Polígono de Activación y Complementariedad Urbana / Zona Metro Ejido-Alameda

Page 1

ZONA METRO EJIDO Barrio El Belén POLÍGONO DE ACTIVACIÓN

Y COMPLEMENTARIEDAD URBANA Ubicado entre la Avenida Tarqui, Avenida 6 de Diciembre, calles Luis Felipe Borja y Clemente Ponce.

Fuente: LA Network.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTES

TALLER DE ARQUITECTURA VII PERIODO 2020 - 02

PROFESOR: MARÍA AUGUSTA LARCO MOSCOSO


LIZBETH PATRICIA ALVARADO ALBร N Vivienda para habitantes en recuperaciรณn

ANDREA CAROLINA BRAVO SILVA Vivienda para habitantes en trabajo temporal



ANÁLISIS DE SITIO

POLÍGONO DE ACTIVACIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD URBANA



Ubicación del la intervención 400 m

6 min

Universidad Central del Ecuador

800 m

9 min

U. E. Borja 2 y Santo Domingo Guzman

1 km

Pichincha

NOMENCLATURA Bocas del Metro de Quito Línea Metro Polígonos Zonas Metro

Quito

Ciclovía

Áreas verdes

Intervención 1

Fuente: Taller Profesional II 2020-01.

Parroquia Itchimbia


Información Poblacional

De los 31 616 habitantes que residen en la Parroquia Itchimbía, aproximadamente 10 619 se encuentran dentro de un rango de edad desde los 20 a 40 años, con un promedio de 32.79 años y de 3.092 personas por hogar. Paralelamente, la tasa de juventud triplica los valores de la tasa de envejecimiento.

Fuente: Instituto de la Ciudad, 2010.

31 616

habitantes

32.79 edad media

En Itchimbía predominan usuarios como oficinistas y empleados del sector público por la alta concentración de organismos relacionados con el capital político, que permanecen en la zona durante el día, lo que deja al barrio en abandono durante horas nocturnas. Esto convierte a la zona en un foco de inseguridad, que se ve acrecentado por la baja vigilancia natural como consecuencia de la baja densidad poblacional (de 0 a 114 hab/ha).


Información Vivienda 46,68%

El tipo mayoritario de vivienda particular corresponde a departamentos en casas o edificios, con un 46,68%, lo cual indica que la vivienda vertical es compatible con las preferencias en el sector.

37,80%

13,99%

1,53%

Fuente: Instituto de la Ciudad, 2010.

3.092 personas por hogar

En cuanto a la tenencia de vivienda, predominan las propiedades arrendadas con un 48,7%. Con la implementación del Metro de Quito, es posible aumentar la densidad residencial en el sector y democratizar el acceso al suelo para sectores populares a partir de proyectos de vivienda de interés público y social.


Biblioteca la Circasiana

Servicios públicos en la Parroquia Itchimbía 400 m

6 min

Universidad Central del Ecuador

800 m

Equipamientos

9 min

U. E. Borja 2 y Santo Domingo Guzman

Servicios públicos en la Parroquia Itchimbía 97,2 %

1 km

99,8 %

99,4 %

Conexión a red de empresa eléctrica de servicio público

Eliminación de la basura por carro recolector

15 min

Hospital Carlos Andrade Marín

340 m

4 min 6-16min

500-1250 m

IESS

PUCE, EPN, UPS, USAB

755 m

130 m

9 min

Colegio Simón Bolivar

900 m

2 min

Casa de la Cultura Ecuatoriana

12 min

CAC

550 m

9 min

Asamblea Nacional

700 m

1.2 km

16 min

Coliseo Rumiñahui

9 min

Instituto Nacional Mejía

500 m

7 min

746 m

Consejo Provincial

Hospital Militar

550 m Hospital Eugenio Espejo

170 m

2 min

7 min

9 min

Conexión a red pública de alcantarillado

Fuente: Instituto de la ciudad (2010).

NOMENCLATURA Bocas del Metro de Quito Línea Metro Polígonos Zonas Metro

Maternidad Isidro Ayora

Intervención 1

Equipamientos

Fuente: Taller Profesional II 2020-01.

Itchimbía se encuentra abastecido en un 96.4% de servicios públicos básicos, y por su cercanía a espacios públicos, equipamientos, redes de transporte público y espacios verdes, se puede considerar como una zona servida. Concentra un número aproximado de 300 a 730 empresas, que generan de 5 000 a 13 427 empleos, lo cual es una oportunidad

para

verticalizar

desde

la

democratización del acceso al suelo, la cercanía a las Estaciones Metro, impulsar la caminabilidad, el uso de vehículos no motorizados y optimizar los Fuente: IESS Y DTM (1999).

Fuente: IESS Y DTM (1999).

itinerarios.


Servicios públicos en las Zonas Metro Ejido y Alameda

VALOR DEL SUELO 2020-2021 U$/m2 Hasta 85 U$/m2 Superior a 85 hasta 200 U$/m2 Superior a 200 hasta 500 U$/m2 Superior a 500 hasta 1000 U$/m2 Superior a 1000 U$/m2

Fuente: CIUQ (2020).

