GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 1 de 55
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
ESTUDIANTE MEDIADOR
PERIODO
GRUPO
10°
No
LOURDES ÁLVAREZ II
DURACIÓN
1 periodo
PROPÓSITO DEL ÁREA
ASIGNATURA
LENGUA CASTELLANA
AREA
Humanidades y Lengua Castellana
Desarrollar la competencia comunicativa como medio para conocer e interactuar con la sociedad propiciando la potenciando de múltiples formas de comprensión y de producción del lenguaje desde una perspectiva holística llevando un acercamiento a los diferentes procesos textualesdiscursivos.
META DE COMPRENSIÓN DEL AÑO
TÓPICO GENERADOR
CONTENIDOS
Comprender y expresa intencionalidades comunicativas a través de la creación de distintos tipos de texto y sus respectivos diagramas; Comprender y analizar las intenciones comunicativas que tiene el ser humano cuando utiliza signos, símbolos y señales; plasmando en tus propias creaciones maneras de simbolizar la realidad. Comprender la necesidad de expresar ideas, pensamientos y sentimientos haciendo uso de diferentes formas de comunicación y siguiendo un proceso de planeación, textualización, revisión y reescritura. “Morfología y Sintaxis, fundamento estructural de la lengua”. Escritura de números cardinales, ordinales, romanos y quebrados “Métodos propios de lectura”. ¿Son los medios una herramienta de control?
1
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 2 de 55
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
METAS DE COMPRENSIÓN DEL PERIODO
Desarrollará análisis y descripciones morfológicas y sintácticas de oraciones dadas en textos e implementará su método autónomo de comprensión lectora Sociales, Arte
RED CONCEPTUAL
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES M.C. DESEMPEÑOS DE (Competencia FECHA COMPRENSIÓN Estándar) Evidencio el Semana análisis morfo- 1. Lleva a la clase un ejemplo 1-3 de cada tipo de texto y sintáctico de sustenta sus propósitos párrafos; comunicativos. explicitando las reglas, los 2. Determina en ellos que características tienen procedimientos y desde su estructura, las estrategias lenguaje y presentación. escritoras de mi producción 3. Describe un análisis escrita.
Diseño un esquema de interpretación teniendo en cuenta al tipo de texto, tema,
estructural del texto reconociendo en ellos varios niveles de representación semántica: Microestructura Macroestructura y Superestructura Semana VER DIAGRAMAS DEL 4 ANEXO -Consulta las fuentes bibliográficas superestructuras textuales del anexo 4. ¿Qué problema(s) hay a tu alrededor que te gustaría solucionar? Escríbelo y propón algunas soluciones. 5. ¿Qué hechos noticiosos del momento pueden ser un buen tema para escribir?
VALORACIÓN CONTINUA Revisión del ejercicio por parte del docente y socialización del mismo Pruebas escritas para valorar el grado de comprensión y responsabilidad de los educandos Preguntas de comprensión lectora a fin de verificar el dominio de las principales ideas expuestas en la guía de estudio y en el curso de las clases Observación: todos tus trabajos debes resolverlos paso a paso en hojas tamaño carta y a mano, con buena caligrafía y ortografía; organiza tu portafolio Verificación comprensiones
de
El estudiante presentará borradores de la DE SUS TRABAJOS y tendrán una sustentación oral y escrita para determinar
2
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 3 de 55
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
interlocutor intención comunicativa
¿Por qué? Elabora por Semana 5-9 escrito tu respuesta. 6. Elabora una crónica donde des a conocer las dificultades políticas, sociales y económicas que vive en este momento Medio Oriente y sobre la Expongo el papel intervención de naciones de los medios unidas en la crisis Libia con un sustento ANEXOS ideológico. 7. ¿Últimamente ha ocurrido algo significativo en tu vida? Compártelo con un compañero(a). Escriban sus respuestas.
el grado de profundización en la comprensión de la presentación de su trabajo final.
e
Proceso lector http://www.slideshare.net/Ca lieg/la-observacin-y-elproceso-de-lectura
Realización de guías de lecturas Participación en clase.
Elaboración portafolio
Muestra el portafolio bien presentado justificado, variado, que evidencie aplicación de los contenidos del periodo.
ANEXO COMPONENTES IMPLICADOS EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS
de
Analizar
Aplicar
¿Cómo
¿Para que
Describir
Comparar
¿Qué son?
¿A qué se parecen?
--Identifica las características de la información en televisión. -Analiza
las
implicaciones
Seguimiento y cumplimientos norma ICONTEC http://www.slideshare.net/Jorge M93/normas-icontec-paratrabajos-escritos Propuesta de lectura autónoma. Consolidación de tu proceso de autoaprendizaje. Realiza la autoevaluación ¿Qué aprendí? ¿Para qué me sirve?
Muestra interés y compromiso
3
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
culturales, sociales e ideológicas de manifestaciones humanas como la televisión.
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 4 de 55
Participación en grupo Entrega puntual
NIVELES DE DESCRIPCIÓN META Desarrolla análisis y descripciones morfo-sintácticas S complejas de oraciones e implementa su método autónomo de comprensión lectora. Argumenta cabalmente sobre el fenómeno de los medios como herramienta de control. Escribe correctamente distintas cantidades numéricas, teniendo en cuenta, ordinales, romanos y fraccionarios. Analiza morfo-sintácticamente oraciones dadas e A implementa básicamente un método autónomo de lectura. Comprende el fenómeno de los medios como herramienta de control. Relaciona el signo numérico con la expresión lingüística apropiada. Identifica elementos fundamentales de carácter BS estructural en la oración y comprende básicamente lo leído. Identifica algunas expresiones numéricas con sus equivalencias lingüísticas. Se le dificulta analizar morfo-sintácticamente B oraciones dadas e implementar un método autónomo de lectura. Se le dificulta comprender el fenómeno de los medios 4
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 5 de 55
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
como herramienta de control. Se le dificulta identificar algunas expresiones numéricas con sus equivalencias lingüísticas RECURSOS REQUERIDOS (AMBIENTES PREPARADOS PARA EL PERIODO) Salón organizado y aseado, sillas dispuestas según momentos de trabajo. Algunos gráficos que facilitarán la comprensión de los educandos, además de algunas actividades extra clase sugeridas en ciertas páginas web de consulta y el trabajo individual en el módulo. ORIENTACIONES DIDACTICAS
Lee cuidadosamente los temas y subtemas de la asignación, investiga las fuentes bibliográficas sugeridas y responde con claridad, sencillez y precisión. Para responder tu asignación ten en cuenta tu honestidad, responsabilidad y recuerda que ―tú eres el arquitecto de tu futuro‖. Además, puedes consultar con tu profesor cualquier duda. Al realizar trabajos en grupos para actividades o talleres, participa activamente en la construcción de ideas y elaboración de recursos Sustentación a través de una exposición, conversatorios, debates, foros y/o mesa redonda sobre sus investigaciones y/ o consultas. Cada joven debe registrar sus logros en la matriz de autoevaluación. Comparte con sus padres, quienes darán sus impresiones acerca del retroalimentarlo.
módulo para
Además, Se tendrá en cuenta tu disposición para el trabajo, el dominio lexical, tu interacción con los del grupo y tu creatividad. Además, de la responsabilidad y entrega puntual del trabajo. PORTAFOLIO Recuerda la buena presentación, NORMAS ICONTEC1 caligrafía y ortografía de tus trabajos.
INTRODUCCIÓN En la historia social, la lengua escrita se crea cuando la interdependencia se extiende más allá de la comunidad primaria, cuando surgen las estructuras comerciales y políticas; resulta de la expansión de la cultura, cuando supera la capacidad de la tradición oral para preservarla y transmitirla a las generaciones futuras. Las personas que crecen en una sociedad alfabetizada 1
http://www.utp.edu.co/php/revistas/cafeconletras/docsFTP/92842sis_icontec.pdf http://alvarogomezcastro.overblog.es/pages/NORMATIVA_ICONTEC_2009_PARA_LA_PRESENTACION_DE_TRABAJOS_ESCRITOS-1751079.html
5
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 6 de 55
necesitan de la lengua escrita cuando comienzan a ensanchar sus horizontes más allá del hogar. Las funciones de la lengua escrita derivan de estos cambios sociales y personales. La lengua escrita amplía la memoria y la comunicación. Las formas narrativa y expositiva surgen al servicio de estas nuevas funciones (...) El lenguaje — incluida su forma escrita— es parte de una cultura humana compleja. Sus formas están limitadas por los valores y costumbres de la cultura. (Kenneth S. Goodman). El lenguaje tiene una función epistémica además de la comunicativa: es decir, su uso crea conocimientos en quien lo utiliza. (Wray y Lewis). Contenido 1. Escritura
de números cardinales, ordinales, romanos y
2
quebrados
Saber escribir y leer los números es muy importante para aprender matemáticas. El origen de los números es muy antiguo y surgió por la necesidad que tenía el hombre de contar. El llegar a escribir los números como ahora lo hacemos no fue nada fácil. En un principio contaban con los dedos, con piedras, haciendo marcas en palos o nudos en una cuerda. Los sistemas de numeración de las civilizaciones antiguas representaban bien los números pequeños, pero les era muy difícil hacerlo con las grandes cantidades porque tenían que poner tantos símbolos que era muy poco práctico. El sistema que nosotros empleamos, Sistema Decimal, fue inventado por los indios y traído a Europa por los árabes. Su gran éxito consistió en introducir el símbolo del cero, que permite con sólo diez símbolos, representar cualquier número por grande que sea. Sistema De Numeración Decimal Además del cero, otra innovación muy importante de nuestro sistema de numeración es que cada cifra o dígito tiene un valor según el lugar que ocupa. Hay que tener muy claro lo que significan los conceptos de Unidad, Decena y Centena, y saber el valor que representan.
2
http://serviciodelenguajeyliteratura.blogspot.com/2009/10/cuadro-para-la-escritura-de-los-numeros.html
6
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 7 de 55
Unidad: Primera cifra empezando por la derecha, su valor es la del dígito que ocupa ese lugar.
Decena: Segunda cifra empezando por la derecha. Cada decena son 10 unidades, por tanto, su valor es la del dígito que ocupa ese lugar multiplicado por 10. Centena: Tercera cifra empezando por la derecha. Cada centena son 100 unidades, por tanto, su valor es la del dígito que ocupa ese lugar multiplicado por 100.3 Los números se pueden escribir con cifras o con letras. Para escribirlos con letras tendremos en cuenta los siguientes criterios: Las unidades se escriben con el nombre del dígito que representan: uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho y nueve. Las decenas, en general, acaban en -enta: treinta, treinta y dos, sesenta, sesenta y cinco, ochenta, ochenta y cuatro... menos en el caso del diez y del veinte que tienen una escritura irregular: * Diez, once, doce, trece, catorce, quince, dieciséis, diecisiete, dieciocho y * Veinte, veintiuno, veintidós, veintitrés, veinticuatro, veinticinco, veintiséis, veintiocho y veintinueve.
diecinueve. veintisiete,
Las centenas, en general, acaban en -cientos: doscientos, trescientos, seiscientos... menos en el caso de cinco centenas que se escribe quinientos. Para leer un número con muchos dígitos, lo primero que haremos será separar grupos de tres cifras, de derecha a izquierda. Tradicionalmente, lo notación que se sigue para su lectura es la siguiente: Después del primer grupo ponemos un punto (.) que se lee mil, después del segundo grupo un uno (1) que se lee millones, después del tercer grupo volvemos a poner un punto (.) que se lee mil (serían miles de millones), después del cuarto grupo un dos (2) que se lee billones y así seguiríamos hasta que se terminen todas las cifras. Su valor será: U de m. mill . C de millón D de millón U de millón 1 C de mil D de mil U de mil . Centenas Decenas Unidades El Diccionario panhispánico de dudas dice: "la norma internacional establece que se prescinda del punto para separar los millares, millones, etc. Para facilitar la lectura de los números que tengan más de cuatro cifras se recomienda separar 3
http://www.elabueloeduca.com/aprender/matematicas/numeros/numeros.html
7
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 8 de 55
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
estas mediante espacios por grupos de tres, contando de derecha a izquierda. Esta recomendación no debe aplicarse en documentos contables ni en los escritos en que la separación arriesgue la seguridad." Ejemplo: Tradicional: 23 . 215 2 312 . 107 1 640 . 115 Actual: 23 215 312 107 640 115 Se leería: veintitrés mil doscientos quince billones, trescientos doce mil ciento siete millones, seiscientos cuarenta mil ciento quince. Puedes consultar otras fuente
http://luisquintanatejera.com.mx/descargas/buendecir/ortog http://www.rinconmaestro.es/matematicas/actividades/actividades332.pdfrafia_numeros.p df http://www.reglasdeortografia.com/numerico50.php http://www.saberespractico.com/estudios/ortografia-numerica-escritura-de-numeros/
1. Lee el siguiente documento sobre los números http://latecladeescape.com/algoritmos/1140-escribir-numeros-con-letras
tomado
de:
Con éste escueto título pretendemos presentar un algoritmo tal que dada una cantidad numérica entera y positiva sea capaz de expresarla con texto, es decir, tal y como la leemos. Este tipo de algoritmos se utiliza, por ejemplo, en la emisión de cheques bancarios y otros documentos en los que se escriben cifras como método adicional para evitar errores y/o falsificaciones. También se utilizan en aplicaciones de síntesis de voz, en los cuales puede ser necesario "leer" las cifras. Vamos ahondar un poco más en el tema y a descubrir los problemas a los que nos enfrentamos En principio, no es un algoritmo complicado, ya que el sistema que utilizamos para leer las cifras está basado en dar nombre a las unidades, decenas y centenas (con lo que podemos leer los nombres de cualquier números de tres cifras) y a partir de ahí utilizar agrupaciones de tres en tres (miles) y de seis en seis (millones, billones, etc...). Es decir, podemos encontrar una estructura regular en la forma de leer los números. Sin embargo, hacerlo relativamente bien en español no es tan sencillo (comparado con idiomas como el inglés, por ejemplo), ya que por un lado se utiliza una enorme cantidad de irregularidades (por ejemplo, números con nombre propio, como el doce, que si tuviera un nombre regular debería llamarse diez y dos" y de estos tenemos un montón -del once al veintinueve-) y por otro lado, el hecho de que en español los números pueden actuar 8
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 9 de 55
tanto de pronombre como de determinante, y en éste último caso, tanto femenino como masculino (Ejemplo: 761 puede actuar como pronombre: "Setecientos sesenta y uno", como determinante masculino: "Setecientos sesenta y un euros", o femenino: "Setecientas sesenta y una libras esterlinas"). Empecemos por el hecho de que una cantidad escrita puede actuar como pronombre, o como determinante. (Aquí me han ayudado. Gracias kitty ;-). Los determinantes son una clase de palabras muy heterogéneas, pero en general, y simplificando mucho, podríamos decir que acompañan siempre a un nombre, a un sustantivo, haciendo más preciso su significado. En español, cuando los números actúan de determinante tienen género, el mismo del sustantivo al que acompañan. Quizá el determinante más sencillo de este tipo sea el del número 1: Ejemplos: Una jirafa, un león. Pero lo mismo ocurre si el número es otro: Doscientas veintiuna jirafas Doscientos veintiún leones Los pronombres son palabras -al igual que antes, simplificando mucho- que pueden tomar el papel de un sustantivo. En el caso de los números, representan al propio nombre del número. Por ejemplo: ¿En qué año naciste? En mil novecientos cuarenta y uno (Fíjate: ni "cuarenta y un" ni "cuarenta y una") ¿Qué número ha salido premiado en la lotería de ayer?: El treinta y seis mil setecientos ochenta y uno. El segundo tema son las irregularidades. (Nota: al hablar de la primera, segunda, tercera... cifras de un número empezamos a contar por la derecha, la menos significativa, la unidad. Es decir, la primera es la unidad, la segunda la decena... etc.) Los numerales cardinales expresan cantidad en relación con la serie de los números naturales, incluido el cero, que expresa ausencia de cantidad. Normalmente funcionan como adjetivos: He leído cinco libros este verano; pero pueden funcionar también como pronombres: —¿Necesitas rotuladores? —Sí, tráeme dos; o como sustantivos, cuando se emplean para nombrar las cifras o los números: Has escrito un nueve un poco raro; El número premiado es el mil trescientos veintidós. Suelen incluirse en la serie de los numerales cardinales algunas palabras que, al igual que estos, expresan cantidad exacta, pero que, a diferencia de ellos, son sustantivos, como es el caso de millar, millón, millardo, billón, trillón y cuatrillón.
Las cifras básicas (unidades) tienen nombre: uno, dos, tres... hasta el nueve. Las decenas también: diez, veinte, treinta... hasta el noventa. La regla general dice que un número de dos cifras se forma con el nombre de la decena, la conjunción "y" y el nombre de la unidad. Por ejemplo, el 38: "treinta y ocho", pero esto no es cierto para los números 11 a 19 y 21 a 29, que tienen nombre propio: once, doce, trece, catorce, quince.... y veintiuno, veintidós, veintitrés... hasta el veintinueve. Pero no sólo eso, en los que terminan en 1, la expresión del número cambia según actúen de
9
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 10 de 55
determinante masculino, femenino o pronombre. Ejemplo: veintiún, veintiuna, veintiuno. También hay que poner ojo a las tildes: un, dos y tres no llevan tilde, y tampoco "treinta y un", "treinta y dos" y "treinta y tres", pero sí llevan "veintiún", "veintidós" y "veintitrés". Las centenas también tienen nombre propio: cien, doscientos, trescientos, cuatrocientos... pero también cambian cuando el número actua de determinante femenino por un lado (ej: trescientas) o de determinante masculino o pronombre por otro (trescientos). El cien es otra excepción... cuando la cifra es exactamete 100 se llama "cien", y si no es así "ciento". A partir de la cuarta cifra hasta la sexta se repite el mismo esquema que de la 1ª a la 3ª. Basta con agregar la partícula "mil"... pero también hay irregularidades. Aquí ya no importa si el número actúa como pronombre. Las cifras 4ª a 6ª forman en sí mismas un número que es determinante del "mil". Pero ese "mil" se interpreta como masculino si toda la cifra está actuando como pronombre o determinante masculino, y como femenino si toda la cifra está actuando como determinante femenino. Ej: 721000: Setecientas veintiuna mil (det. femenino) o 721000: Setecientos veintiún mil (determinante masculino o pronombre). Hay otra excepción más relacionada con las cifras 4ª a 6ª: si la cantidad que representan es exactamente 1, no se menciona, y sólo se pone la partícula "mil", en lugar de "un mil". Ej: 1200 pesetas: mil doscientas pesetas (en lugar de una mil doscentas pesetas). 101200: ciento una mil doscientas pesetas. A partir de la 7ª cifra y hasta la 12ª podemos repetir el mismo proceso que hacemos con las cifras 1ª a 6ª. De hecho, este esquema se vuelve a repetir cada 6 cifras (de la 13ª a la 18ª, de la 19ª a la 24ª...) Ya sabemos que las cifras 7ª a 12ª representan millones... Pero: Esas cifras actúan como determinante de los millones (y no de todo el número), y por lo tanto, tienen género masculino. Los millones tienen número: singular cuando es exactamente un millón, y plural cuando son dos o más millones. Las siguientes agrupaciones de seis cifras determinan a los billones (cifras 13ª a 18ª), trillones (cifras 19ª a 24ª) y cuatrillones (25ª a 30ª) con las mismas reglas que para los millones. Más allá de eso, no se suelen leer las cifras.
Por último, una puntualización. En el mundo de habla inglesa, la palabra "billón" equivale a los "mil millones" en español, y la palabra "trillón" equivale al "billón" en español... (también ocurre algo similar en ruso, griego y brasileño). Es lo que llaman la "escala corta", en la que los grupos de cifras más grandes se hacen de tres en tres en lugar de seis en seis (la "escala larga" que se utiliza en español y el resto de idiomas). Hay voces que dicen que eso provoca confusión, y han propuesto la utilización en español de extraños palabros como "millardo" y la escala corta de numeración también en español. Por supuesto que sería fantástico que todos los países de mundo utilizaremos una forma similar de nombrar a los números... pero de momento no la hay.... cada
10
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 11 de 55
lengua tiene su propia forma de leer los números basada en la escala corta o en la larga... pero un número es siempre el mismo número, se lea en un idioma o en otro. Las confusiones que yo he notado siempre han sido por parte de medios de comunicación en los que algún zoquete que no sabe ni inglés ni español ni conoce las culturas de las cuales está traduciendo ha traducido una cifra de cualquier manera... así que personalmente me parece absolutamente prescindible cualquier otro matiz al respecto... las cifras en unos idiomas se leen de una manera, y en otros de otra. En español, y mientras ninguna voz absolutamente autorizada (ja!) diga lo contrario, utilizamos la escala larga.
NÚMERO O CIFRA
NUMERAL CARDINAL
0
cero
1
uno, fem. una; apocopado: un
2
dos
3
tres
4
cuatro
5
cinco
6
seis
7
siete
8
ocho
9
nueve
10
diez
11
once
12
doce
13
trece
14
catorce
15
quince
16
dieciséis
17
diecisiete
18
dieciocho
11
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
19
diecinueve
20
veinte
21
veintiuno, fem. veintiuna; apocopado: veintiún
22, 23, etc.
veintidós, veintitrés, etc.
30
treinta
31
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 12 de 55
treinta y uno, fem. treinta y una; apocopado: treinta y un
32, 33, etc.
treinta y dos, treinta y tres, etc.
40
cuarenta
41
cuarenta y uno, fem. cuarenta y una; apocopado: cuarenta y un
42, 43, etc.
cuarenta y dos, cuarenta y tres, etc.
50
cincuenta
60
sesenta
70
setenta
80
ochenta
90
noventa
100
cien(to)
101
ciento uno, fem. ciento una; apocopado: ciento un
102, 103, etc.
ciento dos, ciento tres, etc.
110
ciento diez
111, 112, etc.
ciento once, ciento doce, etc.
120
ciento veinte
121
ciento veintiuno, fem. ciento veintiuna; apocopado: ciento veintiún
122, 123, etc.
ciento veintidós, ciento veintitrés, etc.
130
ciento treinta
12
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
131
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 13 de 55
ciento treinta y uno, fem. ciento treinta y una; apocopado: ciento treinta y un
132, 133, etc.
ciento treinta y dos, ciento treinta y tres, etc.
200
doscientos, fem. doscientas
300
trescientos, fem. trescientas
400
cuatrocientos, fem. cuatrocientas
500
quinientos, fem. quinientas
600
seiscientos, fem. seiscientas
700
setecientos, fem. setecientas
800
ochocientos, fem. ochocientas
900
novecientos, fem. novecientas
1000
mil (también, como sust., un millar)
1001
mil uno, fem. mil una; apocopado: mil un
1002, 1003,
mil dos, mil tres, etc.
1010, 1011,
mil diez, mil once, etc.
1020
mil veinte
1021
mil veintiuno, fem. mil veintiuna; apocopado: mil veintiún
1022, 1023,
mil veintidós, mil veintitrés, etc.
1030
mil treinta
1031
mil treinta y uno, fem. mil treinta y una; apocopado: mil treinta y un
1100
mil cien
1101
mil ciento uno, fem. mil ciento una; apocopado: mil ciento un
1102, 1103,
mil ciento dos, mil ciento tres, etc.
1200, 1300,
mil doscientos, fem. mil doscientas; mil trescientos, fem. mil trescientas, etc.
13
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
2000
dos mil
2001
dos mil uno, fem. dos mil una; apocopado: dos mil
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 14 de 55
un 2002, 2003,
dos mil dos, dos mil tres, etc.
2010, 2011,
dos mil diez, dos mil once, etc.
2020
dos mil veinte
2021
dos mil veintiuno, fem. dos mil veintiuna; apocopado: dos mil veintiún
2022, 2023, etc.
dos mil veintidós, dos mil veintitrés, etc.
2100
dos mil cien
2101
dos mil ciento uno, fem. dos mil ciento una; apocopado: dos mil ciento un
2102, 2103,
dos mil ciento dos, dos mil ciento tres, etc.
3000, 4000,
tres mil, cuatro mil, etc.
10 000, 11 000,
diez mil, once mil, etc.
20 000
veinte mil
21 000
veintiún mil, fem. veintiún mil o veintiuna mil
30 000
treinta mil
31 000
treinta y un mil, fem. treinta y un mil o treinta y una mil
40 000, 50 000,
cuarenta mil, cincuenta mil, etc.
100 000
cien mil
200 000,
doscientos mil, fem. doscientas mil;
300 000,
trescientos mil, fem. trescientas mil, etc.
1 000 000
un millón
1 000 001
un millón uno, fem. un millón una; apocopado: un millón un
1 000 100
un millón cien
14
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
1 001 000
un millón mil
2 000 000
dos millones
10 000 000
diez millones
100 000 000
cien millones
1 000 000 000
mil millones o un millardo
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 15 de 55
1 000 000 000 000 un billón 10
18
un trillón
10
24
un cuatrillón
A partir de treinta, los cardinales compuestos que corresponden a cada serie se escriben en varias palabras y se forman, bien por coordinación, bien por yuxtaposición de cardinales simples; así, los correspondientes a la adición de unidades a las decenas se escriben interponiendo entre los cardinales simples la conjunción y: treinta y uno, cuarenta y cinco, noventa y ocho, etc.; el resto se forma por mera yuxtaposición: ciento dos, mil cuatrocientos treinta, trescientos mil veintiuno, etc. No obstante lo dicho, por analogía con la serie de los cardinales compuestos de diez y de veinte, se documentan casos de grafía simple en los correspondientes a otras decenas (treintaicinco, cuarentaitrés, cincuentaiocho, etc.); pero todavía son mayoritarias las grafías complejas (treinta y cinco, cuarenta y tres, cincuenta y ocho, etc.). Los numerales ordinales expresan orden o sucesión en relación con los números naturales e indican el lugar que ocupa, dentro de una serie ordenada, el elemento al que se refieren. Por lo tanto, no cuantifican al sustantivo, como los cardinales, sino que lo identifican y lo individualizan dentro de un conjunto ordenado de elementos de la misma clase. Generalmente son adjetivos, y pueden ir antepuestos o pospuestos al sustantivo, aunque suele ser más frecuente la anteposición: Vivo en el primer piso; Acabo de terminar el capítulo segundo de mi nueva novela. Pueden ser pronombres: He llegado la cuarta en la prueba de natación; y algunos, como primero, pueden funcionar también como adverbios: Primero ordena tu habitación. A diferencia de los cardinales, todos los ordinales presentan variación de género y número: primero(s), primera(s), vigésimo(s), vigésima(s), etc. A continuación se ofrece un cuadro con la representación numérica (en arábigos y romanos) y la representación lingüística de los ordinales:
ARÁBIGO er
ROMANO
NUMERAL ORDINAL
1.º (1. ), 1.ª
I
primero (apocopado primer), fem. primera
2.º, 2.ª
II
segundo, fem. segunda
3.º (3. ), 3.ª
III
tercero (apocopado tercer), fem. tercera
4.º, 4.ª
IV
cuarto, fem. cuarta
er
15
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
5.º, 5.ª
V
quinto, fem. quinta
6.º, 6.ª
VI
sexto, fem. sexta
7.º, 7.ª
VII
séptimo, fem. séptima (también sétimo, -ma)
8.º, 8.ª
VIII
octavo, fem. octava
9.º, 9.ª
IX
noveno, fem. novena
10.º, 10.ª
X
décimo, fem. décima
11.º, 11.ª
XI
undécimo, fem. undécima (también, modernamente,
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 16 de 55
(hoy raro nono, -na)
decimoprimero o décimo primero; apocopado decimoprimer o décimo primer; fem. decimoprimera o décima primera) 12.º, 12.ª
XII
duodécimo, fem. duodécima (también, modernamente, decimosegundo o décimo segundo, fem. decimosegunda o décima segunda)
er
13.º (13. ), 13.ª
XIII
decimotercero o décimo tercero (apocopado decimotercer o décimo tercer), fem. decimotercera o décima tercera
14.º, 14.ª, etc.
XIV
decimocuarto o décimo cuarto, fem. decimocuarta o décima cuarta, etc.
20.º, 20.ª er
21.º (21. ), 21.ª
XX
vigésimo, fem. vigésima
XXI
vigesimoprimero o vigésimo primero (apocopado vigesimoprimer o vigésimo primer), fem. vigesimoprimera o vigésima primera
22.º, 22.ª, etc.
XXII
vigesimosegundo o vigésimo segundo, fem. vigesimosegunda o vigésima segunda, etc.
28.º, 28.ª
XXVIII
vigesimoctavo o vigésimo octavo, fem. vigesimoctava o vigésima octava
30.º, 30.ª er
31.º (31. ), 31.ª,
XXX
trigésimo, fem. trigésima
XXXI
trigésimo primero (apocopado trigésimo primer), fem. trigésima
etc.
primera, etc.
40.º
XL
cuadragésimo
50.º
L
quincuagésimo
60.º
LX
sexagésimo
70.º
LXX
septuagésimo
16
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 17 de 55
80.º
LXXX
octogésimo
90.º
XC
nonagésimo
100.º
C
centésimo
CI
centésimo primero (apocopado centésimo primer), fem. centésima
er
101.º (101. ), 101.ª
primera 120.º, 120.ª
CXX
centésimo vigésimo, fem. centésima vigésima
134.º, 134.ª
CXXXIV
centésimo trigésimo cuarto, fem. centésima trigésima cuarta
200.º
CC
ducentésimo
300.º
CCC
tricentésimo
400.º
CD
cuadringentésimo
500.º
D
quingentésimo
600.º
DC
sexcentésimo
700.º
DCC
septingentésimo
800.º
DCCC
octingentésimo
900.º
CM
noningentésimo
1000.º
M
milésimo
1248.º
MCCXLVIII
milésimo ducentésimo cuadragésimo octavo
2000.º
MM
dosmilésimo
3000.º, etc.
MMM
tresmilésimo, etc.
10 000.º
*
diezmilésimo
100 000.º
*
cienmilésimo
500 000.º
*
quinientosmilésimo
1 000 000.º
*
millonésimo
* 10 000.º
diezmilésimo
100 000.º
cienmilésimo
500 000.º
quinientosmilésimo
1 000 000.º
millonésimo
17
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 18 de 55
NUMERAL PARTITIVO O FRACCIONAL Referencia: Diccionario panhispánico de dudas (1ª ed.): Números fraccionarios. Los numerales fraccionarios, también llamados partitivos, expresan división de un todo en partes y sirven para designar una o varias de las fracciones iguales en que se ha dividido la unidad. Pueden ser adjetivos (la tercera parte de los presentes) o sustantivos (un tercio de los presentes). A continuación se ofrece una tabla con sus formas:
número
numeral fraccionario sustantivo
adjetivo
1/2
mitad o medio
medio, fem. media
1/3
tercio
tercera (parte)
1/4
cuarto
cuarta (parte)
1/5
quinto
quinta (parte)
1/6
sexto
sexta (parte)
1/7
séptimo
séptima (parte)
1/8
octavo
octava (parte)
1/9
noveno
novena (parte)
1/10
décimo o décima
décima (parte)
1/11
onceavo o undécimo
onceava o undécima (parte)
1/12
doceavo o duodécimo
doceava o duodécima (parte)
1/13
treceavo
treceava (parte)
1/14
catorceavo
catorceava (parte)
1/20
veinteavo o vigésimo
veinteava o vigésima (parte)
1/30
treintavo o trigésimo
treintava o trigésima (parte)
1/56
cincuentaiseisavo
cincuentaiseisava (parte)
18
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
1/100
centésimo o centésima
centésima (parte)
1/1000
milésimo o milésima
milésima (parte)
1/10 000
diezmilésimo o diezmilésima
diezmilésima (parte)
1/100 000
cienmilésimo o cienmilésima
cienmilésima (parte)
1/1 000 000
millonésimo o millonésima
millónesima (parte)
1/10 000 000
diezmillonésimo o diezmillonésima
diezmillonésima (parte)
1/100 000 000
cienmillonésimo o cienmillonésima
cienmillonésima (parte)
1/1 000 000 000
milmillonésimo o milmillonésima
milmillonésima (parte)
1/10 000 000 000
diezmilmillonésimo o
diezmilmillonésima (parte)
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 19 de 55
diezmilmillonésima
NUMERAL MÚLTIPLO Referencia: Diccionario panhispánico de dudas (1ª ed.): Números multiplicativos. Los numerales multiplicativos expresan multiplicación. Como adjetivos, denotan que el sustantivo al que se refieren —con el que deben concordar en género y número— se compone de tantas unidades o medidas iguales, o implica tantas repeticiones, como el numeral indica: triple salto, habitaciones cuádruples. Como sustantivos, son siempre masculinos, se emplean normalmente precedidos de artículo y significan ‗cantidad x (dos, tres, cuatro, etc.) veces mayor‘: el doble, el triple. La serie de los multiplicativos es limitada:
NÚMERO
NUMERAL MULTIPLICATIVO
2
doble y duplo, fem. dupla
3
triple y triplo, fem. tripla
4
cuádruple y cuádruplo, fem. cuádrupla
5
quíntuple y quíntuplo, fem. quíntupla
6
séxtuple y séxtuplo, fem. séxtupla
7
séptuple y séptuplo, fem. séptupla
8
óctuple y óctuplo, fem. óctupla
9
nónuplo, fem. nónupla
10
décuplo, fem. décupla
19
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
11
undécuplo, fem. undécupla
12
duodécuplo, fem. duodécupla
13
terciodécuplo, fem. terciodécupla
100
céntuplo, fem. céntupla
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 20 de 55
http://www.colegioromareda.org/primaria/3ciclo/Lengua/Cardinales%20y%20ordinales.pdf ESCRITURA DE LOS NÚMEROS
4
Al escribir números tenga en cuenta las siguientes reglas:
Desde el número uno hasta el treinta, y también las decenas y centenas, se escriben en una sola palabra. Del 31 en adelante se escriben en tres palabras. Los números del 16 al 19 pueden escribirse en una o en tres palabras.
Ejemplos: cuatro, dieciséis, veintidós, dieciocho, dieciséis (o diez y seis), diecinueve (o diez y nueve), treinta y siete, cincuenta y cinco, ochenta y nueve, cuarenta, sesenta, noventa etc.
No utilice signos de puntuación para separar millones, millares y centenas. Si lo considera necesario deje un espacio libre, sobre todo si se trata de números de documentación, direcciones, etc.
Ejemplos: 2000 vacas, DNI 24037852, Avenida 313, etc.
Haga uso de puntos y comas sólo cuando se trate de escribir cifras de dinero.
Ejemplos: $ 10.852,10; U$S 200
Los números decimales —del Sistema Métrico Decimal— se separan con una coma.
Ejemplos: 9,7 m; 15,30 kl; 76,17 kg
4
No use expresiones como doce por cien, catorce por cien. El nombre del número ciento (100) sólo se apocopa delante de sustantivos: cien casas, cien barcos, etc. En los otros casos, deberá escribir doce por ciento, catorce por ciento y ciento por ciento. Para la designación de reyes, papas, siglos, etc., emplee números romanos. No escriba siglo 20, Alfonso 12, Juan 23, en lugar de siglo XX, Alfonso XII, Juan XXIII. No es correcto mezclar palabras con cifras o signos: es un error escribir 20 mil; quince %, en vez de 20000 o veinte mil; 15% o quince por ciento.
http://www.palabrasylibros.com/sitio/contenidos_mo_comentarios.php?it=4
20
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 21 de 55
La Real Academia acepta indistintamente las formas 25º (vigesimoquinto) aniversario, lo mismo que 25 (veinticinco) aniversario; sección 5ª (quinta) o sección 5 (cinco).
Los números cardinales —como sustantivos— tienen singular y plural: el dos, los doses; el cuatro, los cuatros; el seis, los seises... y, aunque su uso no sea muy frecuente, conviene tenerlos en cuenta al redactar un texto. Los cardinales 200 y 300 pueden escribirse indistintamente de dos formas: doscientosdocientos; trescientos, trecientos, pero, respecto del número 600, sólo se acepta la grafía seiscientos, ya que no está admitida la forma seicientos. En los cardinales, el género gramatical lo determina el término genérico, de manera que la Generación del 80 equivale a decir la Generación del "año" 80; pagan el 10 es lo mismo que pagan el "día" 10; está detenido en la 4a., significa está detenido en la "seccional" 4a. Los cardinales simples carecen de variación de género, es decir que 7 (siete), 26 (veintiséis), 93 (noventa y tres) pueden designar sustantivos femeninos o masculinos. Son excepciones a esta regla los números uno/a, doscientos/as, trescientos/as, que se acomodan al género del sustantivo al que se refieren.
Ejemplos: siete hombres-siete mujeres; veintiséis meses- veintiséis cuotas.
Excepciones: un hombre-una mujer, doscientos invitados-doscientas personas. Cuando deba escribir la hora, conviene utilizar un punto entre "horas" y "minutos" y la letra h (con punto) como abreviatura de horas, que es el signo internacional moderno. Ejemplos: 12.30 h; 22.45 h; 00.30 h. Los cardinales uno y ciento se transforman en un y cien cuando van seguidos del sustantivo que cuantifican: un libro, cien libros. Los ordinales primero y tercero pierden la o, es decir, se apocopan, cuando van delante del sustantivo que cuantifican: primer pago, tercer párrafo. Los ordinales undécimo (11), duodécimo (12) y decimonono (19) se aceptan como formas cultas. En la escritura de la hora, tener en cuenta:
a) Para separar las horas de los minutos, puede optarse por el uso del punto o de los dos puntos: 17.30 o 17:30. b) Opcionalmente, puede emplearse tras las cifras el símbolo h (‗hora‘), que, como todos los símbolos, debe escribirse sin punto (salvo, naturalmente, que se trate del punto que marca el final del enunciado): 17.30 h o 17:30 h. También es posible desglosar la mención de horas y minutos, e incluso segundos, utilizando para ello los símbolos correspondientes: La bomba se lanzó a las 15 h 24 min 12 s en un remoto paraje de Siberia. Este desglose es más común cuando se quiere expresar no tanto el momento en que ocurre un hecho, como su duración, especialmente en contextos científicos, deportivos y cualesquiera otros en que la precisión es esencial: El período de rotación de Marte es de 24 h 37 min 23 s; El primer clasificado hizo un tiempo de 13 h 35 min 14 s; El tiempo de cocción es de 2 h 40 min.
21
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 22 de 55
c) Las horas en punto se expresan mediante dos ceros en el lugar que corresponde a los minutos: 22.00 o 22:00. Pueden omitirse los dos ceros si tras la indicación de la hora se escribe el símbolo h. El acto comenzará a las 22 h. d) Cuando se utilicen las abreviaturas a. m., m. y p. m., no debe usarse, además, el símbolo h, por ser evidente que se trata de una referencia horaria. Lo correcto es escribir 17.30 h, 5.30 p. m. (o 17:30 h, 5:30 p. m.). 1. 1 REALIZA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS Y TRAELOS EN TU CUADERNO http://books.google.com.co/books?id=NrPkOnStD8YC&pg=PA56&lpg=PA56&dq=EJERCICIOS+DE +ESCRITURA+DE+NUMEROS+ORDINALES+Y+CARDINALES&source=bl&ots=EW0KdkKNUm& sig=pK3Yj_QsgZb8QZzaOLnxbn2jf98&hl=es&sa=X&ei=SWCATyQG8b6ggerzc23Bw&ved=0CG4Q6AEwCQ#v=onepage&q&f=false http://www.comesed.com/Sb/evaluaciones/sbex22.htm
1.2 LEE EL SIGUIENTE LINK Y TRAE A LA CLASE DOS (2) EJEMPPLOS DE LAS SITUACIONES PLANTEADAS. http://babelnet.sbg.ac.at/carlitos/ayuda/numerales.htm
1.3 EJERCICIOS ESCRIBA LAS SIGUIENTES NUMEROS CON LETRAS 1.754 10.027 38 766 8.500 1.450.000 79 100 185 1.994 70.000 30.630.450
1.4. Escribe en letras los siguientes números: a. 90917 b. 1200219 c. 29073000116 22
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 23 de 55
d. 10023456789 VER SOLUCION AL FINAL TOMADO DE: http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esomatematicas/1quincena1/1quincena 1.pdf 1.5- LECTURA Y ESCRITURA DE NÚMEROS NATURALES. Completa con cifras o letras según corresponda: 5.724.372: ____________________________________________________ Noventa mil trescientas veinticuatro: _____________________________ Un millón doscientas sesenta y cinco: _______________________________ 963.754.034: __________________________________________________ 120.005: ______________________________________________________ Trescientos mil setecientos: _______________________________________ Dos mil millones: ______________________________________________ 3.060.309.609:_________________________________________________
1.6 resuelve el siguiente acertijo y luego escribe en letra su numero. Acertijo Un cierto número consiste en dos dígitos. Ese número es igual a cinco veces la suma de sus dígitos. Si usted agrega 9 al número, el orden de sus dígitos se invierte. ¿Cuál es el número?
Respuesta al final. Lee mas en: http://www.enplenitud.com/juegos-con-letras-ynumeros.html#ixzz1rpIbekQX Descarga libros gratis en http://www.enplenitud.com/libros
Contenido 2 “Métodos propios de lectura”.
23
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 24 de 55
2.1 Lleva a la clase un ejemplo de cada tipo de texto y sustenta sus propósitos comunicativos. Determina en ellos que características tienen desde su estructura, lenguaje y presentación. 2.2 Piensa en un tema, una situación o hecho muy común: la violencia en la televisión, el deporte y la adicción, la casa, los autos o cualquier otro de tu interés. Justifica con dos razones el porqué de tu elección. 2.2 Consulta ¿qué es Microestructura, Macroestructura y Superestructura? CUÁL ES EL APORTE TEORICO DE Teud Van Dijk 2.2.1 Lee los documentos siguientes y en ellos reconoce las características del texto http://www.slideshare.net/pachitoreyes/linguistica-del-texto-6167214 http://www.slideshare.net/luferlu/textolingstica 2.2.2 Describe un análisis estructural del texto reconociendo en ellos varios niveles de representación semántica: Microestructura Macroestructura y Superestructura IMPRIME EL SIGUIENTE MATERIAL Y LLEVALO A LA CLASE http://www.unibg.it/dati/corsi/3021/23314Marcadores%20del%20discurso. pdf
VER DIAGRAMAS DEL ANEXO 2.2.3 -Consulta las fuentes bibliográficas superestructuras textuales anexo
del
2.2.4 CONSULTA EL SIGUIENTE LINKS http://www.slideshare.net/tallerdelecturaudc/tipos-de-textos-presentation http://www.slideshare.net/guestff4174/discurso-presentation A. ¿Qué problema(s) hay a tu alrededor que te gustaría solucionar? Escríbelo y propón algunas soluciones. B. ¿Qué hechos noticiosos del momento pueden ser un buen tema para escribir? ¿Por qué? Elabora por escrito tu respuesta.
