
6 minute read
DEUDA EXTERNA ………………………………………….15 ………………………………………….16 ………………………………………….17
from ¿SABIAS QUE...?

Contenido
Advertisement
Principales acreedores2 Cambios del 2016 al 2017 ................................... 15 Gran alivio para Bolivia3 Evolución del 2006-2013 ................................... 16
Puntos de interés especial
DEUDA EXTERNA
DISTRIBUCIÓN DE LA DEUDA EXTERNA
En 2005 el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) juntos sumaban una representación del 38,7 por ciento del total, seguido del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con 32,8 por ciento y el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF con el 17,6 por ciento, entre los más representativos. La deuda externa estaba concentrada principalmente con acreedores multilaterales que alcanzaban al 91,5 por ciento del saldo adeudado. Desde 2006, con la nueva política de endeudamiento aplicada por el Gobierno, las fuentes de financiamiento se diversificaron, y a marzo de 2018 la estructura se compone de la siguiente forma: El BID con el 27,4 por ciento, en segundo lugar la CAF con 24,5 por ciento, en tercer lugar los inversionistas de Bonos Soberanos con el 20,9 por ciento, en cuarto lugar el Banco Mundial con el 8,8 por ciento, seguido de la República Popular China con una participación del 8,0 por ciento, y otros acreedores con el 10,3 por ciento del total. El endeudamiento público del país es "sostenible" y presenta indicadores situados muy por debajo de los límites establecidos en los estándares internacionales"
·Crecimiento de la deuda externa durante el gobierno de evo morales. ·Se perdono la deuda que tenia Bolivia hasta el 2005 ·Cuanto debe cada boliviano al nacer
¿Sabes cuánto es la deuda externa de Bolivia?
Hasta junio de este año la deuda externa de Bolivia alcanza los 9.428 millones de dólares. En el año 2005, el monto total de la deuda llegaba a 4.947 millones de dólares . "Este incremento se originó por un importante flujo de desembolsos que superó la amortización de capital, recursos que fueron destinados a importantes proyectos de inversión pública que contribuyen al desarrollo económico y social del país"
14

PRINCIPALES ACREEDORES
Los principales acreedores multilaterales de Bolivia son el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el que la deuda a junio alcanzó 2.713,5 millones de dólares; el Banco de Desarrollo de América Latina CAF, con 2.343,5 millones; y el Banco Mundial, con 839,1 millones. Por países, China es el principal acreedor de Bolivia con 785,8 millones de dólares, y le siguen Francia, con 144,5 millones; Alemania, con 57,5 millones; Corea del Sur, con 49,7 millones; Brasil, con 25 millones y España, con 10,9 millones, En el primer semestre del año, el Estado boliviano contrajo seis nuevos préstamos externos, dos de ellos con China por el equivalente a 448,8 millones de dólares.
CAMBIOS DEL 2016 AL 2017
A noviembre de 2017, la deuda pública externa de mediano y largo plazo superó en un 25 % al total registrado en la gestión 2016 y alcanza el 24,8 % del Producto Interno Bruto (PIB), según datos del Ministerio de Economía. Entre enero y noviembre del 2017, la deuda externa alcanzó los 9.108 millones de dólares, frente a los 7.268 millones reportados en todo 2016. La deuda externa pública de mediano y largo plazo llegó a 9.108 millones de dólares, al 30 de noviembre de este año, lo que representa el 24,8% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, cifrado en más de 36.700 millones de dólares . El Presupuesto General del Estado (PGE 2018) otra vez será deficitario (8,32%), esto, es que tendrá más gastos que ingresos, por lo que para tener que nivelar la balanza se prevé un incremento del endeudamiento externo de hasta un 30% en relación al Producto Interno Bruto (PIB) para financiar los proyectos programados en la siguiente gestión, con la inversión pública. Además, predice un crecimiento del 4% de la subvención a los hidrocarburos en relación al PGE 2017.
Porque es tan importante la deuda externa del país La deuda publica boliviana es objeto de particular análisis debido a la coyuntura actual por la que están atravesando las economías en todo el mundo, efecto de la crisis de precios del petróleo, la cual afecta también a nuestro país como al resto de los exportadores de esta materia prima, para ello debemos evaluar nuestra economía en el contexto en la cual se
presenta, debido a que la deuda publica siempre ha estado presente en nuestro presupuesto fiscal.
15
Evolución 2006-2013
La deuda externa del sector público, ha tenido un crecimiento de 60% entre 2006 y 2013, es decir, evoluciono de $us 3.284,10 a 5.261,79 millones, de la cual destacamos la emisión de deu-
da en bonos del Estado por 1.000 millones el 2013, que representa el 19%, casi el 20% de la deuda publica externa. El saldo de la deuda ext. El terna se encuentra compuesto por distintas monedas, predominando el dólar estadounidense (USD) con el 86,2%, el euro con 5,8%, el yuan renmimbi con 5,0% y el yen japonés con 1,3%.
16

EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA DESDE EL 2006 AL 2017 PERIODO DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE EVO MORALES AYMA
“FUÉ UN GRAN ALIVIO PARA LA SITUACIÓN QUE VIVÍA BO-
Los países más ricos del mundo (G-8) condonaron al país su deuda externa situada en por lo menos 2.000 millones de dólares . Los ocho países más ricos del mundo (G-8), a través de los brazos operativos del Banco Mundial, (FMI) y el Fondo de Desarrollo Africano, decidieron con condonar la deuda de 18 naciones, entre ellas Bolivia, que asciende a más de 40.000 millones. . Las condiciones para acceder a este beneficio son cumplir con políticas estatales por la transparencia pública, el desarrollo económico, lucha contra la corrupción y la pobreza, ofrecer estabilidad jurídica y macroeconómica a inversiones nacionales y extranjeras, además del crecimiento del sector privado. El alivio de la deuda lo que hace es cumplir, ayudarnos a cumplir un aspecto básico que es eliminar, reducir por lo menos, del déficit Bolivia logró beneficiarse los pasados años, bajo la fórmula del Hipc, con la condonación de alrededor de 1.500 millones de dólares de su deuda externa. Estos recursos económicos se condonaron bajo la fórmula de no honrarlos a los países acreedores, sino destinarlos a la lucha contra la pobreza. Los recursos condonados fueron entregados a los municipios del país en función a índices de pobreza y población.

TRABAJO EN LA MUJER
Por. Evelyn Ruiz
BRECHA SALARIAL PARA LA MUJER
Ni con profesión las mujeres bolivianas logran ganar igual que los varones
Expertas sostienen que la inequidad laboral es el resultado de los estereotipos de género que aún persisten en el país. Los prejuicios conspiran y, muchas veces, frenan el ascenso en su carrera. En los últimos años, las mujeres bolivianas alcanzaron mayores niveles profesionales al seguir carreras universitarias, técnicas u otros estudios que las convierten en mano de obra calificada; sin embargo, aún no logran acceder a los mismos niveles salariales que tienen los varones, también con formación profesional. Por cada 100 bolivianos que obtienen ellos, ellas logran 84, según el Observatorio de la Deuda Social en Bolivia, publicación del Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC) de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. “Las diferencias de ingreso medio real entre hombres y mujeres disminuyeron entre 2005 y 2015 en todos los niveles de formación, tanto por hora como por mes; sin embargo, las brechas de ingreso mensual no se cerraron. Entre los calificados la brecha es de 84%”, señala el informe. Esta brecha de 84% significa que cada 84 bolivianos que ganan las mujeres con una profesión universitaria o técnica y cumpliendo las mismas funciones, los varones obtienen 100, afirma Fernanda Wanderley, directora del IISEC.
La investigadora del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) Silvia Escóbar confirma que muchas investigaciones demuestran que, pese a que las mujeres con formación profesional realizan trabajos similares a los de los varones, la remuneración que reciben es menor.

Solo el 48.24 por ciento de las mujeres en Bolivia tiene un empleo
Ni con profesión las mujeres logran ganar igual que los varones.com