5 minute read

PARA LA MUJER

“COSAS PROPIAS DE MUJERCITA”

“Trabajé en una empresa de eventos como encargada de comunicación corporativa. No me enfrenté a ninguna brecha salarial, porque en mi área no había un varón con el mismo cargo y responsabilidades; sin embargo, por ser mujer se sobreentendió que podía también cumplir funciones de secretaria, ayudando en la decoración de los lugares para los eventos o cumpliendo la función de anfitriona. Incluso se me exigía ‘presentación’ (vestir formal), lo cual no pasaba con mis compañeros varones y tampoco con el joven que después ocupó mi cargo. Me hicieron hacer cosas propias de ‘mujercita’, sin considerar mi campo de experiencia.

Advertisement

UNA CUESTIÓN DE DECISIÓN

La investigadora del IISEC al mencionar estudios nacionales como internacionales, remarca que esta situación con la mujer profesional obedece también a que ésta, al mantenerse aún como única responsable de las tareas del hogar, busca trabajos con flexibilidad de horarios o de medio tiempo y de menor responsabilidad o jerarquía. “Es muy importante que la distribución de las responsabilidades (en el hogar) cambien en Bolivia, tanto proveer como cuidar (el hogar) y que no se dé esa distinción de identidades” Y cuando la mujer no tiene profesión la brecha salarial respecto al varón, cumpliendo las mismas responsabilidades y tareas, se abre aún más. En 2015, las trabajadoras no calificadas recibieron, en promedio, 79 bolivianos de cada 100 bolivianos que recibieron los trabajadores no calificados, indica el estudio del IISEC. Entre los semicalificados (con estudios primaria o secundaria completa) la brecha de género era de 76%.

INDEPENDENCIA LABORAL, MAYOR DESVENTAJA

En 2017, el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC) de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” lanzó nuevos datos respecto a la situación de la mujer en el campo laboral. Del estudio se desprende el dato de que cuando la mujer opta por desarrollar su profesión u oficio de mano de obra calificada de manera independiente, se encuentra con un nivel de discriminación salarial ante el varón mucho más alto que al ser dependiente. Los datos señalan que la brecha salarial es del 72%.

19

“Cuanto más bajo es el nivel de educación, menor la diferencia entre la remuneración femenina y masculina en las ocupaciones independientes, con relación a las ocupaciones asalariadas. Y al revés, cuanto más alto el nivel de educación, menor la brecha de género en el sector asalariado”, se lee en el estudio del IISEC.

La investigación del Instituto de Investigaciones Socio-Económicas de la Universidad Católica Boliviana también menciona que a 2017, la población ocupada en Bolivia está compuesta en un 53,9% por varones y 43,1% por mujeres.

“AÑOS HASTA TENER EL MISMO SUELDO”

“Sí, he sido discriminada cuando empecé a trabajar, tenía cerca de 23 años. Porque era mujer mi sueldo era mucho más bajo que el del varón que tenía las mismas funciones y responsabilidades que yo cumplía. (Los superiores) ponían de excusa la experiencia, pero en realidad el varón, que hacía lo mismo que yo, no había terminado sus estudios. Con los años fuimos avanzando y vieron que mi compañero de trabajo no era tan bueno. Pero pasaron muchos años hasta que realmente yo logré ganar lo que tenía que ganar. Antes era complicado, sólo te veían con potencial de secretaria, pero ahora ya no”.

“QUE LAS MUJERES SE ORGANICEN”

La investigadora del CEDLA Silvia Escóbar remarca que, si bien la Constitución Política del Estado y la legislación laboral Boliviana señalan que todos tenemos derecho a un trabajo en condiciones iguales, sin diferenciación del sexo, esto “no se cumple “ Esta sugiere orientar las políticas a una fiscalización para garantizar la equidad de género en las fuentes laborales. Sin embargo, considera que los más importante es que las mujeres se organicen en torno a sindicatos, gremios y asociaciones para luchar por mejores condiciones salariales y de inserción laboral. “Creo mucho en la acción organizada de los grupos de los trabajadores, en la perspectiva de conquistar o ejercer sus derechos en el trabajo”, afirma. La directora del IISEC, Fernanda Wanderley, reclama la aplicación de las normas laborales bolivianas que establecen, por ejemplo, la implementación de servicios de guarderías en la fuente laboral, y sugiere que estas leyes incluyan a los varones. “Por ejemplo, la Ley General del Trabajo dice que las empresas que tienen más de 50 trabajadores o trabajadoras deben, obligatoriamente, ofrecer servicios de cuidado, es decir guarderías, pero no se cumple. Si se cumpliera debería ser interpretada para hombres y mujeres”,

20

Satélite Túpac Katari

Por. Hazel Roca

El servicio del satélite Túpac Katari tendrá una mayor incidencia en el sector rural, los bolivianos contarán con mejores servicios en televisión, telefonía e Internet, ya que se llegará a más de 2.500 telecentros que se instalarán en comunidades de los 339 municipios, entre otros servicios.

Datos del satélite

Construido por china y lanzado al espacio el 20 diciembre de 2013 en la estación china de Xichang a horas 00:40 (China)y 12:40pm (Bolivia) y comenzó a operar en abril del 2018 llamado (TKSAT-1) Es un satélite cuerpo base cuadrada de 2,5 metros de lado 3,6 metros compuestos por Titanio, Acero y Aluminio.

Usos del Satélite Túpac Katari

Principalmente, el satélite se usará para llevar servicios de telecomunicaciones a las áreas rurales más remotas del país, donde actualmente algunos bolivianos no tienen acceso a ellos. Se tendrá acceso a las telecomunicaciones, la televisión, la telefonía fija y móvil y el Internet, accediendo y logrando tener oportunidades de aprendizaje, trabajo, compras, ventas, distracciones, etc. El objetivo es que con el satélite, los bolivianos que viven en áreas rurales (aproximadamente un tercio de la población) tengan oportunidades de desarrollo y crecimiento que antes no tenían. Se busca que dejen la situación de desventaja en la que se encuentran. sí la telefonía y los accesos a internet no podían llegar.

Ahorro para Bolivia

Los servicios de telecomunicaciones del satélite Boliviano Tupac Katari (TKSAT-1) generaron un ahorro de 12 millones de dólares al país desde abril de 2014 hasta hoy.

Eabolivia.com

This article is from: