IX RANKING INDUSTRIAL
POR: IRMA CANTIZZANO • EL SALVADOR
52 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2019
En este IX Ranking Industrial por primera vez se rompe la “tríada” de las textileras en los primeros lugares del top general y aparece la tecnológica AVX. La industria se alista a la nueva revolución y mira con positivismo este año.
E
l año pasado la industria salvadoreña exportó $5,727.4 millones, un 2.8 % más que en 2017. Los productos elaborados en este país llegaron a más de 100 destinos, pero los principales son Estados Unidos y la región centroamericana, que acaparan el 87 % de esas ventas. Lo más exportado son los productos textiles, que desde que El Economista publica el Ranking Industrial, elaborado por la Gerencia de Inteligencia Industrial de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), ocupan los primeros lugares del top 10 de los mayores exportadores del país. Pero 2018 fue un año atípico y la “tríada” textilera que se mantenía líder ha cambiado por una dupla, y al tercer lugar ya llegó la compañía fabricante de productos electrónicos AVX. AVX/KYOCERA produce componentes electrónicos para la industria automotriz, comunicaciones satelitales y la salud. Esta empresa se corona también como la más dinámica de 2018, según el departamento de Inteligencia Industrial de la ASI. Estas tres mayores compañías signide las exportacio- fican el 25 % del total de las exportaciones industriales del país, indica Karla Dones del país es mínguez, gerente de Inteligencia Induselaborado por trial de la ASI. la industria “Nos hace un llamado de ‘¿hacia dónde manufacturera. va ahora la nueva tendencia?’ Estamos en una ola digital, hay una revolución industrial que está cambiando la forma de hacer negocios y definitivamente tenemos que darle un valor agregado al tipo de producto que se está ofreciendo al mundo”, agrega Domínguez. El Ranking Industrial, que es elaborado por la Gerencia de Inteligencia Industrial de ASI, es presentado en primicia por noveno año consecutivo por Revista El Economista. Este análisis mide el rendimiento de las exportaciones industriales; y de los 23 sectores que componen a la industria se toman en cuenta los de mayor peso en el comercio internacional. Este año son: textil y confección, alimentos, bebidas, metalmecánica, plástico, muebles, farmacéutico, calzado y papel y cartón; además de medir el otorgamiento del crédito bancario para el rubro. Para la realización, la gerencia toma en cuenta informes sectoriales y datos oficiales, detalla Domínguez. Este año el top 10 de las empresas más exportadoras está encabezado por HanesBrands, en segundo lugar Fruit of the
97 %
“Esperemos que el nuevo gobierno nos escuche y nos haga ese punteo de las necesidades del gremio y tome medidas para poder facilitar el comercio...”. EDUARDO CÁDER, presidente de la ASI
Loom, AVX Industries en tercero, Intratext de El Salvador en cuarto, Livsmart de quinto, Grupo Calvo de sexto, en séptimo lugar está Kimberly Clark, productos alimenticios Diana en octavo, Galvanissa en noveno y Sigma Q en décimo lugar. El sector textil sigue siendo “la joya de la corona”, el año pasado exportó $2,696.4 millones, de estos, el 68.1 % lo hizo bajo la modalidad de “paquete completo” y representa el 47.1 % de las exportaciones industriales. A pesar de que las textileras más fuertes son de capital extranjero hay muchas
El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2019 • 53
IX RANKING INDUSTRIAL
en el top 10 de capital nacional como Intratext. Livsmart, líder del sector bebidas, sumó la fabricación de Pepsi a su portafolio y está empujando al rubro que en años anteriores estuvo alicaído; asimismo este sector, que implica una producción bruta de $555.6 millones, se está expandiendo impulsado por la producción de cervezas artesanales como Cadejo que ya están llegando a mercados del istmo. Otro de los sectores que ha sobresalido de buena manera en este Ranking es el de papel, cartón y artes plásticas, liderando en la producción de papel higiénico a nivel latinoamericano compitiendo con los proveedores globales, explica Domínguez. Esta rama está encabezada por Kimberly Clark y que también es el mayor exportador desde El Salvador hacia la región centroamericana. Metalmecánica es otro sector que mostró una gran pujanza y ha ido expandiéndose en el mercado centroamericano y en Estados Unidos. En 2018 las exportaciones del sector farmacéutico sumaron $142.2 millones, 1.8 % más que el año anterior. Este es también uno de los rubros que destacan por su comportamiento, según la gerencia de inteligencia de la ASI. El Ranking de este año también trae dos nuevos integrantes a los top 10 por sector: Opp Film El Salvador (plásticos) e Inversiones Caisa/Imago (muebles).
2.8 %
Apuesta tecnológica
La ASI quiere ser la promotora de la “Industria 4.0” en el país, señala Eduardo Cáder, presidente de la gremial. Hay empresas que ya están entrando de lleno a la materia, como la exportadora número uno que es HanesBrands, que ya cuenta con brazos robóticos en su planta al igual que la fabricante de muebles y colchones Indufoam. En estos casos esto no implica menos empleo, al contrario, el personal que maneje esta maquinaria recibirá un mejor sueldo, dijeron los directivos de estas empresas. En el sector plásticos también hay compañías como Ravicorp que ya cuentan con inyectores a sistemas y servidores conectados a distancia. Para Eduardo Cáder, no se trata de cambiar los humanos por máquinas, sino incrementar la eficiencia y la productividad de las plantas. Para ampliar el conocimiento de este tema la ASI realizará próximamente un evento denominado “Innovation Week”, para promover la digitalización y la necesidad de crear una estrategia nacional digital, explicó Cáder. En este sentido la industria salvadoreña ha estado invirtiendo fuertemente en nuevos equipos, según la ASI de 2009 a 2018, el sector industrial invirtió $4,800 millones en bienes de capital. Solo el año pasado esta inversión sumó $517 millones.
crecieron las exportaciones de la industria el año pasado comparado a 2017.
Proyecciones
Actualmente la industria genera el 97 % de las exportaciones
54 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2019
TOP ten: mayores exportadores hacia la región centroamericana 1
KIMBERLY CLARK DE CENTROAMÉRICA, LIMITADA DE C.V.
2
PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIANA, S.A. DE C.V.
3
LIVSMART AMÉRICAS, S.A. DE C.V.
4
GALVANISSA
5
UNILEVER EL SALVADOR SCC S.A. DE C.V.
6
TERMOENCOGIBLES, S.A. DE C.V.
7
ALAS DORADAS, S.A. DE C.V.
8
TEXTUFIL, S.A. DE C.V.
9
SIGMAQ
10
HARISA, S.A. DE C.V.