24
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 25 de 55
C. Elabora una crónica donde des a conocer las dificultades políticas, sociales y económicas que vive en este momento MEDIO ORIENTE y sobre la intervención de Naciones Unidas en la crisis Libia. Ver ANEXOS D. ¿Últimamente ha ocurrido algo significativo en tu vida? Compártelo con un compañero(a). Escriban sus respuestas. Proceso lector http://www.slideshare.net/Calieg/la-observacin-y-el-proceso-de-lectura ANEXO COMPONENTES IMPLICADOS EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Analizar
Aplicar
¿Cómo
¿Para que
Describir
Comparar
¿Qué son?
¿A qué se parecen?
2.5 Identifica las características de la información en televisión. 2.6 Analiza las implicaciones culturales, sociales e ideológicas de manifestaciones humanas como la televisión. 2. 7 Piensa en un tema, una situación o hecho muy común: la violencia en la televisión, el deporte y la adicción, la casa, los autos o cualquier otro de tu interés. Justifica con dos razones el porqué de tu elección. 2. 8 Organiza en orden de generalidad los propósitos de lectura y escritura 2.9 Elabora la estructura temática de un texto teniendo en cuenta el tipo de texto (superestructura). 2. 10 Analiza las relaciones semánticas y textuales de los artículos periodísticos. 2.11 Jerarquiza textos en función de su intención comunicativa, atendiendo a la micro, macro y superestructura. 2. 12 Jrarquiza la información importante, teniendo en cuenta estas preguntas ¿Qué sucedió?, ¿cómo sucedió?, ¿dónde sucedió?, ¿cuándo sucedió? ¿quién participó de los hechos?, ¿a quién se afecta con los hechos sucedidos? 2.13. Elabora un mapa conceptual de cada una de las lecturas realizadas. 25
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 26 de 55
Para ello ten presente el mapa conceptual que te da tú profesor en la guía y / o anexos.
ANEXOS
26
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 27 de 55
“Si tú lees te irás familiarizando con nuevas palabras y formas expresivas que no son propias de la expresión oral cotidiana‖
27
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 28 de 55
28
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 29 de 55
29
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 30 de 55
30
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 31 de 55
Macroestructura ―Es la representación abstracta de la estructura global del significado de una texto‖ (Dijk, 1983:55) En ella se construyen las ideas centrales del texto en virtud de las macrorreglas. Constituye la coherencia global Interviene la memoria de largo plazo cuando el lector procesa las relaciones entre las oraciones y entre estas y el tópico global del texto, incluyendo actos de habla y contexto.
Macrorreglas o Macroestrategias En la macroestructura se construyen macroproposiciones (red jerárquica de ideas principales organizadas en torno a un tópico) que definen el tema del discurso. Su función es transformar la información semántica. Organizar y reducir la información necesaria para comprender, almacenar y reproducir el discurso. Se basa en las siguientes operaciones mentales o macrorreglas: Omisión o Supresión Generalización Selección o integración
Construcción LA MICROESTRUCTURA Corresponde a la estructura que tiene la secuencia de las proposiciones y sus relaciones semánticas de conexión y de coherencia. La microestructura es lo primero en formarse y su construcción exige establecer entre las proposiciones diversos tipos de relaciones, en especial de referencia y causal. En la memoria episódica construye la representación de la base textual y activa el modelo de situación Relaciones de Conexión entre Proposiciones: Condiciones Consecuencias Posibles Relaciones de Coherencia entre Elementos Proposicionales: Identidad Referencial Relaciones Referenciales Relaciones de Predicado Relaciones Temporales Relaciones Modales Observe la figura 1.
31
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 32 de 55
COMPONENTES IMPLICADOS EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS Macroprocesos: Código de superficie Representación Textual o Base Textual (construcción de proposiciones, ordenar las ideas del texto, extraer el significado global) Representación Situacional (construcción mental de un modelo de mundo o situación que describa el texto) COHERENCIA Coherencia Local: relación semántica entre las oraciones de la secuencia. (microestructura) Coherencia Global: caracteriza al texto como un todo Proceso lector Procesamiento interactivo y lectura de textos Las actividades de microprocesamiento o microprocesos son de ejecución relativamente automática y tienen que ver con todos los subprocesos involucrados que se dirigen al establecimiento, la codificación y la coherencia local entre proposiciones. El reconocimiento de las palabras escritas en los enunciados
32
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 33 de 55
La identificación o construcción de las proporciones (ideas) a partir de los enunciados del texto
La vinculación de las macroproposiciones entre sí, encontrando el hilo conductor entre ellas; coherencia local entre proporciones Inferencias-puente necesarias para la vinculación e integración de proposiciones Los macroprocesos más importante son: La aplicación de las macroprorreglas (supresión, generalización y construcción) al tejido microestructural (dicha aplicación puede incluso ser recursiva) La identificación de las macroposiciones (jerarquización de las ideas del texto) La integración y construcción coherente del significado global del texto (coherencia gobal), a partir de las macroproposiciones: elaboración de la macroestructura La aplicación de inferencias basadas en el conocimiento previo La construcción del modelo de la situación. Recursos para la comprensión de lectura: estrategias, esquemas y estructuras textuales Estrategias previas a la lectura 1. Leer para encontrar información (específica o general) 2. Leer para actuar (seguir instrucciones, realizar procedimientos, etcétera) 3. Leer para demostrar que se ha comprendido un contenido (para actividades de evaluación) 4. Leer comprendiendo para aprender 5. Detectar carencias o fallos en la comprensión (de tipo léxico, sintáctico, etcétera) 6. Actividades de monitoreo o supervisión que resultan esenciales para la realización adecuada de todo el proceso de lectura en marcha 7. Identificación de la información de mayor importancia contenida en la lectura 8. La detención de la información depende de gran parte del propósito que hayamos establecido y de nuestros conocimientos previos Inferencias basadas en el conocimiento previo El llenado de huecos (producto de detalles omitidos u olvidados durante la lectura) El esclarecimiento del significado de partes del material que le parezcan oscuras al lector (palabras, frases, ideas) La elaboración de interpretaciones hipotéticas posibles sobre cómo entender el mensaje que nos está proporcionando el autor El desarrollo de una lectura interpretativa entre líneas, advirtiendo ciertas pistas implícitas en el texto Diferencias entre los lectores con pobre y buena capacidad para comprender textos 33
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 34 de 55
POBRE COMPRENSIÓN BUENA COMPRENSIÓN Incapacidad para elaborar un plan Capacidad para planear el uso estratégico de lectura estrategias en función del contexto de aprendizaje Deficiencias en establecimiento Establecimiento efectivo del propósito propósito de la lectura y uso adecuado del mismo durante todo el proceso lector Deficiencias en la capacidad para Capacidad efectiva para supervisar y supervisar el proceso regular el proceso de comprensión (detección de problemas y autocorrección eficaces)
SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.SUPERESTRUCTURAS TEXTUALES http://www.slideshare.net/zebenUNED/las-modalidades-textuales-1320008 http://www.slideshare.net/lfnieto/superestructuras-textuales-presentation http://www.slideshare.net/caboclo/el-texto-y-sus-modalidades http://www.slideshare.net/guest011c10/modalidades-textuales http://www.slideshare.net/Calieg/la-proposicin-subordinada-adjetiva-2362836 http://www.slideshare.net/alkalengua/subordinadas-adjetivas-presentation-817459 http://www.slideshare.net/weblasisla/sintaxis-la-oracin http://www.slideshare.net/alkalengua/subordinadas-adverbiales-1-presentation http://www.slideshare.net/alkalengua/subordinadas-sustantivas-presentation http://www.slideshare.net/rosermontserrat/analisis-sintactico http://www.slideshare.net/bellotero/anlisis-sintctico-2510166 http://www.slideshare.net/guest936854/sintaxis http://www.slideshare.net/Calieg/la-macroestructura http://www.slideshare.net/gueste84dfb/estructuras-textuales http://www.slideshare.net/guestff4174/cohesin-textual-presentation http://www.slideshare.net/Cemlire/conectores-i ANEXO 1 La OTAN lamenta haber atacado por error a los rebeldes al desconocer que tenían tanques
Los rebeldes acusaron del ataque al organismo aunque luego rectificaron La OTAN niega que haya un estancamiento militar o político en Libia
34
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 35 de 55
Los rebeldes no piden a la OTAN que se disculpe por el ataque que este jueves provocó bajas entre sus filas, pero espera que mejore la comunicación con la Alianza para evitar nuevos episodios de "fuego amigo". "Nunca hemos pedido las disculpas de la OTAN, sino simplemente una explicación (...) No pongo en duda la buena fe de la OTAN", ha declarado a la AFP Shamseddin Abdelmolah, portavoz del Consejo Nacional de Transición (CNT). La OTAN ha admitido este viernes que sus ataques cerca de la ciudad libia de Brega podrían haber matado el pasado jueves a varios combatientes rebeldes, algo que ha lamentado profundamente el secretario general de la organización. "Parece que dos de nuestros ataques podrían haber causado la muerte de fuerzas del Consejo Nacional de Transición (CNT) que se encontraban en tanques", ha afirmado en una comparecencia desde Nápoles (Italia) el subcomandante de las operaciones aliadas en Libia, el contralmirante británico Russell Harding. Por su parte, el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, ha lamentado este viernes "profundamente" la muerte de varios rebeldes libios en un ataque realizado el jueves por aviones aliados contra varios tanques de la oposición a Muamar al Gadafi. "Este es un incidente muy desafortunado. Lamento profundamente la pérdida de vidas", ha señalado Rasmussen en una declaración al canal de televisión de la OTAN. Estos comentarios se produjeron poco después de que el responsable militar de las operaciones de la OTAN en Libia admitiera que los ataques cerca de la ciudad de Brega mataron a varios combatientes rebeldes, pero había asegurado que la Alianza no tenía por qué disculparse por ese incidente, pues no tenía constancia de que los rebeldes estuviesen en posesión de tanques, un tipo de vehículos que hasta ahora solo habían sido usados por las fuerzas de Muamar al Gadafi y que, por tanto, eran objetivo de la Alianza en su misión para defender a la población civil. "El problema es que no existe ningún vínculo formal" entre los mandos militares de la rebelión y la OTAN, según ha explicado a la AFP una fuente cercana a los diplomáticos occidentales en contacto con los rebeldes. "Sería deseable contar con un equipo de la OTAN sobre el terreno para transmitir la situación", ha añadido. No hay estancamiento Pero, además, la OTAN ha negado que se haya producido un estancamiento político o militar en Libia que esté beneficiando al régimen de Muamar al Gadafi. 35
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 36 de 55
"No estamos ante un callejón sin salida en Libia, al contrario, la comunidad internacional avanza para hallar una solución política", ha declarado una portavoz de la OTAN en Bruselas. "Sabemos que no puede haber una solución puramente militar", ha agregado la portavoz, recordando que la semana próxima los países implicados de alguna forma en la campaña internacional contra el régimen libio se reunirán en Qatar. De este modo la Alianza ha salido al paso de las declaraciones efectuadas por el jefe de las operaciones militares de Estados Unidos en África, el general Carter Ham, que el jueves había asegurado que el conflicto evoluciona hacia un "punto muerto" que permitiría a Gadafi continuar en el poder. Ritmo constante Mientras, en el plano militar, la OTAN ha asegurado que el ritmo de sus operaciones sigue incrementándose, cuando se cumple una semana desde que asumiese el control total de la misión internacional en Libia. Desde entonces, los aviones de la Alianza han llevado a cabo más de un millar de salidas, de las cuales aproximadamente la mitad fueron de ataque, lo que no implica que en todas ellas se disparase munición. En las últimas 48 horas, la OTAN ha desarrollado 318 salidas, con 23 ataques sobre objetivos militares, según ha explicado el contraalmirante británico Russell Harding. Según Harding, la situación a día hoy es especialmente compleja en el área de Brega, donde las fuerzas rebeldes y pro Gadafi se mueven de un lado a otro dificultando las operaciones aliadas. "Si alguien quiere definir eso como un estancamiento, bien", ha manifestado el contraalmirante, 5 que insiste sin embargo en que la complicación se da en un área "relativamente pequeña". ANEXO 2. Gadafi envía una carta a Obama para pedirle que cesen los ataques de la OTAN No es la primera carta que envía el líder libio a EE.UU. EE.UU. ha enviado un excongresista para reunirse con el líder Le propondrá un alto al fuego y convocar elecciones El líder libio ha mandado una carta al presidente de EE.UU., Barack Obama, con un mensaje claro: ha pedido a Estados Unidos que cesen de los ataques de la OTAN y la marcha de los aviones de combate estadounidenses de Libia. La existencia de esta carta ha sido confirmada por la Casa Blanca y la diplomacia estadounidense ha aprovechado que su envío ha salido a la luz para instar a Gaddafi a que lleve a cabo "hechos y no palabras". "Podemos confirmar que ha habido una carta y que, obviamente, no es la primera del líder libio", ha confirmado a los periodistas el portavoz del presidente Barack Obama, Jay Carney, durante un viaje del Air Force One. Eso sí, sin dar más detalles sobre el contenido del mensaje, el Carney ha recordado que Obama ya había manifestado que el alto el fuego en Libia dependerá de "actos y no palabras y de que se ponga fin a la violencia" . El papel de EE.UU. Por su parte, Estados Unidos ha dado un nuevo paso para tratar de conseguir la renuncia de Muanmar Gadafi: el excongresista republicano Curt Weldon ha viajado hasta Libia y se reunirá este miércoles con el líder libio, según informan varios medios internacionales.
5
http://www.rtve.es/noticias/20110408/otan-lamenta-haber-atacado-error-rebeldes-desconocer-teniantanques/423037.shtml
36
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 37 de 55
Esta propuesta diplomática llega en un momento en el que la coalición internacional ha vuelto a bombardear las fuerzas leales al régimen Brega y en un clima de creciente tensión y miedo por el desarrollo de los hechos en la ciudad de Misrata. Pese a ello, el excongresista Curt Weldon confía en poder convencer a Gadafi de dejar el gobierno de Libia, según un artículo de opinión que publica este miércoles el diario The New York Times. Las propuestas de Weldon ―Me he reunido con él suficientes veces como para saber que será muy difícil rendirse‖, asegura Weldon. El exrepresentante republicano de Pennsylvania, se refiere a su misión en la que encabezó una delegación del Congreso estadounidense a Libia en 2004. Pese a ello, en su encuentro, del que Barack Obama está informado, tiene claras sus propuestas. Por un lado, un alto al fuego, la formación de un gobierno interino de representación amplia y la convocatoria de elecciones. Con todo, su experiencia también le ha valido para mantener una postura crítica sobre la crisis: "No hay duda de que Estados Unidos debe desempeñar un papel clave a la hora de ayudar a los libios a construir un nuevo gobierno. Lamentablemente, desde los años que han pasado desde mi primer viaje, Washington ha desperdiciado muchas oportunidades para alcanzar ese objetivo sin que se haya dado un derramamiento de sangre", escribe Weldon en su escrito, algo que completa con su postura; "Y si no empezamos a colaborar con los líderes del país - hasta los más próximos al coronel Gadafi- es muy fácil que se pueda volver a perder la oportunidad de ayudar a construir una nueva Libia". Salida de los rebeldes Mientras, en interior de libia, los rebeldes buscan su forma de salir adelante y este mismo miércoles ha zarpado un petrolero del puerto libio de Tobruk lo que supone el primer envío de crudo vendido por parte de la administración rebelde que controla el este del canal. El pasado miércoles se supo de la llegada del petrolero al puerto algo que se produce por primera vez desde mediados de marzo, cuando la coalición internacional entró en el conflicto y cuando cesaron totalmente las exportaciones de crudo del país, que los rebeldes libios que controlan varios puertos del este efectúan tal operación, según Lloyd's List. Por su parte, la Unión Europea ya ha indicado que no tenía problemas en comprar petróleo a los 6 rebeldes a condición de que los ingresos no vayan en beneficio del régimen de Gadafi. Anexo 3. El régimen libio está dispuesto a negociar una reforma del sistema pero no la salida de Gadafi Según un portavoz, podrían convocar elecciones y un referéndum Italia ha reconocido este lunes a los rebeldes como interlocutores legítimos La diplomacia internacional se intensifica para buscar una salida pacífica a la guerra de Libia Noticias relacionadas Los rebeldes logran el respaldo de Italia y rechazan negociar con los hijos de Gadafi Gadafi envía a Londres a un emisario de confianza para negociar con las autoridades británicas RTVE.es 05.04.2011 El régimen libio ha manifestado su disposición para buscar una “solución política” del conflicto y a hacer reformas que incluyan la convocatoria de elecciones o de un referéndum, aunque ha rechazado la salida de Gadafi. Por su parte, el líder libio ha vuelto a hacer una aparición para saludar a sus seguidores mientras que los distintos frentes de combate permanecen estancados. 6
http://www.rtve.es/noticias/20110406/gadafi-envia-carta-obama-para-pedirle-cesen-ataquesotan/422560.shtml
37
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 38 de 55
Un portavoz del régimen, Ibrahím Musa, ha manifestado que tienen que ser los libios y no las potencias occidentales las que decidan si Gadafi debe o no permanecer al frente del país, porque "es muy importante para cualquier proceso de transición" y para mantener el equilibrio entre las tribus. Sin embargo, el ―cómo se gobierne Libia es otra cuestión. ¿Qué sistema político se aplicará en el país? Eso es negociable. Podemos hablar. Podemos tener todo, elecciones, referéndum, etc." ha dicho Musa, según AFP. Nueva aparición de Gadafi Estas declaraciones se han producido minutos después de que el dictador libio haya hecho una nueva aparición pública en Trípoli para saludar a unas docenas de partidarios, según imágenes difundidas por la televisión oficial libia. Gadafi saludó desde un Jeep delante de su palacio de Bab El Aziziya con una mano levantada haciendo el signo v de victoria. El dictador cuenta cada día con menos apoyos. Este lunes, Italia se ha sumado a Francia y ha reconocido al Consejo Nacional Transitorio de Libia (CNT) como "único interlocutor legítimo" del pueblo libio. Mientras, el gobierno de Ankara ha manifestado que estaba tratando de negociar un alto el fuego con el viceministro de Exteriores libio, Abdelati Obeidi, enviado por Gadafi y que ha visitado Turquía y Grecia. Tras su parada en la capital turca, Obeidi se ha dirigido a Malta, donde el primer ministro, Lawrence Gonzi, le ha manifestado la necesidad de que Gadafi y su familia abandonen el poder, informa Reuters. Mientras, en el país africano, los distintos frentes de guerra permanecen estancados desde el retroceso de los rebeldes hace unos días, según ha informado el enviado especial de TVE, Antonio Parreño. Los combates más intensos se están viviendo en Misrata, donde según algunos evacuados citados por Reuters, se está convirtiendo en un ―infierno‖ y aseguran que las fuerzas de Gadafi están preparando una "masacre". Anexo 4. ONU investigará abusos a los derechos humanos en Libia Por Isolda Agazzi GINEBRA, 9 abr (IPS) - La comisión internacional de la ONU para investigar violaciones a los derechos humanos en Libia iniciará su misión la semana próxima, y el 17 de junio presentará sus conclusiones en un informe. La comisión creada por el Consejo de Derechos Humanos tiene tres integrantes --Cherif Bassiouni, Asma Khader y Philippe Kirsch--, y partirá este domingo desde Ginebra hacia Libia, donde pasará el resto del mes, para luego dirigirse a Egipto y Túnez. También analizarán la responsabilidad en casos de "violaciones al derecho humanitario, obligaciones en materia de derechos humanos contenidas en pactos de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y acuerdos de los que Libia es parte, y derecho consuetudinario internacional", dijo el viernes Bassiouni, presidente de la comisión. Los miembros de la misión se reunirán con el gobierno libio, con funcionarios de la ONU, con varias organizaciones internacionales y no gubernamentales, pero también con personas recluidas en prisiones y hospitales, tanto civiles como combatientes. Además, visitará zonas que están bajo control del gobierno y de la oposición. Al ser consultado sobre si, de concluirse que una potencia extranjera cometió un crimen, la misión lo reportaría, los expertos respondieron que su mandato cubre todas las violaciones a los derechos humanos en Libia, independientemente de quiénes las hayan cometido, y que por lo tanto lo informarán.
38
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 39 de 55
Peter Splinter, representante de Amnistía Internacional ante la ONU en Ginebra, dijo a IPS que los integrantes de la comisión "están interesados en fijarse no sólo en las violaciones actuales, sino también en el contexto dentro del cual han tenido lugar". Esto puede implicar una investigación sobre "el apoyo de otros gobiernos al régimen libio", añadió. Peter Bouckaert, director de emergencias en Human Rights Watch que acaba de volver de una misión de dos semanas al oriente de Libia, dijo haber hallado enormes cantidades de artefactos sin explotar, armas y municiones abandonadas y minas terrestres de reciente colocación que plantean una gran amenaza para la población civil. "Me sorprendió mucho descubrir que el gobierno belga había vendido armas a Libia incluso en 2009", dijo a IPS. "Los países occidentales estuvieron vendiendo armas a un gobierno que posee antecedentes extensos de abusos a su propia población y que ha estado involucrado en actividades terroristas" en el exterior, agregó. Al ser consultado sobre si la comisión investigadora también debería analizar este aspecto, respondió que el tema es más amplio y que puede estar fuera del mandato de los tres expertos, "pero los gobiernos que han suministrado armas tienen la responsabilidad de afrontar el legado", ayudando a destruirlas y pagando para que se eliminen las minas terrestres. Muchas armas datan de los años 70 y 80, cuando Libia era objeto de un embargo. "Muchas de ellas se vendieron, claramente, en violación del derecho internacional", continuó Bouckaert. "Encontramos armas de Corea del Norte etiquetadas como partes sueltas para tractores y aplanadoras. Las empresas de venta de armas tienen la responsabilidad de considerar el uso que se dará a sus armas. Si saben que éstas serán usadas con fines de represión, tienen la obligación de cesar las ventas", sostuvo. Como ex integrante de la misión de investigación de la ONU en Guinea, Bouckaert cree que la misión del Consejo de Derechos Humanos es importante para determinar qué ocurrió realmente y quiénes son los responsables. Libia no ha respondido directamente a la solicitud de visitar las zonas que están bajo control del gobierno, pero ha emitido un comunicado de prensa anunciando públicamente que la comisión será bienvenida en el país a partir del 15 de este mes. "Creo
que
la
comisión
tendrá
permitido
ir
a
Trípoli",
dijo
Bouckaert.
"La cuestión es si podrá hacer el trabajo real allí o si el gobierno intentará manipular su presencia. Las negociaciones más importantes tienen que ver con condiciones mínimas de trabajo. Uno no puede simplemente ir allí y participar en una recorrida (organizada por) el gobierno", agregó. Bassiouni aseguró que las fuentes de información contarán con garantías y que se protegerá a los testigos. La misión cooperará con la Corte Penal Internacional (CPI), a la que el Consejo de Seguridad encomendó el asunto el 26 de febrero. Cinco días después, el fiscal de la CPI anunció su decisión de abrir una investigación sobre la situación en Libia. Los expertos insisten en la necesidad de tener más información antes de discutir qué harán luego.
39
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 40 de 55
No quieren acusar a nadie antes de haber determinado los hechos con exactitud. Pero ¿qué credibilidad tiene esta misión, cuando el juez sudafricano Richard Goldstone se echó atrás en cuanto a su propio informe sobre la guerra en Gaza? Goldstone lideró la misión investigadora de la ONU sobre los crímenes cometidos durante el conflicto que se desarrolló entre el 27 de diciembre de 2008 y el 18 de enero de 2009 en la franja palestina. El informe resultante, divulgado en septiembre de 2009, señaló tanto a Israel como a Hamás (acrónimo árabe del Movimiento de Resistencia Islámica) como responsables de crímenes de guerra en ese periodo. "En la prensa hay muchas idas para atrás y para adelante con el informe Goldstone", dijo Peter Splinter. "Él no se retractó, (sino que) reafirmó su informe. Simplemente dijo que, si hubiera sabido, no habría hablado sobre una política deliberada de tomar por objetivo a civiles. ¿Por qué no sabía lo que sabe ahora? Porque no se le permitió ir a Israel. Pero es injusto decir que eso desacredita las misiones investigadoras de la ONU", sostuvo. Para Splinter, la misión a Libia tiene juristas internacionales de alto perfil y muy calificados, lo que es motivo de optimismo en cuanto a lo que puede esperarse. "Es un paso importante, pero el plazo es muy estrecho", dijo. "El conflicto todavía está en curso, todavía se está matando gente", admitió Bassiouni. "Ésta es la cuarta guerra que voy a investigar y muchas cosas surgen después", añadió. El motivo es que "la gente (que puede testificar) está en hospitales, o tiene familiares adentro y no puede hablar hasta que la tormenta se haya aplacado. Las investigaciones de esta clase no son como soluciones instantáneas", explicó. "Haremos lo mejor que podamos, pero nuestra intención es incluir una recomendación para que se extienda el tiempo (que nos asignaron), a fin de poder continuar nuestro trabajo", 7 señaló.(FIN/2011 ANEXO 5 Los aliados buscan cerrar la guerra en Libia en los despachos ante el estancamiento militar La permanencia de Gadafi, el principal escollo para la negociación Los bombardeos de la OTAN son menos precisos y alcanzan a los rebeldes Solo siete países de la Alianza Atlántica permiten que sus aviones ataquen A veces, los equipos de fútbol que no pueden ganar los partidos en el terreno de juego intentan ganarlos en los despachos. Algo parecido puede pasar en Libia, donde el estancamiento en el frente de batalla ha acelerado los esfuerzos diplomáticos para buscar una solución al conflicto. Este miércoles, enviados de EE.UU. se entrevistaron con ambas partes e incluso han reconocido la necesidad de negociar con el entorno de Muamar al Gadafi.
7
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=97944
40
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 41 de 55
Sobre el otro frente, el militar, el general Carter Ham, jefe del comando estadounidense en África, ha sido claro en una comparecencia en el Senado de EE.UU. este jueves: "Sobre el terreno, estaría de acuerdo en decir que hay un estancamiento". Así las cosas, la permanencia del dictador o de alguno de sus hijos es el principal escollo de cualquier posible acuerdo. Gadafi ofrece reformas, pero pretende intervenir en la transición, al contrario que los autócratas de Túnez o Egipto. El ministro de Exteriores, Alain Juppé, ha insistido este jueves en que "la cuestión que se plantea ahora son las condiciones en las que Gadafi se va a ir", y ha pedido la implicación de la Unión Africana (UA). No obstante, ha hablado también de la necesidad de un "diálogo nacional incluyente". La OTAN continúa los bombardeos La voluntad negociadora se fortalece mientras sobre el terreno los rebeldes acusan a la OTAN de disminuir los ataques. La Alianza lo niega. Según sus comunicados, entre el 31 de marzo (cuando tomó el mando de las operaciones) y este miércoles, sus aviones han efectuado 1.006 salidas, 400 de ellas de ataque, en las que se identifican blancos pero no necesariamente se dispara. Los datos de la intervención de la coalición internacional, encabezada por Francia, Reino Unido y Estados unidos, para el periodo entre el 19 y el 31 de marzo son similares: llevó a cabo casi 2.000 vuelos (950 de ataque) y lanzó 223 misiles de crucero. Sin embargo, al comienzo de la operación los blancos militares estaban claros: aeródromos, aviones e instalaciones de radar. Las bombas también abrasaron las columnas de tanques que amenazaban las ciudades. Ahora, en cambio, los objetivos son más difíciles de fijar y dan lugar a errores. Más difícil acertar en los objetivos Las fuerzas gubernamentales utilizan ahora vehículos ligeros y sitúan su artillería en las calles de las ciudades. La OTAN les ha acusado de usar ―escudos humanos‖. El resultado de esta nueva táctica es que a los aviones de la Alianza les resulta más difícil acertar sin dañar a la población. "Era previsible", explica Félix Arteaga, investigador principal de Seguridad y Defensa del Real Instituto Elcano. Además de poner en riesgo la vida de civiles, esta nueva disposición de fuerzas "obliga a reunir más inteligencia" y "poner gente sobre el terreno". Los pilotos han de volar más bajo para identificar el objetivo, con el consiguiente riesgo para las tripulaciones. La perspectiva de un aumento del coste en vidas civiles y militares, así como económico (la operación cuesta a EE.UU. cuatro millones de dólares al día) puede erosionar el acuerdo internacional sobre la intervención. De hecho, solo una minoría de los 28 países de la OTAN participan en los ataques. España, Holanda y Turquía sólo comprometen sus aviones en operaciones defensivas para controlar la zona de exclusión aérea. Siete países de la Alianza (Francia, Reino Unido, Canada, Belgica, Noruega, Dinamarca e Italia), más Emiratos Árabes están dispuestos a bombardear, con un total de 61 aparatos, mientras que Estados Unidos ha situado a sus 11 bombarderos "en la reserva". Para Arteaga, si no hay tropas de tierra, y dado que los rebeldes carecen de un ejército digno de tal nombre, "el régimen puede aguantar indefinidamente".