NOMENCLATURA EDUCACIÓN

VIVIENDA

SALUD

COMERCIO

CULTURA

USO MIXTO

ÁREAS VERDES

OFICINAS

PÚBLICOS

ALOJAMIENTO

ZONA METRO RECORRIDOS PEATONALES DIRECCION VISUALES

Fuente: Taller Profesional II 2020-01.

E QUIPAMIENTO S ZONA METRO EJIDO 57.4%

(93 Ha)

100% = 161.8 Ha Son equipamientos

ZONA METRO ALAMEDA 80%

(63 Ha)

16%

13%

11%

9%

20%

15%

8%

9%

100% = 78.02 Ha Son equipamientos

El predio a intervenir se encuentra entre las Zonas Metro Ejido y Alameda. Debido a la concentración de equipamientos que existe (aproximadamente 68,7%) la plusvalía del sector aumenta, alcanzando un valor entre 200 a 500 USD/m2, lo que dificulta el acceso a la vivienda para sectores populares.

V I V I E N DA S ZONA METRO EJIDO 30%

100% = 161.8 Ha y 785 Lotes

(223 lotes) Son vivienda, uso mixto y oficinas

ZONA METRO ALAMEDA 65%

(522 lotes)

18%

47%

7.5%

14%

3%

5%

100% = 78.02 Ha y 794 Lotes Son vivienda, uso mixto y oficinas


AnĂĄlisis del sitio Mapa de Usos

Mapa de Alturas

Vivienda Comercio Oficinas Equipamiento Hospedaje Parqueaderos Ă reas verdes Sin uso definido

En el sector predomina el uso de equipamientos y comercio en planta baja, y en planta alta existe un uso mayoritario de oficinas y vivienda.

1 piso

7 pisos

2 pisos

8 pisos

3 pisos

9 pisos

4 pisos

10 pisos

5 pisos

12 pisos

6 pisos

En el sector existe una diversidad de alturas que va desde 1 piso hasta 12 pisos, y predominan las edificaciones de dos pisos.


Plan Santa Prisca El Plan Santa Prisca propone la revitalización integral del sector mediante el desarrollo de proyectos rentables, la generación de espacios públicos y la dotación de equipamientos. Busca un desarrollo económico del sector a través de la generación de circuitos y la identificación de ejes estratégicos que permitan una revitalización integral y sostenida de Santa Prisca.

Dentro del Plan Especial Santa Prisca se establece una altura máxima de 8 pisos de edificabilidad, valor que no concuerda con la volumetría proyectada para en el predio antes mencionado (10 pisos). Dentro del Plan Especial Santa Prisca, se propone la integración parcelaria de los lotes ubicados en la esquina de la calle Luis Felipe Borja, Avenida Tarqui, Avenida 6 de Diciembre y calle Clemente Ponce, para realizar un proyecto relacionado con el hospedaje en el ámbito de gestión pública y administrativa, esta designación de usos es acorde a las actividades que se desarrollan en el entorno cercano que en este caso son organismos relacionados con el capital político y espacios culturales. Fuente: Cero80 Arquitectura 2011


Evolución de la Manzana

1914

1949

1928

1970

1931

1980

1946

Desde 1914, existía una supermanzana conformada entre la Av. Tarqui, calle Piedrahita, Av. 10 de Agosto y Av. Gran Colombia, que se mantuvo hasta 1946. En este año se dividió por calles, empezando por la Av. 6 de Diciembre, calle Piedrahita, calle Juan Montalvo y calle Clemente Ponce, como consecuencia de la priorización vehicular, que dio como resultado una deformación del damero.

Actualidad Fuente: Secretaría del Territorio 2020


Hitos de verticalización 1

2

3

4 5

1

Edificio Banco de préstamos

3

Edificio COFIEC

6

Contraloría General del Estado

8

Benalcázar 1000

2

Banco Internacional

10

9

8

6 4

Hotel Hilton Colón

5 Corporación Financiera

Nacional

7

7

Asamblea Nacional

La Zona Metro Ejido se verticalizó debido a que las normas establecidas para el crecimiento en altura permitían la construcción de edificios de gran elevación si estos tenían frente a un área verde. Los principales hitos de verticalización se encuentran alrededor del Parque El Ejido y El Arbolito, corresponden a edificaciones de uso administrativo, alojamiento y salud, con un promedio entre 12 y 20 pisos, llegando hasta los 23 pisos. 9

Edificio Previsora Norte

10 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social


Lugar de intervención 1

Vista desde calle Clemente Ponce.

4 Lote 4

Lote 5 Lote 6

Lote 3

Lote 1

3

Lote 2

1

3

2

Vista desde Avenida 6 de Diciembre

Intervención 2 Ubicado entre la calle Clemente Ponce, Av. 6 de Diciembre, Av. Tarqui y calle Luis Felipe Borja, frente a los Parques El Ejido y El Arbolito.

Área: 4038.3 m2 Zonificación: D610-70

Uso de suelo: Múltiple

Vista desde Avenida 6 de Diciembre y Avenida Tarqui. Fuente: Google Maps, 2020. PUOS, 2020.

Zona intervención 2

Lote 1

Lote 2

Lote 3

Lote 4

Lote 5

Lote 6

Número Predio

11,248

45,714

311,182

77,944

28,113

88,791

2343,99 m2

637,05 m2

846,77 m2

210,49 m2

724,94 m2

503,62 m2

Privado

Privado

Área

Público Propietario

Privado

Privado Municipio de Quito

Costo del suelo

($ 1.239.174,90) ($

244.001,79) ($

Fundación de acción social operación Ecuador

284.990,50) ($

138.845,61) ($

268.686,66) ($

270.580,41)

Derechos y Acciones

Si

No

No

No

No

Si

Edificación

Si

Si

Si

Si

Si

Si

TOTAL 5266,86 m2

$ 2’466.279,87

Existe la posibilidad de integración parcelaria de 6 lotes cuyas construcciones están subutilizadas o se encuentran en estado de deterioro. Por la complejidad del ejercicio, se desarrollará la propuesta en los lotes 2, 3, 4 y 6, los cuales estarán financiados por entidades estatales y permitirán la construcción de la siguiente etapa.


Visuales

Visuales de la zona de intervenciรณn Lote 3 Lote 1

Lote 2

Lote 5

Vista desde calle Clemente Ponce.

Lote 1

Lote 6 Lote 3

Lote 4

Vista desde calle Luis Felipe Borja.

Lote 1

Vista desde Avenida 6 de Diciembre.

Vista desde Avenida Tarqui.

Visuales desde la zona de intervenciรณn

Vista hacia el Parque El Arbolito.

Vista hacia el Parque El Ejido.


Matriz de consideración peatonal CONSIDERACION DE LOS PEATONES EN LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

1

SITUACIÓN ACTUAL

CONSIDERACION DE LOS PEATONES EN LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

VALORACIÓN

Aproximaciones i�nerarios 1km

Zona servida

3

Densidades- alta media baja -

Baja densidad poblacional, con un es�mado de 0 a 114 hab/ha, y edificaciones de 1 a 3 niveles

1

VALORACIÓN

Proximidad del edificio al EP- boca Metro

Se encuentra a 200m de la Estación Metro El Ejido

2

Retranqueos voluntarios para uso público

No existen, edificaciones a línea de fábrica

0

Pasajes y galerias peatonales interiores

Cerramientos en cada lote que no permiten conexiones peatonales

0

Densidad de accesos peatonales

No hay acceso peatonal, se prioriza el ingreso de vehículos

0

Accesos interior del lote

Cada lote posee su acceso pero de uso exclusivo para el residente

0

Localización de estacionamientos

Estacionamientos localizados en vías principales y secundarias

1

Longitud / superficie de fachada

Cerramientos

0

Sección y cuerpos volados

No existe

0

Transparencia de la planta baja y huecos en fachada

No existe

0

Composición de la fachada

No existe una composición de la fachada

0

Factores relevantes a escala del edificio

Programa general de usos

Vivienda y comercio

2 3

Usos en planta baja

Condiciones de plantas bajas

2

SITUACIÓN ACTUAL

Parqueaderos y locales de comida pequeños

No brinda protección al peatón

Posición del edificio en el lote y accesos

2

0

Vigilancia natural

Mínima

1

Visibilidad

Cerramientos que no permiten vigilancia natural

0

Protección frente a la lluvia

Edificaciones a línea de fábrica sin elementos que protejan al peatón frente a factores climá�cos

0

Ruido

No existe una barrera de protección contra el clima

0

Contaminación atmosférica

No existe una barrera de protección

0

Usos de la edificacion

4

Protección al sol

Edificaciones a línea de fábrica sin elementos que protejan al peatón frente a factores climá�cos

0

Configuracion de la fachada


Grรกfico matriz de consideraciรณn peatonal

Las condiciones actuales de la zona de intervenciรณn no propician una caminabilidad segura



...En busca de sosiego, atravesó por un camino solitario, lleno de miradas atemorizantes. Aceleró su paso al darse cuenta de que otras sombras la perseguían, y levantó su mirada con la ilusión de encontrar a alguien que pudiese ayudarla. El espacio a su alrededor expresaba desolación y vida, una contradicción cada día se observa con mayor frecuencia, y por un momento se detuvo a pensar en esta escena: mientras los insubordinados invadían el lugar y expresaban su rebeldía a través del “arte”, los sobrevivientes resistían y dejaban

indicios de su habitar con hojas y pétalos. Atravesó el lugar, y sintiéndose cautiva, exclamó por ayuda con la esperanza de que hubiesen ojos u oídos detrás de aquellos grandes muros que le arrebataban la calma. De pronto, divisó a lo lejos un espacio donde podía refugiarse y corrió con ansias hacia él. Al llegar suspiró y sintió un gran alivio al ver niños jugando y personas interactuando entre los árboles. Envuelta en el perfume de la vegetación, disfrutó de aquel barrio donde la naturaleza y sus habitantes daban vida al lugar...


Vocación Pasada Concentración de organismos nacionales relacionados con el capital político.

