PORTADA XI RANKING INDUSTRIAL
POR: IRMA CANTIZZANO • EL SALVADOR
Las exportaciones industriales que representan el 96.4% del total exportado por El Salvador, cayeron 15.4% en 2020. La expectativa de este año es la recuperación.
N
adie esperaba el golpe que iba a causar el coronavirus cuando apareció en China a inicio del año pasado. El mundo se paralizó, más de 3 millones de personas han fallecido y la economía sufrió la peor crisis de la historia reciente. Haber sobrevivido a esta situación y permanecer produciendo, generando empleo y exportando es de por sí un hito en este año atípico. Y la industria salvadoreña lo ha hecho, es por ello que por onceava ocasión El Economista presenta el Ranking Industrial, que reconoce a los mayores exportadores del país, y es elaborado por la Gerencia de Inteligencia Industrial de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI). Este sector económico genera el 96.4 % de las exportaciones totales salvadoreñas. El 15.8 % de la producción total, y el 21.6 % de empleos del país. “La industria, con restricciones muy delicadas, dado a que nadie sabia como se comportaba el virus, y aun lo des-
24 • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2021
fabricación de respiradores artificiales y reinventarse. Lo positivo, para Jorge Arriaza, director Ejecutivo de la ASI, es que “las empresas generaron nuevas líneas de producción permanente, invirtieron en equipo y ahora es una área adicional de producción”. Todos los sectores industriales tuvieron que hacer cambios representativos, agrega Çader. conocemos ya que hay nueAhora para este año todo apunta a crecimiento, y tratar de vas cepas, afectó muchísimo en la volver a las cifras de 2019, llegar a recuperar lo perdido. empleabilidad. Al no tener venta in“El verdadero año de volver a la realidad va a ser el 2022, donde ternacional o local, no había producción, había ya vamos a poder medir en relación donde estaba la industria cuentas pendientes por pagar y no se tenía la creciendo (en 2019)”, señala Arriaza. liquidez para cumplir los compromisos, fue un periodo Actualmente el indicador de corto plazo, como el índice de difícil del cual esperamos recuperarnos , no sabemos cuanto Producción Industrial (IPI) al mes de marzo 2021 presentó una tiempo nos llevará, pero seguiremos luchando por posicionar al variación anual positiva de 4.8 %. sector”, señala Eduardo Cader, presidente de la gremial. “Ya la actividad industrial se está reanudando, aquí hay que ver Aun así, las exportaciones del sector industrial sumaron cuál va a ser la estrategia de permanencia, estamos en una $4,846.8 millones, un 15.7 % menos que en 2019. recuperación. Es como cuando te han hecho una cirugía y estas Los productos industriales llegan a 119 destinos, prinen el proceso de dieta para poder volver al ciclo normal de vida, cipalmente a Centroamérica (un 44.2 %) y a Estados Unidos, lo mismo está pasando con la industria. Y dependerá de como con una participación de 39.2 %. sigue la demanda de bienes salvadoreños”, dice Domínguez. También fueron hacia México, República Dominicana, ChiLas exportaciones industriales a abril sumaron $2,061.3 mina y Corea del Sur, y todos sin excepción mosllones, esto es un 29.0 % más que en el mismo traron una baja. periodo del año pasado. Además, esta demanda se El sector más golpeado dentro de los 9 podría beneficiar fuertemente del crecimiento de analizados año con año fue el de bebidas, con Estados Unidos, gracias a los paquetes de inuna caída del 40.9 % de sus exportaciones, le centivos fiscales, explican los expertos. siguió muebles con una baja de 32. 1 %, calzado Aunque también dependerá del apoyo interno y el que cayó 29.6 % y textil y confección que se clima de negocio que sea propicio. cayeron las expor- “Siempre y cuando las condiciones para generar contrajo un 26.9 %. El único sector que logró sortear la crisis fue el taciones industria- negocios sean estables en el país, se podrá lograr la farmacéutico que obtuvo crecimiento de un 5.8 % anhelada recuperación económica que tanto neles en 2020. en sus exportaciones. cesita nuestra gente. Hay muchos desafíos que Por otra parte, la industria salvadoreña registró persisten, por lo que el sector siempre requerirá de $232.6 millones en Inversión Extranjera Directa apoyos, políticas y facilidades, como el finan(IED) neta al tercer trimestre 2020, $145 millones ciamiento, para circular la producción, el comercio de las exportacio- exterior y la empleabilidad y productividad de la menos que en 2019. Esto la ubica en el quinto lugar de Centroamérica , según los datos del Consejo nes se quedan en industria”, detalla Cader. Monetario Centroamericano. la región centroaEn generación de empleo, el golpe fue más Política industrial mericana. fuerte para aquellos sectores que no podían hacer Otro de los puntos necesarios para darle un teletrabajo, es así que la industria fue duramente golpeada. A empuje al sector es la creación de una política industrial, según diciembre de 2020 el empleo industrial era de 179,946 personas Arriaza se han reunido para ver a nivel macro el plan de política cotizantes efectivos, es decir 7,116 puestos menos que en nacional de comercio e inversiones, que es una ruta a largo diciembre 2019. plazo y se ha pedido hacer algunas cosas a “cortísimo” plazo, agrega. Resiliencia Para Cader, el sector industrial requiere de un marco normativo Karla Domínguez, gerente de Inteligencia industrial de la ASI, que sea eficiente y compatible con la realidad nacional e explica que el sector trató de cumplir con los contratos antes de internacional. la pandemia y logró suplir con las cuotas, pero en el pico se “El trabajo interinstitucional es clave para brindar al sector perdieron negocios y otros se atrasaron y se echarán a andar empresarial la facilitación del comercio. Lo que no soportaría este 2021. nuestra economía son políticas económicas restrictivas, puesto Aun así, las empresas de sectores como plásticos, textil y que venimos de una crisis, que aun no se ha terminado y confección y farmacéutico, decidieron entrar a nuevos rubros generado grandes estragos a nivel sanitario, económico, y como en la elaboración de mascarillas, guantes, gabachas, social”, detalla.