41
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 42 de 55
Falta de decisión política Alberto Piris, general de artillería en la reserva con el Centro de Estudios para la Paz (CEIPAZ), cree que el problema es la falta de dirección política y señala a la ONU. "La resolución 1973 dice que el objetivo es proteger a la población civil, pero eso no significa nada. El objetivo político ha quedado en el aire", explica. En su opinión, "Naciones Unidas ha vuestro a mostrar indecisión por los intereses contrapuestos de las potencias" y ahora "nadie sabe cómo continuar". Arteaga cree que "en el fondo hay que decidir qué se quiere: proteger a civiles o cambiar el régimen". Esto último puede hacerse de dos formas: legalmente, para lo que se necesitaría el respaldo de la ONU para una intervención a mayor escala; o armando y entrenando a los rebeldes, para lo que se necesita tiempo. "¿Tenemos paciencia estratégica para eso?‖, se pregunta Arteaga, quien cree que desde el principio hubo un fallo en la apreciación de los riesgos de la intervención. ―La operación empieza a ser ya un fracaso (…) el mal planeamiento inicial juega a favor de Gadafi", añade. ANEXO 6 Japón admite que no sabe cuándo acabará la crisis nuclear en Fukushima Los ciudadanos no corren peligro de radiactividad, ha dicho Naoto Kan Se intensifica la búsqueda de los 16.000 desaparecidos Un día después de anunciar que la central de Fukushima tenía que ser desmantelada y con los niveles de radiactividad casi por las nubes, el primer ministro japonés, Naoto Kan, se ha quitado el mono azul con el que ha tenido que enfrentarse a los -seguramente- peores días de su vida. Con la corbata anudada, en una clara señal de querer pasar a una fase más tranquila, Kan ha querido tranquilizar a una población asustada aún por lo que ha sido la peor catástrofe en Japón desde la II Guerra Mundial. Para conseguirlo, ha dicho a sus conciudadanos que no corren “ningún riesgo de estar expuestos a niveles peligrosos de radiactividad” si siguen, eso sí, los consejos de las autoridades. Aun así, el mandatario japonés ha reconocido que es “difícil” determinar cuándo concluirá la crisis de la planta nuclear. Y ha asegurado que está ―preparado para una larga batalla‖ que logre poner bajo control Fukushima. Kan, además, ha hecho un llamamiento a todos los expertos para que estabilicen la situación en el complejo nuclear. ―La situación no está normalizada y tampoco puedo decir cuándo lo va a estar, aunque estamos haciendo todo lo que podemos‖, ha afirmado. Comunicación, la asignatura pendiente Pero si hay algo que está lejos de funcionar mejor no solo en Fukushima, sino en todo Japón, es la comunicación. Es lo que ha dicho este viernes el director general del Instituto Francés de Radioprotección y Seguridad Nuclear, Jacques Repussard. Repussard, que está en Tokio para ayudar a la compañía TEPCO –la que intenta evitar, en la misma planta nuclear, una catástrofe nuclear–, ha destacado este viernes que las conferencias de prensa que ha dado la compañía y la información que se ha ofrecido, en general, no han provocado sino la saturación de los ciudadanos de todo el mundo que querían saber qué estaba pasando en Fukushima.
42
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 43 de 55
Y es que microsieverts y milisieverts, mezclados con comparaciones –unas bastante más alarmantes que otras– de todo tipo no hacen más que alimentar la psicosis colectiva, asegura este experto en energía nuclear. Se intensifican las labores de búsqueda Al margen de Fukushima, Japón ha empezado a intensificar las labores de búsqueda de los más de 16.000 desaparecidos que hay a día de hoy. Cuando se cumplen tres semanas del desastre, 18.000 efectivos del Ejército japonés, apoyados por 7.000 soldados estadounidenses, bomberos, guardacostas y policías han puesto en marcha una operación de tres días por mar y aire. El Gobierno, además, ha comenzado a trabajar con las autoridades locales para construir casas, colegios, hospitales y oficinas para los evacuados. Este viernes se ha sabido que el 69% de los colegios de las provincias de Iwate, Miyagi y Fukushima, las más afectadas por el terremoto del 11 de marzo, están destruidos o dañados, lo 8 que dificulta el comienzo del año escolar este mes en Japón. ANEXO 7 Artículos clave para entender mejor la crisis nuclear en Japón Publicaciones online han permitido profundizar en todos los detalles de la crisis Trabajos visuales y divulgativos han hecho más fácil entender las explicaciones 9 La alarma social, por la falta de información y lo difícil que resulta de entender Los últimos días han sido una sucesión de noticias e informaciones con conceptos alejados de lo cotidiano: terremotos de diversas magnitudes, grados y escalas; tsunamis y réplicas; centrales nucleares como la de Fukushima con su radioactividad, fusiones, refrigeración, generadores, vasijas de contención, piscinas, explosiones y niveles de alerta… Y lo peor está tal vez por llegar: contaminación radioactiva, uranio; mediciones de radiación en sieverts, dosis "recomendadas" y "máximas", niveles de riesgo, cánceres, expresiones como "25 veces mayores de lo normal"… Reconozcámoslo: ya solo el lenguaje empleado asusta. Nadie sabe cómo acabará la que muchos coinciden en calificar como una de las peores crisis nucleares de la historia, pero hay quienes en Internet, a través de diversas herramientas y formas de comunicación, han intentado hacer la situación más comprensible. Algunos son profesionales, otros divulgadores, periodistas especializados o gente corriente que simplemente tuvo una idea ingeniosa para dar a entender un concepto complicado. Lo que sigue es una recopilación de algunos de los artículos y páginas web que han sido más citadas y compartidas por la gente y algunos medios en los últimos días; cada cual tiene su particular estilo y cubre un área de la crisis determinada; en general todas han resultado tremendamente aclaratorias para la gente corriente. Japón antes y después
8
http://www.rtve.es/noticias/20110401/japon-admite-no-sabe-cuando-acabara-crisis-nuclearfukushima/421298.shtml 9 http://www.rtve.es/noticias/20110316/articulos-clave-para-entender-mejor-crisis-nuclearjapon/417344.shtml
43
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 44 de 55
Japan Earthquake: before and after (Terremoto en Japón: antes y después), en la web de ABC News (Australia) permitió a mucha gente comprender de un vistazo hasta dónde llegó la devastación producida por el tsunami. Su creador, Andrew Kesper, seguramente no sabía mucho de catástrofes, pero sí de tratamiento fotográfico y de cómo obtener y montar las imágenes de satélite que están al alcance de cualquiera en Google Maps. Su trabajo dio la vuelta al mundo y se puede apreciar con solo mover el ratón. ¿Qué ha ocurrido en Fukushima? ¿Qué ha ocurrido en la central nuclear de Fukushima? es un artículo de Pepe Cervera en la sección de Ciencia de RTVE.es en el que se explica con enlaces informativos los conceptos y tecnicismos que rodean a los acontecimientos en la central nuclear japonesa. Para quien quiera saber qué esconden palabrejas como BWR, reactor, núcleo, refrigerante, fusión del núcleo, edificio de contención, vasija y otros es un artículo de visita obligada. ¿Por qué no me preocupan los reactores nucleares? Why I am not worried about Japan‘s nuclear reactors (traducido al español como Por qué no me preocupan los reactores de Japón en el blog Física de película), del Dr. Josef Oehmen, un investigador del MIT, fue uno de los artículos más tranquilizadores para muchos, con especial énfasis en la idea de que Fukushima no puede convertirse en un Chernóbil y lo altamente seguras que son las centrales nucleares. Curiosamente, Oehmen no es físico nuclear sino ingeniero mecánico. ¿Su secreto para haber llegado a tanta gente? Escribió la larga explicación para tranquilizar a amigos y familiares que un amigo suyo tenía en Japón. Si está en lo cierto en todo lo que explica, habrá hecho sin duda una gran labor. Si todo acaba por desgracia en un "desastre estilo Chernóbil", su titular pasará a la lista de las "diez mayores arrogancias del mundo de la ciencia y la tecnología". Crisis nuclear en Japón Más corto y del mismo estilo: Crisis nuclear en Japón, en Ecos del futuro. How the nuclear emergency unfolded (Cómo se desarrolló la emergencia nuclear) en el Washington Post es una sencilla infografía en nueve pasos para entender gráficamente lo que ha sucedido en la central de Fukushima. Está en inglés y explica conceptos y terminología tales como lo que son los reactores, su construcción, funcionamiento. ¿Qué son los sierverts de radiación? Si el desastre continua avanzando es probable que los próximos días sean un cúmulo de noticias sobre radiaciones, exposición, sieverts, niveles de riesgo, cánceres… Entonces a quien habrá que buscar será a los expertos en radiología y oncología en vez de a los físicos nucleares: serán ellos quienes mejor pueden explicar los complejos detalles que rodean todo lo relacionado con las radiaciones y su efecto sobre el organismo humano.
44
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 45 de 55
Aquí va una explicación rápida sobre uno de los términos de los que más se está hablando ya: los sierverts de radiación. Los sieverts son las unidades en que se miden las dosis de radiación según afectan a la materia viva. Es similar a otras como los grey o los rems, aunque se calculan de forma diferente. Las dosis más pequeñas, de uso habitual, se miden en mSv y µSv: milisieverts y microsieverts, equivalentes a milésimas y millonésimas de sievert, respectivamente. Estar expuesto a una gran dosis de radiación puede provocar efectos agudos o incluso ser fatal, pero también puede producirse el envenenamiento debido a una dosis más pequeña a la que se está expuesto durante un tiempo más prolongado. Recibimos radiaciones en un montón de actividades cotidianas tales como volar en avión, hacernos una radiografía (o un TAC, que equivale a 50 radiografías), comer plátanos o simplemente salir a la calle. Entre los efectos de las radiaciones está el aumento de diversos tipos de cánceres Las recomendaciones de la Asociación Nuclear Mundial y otros organismos son no sobrepasar unos pocos milisieverts anuales (entre 1 y 3, según las fuentes). Entre los efectos de las radiaciones está el aumento de diversos tipos de cánceres. Pero esto no quiere decir que se desarrollen necesariamente, tan solo que hay un aumento de la probabilidad de que se desarrollen: otras actividades cotidianas como fumar, un exceso de grasas en las comidas o respirar aire contaminado también aumentan esa probabilidad, en ocasiones más aun que las pequeñas dosis de radiación que habitualmente recibimos. Para hacerse una idea de los efectos de las grandes dosis de radioactividad cerca de un accidente nuclear valgan estas cifras, que también varían un poco según las fuentes: menos de 0,5 Sv (500 mSv) no producen daños en los humanos; a partir de 1 Sv los daños empiezan a ser relevantes; entre 3 y 6 Sv son graves; hasta 10 Sv muy graves y de ahí en adelante la muerte es inevitable. En todos estos cálculos es tan importante el tiempo de exposición como la dosis, dado que los efectos de la radiación son acumulativos: son factores como el caudal de un grifo y el tiempo que se deja abierto, de cara a cuán rápido se desbordará el cubo de la fregona. En Fukushima se han medido picos de hasta 400 mSv por hora en algunos momentos, pero no de forma continua a lo largo de todo un día siquiera. Otras mediciones en lugares algo más alejados de la central han dado 8 mSv, el equivalente a dos o tres veces la dosis anual recomendada para la población. Dosis cien veces mayores de "lo normal" durante un tiempo reducido no tienen por qué causar problemas Pero, tal y como explican los oncólogos, la gente tendría que estar expuesta a esas dosis durante muchas horas para sobrepasar los 100 a 500 mSv, que son los niveles a los que empiezan a resultar peligrosas.
45
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 46 de 55
Dosis de incluso cien o más veces "lo normal" durante un tiempo reducido no tienen por qué causar necesariamente problemas. Todo dependerá pues de cómo se desarrollen los acontecimientos y cuáles sean las dosis en los diversos lugares a hasta los que llegue la radiación. ¿Cómo evitar la radiación? La mejor forma de evitar los efectos de la radiación, tal y como se explica en el artículo Radiation exposure, beyond the numbers de los blogs de la revista científica Nature es alejarse de la radiación: por esta razón se ha evacuado a la población de las áreas afectadas. Lo siguiente, si la evacuación es imposible, es evitar exponerse directamente: quedarse en casa, cerrar puertas y ventanas, cambiarse y lavar la ropa si se necesita salir, evitar beber agua del grifo… Esas han sido las últimas recomendaciones que ha dado el gobierno japonés a quienes están cerca de la zona de la central de Fukushima. ANEXO 8 10
Tsunami El mundo observó en directo y con horror el espectáculo de la naturaleza enfurecida. Sábado 12 Marzo 2011 A las 2:46 minutos de la tarde (00:46 hora colombiana), Japón y el mundo entero se estremecieron. El sismo que sacudió al país del Sol Naciente, de 8,9 grados en la escala de R ichter, es el terremoto de mayor magnitud que se ha registrado en ese país en 140 años. La tragedia adquirió mayores dimensiones por el devastador tsunami que sucedió al movimiento telúrico, que arrasó con todo lo que se encontró a su paso en la costa este del país. El epicentro del sismo estuvo en el océano Pacífico, a 130 kilómetros de la península de Ojika, al noroeste de Japón. Los primeros reportes hablaban de más de 1.500 muertos y cientos de desaparecidos. El tsunami, que alcanzó olas de hasta diez metros, arrastró un tren con un número indeterminado de pasajeros y un barco con cerca de cien personas a bordo, de las que, al cierre de esta edición, no se tenía registro. También se llevó por delante cientos de edificios, casas y carros a su paso por campos, ciudades, carreteras y aeropuertos. El terremoto se sintió con fuerza en Tokio y desató al menos 97 incendios en todo el país. Cuatro millones de casas quedaron sin energía eléctrica en seis provincias y miles de personas debieron ser evacuadas de las zonas costeras. Los transportes aéreos, ferroviarios y por carretera fueron interrumpidos tanto en la capital como en el noroeste del país. El primer ministro japonés, Naoto Kan, declaró el estado de emergencia nuclear debido a los daños que sufrieron varias instalaciones industriales del país, entre las que se encuentran las centrales nucleares de Onagawa y Fukushima-Daiichi. Cerca de 3.000 personas fueron evacuadas de los alrededores de estas sedes, ante la imposibilidad de enfriar los reactores. La magnitud del tsunami tuvo en alerta máxima a toda la costa pacífica. El centro de detección de maremotos de Estados Unidos alcanzó a advertir de los riesgos a países como Rusia, Filipinas, Taiwán, Indonesia, Hawái, Canadá, Estados Unidos y casi todas las naciones de Centroamérica y América del Sur. Sin embargo, al cierre de esta edición grandes olas ya habían golpeado a Hawái, 10
http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=153199
46
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 47 de 55
pero se había descartado la posibilidad de un tsunami, por lo que el riesgo para los otros países había disminuido notoriamente.
Sacudón económico El terremoto de Japón es un nuevo motivo de preocupación para los inversionistas y para la economía mundial. Ahora todos están extremadamente nerviosos. Hace un mes que el mundo se sorprendió con la noticia de que Japón dejó de ser la segunda potencia económica del planeta, título que ostentó desde 1968, para cederle ese puesto a China. Mientras las economías avanzadas de Asia han experimentado un sólido repunte, Japón sigue estancada y, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), las perspectivas son muy débiles. Pues bien, la esperada reactivación podría demorarse aún más por efecto de esta catástrofe. Las pérdidas serán millonarias, pero apenas comienzan a cuantificarse. El primer impacto del potente sismo lo recogieron los mercados bursátiles, que cerraron la semana con caídas. Las principales bolsas asiáticas: Tokio, Singapur, Hong Kong y Malasia, que venían a la baja por los temores sobre la situación en Oriente Medio, acentuaron el descenso con el terremoto. Analistas consideran que esta semana pueden continuar las caídas en las acciones, debido a que muchas compañías manufactureras y de tecnología resultaron afectadas por el desastre natural y todavía los daños no se habían evaluado. Esta catástrofe también movió las bolsas de Europa y Estados Unidos, y las primeras caídas las presentaron las reaseguradoras europeas, por las previsibles millonarias pérdidas que tendrán por cubrir los siniestros causados en propiedades y bienes asegurados en Japón. Los acontecimientos en Japón también provocaron una caída en el precio del petróleo, por la disminución en la demanda en ese mercado, considerado el tercer consumidor de combustibles en el mundo. Pero estos son los efectos en el corto plazo. Mauricio Cárdenas Santa María, del Instituto Brookings en Washington, cree que el efecto sobre el crecimiento económico en el largo plazo podría ser positivo, ante la inversión que tendrá que hacer ese país para reconstruir lo dañado. Y en ese sentido eso será importante para la economía global. En cualquier caso, el espectáculo del desastre japonés impresionó al mundo entero. Por un lado, por las sobrecogedoras escenas de destrucción inimaginable, que demostraron que las fuerzas de la naturaleza son incontenibles.Pero también por el extremo grado de preparación de los japoneses, que limitó la cantidad de víctimas y se convirtió en un ejemplo de cómo vivir bajo una permanente amenaza mortal. Desigualdad extrema La pobreza medida por ingresos ha bajado en Colombia, pero la pobreza extrema y la desigualdad se mantienen. En el país hay 800 municipios que tienen un índice de pobreza superior al 66 por ciento. La pobreza medida por ingresos ha bajado en Colombia, pero la pobreza extrema y la desigualdad se mantienen. En el país hay 800 municipios que tienen un índice de pobreza superior al 66 por ciento. ANEXO 9 Desigualdad extrema
47
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 48 de 55
POBREZA Colombia es el país más desigual de América Latina y el cuarto en el mundo. ¿Va el gobierno de Juan Manuel Santos a poder cerrar la brecha entre ricos y pobres? No se ve nada fácil. Sábado 12 Marzo 2011 Colombia, que ha estado históricamente entre los países más desiguales del mundo, corre el riesgo de convertirse en el primero de todos, a juzgar por algunos datos recientes. Un lamentable campeonato que las políticas del gobierno de Juan Manuel Santos no parecen encarar de manera estructural, a juicio de algunos expertos. Sus voceros, por supuesto, no están de acuerdo. Hay que esperar aún los datos más recientes, pero la evidencia disponible es dramática. Según Samuel Azout, alto consejero para la Prosperidad, Colombia sería hoy el cuarto país del mundo en desigualdad, con un índice Gini de 0,58 (este coeficiente es la medida técnica de la desigualdad en la distribución del ingreso, en la que 1 es lo más alto). Según datos de Naciones Unidas para 2005, con un Gini de 0,55 Colombia estaría entre los primeros del mundo, detrás de apenas un puñado de países y en el pelotón de otras naciones latinoamericanas de niveles de desarrollo mucho más bajo s, como Guatemala. Jairo Núñez, de Fedesarrollo, afirma que, según la última Encuesta de Calidad de Vida que hace el Dane, el Gini colombiano habría llegado en 2008 a 0,59, uno de los más altos, si no el más alto del planeta y, quizá, el más alto de América Latina, la región más desigual del mundo. Juan Carlos Ramírez, de la Cepal, advierte que hay que tener cuidado con los datos, pues la metodología de medición varía de país en país. "Lo importante no es si somos los primeros o los segundos; lo importante es la tendencia. Seguimos con una política que no ha sido capaz de desconcentrar el ingreso". Colombia ha padecido históricamente una peculiar enfermedad: como lo señala Núñez, pese a que el Producto Interno Bruto (PIB) y el Gasto Público se multiplicaron por dos en los pasados veinte años, la pobreza extrema apenas se redujo en 2 por ciento y la desigualdad está intacta (ver gráficas). "En este país se han hecho esfuerzos para enfrentar la pobreza, pero poco y nada, en desigualdad", dice Consuelo Corredor, que manejó el programa Bogotá sin Hambre en la alcaldía de Lucho Garzón. Los ritmos de reducción de la pobreza en el país están por debajo del promedio latinoamericano: según el Plan Nacional de Desarrollo, mientras en el subcontinente la pobreza bajó 11 puntos entre 2002 y 2008, en Colombia lo hizo en menos de ocho. Por qué este es un rasgo histórico del subdesarrollo nacional, por qué no se lo ha enfrentado seriamente y qué se puede hacer para revertirlo son preguntas esenciales que las políticas de desarrollo están en mora de hacerse hace décadas en Colombia.
Las dimensiones del problema Pobreza y desigualdad no son lo mismo, aunque están ligadas. En Colombia, la pobreza por ingresos disminuyó de 54 por ciento a algo más de 45 por ciento entre 2002 y 2009, mientras el índice de desigualdad se mantuvo estable. Estas no son cifras, son personas: 45 por ciento de pobreza son veinte millones de colombianos en la olla. La desigualdad no es solo pobreza. Para Naciones Unidas y muchos economistas, tiene varias dimensiones, como lo describe el exdirector del Dane César Caballero: además de la posición socio-económica de la gente, cuentan la brecha entre las regiones, las diferencias étnicas y las de
48
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 49 de 55
género. "Si usted es mujer, afro, no educada, madre soltera y vive en zona rural, no sé qué recomendarle", dice. En todas esas dimensiones, Colombia arrastra problemas históricos. En la dimensión económico-social, según Núñez, la Encuesta de Calidad de Vida registra un récord que pocos países ostentan: en Colombia, el 10 por ciento más rico de la población se queda con la mitad del PIB mientras al 10 por ciento más pobre apenas le caen de la mesa las migas del 0,6 por ciento del PIB. Para colmo, cada uno de los afortunados en la franja de los más pobres que tienen trabajo mantiene a seis personas en promedio, en tanto que los del tope de la pirámide sostienen solo a dos. Las diferencias regionales son aún más escandalosas. El ingreso por habitante del chocoano medio es la sexta parte del de un bogotano. Una de las verdades que no encara la política pública en Colombia es el desequilibrio entre las diez principales ciudades, que crecen y son polos de desarrollo, y 800 municipios que tienen niveles de pobreza superiores al 66 por ciento. La brecha entre la ciudad y el campo viene ampliándose. Y en este, con la extraordinaria concentración de la propiedad, la desigualdad es altísima. La pertenencia a una etnia es decisiva: si el promedio nacional de necesidades básicas insatisfechas es de 27 por ciento, el de la población indígena es de 57 y el de los afros, de 66 por ciento. Ello para no hablar de la situación de la mujer, con frecuencia en el sótano de la pirámide social. ¿Por qué ha sido tan persistente la desigualdad en Colombia? El economista Alejandro Gaviria señala como problemas claves las condiciones del mercado laboral y la brecha entre educados y no educados: "La Colombia de este siglo es para los no educados, mototaxismo, salones de belleza, informalidad en el sector minero". Caballero añade que no basta ampliar y mejorar la calidad: "La educación, sin contactos (las redes que se establecen en cualquier centro educativo y que sirven toda la vida), no permite ascender". Corredor ve otro problema: "La desigualdad es esencialmente un problema político, que toca muchos intereses, y no ha habido una alternativa dispuesta a enfrentar esos poderes". Para muchos economistas, en el país ha primado la visión ortodoxa de que el crecimiento económico se encarga de resolver el problema de la pobreza y la desigualdad, y eso no ha sucedido. "Colombia es un país premoderno; todo sigue asociado a rentas y a tierras", sostiene Corredor.
¿Qué hacer? El gobierno afirma que tiene una estrategia para enfrentar la desigualdad, no solo la pobreza, como se ha venido haciendo tradicionalmente mediante un gasto público eminentemente asistencialista. Hernando José Gómez, director de Planeación, habla de cuatro grandes áreas. Por una parte, el Plan de Desarrollo dice que prevé atacar la desigualdad regional, tratando de generar estrategias de convergencia y desarrollo para las regiones más pobres. Por otra, se está lanzando el plan de lucha contra la pobreza extrema (ver recuadro), con la ambiciosa meta de bajarla casi a la mitad en el cuatrienio. En tercer lugar se propone bajar la informalidad, "una trampa de desigualdad muy grande", como la define Gómez. Y por último, el Ministerio de Educación va a poner un énfasis especial en el tema de calidad, "para que la educación pública se vuelva un canal de movilidad social y no de perpetuación de la pobreza", como afirma Gómez. Todo ello sin contar con que espera que las llamadas locomotoras para el crecimiento, la redistribución de las regalías, el cierre de los agujeros en el impuesto del 4 por mil o la decisión de no financiar la recuperación del desastre invernal mediante impuestos también actúen sobre la
49
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 50 de 55
desigualdad. Además, hay toda una estrategia para reforzar el funcionamiento del Sistema de Protección Social, contemplada en el Plan de Desarrollo. Pese a todo, la meta es modesta (ver gráfico), pues en cuatro años se espera bajar el coeficiente Gini del 0,58 o 0,59 actual a 0,54. Núñez pone en duda, incluso, el objetivo frente a la pobreza extrema, que se ha planteado bajar en ocho puntos: "Eso significa hacer en cuatro años lo que normalmente se haría en 80. ¿Es realista?". Dice que aun si el programa Unidos funciona perfectamente, en los 800 municipios más pobres existen unas trampas de desarrollo local que no dejan a nadie salir de la pobreza: no hay actividad económica significativa, la seguridad es un problema, la debilidad institucional lleva a que se roben el erario. Según él, el 35 por ciento de los subsidios del gasto público va al 20 por ciento más rico de la población. Eso en parte explicaría por qué la inequidad persiste pese a que el gasto social anual por habitante creció en términos reales un 60 por ciento entre 2001 y 2008, de acuerdo con Planeación. Caballero es más categórico: lo que hay, dice, "es una política antipobreza, no de redistribución, no para atacar la desigualdad". Varios de los expertos consultados por SEMANA hablaron de la necesidad de enfrentar el problema también en la cúspide de la pirámide -algo en lo que casi todos los gobiernos de este país han sido muy tímidos-, mediante un cambio en los esquemas tributarios, que tradicionalmente han privilegiado los impuestos indirectos, como el IVA, que afectan a todos, sobre impuestos progresivos que tasen la propiedad, la tierra y su uso, por ejemplo. "La estructura tributaria no se ha utilizado como una herramienta distributiva", dice Corredor. Casi todos coinciden, eso sí, en que las leyes de víctimas y de tierras, si se aprueban como quiere el gobierno y se logran aplicar de manera consistente, "sí le pegan a la punta de la pirámide", como dice uno, y tendrían un efecto en la inequidad. Machado señala que el Estado tiene muchos instrumentos para repartir la tierra y para obligar a las élites rurales a cambiar. "Se han centrado en la avidez de la renta, que es acumular y acumular sin generarle valor a la sociedad". En un reciente artículo en la revista virtual Razón Pública, el economista Jorge Iván González reconoce que la equidad regional es la gran novedad del Plan de Desarrollo, pero sostiene que "los avances en crecimiento, productividad y competitividad no alcanzan para romper la trampa de la pobreza. Y la trampa no se rompe, porque el gobierno ha dejado de lado cualquier consideración distributiva". De ser esto cierto, el gobierno de Juan Manuel Santos no se diferenciaría, en materia de desigualdad, de casi todos sus antecesores. Aún es pronto, por supuesto, para hacer un juicio definitivo, y Hernando José Gómez todavía tiene tiempo para demostrar que está en lo cierto y que sí hay una estrategia expresa para atacar el problema de manera estructural. Con la situación actual de Colombia, es probable que a este gobierno se lo juzgue menos por si logra mantener bajo control la seguridad que por si se atreve, por fin, a meterle mano en serio a la enfermedad histórica nacional de la desigualdad y la pobreza. Atacar la base de la pirámide, donde están los pobres entre los pobres, es apenas un aspecto del problema. Parte sustancial reside en la cúspide. 11 Y con esas élites ningún gobierno se ha metido. TEXTO INFORMATIVO ESTRUCTURA TEXTUAL DE LA NOTICIA 1.- Categorías de la noticia La noticia, como un torrente, discurre flanqueada por dos márgenes: la del emisor y la del receptor, imprescindibles ambas. El caudal puesto en circulación ha de tener el ímpetu suficiente como para 11
http://www.semana.com/noticias-nacion/desigualdad-extrema/153207.aspx
50
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 51 de 55
arrastrar el interés del lector de lo contrario se evapora entre la indiferencia general. Pero aún debe contar con otra virtud, la de reproducir lo más exactamente posible la realidad de lo sucedido evitando opiniones y juicios de valor por parte del periodista. Una vez sentada la base de que existe un hecho noticiable y un destinatario al que transmitirlo (Sigal, 1987), la noticia se estructura de acuerdo con unas categorías universales (loci, en latín, y t óp oi , en griego) o conceptos conforme a los que organizamos nuestras experiencias, según Aristóteles. Se refieren a la persona, cosa, lugar, tiempo, causa y modo. No es imprescindible que aparezcan las cinco famosas ‗W‘ inglesas: quién (who), qué (what), dónde (where), cuándo (when) y por qué (why), junto con la ‗H‘ de cómo (how) en los primeros párrafos, ni siquiera en el desarrollo de la noticia, pero sí es imprescindible que se resalte en el título la que sirve de eje. 2.- Encabezamiento El encabezamiento, también denominado encabezado o cabeza de titulación, es la vanguardia de la noticia, esa fuerza de asalto que conquista el interés del lector (Gómez Mompart, 1982). Se compone de los siguientes elementos: sobretítulo, antetítulo, título, subtítulo, entradilla e intertítulos o ladillos. El artículo seleccionado para nuestro estudio sólo reúne dos de los mencionados: el título (El Banco británico Barings, intervenido tras perder 100.000 millones) y el intertítulo (Liquidez garantizada). Los periódicos ingleses son, en este sentido, más austeros o lacónicos pues su encabezamiento se reduce a un título. El preceptivo resumen de la noticia (Secanella, 1981) siempre ocupa en ellos el primer párrafo del cuerpo del relato. La función cognitiva del encabezamiento es determinante para transmitir al lector el meollo del suceso y captar su interés hasta el punto de convencerle para que siga leyendo. En él aparece siempre la categoría más destacada, la que sintetiza el núcleo informativo (Sigal, 1987). Para ello se vale de la personificación [El Barings (...) entró en crisis el pasado fin de semana]; hace desaparecer los artículos [Barings (...) fue intervenido judicialmente ayer]; elimina los verbos para ir al corazón de la noticia [Barings, en busca de un comprador]; y echa mano de las cifras para demostrar mayor contundencia [El Banco británico Barings, intervenido tras perder 100.000 millones] Esta abundancia de elementos en la prensa española, que contrasta como ya se ha dicho con la sobriedad inglesa, se traduce en un reclamo (Alarcos: 1977) tipográfico para el lector, cuyo interés se acelera o se remansa también visualmente. Veamos con más detalle algunos rasgos de los citados elementos. El sobretítulo es poco habitual y su papel consiste en completar el título. Suele aparecer en letras de tamaño similar aunque algo menos remarcadas. El antetítulo precede al título, tiene una tipología algo inferior y está subrayado. Suele ser un artilugio para dar entrada y completar el título, del que hace de mensajero. El título o titular destaca por el tamaño e intensidad de los caracteres, sintetiza la noticia de la manera más atrayente y no suele exceder de la docena de palabras. Una vez terminado el artículo, alguien ajeno a su autor, bien sea el redactor jefe u otro especialista en el género (Gaillard, 1972), decide el titular de acuerdo con criterios de concisión, claridad y eficacia informativa. Como hemos apuntado reiteradamente toda información conlleva una carga ideológica que se gradúa, por ejemplo, con el uso del verbo afirmando o negando, en modo real o posible, en activa o en pasiva, como el del artículo seleccionado para nuestro estudio. La línea editorial empapa todo el desarrollo o cuerpo de la noticia, aunque se condensa en el vértice o título de la misma, como es lógico.