Lugar emblemático protestas y refugio protestantes.

de de

Hito de masiva

concentración

El lugar alberga los principales poderes del estado, como la Función Ejecutiva (Ministerio de Relaciones Laborales), Judicial (Palacio de Justicia), 1

Legislativa (Asamblea Nacional de Ecuador), y de Transparencia y Control

2

(Contraloría General del Estado). La zona se ha visto afectada por la

3

creciente demanda de oficinas, la disminución de la densidad residencial y 4

el desplazamiento poblacional dado por la presión de organismos relacionados con el capital político, lo cual genera percepción de inseguridad por la escasa vigilancia natural en el sector (especialmente en horarios nocturnos), que se incrementa cuando ocurren hechos violentos al

1

ser un hito de concentración masiva de protestas y refugio para protestantes. 2

3

4


Vocación Presente Hogar de los sin hogar Debido a la pandemia covid-19, esta zona se ha convertido en un albergue temporal de personas en situación de calle, quienes habitan al interior del parque y utilizan los recursos existentes para satisfacer sus necesidades básicas. Según un reporte publicado en El Comercio (abril de 2020) se calcula que en la ciudad de Quito existen al menos 10 000 personas en situación de calle, quienes perciben este lugar como un hito seguro y buscan llegar a él al percibirlo como una morada mientras dura la pandemia.


Vocación Futuro ARTICULADOR DE PATRIMONIOS Cambio de perspectivas

PATRIMONIOS NATURALES

PATRIMONIO HISTÓRICO Patrimonio tangible e intangible Edificado Significados Histórico Verticalización

Patrimonio Edificado

Patrimonio Natural

Concentración de poderes

Intervención

Convergencia de patrimonios ambiental, histórico y cultural. Potenciar las visuales a diferentes escalas de paisaje (parques, edificaciones, montañas) Integración con los parques, eje de continuidad de la Red Verde Urbana.


Articulador de Patrimonios Espacio de convergencia que articula flujos

Salud Urbana Salud mental + salud física

Escena Urbana Articular patrimonios Ambientales

Históricos

Culturales

Patrimonio Ambiental

EU Patrimonio Histórico

El Belén: Barrio vivo y saludable

Patrimonio Cultural


Intenciones EB

CC

MU

ESP

AC IO

BL IC

EPP

NO BA R U

Mixticidad de Usos

PB

CARAC TERÍ STIC AS DE LE NT

DE LP EAT ÓN

VN

AI

UR

BA NA

EU EN A

OS PEATONALES IENT AM AZ PL ES SD LO

VP

TA BAJA N PLAN NES E CIO NDI CO

N Ó AT PE AL IÓN ECC

PROT

VIS

Usos y Condiciones en PB

SY

PB

AI

PP

Espacio Público para el Peatón

USO

O RN O

IBI LID AD

Escala Barrial

EPP

N TÓ PEA EL

CC

RIO S1 KM

DAD DE US OS

CON D I CIO NA N T ES DE

APROXIMACIONES E ITINERA

EB

Ciudad compacta

MIXTICI

RA PA

Ci ud ad

a ct a p om

BARRIAL

O

C

ALA ESC

MU

C

ES

VIGILANCIA NATURAL

Conexión peatonal entre Zonas Metro

VN Barrio Vivo

PP

VP

Salud Urbana

Recuperación de la manzana histórica

EU Integración de áreas verdes con el P.A.R.U.

Fuente: La ciudad paseable. (Pág. 66)

El Belén: Barrio vivo y saludable


CC

EB

MU

EPP

Ciudad compacta

Escala Barrial

Mixticidad de Usos

Espacio Público para el Peatón

6-8 pisos en frentes de áreas verdes de y 3-4 pisos en frentes con mayor cercanía a edificaciones.

AI

PP

VP

Salud Urbana

Recuperación de la manzana histórica

Conexión peatonal entre Zonas Metro Conexión verde accesible universalmente entre parques Ejido y Alameda mediante el parque lineal 6 de Diciembre

Espacios que propicien la salud física y mental para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Distintas tipologías de vivienda para renta (individual o grupal), espacios colectivos, espacio público y comercio en Planta Baja.

Corredores verdes de conexión entre zonas metro y plazas activas.

Usos y Condiciones en PB Comercio interior y exterior en Planta Baja, corredores de accesibilidad universal de altura doble, plazas activas con comercio y actividades culturales.

Calle Luis Felipe Borja

Parque Lineal 6 de Diciembre

Vivienda y espacios comunales para habitantes temporales

PB

Jerarquización de los transeúntes en la manzana histórica mediante la peatonización y pacificación vial

VN Barrio Vivo Espacios saludables de interacción entre habitantes y transeúntes.

El Belén: Barrio vivo y saludable

EU Integración de áreas verdes con el P.A.R.U. Introducir los parques Ejido y el Arbolito al P.A.R.U. para dar continuidad a la Red Verde Urbana.


ESCENA URBANA: Habitar los patrimonios EU Escenario urbano

E1 Fauna de Quito en E2 Bosque Patrimonial

Personajes

Patrimonio Ambiental

EU Patrimonio Histórico

E3 Galeria cultural articulada con agua E4 Espacios de lectura

Áreas comunales: • Extensión laboral para habitantes en trabajo temporal. • Espacios para habitantes en periodo médico.

Patrimonio Cultural

• Rehabilitación y actividad física. • Rehabilitación y actividad mental.

E6 Vestigios de la ciudad automovilístical

E5 Manifestación cultural

• Espacio para habitantes en independización (apoyo académico, trabajo colaborativo). • Espacio para habitantes en consolidación (desarrollo infantil, apoyo académico). •Espacio de intercambio comercial y cultural.


Escenarios y protagonistas Habitantes en independización o consolidación

Habitantes en trabajo temporal

Estudiantes o jóvenes en proceso de independización / habitantes que quieren consolidar una familia / familias monoparentales o biparentales.

Trabajadores que llegan a la ciudad y requieren una vivienda por un determinado periodo de tiempo.

Habitantes en periodo médico

Habitantes en trabajo independiente

Personas que requieren alojamiento temporal debido a tratamientos o servicios médicos.

Emprendedores que intangible de Quito.

reavivan

el

patrimonio


Habitantes en independización o consolidación Habitantes en trabajo temporal Habitantes en trabajo independiente Habitantes en periodo médico Patrimonio Histórico Patrimonio Cultural Patrimonio Ambiental

Devolver el espacio público a la ciudad. Tres esquinas de parque verdes

Habitar en torno a los patrimonios

Escenario en torno a los patrimonios

Vigilancia Natural


Habitantes en independizaciĂłn o consolidaciĂłn Habitantes en trabajo temporal Habitantes en trabajo independiente Habitantes en periodo mĂŠdico Patrimonio HistĂłrico Patrimonio Cultural Patrimonio Ambiental





PARQUEADEROS

POLÍGONO DE ACTIVACIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD URBANA


Parqueaderos

N + 0.00

N+

1.00

N+

0

-3.0

00

1. N+

UP N+

1.00

N+ N+

4.00

1.00

N+ N+

4.00

4.00

N+

4.00

N+

0

-3.0

3 N+

7.00

N

N+

N+

5

2

7.00

N+

4

1

0 + 5.8

N+

0.00

7.00

0

10.0

1

8

A10

N+ N+

7.00

0.00

1

PARQUEADEROS SEGÚN LA NORMA

N+

7.00

EDIFICIO 1

19

EDIFICIO 2

31

EDIFICIO 3 EDIFICIO 4

40 35

TOTAL PARQUEADEROS PROPUESTOS 25%

125 32


Parqueaderos

N - 3.00

10

9

NA

DE RTO CUA UINAS MÁQ

8

7

6

.00

N-3

17 16

TER

CIS

15 14

13

12

11

0

.0 N-3

21

18

19

22

23

24

25

26

20

27

28

29

30

31

32

.00

N-3

DE RTO CUA UINAS MÁQ



FICHA TIPOLÓGICA DE POLÍGONO

POLÍGONO DE ACTIVACIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD URBANA


POLÍGONO DE ACTIVACIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD URBANA

Antigua zonificación

Bloques aislados en espacio público Intensificación de la verticalización

Con la finalidad de garantizar las condiciones adecuadas para los transeúntes y habitantes en cuanto al asoleamiento, caminabilidad, salud urbana, vigilancia natural, protección frente a factores climáticos, protección frente a contaminación atmosférica, entre otros, se recomienda:

Verticalización al 50%

Zona con un 80% de equipamientos en la Zona Metro Alameda 57.4% en la Zona Metro Ejido Bajos comerciales en los bloques.

ALTURA MÁXIMA DE EDIFICACIONES 8 pisos

3. CONFORT CLIMÁTICO

PORCENTAJE MÍNIMO DE ÁREAS VERDES 50%

Verticalización recomendada

1. ACCESO A SERVICIOS Y EMPLEO

2. PERMEABILIDAD PEATONAL

DISTANCIA ENTRE BLOQUES 9m

D308-35

VALORACIÓN

ÁREA MÍNIMA DEL POLÍGONO 5 000 m2

COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DE SUELO 300%

D610-70

Zonificación recomendada

Planta baja libre con 50% de espacio público.

Retranqueos y volados en fachadas como refugio de transeúntes. Vegetación en espacio público que aporta a la salud urbana. Tres esquinas de parque que devuelven el espacio público a la ciudad.

4. SEGURIDAD

Comercios que mantienen activa la planta baja y vivienda en las plantas altas para proporcionar vigilancia natural. Posibilidad de refugio en dobles alturas y volados

5. ANIMACIÓN Bajos comerciales y planta baja libre que aumentan el tiempo de uso del espacio público

6. INTERÉS Tres esquinas de parque que aporta al espacio público, la salud urbana y la animación del espacio público. Vegetación en los corredores peatonales como atractores.