“¿Hacia dónde va ahora la nueva tendencia?, estamos en una ola digital, hay una revolución industrial que está cambiando la forma de hacer negocios...”. KARLA DOMÍNGUEZ, gerente de Inteligencia Industrial de ASI
totales de El Salvador. El año pasado aportó el 16.2 % del PIB y creció como actividad 2.4 %, algo que el presidente de la gremial calificó de “bueno”. Para este año, a pesar de estar en proceso de transición política, Cáder espera que la actividad se mantenga creciendo al mismo ritmo. “A pesar de que hay incertidumbre, interrogantes, que el gobierno no está fungiendo como lo hizo hace tres años y va a entrar un nuevo gobierno que tiene que aprender... Yo no espero algún impacto fuerte en la economía este año, sino más bien podría esperar algo para 2020”, explica el presidente de la gremial. Cáder es enfático al señalar que el país ha sumado 15 años de estancamiento económico, baja llegada de inversión extranjera directa y un auge en la inseguridad; pero esperan que el nuevo gobierno dé señales positivas. “Esperemos que el nuevo gobierno nos escuche y nos haga ese punteo de las necesidades del gremio y tome medidas para poder facilitar el comercio, aferrarnos a la unión aduanera, aprovechar los tratados de libre comercio, lo que nos favorece comercialmente, no políticamente”, dijo. Para el presidente de la gremial de industriales, hay alrededor de 40 instrumentos (entre acuerdos de libre comercio y tratados de facilitación) que deberían de ser explotados antes de firmar nuevos, y lo que más urge y desde hace años lo han estado solicitando es una “verdadera” política industrial para fomentar la actividad productiva.
•
IX RANKING INDUSTRIAL
POR: GERMAN ROMERO • EL SALVADOR
La exportación textil creció Las exportaciones de la industria textil salvadoreña crecieron un 3 % en el último año, lo que significa que se enviaron $79. 2 millones más que en 2017, especialmente camisetas a Estados Unidos.
E
n El Salvador el sector textil y confección ya se ha puesto en el camino de la revolución industrial 4.0, hace 10 años no se pensaba en procesos manejados por robots, hoy es una realidad y hasta se confeccionan 13 pares de calcetines en un segundo. Así avanza la industria que es una de las principales impulsoras de las exportaciones salvadoreñas. En las cifras del Banco Central de Reserva de enero a febrero de 2019, se exportaron en total $951.3 millones por toda clase de productos; de ese
56 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2019
monto, $211.2 millones provienen de la industria textil por el envío de t-shirts y camisetas de punto, suéteres, y calzas y panty medias. Pero ¿cómo cerró 2018 las exportaciones de textiles? La unidad de inteligencia de la Asociación Salvadoreña de Industriales detalla que el sector exportó el 68.1 % bajo la modalidad de paquete completo y 31.9 % fue de maquila textil y confección. En montos, las exportaciones del rubro totalizaron $2,696.4 millones, que es un crecimiento del 3.0 %, equivalente a $79.2 millones más que en 2017. Los productos más vendidos fueron las t-shirts y camisetas de algodón de punto que tuvieron una participación del 24.4 % de los envíos de 2018 con $652.1 millones, seguido de suéteres, pullovers, artículos similares, de fibra sintética o artificiales de punto con el 9.1 % de las exportaciones y un monto de $244.9 millones exportado. En tercer lugar están las calzas, pantimedias, leotardos y demás artículos de calcetería de fibra sintética por un monto de $165.7 millones que es el 6.1 % del total de las exportaciones del sector. El destino de estas exportaciones en un 73.2 % fue Estados Unidos, que pagó $1,973.7 millones en 2018. Un elemento importante es que en Centroamérica: Honduras, Guatemala y Nicaragua incrementaron su participación en la recepción de las exportaciones de textiles salvadoreños, entre los tres países sumaron compras por $589.2 millones.
•
RENÉ VILLARREAL, Vicepdte. de operaciones HanesBrand
• HanesBrand opera 13 plantas en Centroamérica, seis de ellas en El Salvador donde se encuentra la planta de calcetines más grande.
HanesBrand made in El Salvador Es la mayor exportadora salvadoreña, en 2018 vendió más de $830 millones, el 90 % de esa cantidad a Estados Unidos. Sus envíos son el 14 % de la exportación total del país.
E
l año pasado fue o especial para HanesBrand, la compañía logró maximizar la producción de textiles en cuya planta se producen 1.9 millones de libras de telas semanalmente y también se fabrican 600,000 pares de calcetines en una semana. También la compañía trabajó en la nueva línea de producción que es el teñido de prendas, señaló René Villarreal, vicepresidente de operaciones de HanesBrand El Salvador. El directivo reconoce que sin la mano de obra salvadoreña la compañía no pu-
diera alcanzar la calidad y cantidad de las exportaciones que reporta. Durante el año 2018 HanesBrand logró exportar $830.9 millones, entre el 85 % y el 90 % de ese monto fue para el mercado estadounidense. “Esto nos llena de satisfacción porque refrenda dos cosas: una, el compromiso de HanesBrand por El Salvador y globalmente Hanes le sigue apostando a la mano de obra salvadoreña y eso se refleja en los resultados obtenidos”, dijo Villarreal. Pero también hay una apuesta para que los procesos aduanales puedan mejorarse en el país y se vuelvan más expeditos para ser más eficientes y cumplir con los tiempos que los clientes demandan. “Nosotros le apostaríamos a tener una gestión aduanera más expedita porque quisiéramos liberar un contenedor
y que no pasara de 25 minutos”, reflexionó Villarreal. El ejecutivo resalta tres puntos importantes que le han permitido mantenerse como número uno en esta industria que cambia constantemente: uno, es la complejidad del empaque, antes se exportaba producto de un color, ahora se está exportando paquetes con tres colores hasta 14 colores; dos, también se ha ampliado el portafolio de diseños de los calcetines, antes solo se hacían calcetines largo y blancos; y el tercer elemento es la nueva línea de teñido de prendas, proceso que se manejó en dos etapas, en las que se invirtieron cerca de $12.5 millones, dijo Villarreal. En total, a lo largo de 26 años de permanencia en El Salvador HanesBrand ha logrado montos de inversión que superan los $650 millones y la cifra seguirá creciendo. La compañía posee en El Salvador seis plantas que brindan oportunidad de empleo a más de 10,700 personas, en ellas se confeccionan medias, ropa interior, sudaderas, camisetas, calcetines de marcas como Hanes, Maidenform y Champion.
•
El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2019 • 57
EL ECONOMISTA/ÉRIKA RODRÍGUEZ
“Nosotros le apostaríamos a tener una gestión aduanera más expedita porque quisiéramos liberar un contenedor y que no pasara de 25 minutos”.
POR: GERMAN ROMERO • EL SALVADOR
IX RANKING INDUSTRIAL
El plástico se moderniza Las preformas de envases para bebidas son los productos que más exporta el sector plástico salvadoreño y significaron el 23.7 % de los envíos de este rubro en 2018. Esta industria se está transformando.
E
l plástico se encuentra en una etapa de modernización para afectar al mínimo el medio ambiente, las empresas de esta industria en El Salvador trabajan para que sus procesos sean amigables con el medio ambiente, requieren de inversiones y es por ello que el año 2018 la solicitud de créditos a la banca creció en 14.9 % que en montos implicó $18.8 millones más que en 2017. Los bancos prestaron al sector un total de $145.4 millones que sirvieron para reconvertir, ampliar y mejorar los
58 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2019
procesos del sector plástico salvadoreño, detalla el documento del Ranking Industrial de la ASI. Pese a los esfuerzos por reconvertir al sector, las exportaciones tuvieron una caída del 2.5 % y cerraron con $9.9 millones menos que en 2017, totalizando $382.9 millones. El factor Nicaragua afectó a ese mercado, las ventas cayeron el 9.8 %, y solo se logró hacer envíos por $51.6 millones. En 2018 el 60 % de las exportaciones quedó en el Triángulo Norte de la región, Guatemala recibió el 31.1 % de los productos salvadoreños ($118.9 millones), aunque también tuvo disminución del 1.8 %, mientras que a Honduras se envió 86.4 % de lo exportado, es decir el 22.6 % de los envíos. Son 10 países los principales receptores del plástico que se fábrica en El Salvador: Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana, Estados Unidos, Panamá, México, Jamaica y Puerto Rico, en seis de ellos las exportaciones cayeron. Del total exportado, la preformas para envases son el producto número uno, se enviaron $90.8 millones y reportó crecimiento del 16.2 %, es decir que agregó $12.7 millones en exportaciones. Esta industria va más allá de los envases y en su camino a la modernización también produce muebles, escobas y calzado, además de polímeros. Esta producción genera empleo para 8,138 personas que laboran en las diferentes empresas del sector plástico.
•
IX RANKING INDUSTRIAL
POR: GERMAN ROMERO • EL SALVADOR
TOP ten: calzado 1
DURAMAS, S.A. DE C.V.
2
EMPRESAS ADOC, S.A. DE C.V.
3
GARBAL S.A. DE C.V.
4
INDUSTRIAS CARICIA, S.A. DE C.V.
5
INDUSTRIAS FÉNIX, S.A. DE C.V.
6
JAM INDUSTRIAL, S.A. DE C.V.
7
INDUSTRIAS GRACIA, S.A. DE C.V.
8
PIEL Y CALZADO, S.A. DE C.V.-PYCASA
9
GUERRERO RUIZ, GUILLERMO HERNÁN
10
INDUSTRIAS AMERICANAS, S.A. DE C.V.
El calzado a paso lento En los últimos nueve años el sector no dio un paso adelante en exportaciones, al contrario, caminó hacia atrás, en 2018 las exportaciones reportan caída del 17.8 %, pasando de $33.3 millones en 2017 a $27.3 en 2018.
L
os años 2014 y 2015 fueron los mejores para las exportaciones de calzado, en esos períodos se lograron montos de $52.1 y $52.9, respectivamente, pero en 2018, las exportaciones cayeron casi a la mitad si se compara con aquellos años, y si la comparación es con 2017 la caída es del 17.8 %. Estos números se generaron por la competencia que existe en países como Indonesia y la India donde el sector de calzado incluso tiene apoyos o subsidios gubernamentales.
60 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2019
En este segmento el calzado de cuero es el que representa el 69 % de todas las exportaciones del rubro. Los pasos de esta industria llegan a 25 países en el mundo, pero a nivel de región, es Centroamérica el que se queda con el grueso de las exportaciones con más del 50 %, pero si se mide por país, Estados Unidos recibe el 37.8 %. Ese último mercado a pesar de ser el primero en recibir exportaciones sufrió una caída del 22.2 % comparado a 2017, y Guatemala también tuvo un desplome del 10.2 %. Otros países adonde llega el calzado salvadoreño son el Reino Unido, Japón, Corea del Sur y Sudáfrica, en esta última plaza las exportaciones también cayeron más del 40 %. Para esta industria la situación comercial entre Estados Unidos y China es importante, ya que se puede convertir en una oportunidad de negocios para proveer de estos productos a más mercados en Asia. Con la mala racha, el empleo cayó en esta industria en 158 puestos de trabajo, reportando en 2018 una planta laboral de 4,227 colaboradores (un 2.2 % del empleo industrial). A pesar del estancamiento, las empresas del sector sí invirtieron fuerte para mejorar sus procesos y lograr superar la crisis. El financiamiento del sector creció en 234 % y se contabilizaron créditos por $11.1 millones, en 2017 la cifra de otorgamientos de parte de la banca fue de $3. 3 millones. Para este año la industria del calzado espera superar las tasas negativas y llegar a nuevos mercados.
•
Duramás compite con el mundo A pesar de tener una leve baja en sus exportaciones, la compañía cerró el año con 12 clientes y llegó a nuevos mercados como Grecia, Noruega, Bélgica y Holanda. Además empezarán a exportar suelas de hule a México.
EL ECONOMISTA/ÉRIKA RODRÍGUEZ
E
n 2018 Duramás tuvo que estirar las posibilidades en sus exportaciones que decrecieron un 5 % por la pérdida de un cliente que les llevó a buscar nuevos mercados para expandirse. Esta firma que pertenece al grupo de empresas ADOC tiene que competir con el mundo, especialmente con la industria de calzado de países como Pakistán, India o Vietnam que buscan hacerse de los mismos clientes con los que trabaja desde El Salvador. Jaime Campos, gerente general de Duramás, asegura que ya se trabaja para compensar la pérdida de un cliente y para ello han invertido $400,000 en maquinaria de última tecnología para su planta de hule, con el fin de fabricar suela de hule expansor, que les convierte en productor único en la región de este tipo de insumo que solo existe en México pero con producción limitada. Esto les ha llevado a planificar el inicio de la exportación de esta suela en junio y es a México adonde irá dirigido. Esto les permitirá diversificar las exportaciones que en 2018 también se respaldaron con la llegada de cuatro nuevos clientes y nuevos mercados que atender en países como Grecia, Bélgica, Noruega y Holanda, además que hay más apuestas. “Estamos siguiendo de cerca el TLC de El Salvador con Corea del Sur ya que tenemos un cliente interesado en comprar calzado, pero ahora el arancel para introducir a ese país es del 25 % y con el tratado empieza la degravación al 0 % entre tres a cinco años”, explicó Campos. La particularidad de esta compañía es que sus exportaciones van casi en su totalidad fuera de la región centroameri-
• Los 475 colaboradores de Duramás alcanzan una producción semanal de 10,000 pares de zapatos.
“Estamos siguiendo de cerca el TLC con Corea del Sur ya que tenemos un cliente interesado en comprar calzado”. JAIME CAMPOS, gerente general de Duramás
cana, para calzar mercados exigentes como el de Estados Unidos que recibe el 50 % de las ventas, le sigue Inglaterra adonde va el 22 %, también se camina a Sudáfrica adonde llega el 12 % de lo producido y exportado. La línea “Penny Loafer” es la estrella en la producción que hacen los 475 colaboradores que trabajan en Duramás y que en un día logran producir 2,000 pares de zapatos con el toque que les caracteriza, el de artesanos del calzado gracias al cosido a mano sobre la horma. La firma va de la mano con la tecnología y potencia su base de diseño e innovación en tercera dimensión para que se trabaje desde el diseño de la horma, de la suela y todos los componentes que arman un zapato para alcanzar más clientes. También esperan capitalizar la renovación que se ha hecho de la marca Heartland que tiene un registro mundial de parte de ADOC para desarrollar su exportación, además de salir de lo tradicional y diversificar su producción. En la parte de facilidades de comercio, Campos considera importante que las autoridades puedan trabajar en la reducción de la burocracia en los procesos aduanales. “Es complicado mandar desde una muestra hasta cinco o seis estilos en una caja, reducir la burocracia sería para mejorar como país y facilitar el comercio a las empresas serias. También sería un camino para avanzar a pasos importantes en las exportaciones de esta industria”, dijo.
•
El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2019 • 61
IX RANKING INDUSTRIAL
POR: GERMAN ROMERO • EL SALVADOR
Buen papel en el mercado La industria del papel, cartón y artes gráficas ha crecido un 38 % en los últimos ocho años. En 2018 las exportaciones crecieron un 5 %, es decir, $15.8 millones en más que lo registrado en 2017.
U
n total de 60 países en el mundo recibe los productos manufacturados por la industria del papel, cartón y artes gráficas de El Salvador. Las exportaciones del sector sumaron el año pasado $322.7 millones, 5.1 % más que lo registrado en 2017. Este sector produce $639.9 millones y aporta el 4.2 % del PIB Industrial, detalla el documento del Ranking Industrial elaborado por la ASI. El papel higiénico el producto que más se mueve, este representa el 43.1 %
62 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2019
de todas las exportaciones del sector, seguido de las cajas de papel y cartón corrugado con un 13.6 %. Solo el papel higiénico significó $139.1 millones en exportaciones, 18.6 % más que en 2017. El Salvador cuenta con una industria de papel de primer mundo, de hecho es en este país donde se ubica una de las plantas más grandes de fabricación de papel higiénico en América Latina (Kimberly Clark) y desde ahí se despachan los pedidos a los mercados alrededor del mundo; pero es Centroamérica el principal destino. Guatemala invierte bastante en el papel salvadoreño, en 2018 fue el primer mercado, $46.5 millones que significó un crecimiento del 6.6 %. Después le siguen Honduras, Costa Rica, Nicaragua y Panamá, que sumaron $84.9 millones de los $322.7 millones que reporta como total exportado el sector. Le siguen los mercados de República Dominicana, México, Jamaica y Cuba. Este rubro representa un eslabón importante en la cadena de valor de la industria y para sus operaciones requiere de fondeo, el año pasado recibió el 11 % del financiamiento total del rubro. Esto significó un desembolso de $162.8 millones, un 37.2 % más de lo otorgado en 2017. El banco que más trabajó con el sector del papel y cartón fue Davivienda. Este rubro generó el año pasado 8,727 puestos de trabajo, con un salario promedio de salario promedio $733.79.
•
IX RANKING INDUSTRIAL
POR: GERMAN ROMERO • EL SALVADOR
Para dar de beber a la región La exportación de las bebidas creció 8.5 % el año pasado, superando la situación difícil que se vivió en 2016 y 2017. Ahora El Salvador ya tiene un portafolio de bebidas más amplio para enviar al exterior.
TOP ten: sector bebidas 1
LIVSMART AMÉRICAS, S.A. DE C.V.
2
LA CONSTANCIA, LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE
3
EMBOTELLADORA LA CASCADA, S.A. DE C.V.
4
PROINCA, S.A. DE C.V.
5
CADEJO BREWING COMPANY, S.A. DE C.V.
E
l Salvador ha sumado más bebidas a su portafolio de exportación. Productos que antes se producían en otros países, ahora se procesan en la plaza para ser exportadas a cualquiera de los 26 mercados que reciben las bebidas que salen desde las plantas locales. Las exportaciones de este sector crecieron un 8.5 % en 2018, logrando sumar $13 millones más que en 2017 y totalizar con $167 millones en productos vendidos fuera de la frontera. El pico más alto de las exportaciones de bebidas desde El Salvador se tuvo en el año 2013, cuando los envíos totalizaron $178.1 millones, pero las cifras actuales son positivas tomando en cuenta que en 2016 y 2017 las exportaciones de bebidas reportaron decrecimiento del -4.4 % y del -5.5 % respectivamente. Recientemente las inversiones en este rubro han permitido que El Salvador se convierta en productor de marcas de gran demanda como la carbonatada Pepsi, por ejemplo, que antes se producía en Guatemala. Así, las bebidas carbonatadas han logrado un incremento en sus envíos y son el 67.3 % de las exportaciones
64 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2019
totales del rubro ($112.3 millones), seguidas de agua, agua mineral y agua gasificada con el 13.7 % ($22.9 millones) y en tercer puesto están los jugos de frutas y hortalizas con el 13.1 % ($21.9 millones). De los 26 países a donde van las bebidas elaboradas en El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá son los principales mercados con $99.5 millones (el 59.7 % de todo lo exportado). El sector de bebidas generó 3,936 empleos el año pasado (200 menos que en 2017) con un salario promedio de $677.72, un crecimiento de $18 comparado con 2017, revela el informe de la ASI.
•
EL ECONOMISTA/MARISOL PEÑATE
“ El Salvador está en el punto ideal para convertirse en el ‘hub’ de Centroamérica para abastecer el resto de mercados de la región”. ÁXEL HERNÁNDEZ, gerente de logística Livsmart
• El 75 % de la producción de Livsmart va para la exportación. De ese total, el 50 % se queda en Centroamérica.
Livsmart: el “hub” de las bebidas en C.A. Esta compañía amplió su planta de producción y pasó de importar a exportar bebidas carbonatadas como Pepsi. El año pasado creció 22 % en volumen de exportación y 12 % en facturación.
L
ivsmart se está convirtiendo en un “hub” para las bebidas que se producen y despachan desde El Salvador para 28 mercados en el mundo. En 2018 esta firma logró facturar $15.5 millones al mes y esa cifra crecerá exponencialmente, ya que la planta fabrica Pepsi desde el año pasado. “Parte de los objetivos es romper paradigmas en mercados como Guatemala, que antes era nuestro proveedor. Ahora queremos venderle a ellos especialmente Pepsi, que ya se está produciendo en la planta de Livsmart en El Salvador”, dijo Áxel Hernández, gerente de logística de la compañía. Livsmart está exportando el 75 % de su producción y de este porcentaje, el 50 % llega para suplir la sed de los centroamericanos. Según Hernández, hay mercados como el dominicano donde son líderes, a pesar de que se compite con firmas de gran trayectoria en el mercado doméstico de la isla, donde actual-
mente tienen el 27 % del “market share”. “El Salvador está en el punto ideal para convertirse en el ‘hub’ de Centroamérica para abastecer el resto de mercados de la región”, indicó. En la planta de Livsmart se produjeron en 2018 más de 31 millones de cajas, y para este año esperan pasar de las 35 millones de cajas producidas y despachadas. Además, esperan llegar a los $200 millones de facturación, con venta local de más de $50 millones y sobrepasar los $160 millones en exportaciones. Livsmart fabrica 3,000 variedades de presentaciones de productos, entre ellos el más nuevo que es la marca ícono: Pepsi. De hecho, el año pasado recibieron la certificación de GEHMS, que es una evaluación por parte de PepsiCo Internacional que valora temas como riesgo laboral y ambiental a nivel mundial. “En 2018 tuvimos la mejor calificación del mundo”, aseguró Hernández. En ese mismo año lograron cerrar el proceso de inversión de los $30 millones que implicó la ampliación de sus operaciones con la nueva planta de bebidas carbonatadas y jugos, y para este año ya tienen contemplada una inversión cercana a los $6 millones para optimizar la planta de tratamiento, dijo el ejecutivo. Estas ampliaciones les permitió incluir a 80 nuevos colaboradores y la planilla subió a más de 600 personas de forma directa más 5,000 empleos indirectos que pueden generar gracias a sus operaciones en el país. “Grupo CBC ve en El Salvador el mercado ideal para seguir invirtiendo y creciendo. Creemos que en el país hay talento y por eso es que tenemos gente de El Salvador trabajando en puestos estratégicos en países como Jamaica, Guatemala y Puerto Rico”, destacó el gerente de logística.
•
El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2019 • 65
POR: GERMAN ROMERO • EL SALVADOR
IX RANKING INDUSTRIAL
Snacks para el mundo venció a los cárnicos En 2018 el sector de alimentos tuvo una disminución de 0.2 % en sus exportaciones, pero los envíos de boquitas salvadoreñas crecieron 4.5 %. El líder del sector sigue siendo el atunero Grupo Calvo.
T
ras dos años de crecimiento, las exportaciones de alimentos salvadoreños sufrieron una disminución de 0.2 %. La competencia internacional y la reducción de los precios de los alimentos a escala global (en un 3.5 %) comparado con el año 2017 fue parte del impacto para el rubro, según detalla el ranking industrial elaborado por la ASI. En 2018 este sector envió al exterior $431.8 millones en productos. De estos, $313.5 millones llegaron a los mercados centroamericanos, siendo Guatemala el principal receptor. Mientras tanto, las exportaciones hacia Costa Rica cayeron en 15.6 % y de $37.8 millones enviados en 2017, el año pasado solo se logró $31.9 millones. El subsector de “snacks” (30.9 % del total exportado por el sector) incrementó sus ventas al exterior en 4.5 %, llegando a los $133.4 millones. Mientras que el segundo rubro más importante fue el de productos cárnicos, que tuvo una caída de $12.4 millones, llegando a enviar $106.1 millones. Afectó la caída en las exportaciones de atún (-4.4%) y filetes de pescado congelado (-57.7 %). Las ventas de atún al exterior fueron de $84.9 millones, $3.9 millones menos que en 2017. El atún, que representa el 19.7 % del
66 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2019
TOP ten: sector alimentos GRUPO CALVO
1 2
PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIANA, S.A. DE C.V.
3
PRODUCTOS ALIMENTICIOS BOCADELI, S.A. DE C.V.
4
HARISA, S.A. DE C.V.
5
LACTOLAC, S.A. DE C.V.
6
ECO FOODS, S.A. DE C.V.
7
MCCORMICK DE CENTRO AMÉRICA, S.A. DE C.V.
8
MOLINOS DE EL SALVADOR, S.A. DE C.V.
9
BIMBO DE EL SALVADOR, S.A. DE C.V.
10
SABORES COSCO DE CENTROAMÉRICA, S.A. DE C.V.
total exportado por el sector, tuvo caída en mercados como Costa Rica, donde las ventas disminuyeron un 34.3 %, e Italia donde cayeron 4.2 %. Sin embargo, el mercado español logró compensar las exportaciones. Hacia este país se enviaron $28.8 millones en atún, lo que representó un crecimiento del 9 %. El sector de alimentos logró emplear a 28,465 personas en 2018, un 14.8 % del total de empleo generado en la industria. Pero este número disminuyó en 585 puestos comparado con 2017.
•
POR: GERMAN ROMERO • EL SALVADOR
IX RANKING INDUSTRIAL
Repuntan exportaciones de metal En 2018, el sector de metalmecánica reportó el saldo de exportación más alto de los últimos tres años. Con sus envíos realizados a 60 mercados del mundo, el rubro registró ventas totales de $270 millones.
L
as ventas al exterior del sector salvadoreño de metalmecánica reportaron en 2018 un alza de $27 millones, el valor más alto que ha alcanzado el segmento en los últimos tres años. En total, las compañías que componen el rubro poseen, de forma conjunta, un portafolio de 119 productos que se comercializan en 60 países del mundo. El resultado del año pasado fue impulsado sobre todo por ocho de los diez productos que tradicionalmente son los que más se exportan. De esos, el que reportó los mayores niveles de envíos fue el de las láminas planas que tienen una anchura superior o igual a 600 milímetros, que registró un incremento de 19.7 %, para alcanzar los $36.6 millones. El segundo producto más exportado fueron las barras y perfiles de aluminio que llegaron a $26.1 millones, un 28.4 % más que el año anterior. Las barras de hierro o acero sin alear fueron, por su parte, el tercero. Estas sumaron ventas por $25.8 millones, para un repunte de 14.9 %. Del total de exportaciones realizadas por el segmento, el 85.5 % se concentró en la región centroamericana. De los países del istmo, Guatemala fue el mercado que recibió la mayoría de envíos, con un 36.6 % equivalente a $98 millones, seguido de Honduras, donde se comercializó $53.1 millones. A pesar de su complicada situación política y de que las ventas en ese mercado decrecieron 1.8 %, Nicaragua se ubicó como el tercer destino más importante en la región para las exportaciones del rubro con $45. 2 millones. En términos de financiamiento, el sector recibió en 2018 $135.6 millones en préstamos de los bancos, un 19.2 % más que lo reportado un año antes.
•
68 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2019
TOP ten: sector metalmecánica 1
GALVANISSA
2
CONSORCIO INTERNACIONAL, S.A. DE C.V./PROACES
3
CORPORACIÓN INDUSTRIAL CENTROAMERICANA, S.A.DE C.V.
4
IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS CENTROAMERICANOS, S.A. DE C.V.
5
RESORTES Y ALAMBRES, S.A. DE C.V.
6
IMFICA, S.A. DE C.V.
7
MONOLIT DE EL SALVADOR, S.A. DE C.V.
8
INDUSTRIAS CONSOLIDADAS, S.A. DE C.V.
9
ALUMINIOS INTERNACIONALES, S.A. DE C.V.
10
ALUMINIO DE EL SALVADOR, S.A.
EL ECONOMISTA/CORTESÍA
“Para 2018 cerramos con un incremento del 6 % en el total de nuestros colaboradores”. FRANCISCO SURIANO (HIJO), vicepresidente ejecutivo Galvanissa
• La compañía planea este año sumar unos 20 megaservicios más en los países de Centroamérica.
Galvanissa crece en la región En 2018, la empresa abrió 15 nuevos megaservicios en Centroamérica y sumó un 6 % más de colaboradores. Sus exportaciones, además, crecieron 25 %.
G
alvanissa, parte del Grupo Ferromax, ha sabido encontrar el camino hacia un dinamismo constante. Año con año, la compañía ha reportado números favorables tanto en exportaciones como en la expansión de sus servicios. Durante 2018, la firma, que reporta las mayores ventas al exterior de la industria metalmecánica, logró un repunte de 25 % en sus envíos, concentrados en cuatro países de la región: Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Según sus propias cifras, del total de su producción, un 60 % se destina a los mercados externos, mientras que el 40 % restante sirve para suplir las necesidades de sus clientes locales que atienden en 47 megaservicios ubicados en el territorio salvadoreño.
Junto con esa alza en las exportaciones, Galvanissa prosiguió también, el año pasado, con su plan de expansión en el área, que le hizo sumar 15 nuevos megaservicios repartidos en Guatemala, Honduras, Costa Rica y Nicaragua. Asimismo, la firma ha continuado innovando en términos de los productos y servicios que ofrece. Para el caso, desde 2016, comenzó a impulsar el proyecto de fabricación inmediata a longitud exacta de polín GHT, un proyecto iniciado en Guatemala, Nicaragua y Costa Rica, que está ahora disponible también en El Salvador. En el proyecto se trabaja con polines desde 1 hasta 12 metros de longitud, al centímetro exacto y sin costo adicional. Ese crecimiento y esa innovación, le ha permitido a Galvanissa generar nuevos empleos. “En Grupo Ferromax estamos comprometidos con la generación de fuentes de empleo dignas y sostenibles. Para 2018 cerramos con un incremento del 6 % en el total de nuestros colaborado-
res”, asegura Francisco Suriano hijo, vicepresidente ejecutivo de Galvanissa. De acuerdo con la Dirección de Inteligencia de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), la industria metalmecánica brinda empleo a un total de 10,278 personas. Entre las proyecciones que se ha establecido Grupo Ferromax están el seguir creciendo y sumar unos 20 megaservicios más en la región, así como el impulsar un plan de remodelación en 50 de sus tiendas con el objetivo de incluir y ampliar el servicio de fabricación inmediata a longitud exacta de polín GHT. Las cifras mostradas por la empresa el año pasado están acordes con la tendencia que el sector exhibió durante 2018, cuando reportó una tendencia al alza en las exportaciones por tercer año consecutivo. Solo el año pasado, el rubro sumó un total de $27.7 millones más por ese concepto, envíos que en más de un 85 % se dirigieron a los países de la región centroamericana.
•
El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2019 • 69
POR: GERMAN ROMERO • EL SALVADOR
IX RANKING INDUSTRIAL
Cae la venta de muebles estancados Este sector tuvo menos exportaciones hacia la mayoría de mercados de Centroamérica. Nicaragua cayó en más del 38 %, pero es Estados Unidos el que más reducción tuvo, con 73.5 % menos.
L
os últimos dos años no han sido los mejores para las exportaciones de muebles. Las cifras se han dormido y los colchones y sillas no acomodan los números de envíos. Honduras, Costa Rica y Nicaragua están en número rojos, pero este último, es el principal obstáculo para que este segmento logre avanzar, ya que su crisis sociopolítica no ha permitido el ingreso de más mercadería, y es una de las mayores plazas para los muebles salvadoreños. Las exportaciones hacia el mercado nicaragüense cayeron 38.1 %,
70 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2019
mientras que Costa Rica reporta disminución del 7.4 % y Honduras bajó el 4.3 %. Estas cifras se vuelven importantes si se toma en cuenta que el 81.1 % de las exportaciones de muebles se concentran en Centroamérica. Otro caso es Estados Unidos, donde los productores salvadoreños colocaron $2.5 millones, un 73.5 % menos de lo exportado en 2017, cuando fueron $9.6 millones. Pero no todo es negativo. Guatemala y Panamá compraron más muebles hechos en El Salvador; el primero creció 2.9 % y el segundo creció 23.2 %. Los muebles elaborados en este país llegan a 47 mercados. Dentro de este sector, los colchones son los que lideraron las exportaciones en 2018, con el 35.6 % del total exportado. Le siguen con 18.9 % los muebles de metal y en tercer lugar los muebles de madera utilizados en dormitorios con el 11.1 % del total. El rubro exportó $33.5 millones en 2018, $11 millones menos que en 2017. Es por ello que la industria también disminuyó su planta laboral y en materia de financiamiento también hubo una reducción. Las empresas que conforman esta industria han debido trazar planes novedosos para paliar la situación. Por un lado han visto oportunidades en nuevos mercados como República Dominicana y también han diversificado la oferta de muebles que se fabrican en El Salvador. Por ejemplo, este año hay un nuevo integrante en el top 10, que es Inversiones Caisa.
•
EL ECONOMISTA/MARISOL PEÑATE
IX RANKING INDUSTRIAL
• Indufoam cuenta con un equipo de 400 colaboradores en su planta de producción en El Salvador.
Indufoam renueva sus mercados Indufoam exportó en 2018 más de $12.7 millones, los envíos a Nicaragua cayeron 30 %, pero Panamá creció más del 69 %.
E
n 2018 Indufoam envió 23 contenedores a República Dominicana. Allá funcionan hoteles de firmas europeas que trabajan con la marca Pikolin, producida en El Salvador. También exportó a México y creció 48 %, y en el sur de América fue Perú el que recibió 90 % más de los envíos de la firma salvadoreña. También hubo pedidos de hoteles en Miami y el éxito fue tal que Indufoam, la marca de camas, está
siendo evaluada en Londres, Reino Unido, para validar su llegada a nuevos hoteles en Nueva York, aseguró René Toruño, presidente y CEO de la compañía, que es la mayor exportadora del segmento de muebles, según el IX Ranking de la ASI. Los mercados antes mencionados han sido parte de la renovación que Indufoam se planteó para mantener en óptimas condiciones las exportaciones, que en su mayoría son para los mercados centroamericanos. El año pasado los números positivos fueron para Guatemala, que creció en doble dígito, Honduras llegó al 9 % de crecimiento, mientras que los pedidos
72 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2019
en Panamá crecieron el 69 %. Con estos números, la compañía contabilizó más de $12.7 millones en exportaciones en 2018, aunque hay una caída de $1.1 millones respecto a 2017, dijo José Roberto Gutiérrez, director comercial de la compañía, y ese fue el efecto de la baja de 30 % en el mercado nicaragüense por el conflicto político y una leve disminución de los pedidos en Costa Rica. Sin embargo, para este año ya la tendencia se ha revertido en este último país. A febrero, las exportaciones han crecido 20 %, dijo René Toruño. El año pasado la compañía también apostó por la reconversión de sus procesos. Ya tienen siete robots trabajando en áreas de resortería, alimentación y almacena“Nosotros miento, curado de capacitamos los bloques y al personal, puentes de engoque es lo más mados, y hay pevalioso que dido de otros dos puede tener robots para esa un país, para misma área. Para manejar los esta tecnificación robots y invirtieron $5 migracias a eso llones. Su área de ellos ganan almacenaje tammás”. bién se ha actualiRENÉ TORUÑO, pdte y zado y cuenta con CEO de Indufoam un montacarga único en su tipo fabricado por la firma Crowne, exclusivamente para Indufoam. Esto no significa que el recurso humano se haya reducido, al contrario, creció en un 10 %, dijo Toruño. “La evolución se puede traducir en la constante innovación. Nosotros capacitamos al personal, que es lo más valioso que puede tener un país. Ellos se capacitan para manejar los robots y gracias a eso ganan más”, aseguró Toruño. Este año Indufoam ya ha invertido $2 millones, y han comenzado la primera etapa de producción de muebles de sala de lujo que costarán entre $900 y $1,400. Esperan colocarlos en 200 puntos de venta y serán nueve estilos diferentes.
•
IX RANKING INDUSTRIAL
POR: GERMAN ROMERO • EL SALVADOR
Más medicina para exportar La industria farmacéutica salvadoreña es la proveedora número 42 en el mercado de Estados Unidos, pero es la número uno de los países de la región que exporta hacia ese mercado. En 2018 las exportaciones crecieron 1.8 %.
U
n total de 17.7 millones de kilogramos de medicamentos envió El Salvador a 40 países en el mundo el año pasado. Un 83.1 % se quedó en Centroamérica, 5.5 % se despachó hacia República Dominicana, 5 % a Estados Unidos, 1.5 % a México y 0.9 % llegó a Colombia e igual porcentaje se envío a Cuba. Estos son los diez principales mercados de la industria farmacéutica salvadoreña. Cabe destacar que El Salvador es el proveedor número uno de los medicamentos centroamericanos que
74 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2019
llegan al mercado estadounidense. El año pasado las exportaciones de los productos farmacéuticos sumaron $142.2 millones, 1.8 % más de lo registrado en 2017. En el top de estas exportaciones están los medicamentos para uso humano, constituidos por productos mezclados o sin mezclar, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados o acondicionados para la venta al por menor, que incrementaron en un 8.3 %, equivalente a $6.1 millones más de exportaciones comparado con el año anterior. Esa fue la “partida arancelaria” que más creció, porque la demanda también se incrementó en países como Honduras, que pidió 32.2 % más, Panamá también, con 8.7 % adicional, y Guatemala, que tuvo un incremento del 4.2 %. Por el lado de los medicamentos que tuvieron menor demanda en las exportaciones están los demás medicamentos para uso humano que contengan vitaminas u otros productos de la partida, con 29.36 %. Estos decrecieron en 15.9 % y se dejaron de percibir $3.2 millones. En la región, Guatemala es por segundo año consecutivo el mayor mercado para los productos farmacéuticos elaborados en El Salvador y pagó $35.5 millones por ellos. Mientra que Nicaragua, que es el tercer país para las exportaciones salvadoreñas, reportó una caída del 14.2 % de los pedidos, que pasaron de $27.9 millones en 2017 a $23.9 millones en 2018.
•
“Siempre ha sido nuestro objetivo llevar salud a nuestro país y también afuera, y que sepan que sí hay industria de calidad internacional”.
EL ECONOMISTA/MARISOL PEÑATE
MÓNICA SACA, gerente de mercadeo VIJOSA
• Vijosa buscó la compensación por la caída de las exportaciones a Nicaragua y potenció las ventas hacia Estados Unidos.
Vijosa vivió un año de estrenos Vijosa lanzó una nueva línea de productos, estrenó una parte de su planta de producción de $60 millones, llegó a nuevos mercados y sus exportaciones crecieron 22 %.
E
l año pasado Vijosa vivió de estreno en estreno. La compañía del sector farmacéutico que más exporta en El Salvador creó una nueva línea oftalmológica, también creó novedades en la línea hospitalaria, de belleza y para articulaciones. Esto les permitió tener resultados positivos en el mercado local, con crecimiento del 12 %, y en las exportaciones, donde lograron aumentar 22 %, más arriba de lo reportado por el sector en general, destacó Mónica Saca, gerente de mercadeo de la compañía. Los rendimientos son el reflejo de la visión exportadora
que ha tenido desde sus inicios Vijosa. “Empezamos a exportar tres años después de fundada la empresa y siempre ha sido nuestro objetivo llevar salud no solo a nuestro país sino también afuera, y que se den cuenta de que sí tenemos industria de calidad internacional”, dijo Saca. De acuerdo con la ejecutiva, los buenos resultados fueron impulsados por Honduras y Panamá, hacia donde se fueron los mayores porcentajes de sus ventas al exterior. Entre los productos que despuntaron en las exportaciones están Virogrip, Ultradoceplex, y a países como Guatemala se enviaron productos como Green Vitamin, que logró acaparar las exportaciones hacia ese mercado con un 70 %. Para el presente período, Vijosa apuesta a inaugurar su nueva planta con la que se han proyectado cuadruplicar la producción actual. A pesar de que el panorama apunta positivo, Mónica Saca asegura que hay retos en los que se deben trabajar en conjunto con las autoridades. El tema de los acuerdos comerciales, si bien es de beneficio para la industria, también puede generar inconvenientes. Es por ello que la ejecutiva plantea que se debe crear un proceso de homologación de registros sanitarios con los países con los que se firma un acuerdo comercial. “Se debe trabajar en una homologación de procesos, hay países donde la entrega de un registro puede tardar hasta un año. Se debe trabajar en crear requisitos estandarizados”, sugirió Saca.
•
El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2019 • 75
POR: GERMAN ROMERO • EL SALVADOR
IX RANKING INDUSTRIAL
Créditos suman $1,478 millones entregó $168.5 millones. El tercer rubro que más capital solicitó fue el de papel, cartón y artes gráficas, que recibió $162.8 millones en créditos y le siguió productos químicos que obtuvo $120.8 millones del total de financiamiento. ¿Quiénes prestan más? De los 13 bancos que trabajan con los sectores industriales en El Salvador el que más incrementó los fondos otorgados a los industriales fue Banco Atlántida (antes Procrédit) que en 2017 registró un incremento de 634.5 % en el monto otorgado. La entidad prestó $5.5 millones en 2017 y el año pasado fueron $40.4 millones. Pero el mayor prestamista del sector fue Banco Agrícola con $434.5 millones, aunque el monto ha disminuido 4.9 % comprado a 2017.
Los montos otorgados superan los $1,400 millones y los saldos adeudados se ubican en $1,300 millones y los otros productos industriales, textiles, papel y cartón y el sector de metal son los que más adeudan a los bancos.
D
urante 2018 los diferentes sectores industriales recibieron créditos por $1,478.6 millones, $109.2 millones más que los préstamos otorgados por la banca salvadoreña en 2017. De ese total el 15.2 % fue para la industria textil y vestuario que recibió $224.6 millones ($50 millones adicionales a lo solicitado en el período anterior). Después de los textiles las empresas que trabajan otros productos industriales solicitaron 21.2 % de más créditos que el año pasado y la banca les
Agrícola a la cabeza
Banco Agrícola ha otorgado el 29.4 % de todo el financiamiento que reciben las empresas industriales, le siguen Davivienda con el 20.2 % y Banco de América Central con el 13.9 %. En el caso de saldos adeudados, las industrias le deben al Banco Agrícola $428.1 millones, el 32.8 % de todo lo que debe el sector a la banca local. Los subsectores que más adeudan son las empresas de otros productos industriales con $170.7 millones, seguida de la industria textil con $159.4 millones de saldo; el tercer sector es papel y cartón con $119.6 millones y productos metálicos adeuda $88.6 millones. Entre ellos deben más del 40 % de todo el saldo.
Desempeño de los montos otorgados de la industria manufacturera 2017 - 2018 En millones de dólares 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Banco Agrícola, S.A. Banco Davivienda Salvadoreño, S.A. Banco de América Central, S.A. Banco Cuscatlán de El Salvador, S.A. Banco Promerica, S.A. Banco G & T Continental El Salvador, S.A. Banco Hipotecario de El Salvador, S.A. Scotiabank El Salvador, S.A. Banco Atlántida, S.A. (antes Banco Procredit) Citibank El Salvador, N.A., Sucursal El Salvador Banco Industrial El Salvador, S.A. Banco Azul El Salvador, S.A. Banco de Fomento Agropecuario
Total de montos otorgados
76 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2019
2017
2018
Variación absoluta
Variación porcentual
Participación
$456.7 $257.5 $158.1 $145.4 $56.6 $39.7 $41.8 $86.8 $5.5 $53.6 $42.2 $19.1 $6.7
$434.5 $299.1 $205.3 $162.1 $82.4 $58.9 $48.3 $43.3 $40.4 $39.0 $31.6 $24.7 $9.2
-$22.2 $41.6 $47.2 $16.7 $25.9 $19.3 $6.5 -$43.5 $34.9 -$14.6 -$10.6 $5.6 $2.6
-4.9 % 16.1 % 29.8 % 11.5 % 45.7 % 48.5 % 15.5 % -50.2 % 635.4 % -27.2 % -25.1 % 29.2 % 38.7 %
29.4 % 20.2 % 13.9 % 11.0 % 5.6 % 4.0 % 3.3 % 2.9 % 2.7 % 2.6 % 2.1 % 1.7 % 0.6 %
$1,369.4
$1,478.6
$109.2
8.0 %
100.0 %
“Los fondos se destinaron a inversiones en activos y también líneas para capital de trabajo, compra de maquinaria y activos que dinamizan las industrias”. ANA CRISTINA ARANGO, vicepresidenta de banca empresas y gobierno de Banco Agrícola
Durante 2018 de los nueve sectores industriales que se han incluido en el noveno ranking, siete han sido financiados por el Banco Agrícola, siendo el sector de bebidas el que más aprovechó las facilidades financieras para obtener fondos para sus operaciones. La participación del banco en este segmento creció 724.4 % pasando de $3.2 millones en 2017 a $26.3 millones en 2018. En orden de crecimiento los siguientes sectores son alimentos con un 43.5 % de fondos entregados por el Agrícola, Calzado 25.5 %, Papel, Cartón y Artes Plásticas 25.4 % y Metal Mecánica con el 21.3 %. Ana Cristina Arango, vicepresidenta de banca empresas y gobierno del Agrícola, aseguró que el compromiso de la entidad con los sectores que impulsan la economía nacional le ha
llevado a desembolsar en 2018 más de $700 millones, de los que la mayoría, es decir $450 millones, estuvieron destinados a las diferentes industrias, seguido del comercio, la construcción los servicios y el sector agropecuario. “De forma general los fondos fueron destinados a inversiones en activos y bienes duraderos y también líneas para capital de trabajo y compra de maquinaria y activos que viene a dinamizar las industrias”, destacó la vicepresidenta de banca empresas y gobierno del Agrícola. Un segmento al que Banco Agrícola ha puesto especial énfasis es el de la construcción, que está teniendo un auge en el país y que conlleva a requerir además de los fondos del banco, los insumos que puedan proveer las empresas de los sectores industriales. El Banco Agrícola espera evolucionar al ritmo de la economía nacional y una de sus metas está enfocada en la tecnología. “El tema digital sigue siendo uno de los principales compromisos”, dijo Arango. El banco cuenta con una robusta plataforma tecnológica. En julio de 2018 el Agrícola lanzó una aplicación empresarial que en ese momento contaba con 7,500 usuarios individuales equivalentes a 3,000 empresas, y tienen la proyección de alcanzar los 20,000 usuarios.
•
El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2019 • 77