sentimientos, no es posible superar la subjetividad del investigador, la pureza de la ciencia seguirá siendo un ideal inalcanzable. TEXTO 2 Texto y competencia moral La discusión sobre el vacío ético de la colombianidad está a la orden del día, con sólo ojear la prensa, escuchar la radio o ver los noticieros de la televisión, nos damos cuenta de que las cosas andan mal en el país. Todos sabemos que la economía siempre ha estado mal, que la violencia siempre ha existido y que el desempleo es una variable normal del sistema capitalista y que la pobreza es su principal producto... pero ¿ qué es lo normal y que es lo que está mal?, es posible que nunca haya acuerdo, un consenso en referencia al anterior interrogante, porque cada cual responde desde la orilla de sus sentimientos morales. Los paramilitares dirán que está mal negociar con la guerrilla, que no está bien adjudicarle al E.L.N una zona de distensión y que está mal realizar una reforma agraria que beneficie a los campesinos pobres del país. Los guerrilleros dirán que está mal realizar aperturas, globalizar, neoliberalizar la economía colombiana; que está mal la explotación de la burguesía. Los dirigentes de los partidos tradicionales dirán que está mal, inculparlos de corruptos y de responsables de la quiebra de la institucionalidad. La iglesia dirá que está mal el secuestro, los asesinatos, la pérdida de los valores católicos. Los sindicalistas dirán que está mal que despidan a los empleados públicos, que está mal que el estado no tenga un amplio compromiso social. Los gremios económicos dirán que está mal que les aumenten los impuestos, de industria y comercio, y el ciudadano común dirá que está mal cerrar hospitales, escuelas y las fábricas. Será posible establecer un gran acuerdo nacional sobre lo que debe realmente mejorar en el país. Por otro lado los docentes dirán que está mal que sus alumnos no comprendan lo que leen, que sean incapaces de realizar operaciones elementales de matemáticas. Los estudiantes dirán que está mal que


PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°

GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 23 de 26

los obliguen a leer, a estudiar, a memorizar y a escuchar las clases. El padre de familia dirá que está mal que eliminen los presupuestos para escuelas, colegios, hospitales y centros de salud. Antes de dar respuesta, a estos interrogantes, recordemos:

Las guerrillas son el producto de la inconformidad civil convertida en rebelión contra el estado. Estado que cada día es más inoperante. Los paramilitares y grupos de autodefensas son el resultado de la más clara demostración de intolerancia ciudadana. La violencia es una forma de solucionar los conflictos y las diferencias ideológicas. La corrupción es la forma más eficaz en Colombia de enriquecimiento. El Estado en Colombia es un aparato burocrático, paquidérmico, incapaz de cumplir funciones elementales como: garantizar la seguridad, brindar educación, salud, vivienda, empleo y bienestar para el pueblo. Los partidos políticos o las llamadas colectividades históricas han sido inferiores al gran compromiso nacional de presentar y ejecutar un proyecto de salvación nacional, sólo les ha preocupado enriquecer a sus camarillas y directivas corruptas. Por tal motivo es urgente su renovación. Por falta de liderazgo, Colombia es un país que no ha podido sostenerse en el mercado mundial, ni como agricultor, ni como exportador de manufacturas y, sólo ha vivido de bonanzas milagrosas y pasajeras. Finalizando el siglo XX Colombia se ubicó como la séptima nación más corrupta del planeta, sólo superada por Camerún, Paraguay, Honduras, Tanzania, Nigeria, Indonesia, y sólo superada por Venezuela y Ecuador respectivamente. Colombia es una nación donde el 45% de sus empresarios ignoran los más elementales principios éticos cuando se trata de alcanzar sus egoístas y mezquinos intereses empresariales. Este país no sólo es el más violento del mundo sino el de mayor impunidad, aquí se comete un homicidio cada 18 minutos y un secuestro cada seis horas. Lograr consenso y acuerdo de todos los colombianos acerca de lo que está mal requiere no sólo profundos estudios sociológicos, antropológicos, psiquiátricos y económicos, sino también sentido común para saber ¿para donde va Colombia?. Son siete los grandes desafíos que debe enfrentar la colombianidad, siete sus grandes males: pobreza, violencia, narcotráfico, deuda externa, degradación del medio ambiente, corrupción estatal y desequilibrio regional. Si la mayoría de los colombianos compartimos esta tesis tendremos claridad en torno a las cosas que andan mal y podremos presentar nuestras hipótesis como alternativas de solución. Colombia es un país ampliamente rico en recursos naturales, pero estos por si solos no producen bienestar en la población; se requiere de una cultura ampliamente productiva como lo precisa el economista Jorge Luis Garay en su propuesta de "Construcción de una nueva sociedad"; es preciso explotar en forma racional y desarrollar un sistema sostenido. Una nación es calificada de rica cuando suple ampliamente las necesidades básicas, sociales, culturales y de realización de su pueblo, y es pobre cuando es incapaz de generar felicidad en sus habitantes porque no satisface las necesidades básicas. Estamos de acuerdo en que este país es rico en ingenio, creatividad y talento; sus habitantes son inteligentes pero carentes de proyectos de vida y como consecuencia el país carece de un proyecto nación. Nuestro problema no es de lucidez intelectual; la causa del mal está en que hemos convertido las diferencias en algo negativo. EL PAÍS SERÁ PRÓSPERO, PACÍFICO Y MODELO EL DÍA QUE TODOS Y CADA UNO DE LOS PROYECTOS DE LOS CIUDADANOS VISIONEN EN LA MISMA DIRECCIÓN DEL PROYECTO NACIÓN. Sólo reconociendo nuestras diferencias y aceptándolas como un valor seremos capaces de superar nuestros males. El país tendrá un alto nivel de vida cuando los proyectos de vida de cada ciudadano estén expresados en valores como el trabajo honesto, la solidaridad, la tolerancia, la disciplina, el esfuerzo, la frugalidad, la productividad; no es sólo exportando flores, petróleo, carbón, etc.; porque no sólo la acumulación de capital es lo que permite superar la pobreza, se requiere voluntad y compromiso con el país y entendido este como una gran familia con diferencias pero con ideales comunes El país tendrá una mejor calidad de vida el día que empecemos a invertir en mejorar la calidad humana , y esto se logra sólo invirtiendo en educación, sólo con una educación de calidad comprometida con la academia, la investigación y la ciencia daremos los primeros pasos para salir de la miseria moral y la pobreza material del país.


PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°

GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 24 de 26

Mario Vargas Llosa al ser interrogado sobre que era para él un libro respondió "Un gran libro es para mí aquel que me obliga a revisar mis opiniones, que de alguna manera me contradice. Eso me sucedió releyendo El hombre rebelde de Albert Camus, hace cinco años. En ese entonces pensaba que no había más remedio que aceptar en ciertas circunstancias de la historia que el fin justifica los medios. El admirable ensayo de Camus sobre la violencia me convenció de que la única moral histórica aceptable es la opuesta: la de que son los medios los que deben justificar los fines" con esto se confirma la estrecha relación que existe entre el texto y la competencia moral. Actividad 2. 4 Lee lo que implica aprender a pensar y teniendo en cuenta ello realiza un esquema que refleje el procedimiento que harías para conseguir comunicar tus propósitos de lectura y escritura. ¿Para qué aprender a pensar? Desde una perspectiva amplia, aprender a pensar es fundamental para el desarrollo de variadas actividades, tanto profesionales como personales, como por ejemplo:  Tomar decisiones.  Considerar prioridades.  Buscar alternativas de solución.  Escuchar diferentes puntos de vista.  Opinar sobre algún hecho.  Resolver problemas.  Tomar la iniciativa.  Trabajar en equipo.  Ser operativo (saber hacer).  Comunicar de manera efectiva y eficaz.  Vivir con plenitud y capacidad de gozo.  Cambiar la manera de pensar. Actividad 2. 5. Realiza las siguientes lecturas y en ellas analiza las ideas principales , la tesis , de cada una haz una propuesta de diagrama de síntesis y finalmente ¿cómo harías tu para enfrentar lo que señala el Documento? Nickerson, R., Perkins, D. & Smith, E. (1985), señalan que otras razones de peso son las evidencias de no pensar con eficiencia en el mundo real tanto en el ámbito de conducta individual como colectiva, ejemplo de ello son las numerosas amenazas con las que se enfrenta la humanidad, tales como: la polución del medio ambiente, el agotamiento de los recursos naturales, la inestabilidad económica internacional, la desigualdad, la pobreza de muchos, la acumulación de la riqueza en unos cuantos. Estos ejemplos justifican el aprender a pensar con más eficiencia, de lo contrario como individuos y como especie se tendrán grandes problemas y en consecuencia, se heredarán grandes problemas humanos a las próximas generaciones. 4

Otro ejemplo, La carta de la Tierra3 , es una declaración de principios fundamentales para la construcción de una sociedad global en el siglo XXI, justa, sostenible y pacífica. Busca inspirar en todas las personas una nueva forma de pensar, un nuevo sentido de interdependencia y responsabilidad compartida por el bienestar de la familia humana y del mundo en general. Es una expresión de esperanza y un llamado a contribuir a la creación de una sociedad global, en el marco de una coyuntura histórica crítica. La visión ética del documento reconoce que la protección ambiental, los derechos humanos, el desarrollo humano equitativo y la paz son interdependientes e indivisibles. Ello brinda un nuevo marco en relación con la forma de pensar acerca de estos temas y de cómo abordarlos. La iniciativa de la Carta de la Tierra ha entrado en una nueva fase, la cual se centra en reflexionar y llevar los siguientes principios a la acción: 1. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor. 2. Construir sociedades democráticas justas, participativas, sostenibles y pacíficas. 3. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras. 4. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos. 4

http://serybuscar.blogspot.com/2008/06/la-carta-de-la-tierra.html


PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°

GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 25 de 26

5. Evitar dañar, como el mejor método de protección ambiental, y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución. 6. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario. 7. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido. 8. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental. 9. Asegurar que las actividades e instituciones económicas en todos los ámbitos, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible. 10. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, la salud y la oportunidad económica. 11. Defender el derecho de todos sin discriminación, a su entorno natural y social, que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual. 12. Fortalecer las instituciones democráticas, brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia. 13. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible. 14. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración. 15. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.

Aunado a lo anterior, Boisevert, J (2004) señala la urgente necesidad de adquirir un pensamiento crítico que permita interactuar de manera adecuada en una sociedad plural, con fronteras abiertas, en el ámbito de actividades humanas que se rigen mediante códigos múltiples y en el contexto de una sociedad del conocimiento permeado por la informática, lo que requiere su comprensión, análisis, síntesis, evaluación y renovación; además, un pensamiento crítico bien formado y articulado es el mejor escudo con el que se puede contar contra toda clase de abusos, mismo que será producto de un pensamiento desarrollado y de un elevado rigor intelectual. Morín (1999) en “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” cita que los grandes problemas de la humanidad requieren cambiar los estilos de vida y los comportamientos pero para ello primero ha de modificarse el pensamiento, de modo que se pueda enfrentar la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracteriza el mundo de hoy. Con base en lo anterior, se puede afirmar que es importante y fundamental aprender a pensar y con una buena actitud, lograr cambios importantes en el comportamiento individual y colectivo, ya que el mundo se ha hecho más complejo y con él sus desafíos; los cambios son más rápidos y la necesidad de tomar las mejores decisiones y enfrentar los retos del mundo de hoy es más apremiante que en el pasado.

REFERENCIAS (páginas web u otros recursos utilizados para el desarrollo de las temáticas) http://www.criticalthinking.org/files/educador%2016%2017.11%20baja.pdf http://portal.educar.org/edward-chero-valdivieso/pensamiento-creativo-vs-pensamiento-critico http://www.google.com.co/#hl=es&cp=30&gs_id=3a&xhr=t&q=pensamiento+creativo+y+critico&pf=p&sclient=psyab&source=hp&pbx=1&oq=pensamiento+creativo+y+critico&aq=0&aqi=g1&aql=&gs_sm=&gs_upl=&bav=cf.osb&fp=f688bea3cba82e9b&biw=1440 &bih=771 http://galvez-habilidadesdelpensamiento.blogspot.com/ http://www.youtube.com/watch?v=6QZxbZZL8Xg http://sites.google.com/site/gilaguicas/home/guia-y-manual-de-practicas/thpcyc


PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°

GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 26 de 26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.