7. ATRACTIVO ESTANCIAL Bajos comerciales y espacios de estancia entre la naturaleza


POLÍGONO DE ACTIVACIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD URBANA

Antigua zonificación

Bloques aislados en espacio público

MATRIZ DE AUDITORÍA PEATONAL - ACTUALIDAD

Zonificación recomendada

D308-35

D610-70

MATRIZ DE AUDITORÍA PEATONAL - PROPUESTA Aproximaciones itinerarios 1km Composición de la fachada

Densidades - alta, media, baja -

Programa general de usos

Transparencia de la planta baja y huecos en fachada

Usos en planta baja

Sección y cuerpos volados

Longitud / superficie de fachada

Condiciones de plantas bajas

Localización de estacionamientos

Vigilancia natural

Visibilidad

Accesos interior del lote

Densidad de accesos peatonales

Protección frente a la lluvia

Ruido

Pasajes y galerías peatonales interiores

Retranqueos voluntarios para uso público

Contaminación atmosférica Protección al sol Proximidad del edificio al EP - Boca Metro



MATRIZ DE AUDITORÍA PEATONAL

POLÍGONO DE ACTIVACIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD URBANA


Matriz de Auditoría Peatonal Seguridad

Accesibilidad Distancias

Creación de nuevos trayectos que optimicen los itinerarios en un 60% y a la vez generar un aporte en la salud urbana

Vial

Recuperación de la manzana histórica mediante la peatonalización y pacificación de calles.

Vigilancia Natural y Refugio

Programa de vivienda que proporciona vigilancia natural; retranqueos, dobles alturas y volados que permiten el refugio de transeúntes.

Confort climático y ambiental Temperatura y sombras

Reducción de alturas y espacio mínimo entre bloques de 9m para garantizar el asoleamiento a los bloques vecinos

9H00

9H00

15H00

15H00

Viento

Barrera vegetal que evita las islas de calor y mejora la calidad del aire.

Pacificación vial Peatonización Bici ruta

Superficie Peatonal

Aporte al espacio público con un 50% de áreas verdes

9H00

Frecuentación

Lluvia

Áreas verdes, comercio y actividades culturales en planta baja que promueven la frecuentación al P.A.C.U.

Áreas verdes

Áreas verdes

Cultura

Polígono de intervención

Polígono de intervención

Comercio

9H00

Escorrentías que desembocan en un humedal urbano, evitando inundaciones con suelo permeable en el P.A.C.U.

Retranqueos Áreas verdes Polígono de intervención


Matriz de Auditoría Peatonal Atractivo

Usos de la edificación

Profundidad visual

Interés y riqueza

Enmarcar el paisaje natural

Humedal

Estrecho

Amplitud

Sin límite

Escala

Cicloruta Luis Felipe Borja

Programa general de usos

Parque Lineal 6 de Diciembre Vivienda

Comercio

Esp. público

Vivienda

Comercio

Esp. público

Bosque Patrimonial

Animación Usos en planta baja

Comercio que amplifica el tiempo de uso del espacio público y proporciona vigilancia natural. Escala de Avenida

Escala de parque

Humedal

PB comercial

N+

N+

N+

1.00

1.00

1.00

N+ N+

4.00

1.00

N+ N+

4.00

4.00

N+

N+

4.00

N+

4.00

7.00

N+

7.00

N+

F

5.80

E N+

7.00

C N+

10.00

D

B N+

10.00

A

N+

1

N+

10.00

N+

7.00

0

10.0

2 3

4 5 6

Escala de calle

Escala de parque

Parque Lineal 6 de Diciembre

Escalinatas Comercio

Esp. público


Matriz de Auditoría Peatonal

Vivienda para trabajo temporal

Posición respecto al lote Posición del edificio a la parcela y accesos Proximidad del edificio al espacio público Edificio aislado con frente a la calle Clemente Ponce y al Parque líneal 6 de Diciembre, posee una relación directa con el espacio público y con edificios pertenecientes al P.A.C.U. N+

N+

N+

1.00

1.00

1.00 N+

N+

4.00

1.00

N+ N+

4.00

4.00

N+

N+

4.00

N+

4.00

7.00

N+

7.00

N+

F

5.80

E N+

7.00

C N+

D

B

0

10.0

N+

10.00

A

N+

1

N+

10.00

N+

7.00

0

10.0

2 3

4 5 6

Pasajes y galerías peatonales Densidades de accesos peatonales Caminería dentro del P.A.C.U. que garantiza la accesibilidad universal, dentro del proyecto se generan aberturas en planta baja que permite el acceso y refugio de transeúntes N+

N+

N+

1.00

1.00

1.00 N+

N+

4.00

1.00

N+ N+

4.00

4.00

N+

N+

4.00

N+

4.00

7.00

N+

7.00

N+

F

5.80

E 7.00 N+

C N+

0

10.0

D

B N+

10.00

A

N+

1

N+

10.00

N+

2 3

4 5 6

0

10.0

7.00


Matriz de Auditoría Peatonal Configuración de la Fachada Longitud y superficie de la fachada Sección y cuerpos volados Los volados configuran la fachada permitiendo la generación de elementos que protegen la vivienda

Transparencia en planta baja y huecos en la fachada Composición de la fachada Proporcionar seguridad a los habitantes y generar volados son factores determinantes en la configuración de la fachada

Vivienda para trabajo temporal


Matriz de Auditoría Peatonal en proyectos de arquitectura Posición respecto al lote

Configuración de la fachada

Posición del edificio respecto a la parcela y accesos Proximidad del edificio al espacio público

Longitud y superficie de la fachada Sección y cuerpos volados

Áreas verdes

Espacio público

Polígono de intervención

Intervención

Fachada norte

Fachada sur

Fachada este

Fachada oeste

Bloque que se retranquea de la línea de fábrica para proteger a los transeúntes y continuar con la escala barrial. Se relaciona directamente con el espacio público y las demás edificaciones del P.A.C.U.

Pasajes y galerías peatonales Densidad de accesos peatonales

Transparencia en planta baja y huecos en la fachada Longitud y superficie de la fachada Sección y cuerpos volados

Polígono de intervención

Espacio público

Pasajes

Intervención

Galerías peatonales

Áreas verdes

Espacio público como configurador del espacio Doble altura en planta baja para proteger al peatón Volado en cubierta Retranqueos en fachada

Caminería y escaleras dentro del P.A.C.U. que proveen accesibilidad universal a los transeúntes. Dobles alturas en planta baja como refugio para peatones




ESPACIALIZACIÓN DEL PROGRAMA

POLÍGONO DE ACTIVACIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD URBANA


Vivienda para habitantes en trabajo temporal Vivienda Comercio Espacio pĂşblico


Vivienda para habitantes en recuperaciĂłn Vivienda Comercio Espacio pĂşblico





HABITANTES EN TRABAJO TEMPORAL Andrea Bravo



PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

HABITANTES EN TRABAJO TEMPORAL


Implantaciรณn

N + 10.00 Esc: 1:400


Planta Baja

N + 10.00 Esc: 1:150 INGRESO ÁREA: 37 m2 N + 10.00

N + 4.00

N + 5.80

N + 7.00

A

N + 10.00

B

C

D

N + 4.00

E

F

1 2 3

4 5 6

N + 10.00

N + 10.00 N + 7.00


Primera - Tercera Planta Alta

N + 13.50 Esc: 1:150 N + 4.00

N + 5.80

N + 7.00

A

N + 10.00

B

C

D

N + 4.00

E

F

1 2 3

4 5

N + 13.50

6 N + 7.00


Segunda Planta Alta

N + 17.00 Esc: 1:150 N + 4.00

N + 5.80

N + 7.00

A

N + 10.00

B

C

D

N + 4.00

E

F

1 2 3

4 5

N + 17.00

6 N + 7.00


Cuarta - Sexta Planta Alta

N + 24.00 Esc: 1:150 N + 4.00

N + 5.80

N + 7.00

A

N + 10.00

B

C

D

N + 4.00

E

F

1 2 3

4 5

N + 24.00

6 N + 7.00


Quinta - Séptima Planta Alta

N + 27.50 Esc: 1:150 N + 4.00

N + 5.80

N + 7.00

A

N + 10.00

B

C

D

N + 4.00

E

F

1 2 3

4

N + 27.50

5 6 N + 7.00



CORTES

HABITANTES EN TRABAJO TEMPORAL


Corte Urbano

Esc: 1:200

6

5

4

3

2

1

N +38.00

N +34.50

N +31.00

N +27.50

N +24.00

E

D

C

B

A

N +17.00

N +16.00

N +13.50 N +13.00

N +10.00 N +10.00

N +7.00

N +4.00

N +1.00

Cicloruta Luis Felipe Borja

Calle Clemente Ponce

N +20.50


Corte Urbano A

Esc: 1:150

B

C

D

E

F


Corte por muro A

Esc: 1:150

B

C

D

E

F N + 38.00

N + 34.50

N + 31.00

N + 27.50

N + 24.00

N + 20.50

N + 17.00

N + 13.50

N + 10.00

N + 7.00


Detalle

Esc: 1:10

1

5 6

2

7 8

3

9 4 10

1

Varilla O 12

6

Estribos

2

Anclaje Mecรกnico

7

Apoyo de Parrilla

3

Placa Metรกlica

8

Junta de Hormigonado

4

Plancha Prefabricada de Hormigรณn

9

Cielo Raso

4

Viga de Coronaciรณn

10

Armado de Muro



FACHADAS

HABITANTES EN TRABAJO TEMPORAL


Fachada Frontal


Fachada Posterior


Fachada Lateral


Fachada Lateral



PERSPECTIVAS

HABITANTES EN TRABAJO TEMPORAL











HABITANTES EN RECUPERACIÓN Lizbeth Alvarado



PLANTAS ARQUITECTÓNICAS HABITANTES EN RECUPERACIÓN


1

2 5.80

3 6.00

4 6.00

1

5 6.00

6

4.50

CALLE

LUIS FE

LIPE BO

RJA

N + 1.00 N + 1.00

5.00

A COMERCIO 1 ÁREA: 34 m2

COMERCIO 2 ÁREA: 32 m2

COMERCIO 3 ÁREA: 30 m2

N + 1.00

N + 1.00

N + 1.00

INGRESO ÁREA: 26 m2 N + 1.00

UP

3’