51
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 52 de 55
El subtítulo recoge los elementos complementarios del título, es decir, aquellos paradigmas no desarrollados suficientemente, pero que tienen sobrada relevancia. Puede aparecer subrayado o no y con una tipografía intermedia, inferior a la del título, pero superior a la del cuerpo de la noticia. Por su carácter explicativo su extensión abarca dos o más líneas en uno o varios párrafos. La entradilla se caracteriza por ser un amplio párrafo a continuación del subtítulo, cuando existe, y en negrita. Es un resumen lo suficientemente completo y autónomo (Gómez Mompart, 1982) como para que el lector conozca lo fundamental de la noticia sólo con leerlo. Aun cuando las respuestas a las seis categorías (loci) se distribuyen por todo el relato, las más importantes se localizan en los titulares y en la entradilla. Los intertítulos o ladillos son los "titulillos que se colocan dentro de una columna de texto, bien justificados a un lado -y de ahí su nombre- o al centro" (El País, 1996: 66). Tienen una doble finalidad: dividir la información extensa y encabezar una noticia complementaria dentro del cuerpo del relato. Acabamos de ver las características de los elementos que integran el encabezado (Fontcuberta, 1981) de la prensa española, si bien no es frecuente que todos estos elementos estén representados en una noticia, como queda puesto de manifiesto en el artículo analizado del ABC. No es pensable una noticia sin titular, aun cuando sea lo último en decidirse, como el prólogo de un libro. El subtítulo, en cambio, tiene una aceptación similar a la del antetítulo y la presencia de la entradilla es casi obligatoria. Sin embargo, la prensa inglesa suele prescindir de casi todos los componentes del encabezado, según quedó escrito, excepto el titular y la entradilla, personificada en el primer párrafo-resumen (lead) del cuerpo de la noticia. 3.- Cuerpo de la noticia Como acabamos de ver, el encabezamiento con sus diferentes partes es un reto para el periodista y un estímulo para el lector. El cuerpo de la noticia, que se extiende una vez finalizada la entradilla, tiene como función explicar detalladamente el estado actual, las causas y las consecuencias del acontecimiento. Pretende dar una respuesta exhaustiva a las seis categorías (quién, qué, dónde, cuando, por qué y cómo), aunque pocas veces se hace al completo. El encabezado exhibe todos los atractivos para la captación del lector, cuyos frutos posteriores se desarrollarán con más sosiego en los párrafos siguientes. Afirman los expertos que "siempre ha de escribirse cada párrafo de una noticia como si fuera el último. Al término de cada párrafo, la noticia debe tener unidad en sí misma; no puede quedar coja o falta de alguna explicación. Esto permitirá cortar y reajustar el texto sin problemas y con rapidez en el caso de que sea necesario" (El País, 1996: 42-43) Visto así el relato parece que su entidad se vaya constituyendo con la suma puntual de las partes pudiendo echarse la barrera (tijeras) cuando las limitaciones del espacio lo demanden. Son reminiscencias de tiempos pretéritos en los que el redactor jefe debía jugar con espacios muy exiguos y poco flexibles. Las nuevas tecnologías informatizadas permiten organizar con antelación todas las páginas (Zorrilla Ruiz, 1997) y el periodista conoce el hueco de que dispone. Sí es cierto, sin embargo, que la noticia se estructura en forma de pirámide invertida porque "responde a las exigencias del lector de hoy (...) (que) exige saber desde las primeras líneas lo más importante que ha sucedido. Si le interesa, seguirá leyendo los detalles. Si no, pasará a otra
52
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 53 de 55
cosa" (El Mundo, 1996: 48). Aquí está la clave de la citada figura geométrica y no en las trasnochadas tijeras que nos retrotraen a los periódicos-sábana estadounidenses del siglo XIX. En consecuencia, la organización responde a estos dos planteamientos iniciales del redactor: qué quiero contar y cuál es el orden de interés, sabiendo que si éste decae el lector pasará a otro titular. Normalmente una información se inicia con una entrada directa, entendiendo por tal el desarrollo de la categoría más destacada del encabezado. A continuación se acumulan los datos explicativos y complementarios, entre los que destaca el denominado párrafo nuez, el background de los ingleses, que recoge todos los antecedentes necesarios con el fin de que la noticia quede perfectamente contextualizada para el lector medio. Por último, los datos van perdiendo importancia y el interés se diluye entre los pliegues laxos de una evaluación global e incluso de una moraleja, como veremos más adelante en el análisis de la superestructura formal del texto. En este párrafo se concentran todos los antecedentes para tener una perfecta visión de conjunto del relato. La importancia del párrafo nuez es incuestionable y debe repetirse en cada artículo, aunque el tema se haya tratado en días precedentes. El lector puede ser nuevo y si no lo es, su memoria siempre agradece ese empujoncito para organizar sus recuerdos. 4.- Géneros periodísticos En el ámbito anglosajón existe una amplia coincidencia en la distinción de dos grandes tipologías o géneros periodísticos: "los de esquema narrativo (los relatos) y los de esquema argumentativo (los artículos)" (Casasús y Núñez, 1991: 89) Son los habitualmente denominados stories o relatos de los hechos (noticias) y los comments o valoración de los mismos (artículos de opinión) En los primeros, la narración puede ser de actualidad inmediata (hard news), como un accidente, la caída en picado de la Bolsa o una reunión del Grupo de los Ocho, o de actualidad mediata (soft news) si el fenómeno no tiene carácter puntual, como la evolución del IPC (Índice de Precios al Consumo) o la política laboral del Gobierno. Según Martínez Albertos (1989), este tipo de narración pertenece al mundo de los hechos, al que accede el periodista sin intención alguna de introducir sus puntos de vista. Sin embargo los comments entran de lleno en un ámbito completamente distinto donde el periodista no relata sino que argumenta desde su libertad, lo que no obsta para que acepte siempre el fair play o juego limpio del respeto a la veracidad de los hechos (Martín Vivaldi, 1973). En ambos casos se intenta persuadir al lector sobre la autenticidad del contenido. Es decir, que todo género periodístico echa mano de la retórica persuasiva (Dellamea, 1995), bien con la acumulación de hechos, cifras, lugares y citas textuales en las noticias, bien arguyendo con explicaciones, inferencias o metáforas de todo tipo en los comentarios. Frente a estos dos grandes géneros del universo anglosajón, van Dijk y otros (1992) distinguen tipologías propias de nuestro periodismo mediterráneo: informativa (reportaje), interpretativa (crónica), crítica (columna, editorial) y divulgativa (ensayo). Los temas económicos, como norma general, forman parte del modelo interpretativo, equiparable al prescriptivo de Morris (1962) en el sentido de que este tipo de crónicas va más allá de la mera información para desempeñar el papel de guía o mentor de numerosos lectores. Los libros de estilo de los diferentes diarios enumeran como géneros periodísticos las noticias, crónicas, reportajes, entrevistas, artículos de opinión y análisis, documentación y obituarios. Bell (1991) reduce los géneros a tres: información, opinión y noticias. Al primero pertenecen los artículos deportivos,
53
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 54 de 55
información sobre el tiempo, programación televisiva y anuncios clasificados por palabras. Forman parte del género de opinión los editoriales, artículos de fondo, columnas, críticas y cartas al director y quedan para el género noticioso las crónicas especiales, las noticias especializadas (deportivas, financieras, etc.) y las noticias propiamente dichas. Cabe añadir, incluso, que las crónicas aparecen firmadas, no así las noticias. Éstas, en numerosas ocasiones, están encabezadas por el nombre de una agencia o el de la ciudad de donde proceden y su estilo ofrece rasgos más impersonales. Parece como si alguien se hubiera encargado de organizar y dar coherencia a un puzzle cuyas piezas tienen paternidades o maternidades diversas. MACROESTRUCTURA SEMÁNTICA DE LA NOTICIA La macroestructura de un texto es una representación abstracta del mismo que tiende a la aprehensión global de su significado (van Dijk, 1985a). Se fundamenta en las relaciones existentes entre los diversos elementos que constituyen dicha macroestructura. Por una parte debe ser coherente con el contexto de situación y por otra con el registro utilizado. La importancia pues estriba en la argamasa que les sirve de unión, hasta el punto de que si falla no entendemos de qué va la noticia que se nos cuenta. Todas sus partes deben estar relacionadas mediante una serie de vínculos cohesivos (referencia, sustitución, elipsis, conjunción y cohesión léxica) que nos permiten percibirla como un todo. De este modo vemos la noticia como una unidad semántica que mantiene una cohesión gramatical y léxica a un mismo tiempo. Un análisis global del texto, transmitido mediante proposiciones perfectamente engarzadas entre sí, demuestra que existe una coherencia interna que permite al lector entender el mensaje. Toda noticia consta de dos partes claramente diferenciadas: El encabezamiento conformado por los titulares y el cuerpo de la noticia. Los titulares del artículo periodístico, junto con la entradilla, forman una macroestructura simplificada de la noticia. Dicho de otro modo, permiten al lector, a modo de resumen, hacerse con los datos más relevantes sobre los acontecimientos. En el cuerpo de la noticia nos encontramos con que el periodista va exponiendo la situación general apoyándose en el contexto situacional, entendido como el entorno en el que el cual se intercambian significados. El periodista, consciente o inconscientemente, utiliza en sus artículos una serie de claves lingüísticas y situacionales que permiten al lector compartir su mismo entorno social e ideológico. Existen diversas formas de analizar un texto de acuerdo con las teorías propuestas por distintos autores. Mann y Thompson (1988) basan su estudio en la Teoría de Estructura Retórica que se apoya fundamentalmente en estos tres conceptos: 1) existe un predominio de los modelos estructurales núcleo y satélite; 2) identifica una estructura jerárquica en el texto, y 3) describe las relaciones entre las diferentes partes en las que se ha dividido el texto en términos funcionales. Esta teoría proporciona una base para estudiar la coherencia del discurso. Siguiendo los criterios de análisis del texto propuestos por van Dijk (1986), a continuación pasamos a comentar el Cuadro 1 que responde al esquema elaborado sobre el Artículo del ABC, y que vamos a comentar con cierto detenimiento. La noticia, objeto de nuestro análisis macroestructural, se divide en dos grandes bloques: el resumen y la historia. El resumen, que equivale a lo que hemos denominado encabezamiento, encabezado o cabeza de titulación, comprende los titulares y la entradilla (que en el ejemplo analizado no existe). La historia, o cuerpo de la noticia, engloba la situación o contexto en que se
54
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 10°
GAF – 161- V1 20– 01 – 2012 Página 55 de 55
desenvuelve aquélla, y los comentarios o aclaraciones que genera. En toda situación podemos distinguir unos antecedentes y un episodio. Éste posee un núcleo principal (fragmentado en causas, tiempo y objetivo), y aquéllos aparecen en un contexto cargado de circunstancias (causas, 12 objetivos y tiempo), y con unos acontecimientos previos.
SOLUCIONES EJERCICIOS DE NUMEROS 1.1CONFRONTA TUS RESPUESTA Y PRACTICA EN EL SIGUIENTE LINK http://www.auladiez.com/ejercicios/numeros_02.php 1.2 Solución a. Noventa mil novecientos diecisiete. b. Un millón doscientos mil doscientos diecinueve. c. Veintinueve mil setenta y tres millones ciento dieciséis. d. Diez mil veintitrés millones cuatrocientos cincuenta y seis mil setecientos ochenta y nueve. Respuesta al Acertijo 45
12
http://www.ucm.es/info/emp/Numer_06/6-4-Inve/6-4-07.htm
55