15.4 % 44.2 %
El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2021 • 25
PORTADA XI RANKING INDUSTRIAL
“Lo que no soportaría nuestra economía son políticas económicas restrictivas, puesto que venimos de una crisis, que aun no se ha terminado y generado grandes estragos a nivel sanitario, económico, y social”. EDUARDO CADER, presidente de la ASI
“Este año todo apunta a crecimiento a tratar de volver a las cifras de 2019, llegar a recuperar lo perdido. Pero el verdadero año de volver a la realidad va a ser el 2022, donde ya vamos a poder medir en relación donde estaba la industria creciendo (a 2019)”. JORGE ARRIAZA, director Ejecutivo de la ASI
“Es necesario trabajar en un plan país, o una política industrial enfocada a transitar de la industria tradicional a industria 4.0, lo cual requiere una serie de incentivos y apoyos para que el sector pueda dar ese importante salto”. KARLA DOMÍNGUEZ, gerente de Inteligencia Industrial de la ASI
Lo que se necesita es que las empresas mantengan la inversión y que la agrandan en el país, y eso solo se hace con certeza jurídica, dice Arriaza, aunque también es igualmente importante resolver los temas como la “competitividad”, agregó., El camino a la cuarta revolución
Uno de los temas que ha estado presente en las diversas ediciones del Ranking de Exportadores Industriales es el papel de la cuarta revolución industrial. “Los cambios tecnológicos que se han observado alrededor del mundo y el nuevo consumidor del siglo XXI estaba marcando un momento de disrupción. Pero, ahora con la Pandemia por covid-19, el proceso se aceleró aún más”, detalla el reporte de la ASI. Igualmente hay una nueva tendencia en ciertos sectores industriales de disminuir la producción masiva y crear producción especializada. Por ejemplo, una empresa del sector metalmecánica, ha traído un equipo para impresión 3D en metal, una inversión de $1 millón, cuenta Arriaza y explica que esos equipos tienen la capacidad de construir una pieza de una nave espacial hasta tuberías. “La exportación va empezar a darse no en los grandes volúmenes pero si diferentes productos para diferentes mercados, ya empieza el tema
26 • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2021
entrar al nuevo modelo de producción”, recalca. Ante ello es necesario crear las condiciones para apoyar estas inversiones. Domínguez, señala que para ello es necesario “trabajar en un plan país, o una política industrial enfocada a transitar de la industria tradicional a industria 4.0, lo cual requiere una serie de incentivos y apoyos para que el sector pueda dar ese importante salto”.
•
PORTADA XI RANKING INDUSTRIAL
POR: IRMA CANTIZZANO • EL SALVADOR
Plásticos: Doble impacto en 2020 No solo fue golpeado por la pandemia, sino por el encarecimiento de las materias primas. A pesar de ello, creció en empleo y volumen de exportaciones.
E
l sector plástico salvadoreño pudo sortear de alguna manera la crisis por el covid-19. Sus exportaciones cayeron, pero en montos, presionadas también por otros factores como los precios de las materias primas. Además estuvo golpeado por la fluctuación del precio del crudo que impacta directamente al precio de la materia prima. “El precio del barril de crudo en el año 2020, experimentó una volatilidad que no se había visto desde la Guerra del Golfo a inicios de los años novena. Durante el mes de abril 2020, el barril rondó por $16.24. Al cierre del año 2020, se registró el precio por $52.20”, señala el reporte de la Asociación Sal-
vadoreña de Industriales (ASI). Asimismo, retoman lo señalado por la Asociación Salvadoreña de la Industria del Plástico (ASIPLASTIC), que “han resaltado que China desde mediados del año 2020 ha acaparado una parte de la producción de materias primas, pagando precios superiores a los habituales de América Latina, y la alza ronda por el 40 %. Esto es un factor importante, dado a que ya existen compromisos con los clientes y no se pueden subir los precios inmediatamente, esto implicará un nuevo desafío para el sector”, puntualiza el reporte. Es por ello que las exportaciones medidas en dólares, cayeron 5.1 %, pero en volumen tuvieron un incremento, leve, pero alza en un año crítico de 2.7 %. Lo más vendido, un 23.4 % del total fueron los esbozos (preformas) de envases para bebidas. El segundo lugar lo ocupa los empaques plásticos, y, en tercer lugar, las bolsas plásticas. Las empresas salvadoreñas también tienen alta demanda de muebles
32 • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2021
plásticos que significaron $13 millones; las escobas que representaron $9.8 millones y los zapatos plásticos, $7.5 millones. La ASI destaca las exportaciones de dos productos relacionados a la protección ante el covid-19 como prendas y complementos (accesorios), de vestir, incluidos los guantes, mitones y manoplas, por $0.5 millones y las escafandras y máscaras protectoras, incluidas las caretas para la apicultura y los protectores contra el ruido (orejeras) que significaron exportaciones por $0.4 millones. Los destinos para los productos salvadoreños fueron principalmente Centroamérica, República Dominicana, México y EUA. En materia de empleo el sector creció 5.5 %, generando 8,282 puestos de trabajo, 434 más que al cierre de 2019. “Hay que destacar que este es uno de los sectores con el salario promedio más alto de la industria manufacturera, debido al nivel de tecnificación, siendo así de $641.13”, dice la ASI.
•
PORTADA XI RANKING INDUSTRIAL
POR: IRMA CANTIZZANO • EL SALVADOR
La baja más grande en la última década La pandemia afectó la producción de bebidas y la demanda, sobre todo, cayó, provocando que las exportaciones disminuyeron más de un 40 %.
P
ocos sectores industriales se libraron del fuerte golpe generado por la pandemia, y bebidas no fue la excepción. El rubro, uno de los más pujantes y que venía con crecimientos en sus exportaciones que rondaban el 8 % en los últimos dos años, tuvo la caída más fuerte. Sus ventas al exterior disminuyeron 40.1 %, detalla el análisis elaborado por la Gerencia de Inteligencia Industrial de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI). En 2020 el sector que está compuesto por la producción de bebidas sin alcohol (refrescantes, agua, carbonatadas, zumos de frutas, isotónicas entre otras), y bebidas alcohólicas como licores, y cervezas, exportó $107.6 millones, es decir, $74.6 millones menos que en 2019. “Esta caída se dio sobre todo por la baja del consumo de algunos productos, derivado por los cierres que vivieron algunos servicios de alojamiento, centros educativos, restaurantes y entretenimiento, lo que afectó la comercialización de estos”, detalla la ASI. Uno de los productos más afectados en este contexto fueron las bebidas carbonatadas. Solo en este producto estrella (que es el 66.5 % de las ventas externas) la caída fue de 45.6 % unos $59.9 millones menos que en 2019. Esto se debió principalmente “derivado de los envíos realizados hacia
y hortalizas, cayeron 37.4 % con bajas similares en los envíos hacia Honduras y Guatemala. Mercados
Guatemala por $26.0 millones, una disminución de 49.9 %, equivalentes a $25.8 millones menos con respecto al año 2019. Asimismo, las exportaciones hacia Panamá de estos productos, fueron de $2.8 millones, una reducción de 83.0 %, es decir $13.8 millones menos con respecto al año anterior”, señala el reporte de la ASI. A pesar de ello fueron el producto más exportado. El segundo producto más vendido fuera de las fronteras fue el agua, agua mineral y agua gaseada, que también reportó una disminución. Las ventas fueron de $14.4 millones, -25.1 % que el año anterior. Las caídas más fuertes fueron en los envíos hacia Honduras y Nicaragua Las exportaciones de jugos de frutas
28 • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2021
El Salvador exporta bebidas a 26 destinos, el de mayor peso es Guatemala, con una participación de 32.5 %. Le sigue Honduras con 21.9 % y Nicaragua, con un 11.8 %. También envía a mercados más lejanos como Holanda. El sector generó a diciembre del año pasado unos 4,078 empleos, 43 puestos menos que en 2019. “Es importante resaltar que la actividad que registró más puestos de trabajo fue la elaboración de bebidas no alcohólicas, producción de aguas minerales y otras aguas embotelladas, con 2,266 empleos”, detalla el reporte de la ASI que agrega que este sector representa el 2.3 % del total del empleo generado por la industria. Por otra parte, los salarios promedios que reciben los trabajadores de este rubro rondan los $700.58, esto implica que tuvieron una alza de $11.07 comparado a los de 2019.
•
EL ECONOMISTA/ANDREA GREGORI
• Para 2021 Livsmart prevé aumentar su producción un 12 % y producir 38 millones de cajas y alcanzar los niveles de hace dos años.
Livsmart sigue reinando en bebidas Para 2021, la compañía proyecta una inversión de $6.8 millones en El Salvador, volver a los niveles de producción pre pandemia y consolidarse. POR: KARLA ALFARO • EL SALVADOR
E
n El Salvador, la productora de bebidas Livsmart continúa como líder en exportaciones del sector y busca continuar en el podio, preparando nuevas inversiones en el país. La compañía parte de CBC, fabrica jugos, néctares, bebidas isotónicas y carbonatadas, aguas saborizadas, entre otros productos que exporta a más de 28 mercados y ha estado en la cima del Ranking por nueve años consecutivos. “Es la novena vez que ganamos, parece fácil, (parece) que no tenemos competencia, pero hay muchas otras empresas que vienen subiendo su nivel de exportación en el rubro de bebidas, no solo nue-
vos competidores sino también otros que ya estaban en el país y que han estado innovando”, expresó Roberto Portillo, gerente regional de manufactura de Livsmart. Según Portillo, en 2020, la empresa tuvo que replantearse en el tema financiero al igual que todas las industrias en el mundo, sin embargo, continúo invirtiendo y lo seguirá haciendo. “Fuimos más precavidos porque hubo bastantes limitaciones no solo de movilidad, sino de producción a nivel nacional, entonces como corporación tuvimos de una política de mucha más austeridad en el tema de inversión de capital”, expuso el gerente. Para el 2020, la inversión planeada era de $5.5 millones, de los cuales solo se invirtió $2.2 millones. Para este año, la compañía proyecta una inversión de $6.8 millones. “El 2020, fue un año complicado en el tema de volumen por la pandemia, tuvimos que reinventarnos, ser más productivos y tener un crecimiento organizacional, en el sentido de optimizar mejor nuestros recursos y mejorar nuestros márgenes de ganancia”, manifestó Axel Hernández, gerente de logística para Centroamérica Sur. El año pasado, Livsmart, produjo 30 millones de cajas de bebidas, la meta es aumentar un 12 % y llegar a producir 38 millones en 2021, así alcanzar los niveles de hace dos años. Hernández, asegura que en el primer trimestre de 2021 ya volvieron a los niveles pre pandemia y esperan continuar así.
•
“Es la novena vez que ganamos, parece fácil, que no tenemos competencia, pero hay muchas otras empresas que vienen subiendo”. ROBERTO PORTILLO, gerente regional de manufactura de Livsmart
El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2021 • 29
PORTADA XI RANKING INDUSTRIAL
POR: IRMA CANTIZZANO • EL SALVADOR
Menos camisetas desde El Salvador El sector textil tuvo una contracción histórica en sus exportaciones debido a la pandemia del covid-19, aunque logró reinventarse.
E
l l sector textil y confección es el de mayor peso dentro de la industria salvadoreña. Con datos a 2017 se estimaba que representaba un 19.2 % del PIB de la industria, además es también el que mayor cantidad de empleo genera y eso ha incidido en que también sea uno de los rubros más afectados por la pandemia. “Tanto para la producción y distribución de las mercancías producidas por este rubro, se caracterizan por ser intensivas en capital humano, y una fuerte distribución con las cadenas de retails, implicaba cuidar y mitigar el contagio”, detalla el reporte de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI). La gremial también retoma un estudio de SEDEX a escala global que señala “la fabricación de prendas de vestir fue las más afectada negativamente... ya que el 86 % de las empresas evaluadas demostraran que experimentaron una disminución en las órdenes, y siendo el valor más alto entre todos los sectores analizados”. El impacto en materia de empleo en El Salvador fue de 4,460 puestos menos que en diciembre de 2019. Este sector generó al cierre del año 74,883 empleos, un 41.6 % del total de empleo industrial.
26.2 %, respecto a 2019. Ha sido la caída más drástica de la década y ha hecho que las cifras hayan retrocedido 10 años. Aunque la ASI destaca que el 67.5 % de esos envíos fueron bajo la modalidad de paquete completo. Lo más vendido
El año pasado lo más exportado por este sector fue las tshirts y camisetas de algodón de punto, que representaron el 22.0 % del total. Los suéteres, pullovers, artículos similares, de fibra sintética o artificiales de punto, son el segundo lugar con el 9.0 % de lo exportado. Las tshirts y
Mercado internacional
El Salvador exportó el año pasado $1,928.1 millones, una contracción de
30 • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2021
camisetas de las demás materias textiles de punto, se ubican en el tercer lugar (un 7.4 % del total), le siguen los calzoncillos de algodón, de punto para hombres o niños; y las demás calzas, pantimedias, leotardos y demás artículos de calcetería de fibra sintética. Hay que resaltar que este fue uno de los sectores que transformó su enfoque en medio de la crisis y se decantó a producir también trajes para uso médico y mascarillas desechables. Estas últimas significaron $41.2 millones, y fueron hacia Estados Unidos y Honduras principalmente. El principal mercado para los productos textiles salvadoreños es Estados Unidos, un 73.4 % de lo exportado se envió a este destino. Pero este año el país cayó también en el ranking de proveedores textiles de EUA, según datos de la U.S. International Trade Comission. “El Salvador ocupó la posición 16 dentro de los principales proveedores mundiales de EUA en el año 2020, luego de haber ocupado la posición 12 en el año 2019, lo cual mostró una caída en 4 posiciones”, señala la ASI.
•
HanesBrands reafirma su liderazgo en sector textil Con el cierre de la economía de El Salvador, en 2020, la empresa se reinventó y empezó a producir equipo de protección médico, como gabachas y mascarillas. POR: KARLA ALFARO • EL SALVADOR
E
l liderazgo del sector textil en El Salvador, sigue en manos de HanesBrands que se situó una vez más en la posición uno del Ranking Industrial elaborado por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), al alcanzar $542 millones en exportaciones en 2020. Aunque la cifra significó $256 millones menos, en relación a 2019, cuando sumaron $798 millones, la compañía sigue como máxima exportadora, gracias a que se reinventó durante la pausa comercial en 2020 por la covid-19, afirma René Villarreal, vicepresidente de Operaciones para Centroamérica de Hanes. “Nos sentimos orgullosos de haber sido nombrados una vez más como mayor exportador de El Salvador y eso obedece al hecho que durante la pandemia nos reinventamos y empezamos a producir gabachas y mascarillas”, expuso. De acuerdo con Villarreal, el 60 % de la producción de Hanes-
Brands, vendida en México y Centroamérica, es confeccionado en El Salvador. En el país, la compañía produce tela, calcetines, sudaderas, camisetas, pants, ropa interior para hombre y mujer, entre otros artículos. El ejecutivo destaca que en El Salvador, cuenta con la planta de calcetines más grande de HanesBrands y la cual abastece más del 50 % del total de calcetines que vende la compañía en el mundo. A la semana producen 600,000 docenas. Para este 2021, la empresa proyecta un crecimiento del 2 % en sus ventas globales y sumar $7,000 millones. En 2020, las ventas de Hanes totalizaron $6,700, millones mientras que en 2019, el monto fue de $6,900 millones. “Durante el 2021 y a finales de 2020, el mercado se ha comportado de manera muy favorables, mucho mejor de lo que estábamos esperando. Las ventas han sido de acuerdo a lo planeado”, manifestó. “Hemos continuado creciendo y hemos metido nuevas tecnologías para ahorrar energía. Nuestra compañía ha sido reconocida y no fue la excepción en 2020, por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, siendo ya, 12 años consecutivos por el manejo energético ya que no queremos dejar huella en el medio ambiente”, agrega Villarreal. El vicepresidente asegura que las inversiones de crecimiento estratégico en Centroamérica no se detuvieron para HanesBrands con la pandemia y continuarán en 2021.
•
EL ECONOMISTA/ERICK LÓPEZ
• La planta de que abastece más del 50 % del total de calcetines que vende la compañía en el mundo, se encuentra en El Salvador.
“ Nos sentimos orgullosos de haber sido nombrados una vez más como mayor exportador y eso obedece a que durante la pandemia nos reinventamos”. RENÉ VILLARREAL, vicepresidente de Operaciones de HanesBrands
El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2021 • 31
PORTADA XI RANKING INDUSTRIAL
POR: IRMA CANTIZZANO • EL SALVADOR
A pesar que las exportaciones de muebles cayeron el año pasado, la ASI considera que 2021 traerá oportunidades asociadas a la “nueva normalidad”.
E
l año pasado la exportación de muebles fue de $28.6 millones, eso indica que cayó un 32.1 % comparado a 2019. Esta es la contracción más grande de la última década e hizo que las cifras de ventas al exterior retrocedieran a niveles de 2012. Pero, después de la tormenta llega la calma, asegura el dicho popular. Y la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) también lo cree. “Pese a dicha situación, el sector muebles presenta oportunidades de recuperación en el futuro inmediato, y es que, la modalidad del teletrabajo bajo el cual muchas empresas salvadoreñas están operando aún, trae consigo la necesidad de muchos trabajadores de adoptar espacios cómodos, tranquilos e innovadores en sus hogares”, detalla el informe de la Asociación. El año pasado el sector exportó 29 productos, un 40.6 % de estos fueron colchones de otras materias; en orden le siguen los demás muebles de metal (23.6 % del total) de los productos exportados de la industria y los muebles de madera de los tipos utilizados en dormitorios. Estos muebles van a 60 destinos, aunque los centroamericanos dominan con Nicaragua a la cabeza. También llegan a Estados Unidos, Chile, Alemania, Perú, que es el mercado más nuevo entre otros más. El Salvador importó en este rubro $59.3 millones el año pasado, un 12.1 %, menos que en 2019. El principal producto de importación fue los demás muebles de metal; en segundo lugar, se encuentra los demás asientos incluso los transformables en cama, y sus partes; y en tercer lugar, los demás muebles de madera. La mayoría de estos productos
Nuevas oportunidades para muebles
(un 36.2 %) son importados de China. Empleo y créditos
El sector muebles generó a diciembre 1637 empleados, con un salario promedio de $511.48, un aumento de $25.87 respecto al año anterior, señala el reporte.
34 • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2021
Por otra parte, los bancos del sistema financiero nacional otorgaron créditos por $4.5 millones, 57.1 % menos que el año anterior. “Destacándose, Banco Davivienda Salvadoreño como el principal banco de apoyo a la industria de muebles, con $1.4 millones; seguidamente, se posiciona Banco Promerica, con $0.8 millones otorgados. Ambos, con una participación de 51.0 % del total de créditos otorgados a la industria”, destaca la Gerencia de Inteligencia Industrial de la ASI. En 2020 la empresa que más exportó fue Indufoam, la posición número uno la ha ocupado por quinta ocasión. Le sigue en segundo lugar, Industrias Capri, Visual Branding se posiciona en el número tres. Mientras que el cuarto lugar es para muebles Encina y el quinto puesto lo ocupa Muebles Diversos, destaca el XI Ranking de la ASI.
•
El secreto de Indufoam es la innovación Indufoam encabeza un año más el top 10 en el sector muebles. A pesar de la pandemia la compañía invirtió en equipo para contar con fabricación circular. POR: KAREN FUNES • EL SALVADOR
EL ECONOMISTA/ANDREA GREGORY
E
l año pasado Indufoam exportó $11 millones, casi manteniendo el monto de 2019 en plena crisis. El presidente de la compañía, René Toruño, atribuyó ese hecho a la innovación constante y la capacidad de mantener un rubro de alta calidad. “Además cada vez estamos haciendo nuevos clientes en nuevos países”, explicó Toruño, quien fundó y dirige una empresa de gran trayectoria en la fabricación de colchones. El empresario comentó que en el mercado local, las ventas se redujeron en un 7 % respecto al año anterior, sumando $15.5 millones. Toruño en medio de la crisis por covid-19, no dejó de pensar en el futuro. “Invertimos $500 mil para adquirir un equipo complementario para tener fabricación circular, no tenemos desperdicios, todos se convierten en materia prima, en fibras que nosotros mismos usamos en camas y almohadas”, dijo. Además, su compromiso con el medio ambiente le ha llevado a concretizar un reservorio de 56 millones de litros de agua. “Vamos a ponerle una bomba activada por paneles solares y esa agua la utilizamos en la empresa y si hay necesidad la volveremos potable”, añadió. Este año también invertirá $2.5 millones en maquinaria suiza en la búsqueda constante de la automatización. Se trata de robots para resorte encapsulado o embolsado y resorte bonell o tradicional. La excelencia en la fabricación de camas Indufoam, así como las licencias de Simmons y Pikolin, le ha permitido un
La planta, ubicada en San Andrés, La Libertad, es ejemplo de modernidad, •tecnificación e innovación.
posicionamiento importante a nivel internacional. De hecho, Simmons ha informado que las camas fabricadas en El Salvador, incluida la línea premium Black, no se diferencian de las hechas en Estados Unidos, comenta el directivo. “Hemos recibido cotizaciones y pedidos de República Dominicana, Ecuador, le surtimos a Perú y Panamá y han venido pedidos de Sudáfrica”, añadió. El producto que más exportan son camas Indufoam, tanto a compañías hoteleras en Miami, México, Chile, Colombia, toda Centroamérica, y próximamente Jamaica. También desde 2019, Indufoam está desarrollando nuevos artículos de descanso como almohadas, sábanas, protectores, cubrecamas, y en este año esta re diseñándolas con nuevas características de valor agregado. También están por adquirir una máquina que permite comprimir el colchón, a un 30 % del tamaño lo que permitirá reducir los costos de flete y por ende habrá más exportación. Uno de los grandes reto es hacerle frente a los precios de las materias primas que se encarecieron en un 100 %. Los plásticos subieron entre 40 % y 60 %, algunos químicos el 70 %, y la madera que importan de Canadá de bosques renovables el 60 %, explicó. Pero eso no detiene los planes. “Nuestro plan a cinco años es invertir unos $13 millones y que un 80 % de la producción sea exportada, con el 20 % mantenemos el liderazgo en el país”, enfatizó.
“Nuestro plan a cinco años es invertir unos $13 millones y que un 80 % de la producción sea exportada”. RENÉ TORUÑO, presidente de Indufoam
•
El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2021 • 35
PORTADA XI RANKING INDUSTRIAL
POR: IRMA CANTIZZANO • EL SALVADOR
A la cabeza de la exportación de papel en A.L. El Salvador es, después de Brasil y Chile, el mayor proveedor de papel y cartón de América Latina. Aunque el año pasado las exportaciones cayeron un 9 %.
E
l sector papel, cartón y artes gráficas que representa un 4.1 % de la producción industrial, exportó el año pasado $326.9 millones, una baja del 9.1 % versus 2019; esta es la caída más fuerte en la década, que hizo que los montos enviados fuera de las fronteras volvieran a los niveles de 2018. A pesar de ello El Salvador se mantiene como uno de los principales proveedores de estos productos en el área
latinoamericana, detalla el informe de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI). El país ocupa el tercer puesto, después de Brasil y Chile. “El sector papel, cartón y artes gráficas durante el año 2020 estuvo compuesto principalmente por las exportaciones de papel y cartón... con una participación de 93.2 % dentro del total exportado por el sector. Enseguida, con una participación de 5.2 %, se ubicó la exportación de productos editoriales de la prensa y de las demás industrias gráficas, y el 1.6 % se ubicaron las pastas de madera o de las demás materias fibras celulósicas y papel o cartón para reciclar”, detalla el reporte. Lo que más se exporta dentro de este rubro es papel higiénico, que representa un 48.0 % del total, y el año pasado sumó $156.8 millones. De estos $36.6 millones fueron a Guatemala ($10.9 millones me-
36 • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2021
nos que en 2019); $12.1 millones fueron hacia Nicaragua (24.6 % menos que el año anterior) y $44.6 millones se dirigieron a Costa Rica, $11.7 millones más que en 2019. En segundo lugar como productos más exportados, están las cajas de papel o cartón corrugados, con un 12.8 % de participación. Estas significaron $41.8 millones vendidos, un 13.3 % menos que en 2019. En tercer lugar, como productos más vendidos fuera de las fronteras son las cajas impermeabilizadas con láminas de plástico. Estas representaron el año pasado $19.4 millones, un 14.0 % menos que el año anterior. Mercados
Los productos de papel, cartón y artes gráficas llegan a 65 mercados, pero un 88.9 % de esas exportaciones se quedan en Centroamérica. Este rubro genera 8,030 empleos, un 4.5 % del empleo industrial, aunque esta cifra es menor a la registrada en 2019 cuando generaba 8,890 puestos de trabajo, detalla el informe de la ASI. A pesar que el país es un fuerte productor dentro de esta actividad, el año pasado importó $348.6 millones de productos de papel y cartón. Según el informe de la ASI el principal producto de importación fue la pasta química de madera, con un valor por $33.6 millones.
•
EL ECONOMISTA/CORTESÍA
• Para 2021 la empresa ha estimado invertir $18 millones para la actualización tecnológica y ampliación en sus líneas de producción.
Kimberly-Clark domina en exportación de papel La compañía mantiene su liderazgo en exportaciones con su línea de papel higiénico, toallas y servilletas de las marcas Scott y Kleenex. POR: KARLA ALFARO • EL SALVADOR
L
as ventas al exterior del sector papel y cartón, en El Salvador, siguen siendo lideradas por Kimberly-Clark, así lo demostró al posicionarse una vez más como el máximo exportador de este sector en 2020. Eduardo Nieto, gerente general para Centroamérica Norte de Kimberly-Clark afirma que pese al contexto de la pandemia por la covid-19 y los fenómenos naturales del año anterior, la compañía sumó un aproximado de $102 millones en exportaciones. “Kimberly-Clark mantiene un crecimiento sostenido en las exportaciones de nuestros productos esenciales para una vida mejor, a través de sus marcas Scott y Kleenex (…). Para Kimberly-Clark El Salvador es un honor encabezar una vez más el Ranking de Exportadores Industriales en el sector papel y cartón que realiza la ASI. Este logro nos llena de orgullo y satisfacción dado que somos una compañía que contribuye con el crecimien-
to económico del país”, expuso. Kimberly-Clark exportó un 4.9 % más que en 2019. De acuerdo con Nieto, en la actualidad, sus marcas son utilizadas diariamente por un 25 % de la población mundial y en Centroamérica el porcentaje es aún mayor. “Este sólido posicionamiento en el mercado, consolida el compromiso que tiene la compañía por construir la confianza de quienes usan nuestros productos en toda Centroamérica y Caribe”, dijo el ejecutivo. La empresa anunció que para 2021, ha estimado una inversión de $18 millones en actualizaciones tecnológicas y ampliación de sus líneas de producción en El Salvador. “Esta inversión permitirá aumentar un 30 % la capacidad de producción en las líneas que fabrican papel higiénico, toallas, faciales y servilletas de las marcas Scott y Kleenex”, detalló Nieto. También como parte de las mejoras en la infraestructura, la compañía planea construir una nueva nave o área de operación de 13.164 metros cuadrados para brindar más espacio a sus colaboradores. En la actualidad, Kimberly-Clark El Salvador brinda 560 empleos directos. Nieto destacó que en este 2021, la empresa continuará enfocando sus operaciones para atender, de manera oportuna, el incremento en la demanda de sus productos a nivel local y de exportación.
•
“Este logro nos llena de orgullo dado que somos una compañía que contribuye con el crecimiento económico del país”. EDUARDO NIETO, gerente general para Centroamérica Norte
El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2021 • 37
PORTADA XI RANKING INDUSTRIAL
POR: IRMA CANTIZZANO • EL SALVADOR
Sector farmacéutico más resistente El sector se fortaleció en medio de la pandemia, no solo para garantizar el suministro en el mercado local, sino también en las otras plazas de la región.
L
a tendencia alcista que traía el sector farmacéutico desde 2015 se mantuvo el año pasado a pesar de la crisis global. La industria exportó el año pasado $180.2 millones, un aumento de 5.8 %, respecto a 2019; pero en términos de volumen, las exportaciones sumaron 25.0 millones de kilogramos un 26.2 % más que el año anterior. “Si bien una crisis sanitaria conlleva al aumento generalizado en el consumo de
medicamentos que procuren la salud física de las personas, es importante destacar el esfuerzo del sector farmacéutico en lograr suplir y ajustarse a la demanda de medicamentos en medio de la pandemia, producto de una industria fuerte y robusta”, detalla el informe de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI). Eso implica que garantizó el abastecimiento local gracias a la producción nacional de suplementos, vitaminas y medicamentos para el tratamiento ambulatorio contra el covid-19 y llegó a otros mercados “donde las compras de pánico encarecieron sus mercados de medicamentos”, detalla la ASI. El sector exportó 37 productos hacia a 50 países, los principales mercados fueron los centroamericanos y Estados Unidos; los envíos a este último mercado crecieron un 50 %, sumando $13.4 millones.
38 • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2021
El producto más vendido fue el catalogado bajo la partida de otros medicamentos para uso humano, constituidos por productos mezclados o sin mezclar, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados (incluidos los administrados por vía transdérmica) o acondicionados para la venta al por menor, que representaron un 57.9 % del total. Mientras que otros medicamentos para uso veterinario, constituidos por productos mezclados o sin mezclar, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados (incluidos los administrados por vía transdérmica) o acondicionados para la venta al por menor, fue el que ocupó el segundo lugar. En materia de generación de empleo, el sector generó al cierre de 2020 6,059 puestos de trabajo, una disminución de 2.0 %, respecto al mismo periodo en el año anterior. El salario promedio para este rubro fue de $833.75, $19.01 más que en 2019. El sector farmacéutico registró en 2017 una producción bruta de $266.7 millones, que implica un peso de 2.4 % dentro de la industria manufacturera para ese año que es el último dato oficial con el que se cuenta. En 2020 la mayor empresa exportadora de este sector fue Laboratorios Vijosa, en segundo lugar se ubica Grupo PAILL, en tercer puesto Corporación Bonima, Biogalenic es el cuarto lugar y quinto puesto es Activa.
•
Vijosa pasó con buena nota la prueba de covid En 2020 las exportaciones de la compañía crecieron 10 % y nació una nueva área de producción de dispositivos e insumos médicos que es un éxito. POR: KAREN FUNES • EL SALVADOR
EL ECONOMISTA/CORTESÍA
E
sta empresa salvadoreña que nació en la colonia La Rábida con apenas cinco colaboradores, inició el camino de las exportaciones a los tres años de fundada, siendo Nicaragua su primer destino. Su especialización en productos inyectables, fueron un éxito en ventas y continúan tan vigentes como antes, con marcas posicionadas en el mercado como Trimetose y Fortiplex. Ahora con más de 800 colaboradores, y un catálogo de 600 productos, vuelve a colocarse líder en el rubro farmacéutico salvadoreño en una época de crisis histórica. Durante la pandemia, se abrieron las fronteras para la industria farmacéutica y una clave para mantenerse proactivos fue la innovación en nuevos productos idóneos para la crisis sanitaria. Así surgieron Zinc 50 mg, Vitamina C y Vitamina D3, entre otros, que buscan fortalecer el sistema inmunológico, explica Mónica Saca, directora corporativa de Vijosa. También como respuesta a las necesidades del momento nació Vijosa Medical, el primer laboratorio de insumos y dispositivos médicos de Centroamérica que fabrica respiradores quirúrgicos nivel 1-KN95 y mascarillas quirúrgicas descartables tipo IIR, ambas de uso médico. “Cuentan con la garantía de protección en ambas vías que son continuamente reguladas y siguen normas de calidad internacionales”, dijo Saca. La ejecutiva explica que en relación al 2019 crecieron 10 % y que el 55 % de la producción se exporta a toda Centroa-
•
Vijosa agregó a su portafolio productos vitamínicos y minerales especificados en los protocolos de tratamiento para la covid-19.
mérica, el Caribe, Suramérica y Estados Unidos. “Vendemos en más de 15 países, tenemos un mercado sólido, nuestra idea es consolidar líneas de productos en todos ellos y conquistar nuevos mercados”, dijo. Para 2021 su prioridad es poner en marcha la Mega Planta ubicada en Santa Tecla, algo que se tenía previsto para el año pasado. “Las nuevas instalaciones compuestas por siete edificios y una renovada tecnología alemana de la firma Bosch está lista para la producción. Técnicos alemanes ya se han instalado en el país para iniciar ese proceso”, explicó Saca. Según la directiva, esta planta se ubica en el top 5 de los laboratorios más grande y modernos de Latinoamérica con instalaciones verdes y suministro de energía limpia. Espera que pueda ser inaugurada en el primer trimestre de 2022 y que con ella puedan cuadruplicar sus ventas. “Nuestro compromiso es qué cada producto sea de la más alta calidad y eficacia terapéutica, a precios accesibles y que satisfaga las necesidades de nuestros consumidores”, dijo Saca.
•
“ Pudimos responder en la crisis, hubo productos que se escasearon a nivel mundial y nosotros los dejamos aquí en El Salvador”. MÓNICA SACA, directora corporativa de Vijosa
El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2021 • 39
PORTADA XI RANKING INDUSTRIAL
POR: IRMA CANTIZZANO • EL SALVADOR
El sector de alimentos con una leve caída El país exportó menos boquitas y confites en 2020. Pero más productos lácteos y cárnicos. En general las exportaciones disminuyeron 5.5 %.
L
as medidas de restricción impuestas para poder controlar la expansión de la covid-19 en El Salvador, afectó la producción de alimentos el año pasado ya que las empresas tuvieron que parar operaciones; y esto a su vez impactó en las ventas al exterior del sector, que representa el 30.0 % del Producto Interno Bruto Industrial. Las exportaciones de alimentos, donde se incluye: snacks (boquitas), productos cárnicos, productos lácteos, panadería y molinería, salsas, sopas, pastas y gelatinas; sumaron $440.1 millones, esto significó una disminución de 5.5 % comparado a 2019. La caída más fuerte la tuvo el rubro de mayor peso: los snacks. Las ventas hacia fuera del país representaron $126.7 millones, una disminución de 18.3 % respecto a 2019. Los productos de panadería y molinería, también mostraron bajas en sus exportaciones de 8.9 % comparado al año anterior. Confites, igualmente fue por la misma línea a la baja. El valor exportado cayó un 7.6 %. Pero otros subsectores sí mostraron una tendencia positiva en sus envíos al exterior.
Por ejemplo, las gelatinas tuvieron un incremento de 40.5 %, el 100 % de estas se fueron hacia Honduras. Los productos lácteos, principalmente requesón y queso, también fueron más demandados en el exterior. Las ventas sumaron $53.9 millones, un 19.4 % más que en 2019. Las salsas y sopas mostraron una tendencia alcista. Las exportaciones de estos productos crecieron 18 % y 4.3 %, respectivamente. Mientras que las exportaciones de productos cárnicos en general subió 1.4 %. El año pasado las exportaciones del sector alimentos, se dirigieron hacia 34 mercados. El principal fue Guatemala; en segundo lugar, Honduras y en tercer lugar Estados Unidos, aunque también están España e Italia dentro de los primeros 10 destinos de los productos locales.