3 B

C

2

2’

N + 4.00

D

ESC______________________1:150

PLANTA BAJA N +1.00

1’

N + 4.00

N + 7.00

N + 5.80


1

2 5.80

3 6.00

4 6.00

5 6.00

1

6

4.50

CALLE

LUIS FE

LIPE BO

RJA

N + 1.00

A

5.00

PRIMERA PLANTA ALTA N + 4.00

3 B

4.50

3’

C COMERCIO 4 ÁREA: 64 m2 N + 4.00

2’ 9.00

2

COMERCIO 4 ÁREA: 65 m2 N + 4.00

N + 4.00

E N + 7.00

1’

N + 5.80

ESC___________________________________1:150

N + 4.00

PRIMERA PLANTA ALTA N +4.00

9.00

D


1

2 5.80

3 6.00

4 6.00

5 6.00

1

6

4.50

CALLE

LUIS FE

LIPE BO

RJA

N + 1.00

A

5.00

SEGUNDA PLANTA ALTA N + 7.00

3 B

4.50

3’

C

2’ 9.00

2

N + 4.00

9.00

ESC____________________________________1:150

SEGUNDA PLANTA ALTA N +7.00

D

COMERCIO 6 ÁREA: 23 m2 N + 7.00

N + 4.00

E N + 7.00

1’

N + 5.80


1

2 5.80

3 6.00

4 6.00

5 6.00

1

6

4.50

CALLE

LUIS FE

LIPE BO

RJA

N + 1.00

A

5.00

TERCERA PLANTA ALTA N + 10.00

3’

4.50

3 B

C

2’ 9.00

2

N + 4.00

N + 4.00

E N + 7.00

N + 5.80

ESC_____________________________________1:150

INGRESO N + 10.00

TERCERA PLANTA ALTA N +10.00

9.00

D


1

2 5.80

3 6.00

4 6.00

5 6.00

1

6

4.50

CALLE

LUIS FE

LIPE BO

RJA

N + 1.00

5.00

A CUARTA PLANTA ALTA N + 13.00

CUARTA PLANTA ALTA N + 13.00

3’

4.50

3 B

C

2’ 9.00

2

N + 4.00

9.00

ESC____________________________________1:150

CUARTA PLANTA ALTA N +13.00

D

CUARTA PLANTA ALTA N + 13.00

N + 4.00

E N + 7.00

N + 5.80


1

2 5.80

A

3 6.00

4 6.00

5 6.00

1

6

4.50

CALLE

LUIS FE

LIPE BO

RJA

5.00

QUINTA PLANTA ALTA N + 16.00

3’

4.50

3 B

C

2’ 9.00

2

N + 4.00

N + 4.00

E N + 7.00

1’

N + 5.80

ESC___________________________________1:150

QUINTA PLANTA ALTA N + 16.00

QUINTA PLANTA ALTA N +16.00

9.00

D



CORTES

HABITANTES EN RECUPERACIÓN


6

5

4

3

2

1

N +38.00

N +34.50

N +31.00

N +27.50

N +24.00

E

D

C

B

A

Calle Clemente Ponce

N +20.50

N +17.00

N +16.00

N +13.50 N +13.00

N +7.00

ESC________1:200

CORTE 1 - 1’

N +4.00

N +1.00

Cicloruta Luis Felipe Borja

N +10.00 N +10.00


3

4

5

6

N +16.00

N +13.00

N +10.00

N +7.00

N +4.00

ESC_________1:150

2

CORTE 2 - 2’

1


1

2

3

4

5

6

N +16.00

N +13.00

N +10.00

N +7.00

N +4.00

ESC________1:150

CORTE 3 - 3’

N +1.00


3

4

5

6

N +16.00

7 8 9 4 4 10

1

N +13.00

2

3

D1 4

5

5 6

11

DETALLE 1 ESC__________1:20

N +10.00

LEYENDA 1 N +7.00

2 3 4 5 6 7 8 9 10

N +4.00

N +1.00

11

Vegetación Tierra fertilizada Pared e=50mm Varilla de acero corrugada Ø 12mm Estribo Ø 12mm Refuerzo de acero Ø 12mm Vidrio e=5mm Perfil galvanizado Mortero de cemento e=10 mm Hormigón Armado 35 MPa Distanciador

ESC___________________1:20

2

CORTE POR MURO

1



FACHADAS

HABITANTES EN RECUPERACIÓN


ESC__________________S/E

FACHADA NORTE


ESC______________S/E

FACHADA SUR


ESC_______________S/E

FACHADA ESTE


ESC_________________S/E

FACHADA OESTE



PERSPECTIVAS

HABITANTES EN RECUPERACIÓN


ESC____________S/E

PERSPECTIVAS


ESC_____________S/E

PERSPECTIVAS


ESC____________S/E

PERSPECTIVAS


ESC_____________S/E

PERSPECTIVAS


ESC____________S/E

PERSPECTIVAS


ESC_____________S/E

PERSPECTIVAS




Fuente: LA Network.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.