42 • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2021
El sector genera 27,470 empleos, un 5.8 % menos que en 2019. Dulces resultados
Con datos independientes, el subsector azucarero (producción azúcar en bruto y refinada, y melaza) exportó el año pasado $254.4 millones, esto significa un 17 % más que en 2019. “Un 29.5 % de las exportaciones fueron enviadas hacia República Popular de China, con un valor por $75.1 millones, mientras que el 23.4 % se exportaron hacia Estados Unidos. En tercer lugar, hacia Corea del Sur con una participación de 18.9 %”, detalló el reporte de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI). También El Salvador envió azúcar hacia Taiwán, Holanda y otros mercados.
•
EL ECONOMISTA/CORTESÍA
• Centroamérica representa entre el 30 y 35 % del total de exportaciones de Grupo Calvo. Costa Rica es su principal mercado.
Grupo Calvo continúa líder en alimentos Pese a la crisis sanitaria por la covid-19, Grupo Calvo fue el mayor exportador del sector alimentos en El Salvador, al sumar más de $116 millones en ventas. POR: KARLA ALFARO • EL SALVADOR
E
n la industria del sector alimentos de El Salvador, el nombre de Grupo Calvo sigue a la cabeza, al ser la empresa que más exportó en 2020, en este rubro. Así lo confirma el 11º. Ranking Industrial elaborado por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI). La empresa productora de conservas, harina, lomos y hasta aceite de pescado, obtuvo por sexto año el galardón al sumar más de $116 millones en ventas al exterior en 2020. Boris Quintanilla, director de País de Grupo Calvo, detalló que las exportaciones de la empresa presentaron una caída cercana al 2 %, al pasar de $130 millones vendidos en 2019, a cerca $116 millones en 2020, baja que al final se vio compensada con las ventas
locales las cuales subieron cerca de $6 millones. “En un momento fue crítico porque se cerraron puertos, aeropuertos, tuvimos problemas de abastecimiento de materias primas y de insumo para la fabricación, que con ingenio y valentía lo logramos superar y muestra de ello es este premio”, expuso. “Es un reconocimiento a todo el esfuerzo que cada uno de mis compañeros ha hecho y de la apuesta que la familia Calvo tiene en el país (…) a pesar de la pandemia fuimos de las empresas que no paramos sino más bien continuamos trabajando proveyendo alimentación saludable tanto al país, a nivel centroamericano y en todos nuestros destinos de exportación”, agregó. Según Quintanilla, en la plataforma de El Salvador, las exportaciones hacia Centroamérica son entre el 30 % y 35 % del total, y el principal mercado a nivel regional es Costa Rica, seguido por Panamá. La compañía genera entre 1,700 y 2,000 empleos directos y 5,000 empleos indirectos en toda su cadena de distribución, y pese a la pandemia, no suprimieron plazas. “Al contrario seguimos trabajando y en condiciones bastantes difíciles, hasta en momentos de incertidumbre, pero que gracias al esfuerzo de todos lo logramos superar”, manifestó Quintanilla. El directivo expuso que, aunque el tema logístico y saturación en diferentes puertos de donde importan sus materias primas aún son complicados, buscan tener un crecimiento del 2 o 3 % en sus exportaciones en 2021 y retomaran los planes previstos para 2020 que implicaban la ampliación de su capacidad frigorífica.
•
“En un momento fue crítico porque tuvimos problemas de abastecimiento de materias primas , que con ingenio y valentía lo logramos superar”. BORIS QUINTANILLA, director de país de Calvo.
El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2021 • 43
PORTADA XI RANKING INDUSTRIAL
POR: IRMA CANTIZZANO • EL SALVADOR
Metalmecánica baja su potencia Las exportaciones del sector retrocedieron a niveles de 2014, con una caída del 15.4 %. Los productos fabricados en el país llegaron principalmente a C.A.
L
a producción del sector metalmecánica que comprende la fabricación de metales comunes, de productos metálicos y electrónicos, tiene un peso de un 6 % en el PIB industrial y genera 10,024 de empleos directos a diciembre pasado. Aunque esta cifra es levemente más baja (2 %) a la de 2019, la contracción en esta materia ha sido menor a la de las exportaciones. El año pasado el sector metal mecánica envió fuera de las fronteras $206.1 millones, una contracción de 15.2 %, respecto a 2019 y llegando a montos similares a los exportados en 2014. En volumen las ventas al exterior
representaron 164.2 millones de kilogramos (-14.6 %). Según el reporte de la Gerencia de Inteligencia Industrial de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), este sector exporta 109 productos a 73 países. Los más exportados son: productos laminados planos de los demás aceros aleados, de anchura superior o igual a 600 mm (12.4 % del total); barras de hierro o acero sin alear, simplemente forjadas, laminadas o extrudidas, en caliente, así como las sometidas a torsión después del laminado, con una participación (10.6 % del total); demás tubos y perfiles huecos de hierro o acero (10.2 % del total). La región centroamericana se mantiene como principal destino de los productos de la industria de metalmecánica salvadoreña, pero también están presentes en Estados Unidos y el Caribe. En el sentido inverso, es decir lo que El Salvador importó de este sector, también disminuyó, ya que registraron la compra de $672.9 millones, un 10.9 % que en 2019.
44 • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2021
El país adquirió 154 productos, donde destacan: productos laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura superior o igual a 600 mm, chapados o revestidos; productos laminados planos de los demás aceros aleados, de anchura superior o igual a 600 mm y los demás tubos y perfiles huecos de hierro o acero. Estos insumos llegaron principalmente de China, Guatemala y Corea del Sur, reportó la ASI. Financiamiento
En 2020, los bancos del sistema otorgaron $97.3 millones en créditos al sector metalmecánica, una caída del 19.4 %, respecto al año anterior. “El sector recibió el 6.3 % del monto total otorgado a la industria manufacturera, la cual, se encuentra distribuida en productos metálicos e industrias Metálicas Básicas”, detalló la ASI. Mientras que el saldo adeudado a diciembre, alcanzó un total de $83.3 millones.
•
EL ECONOMISTA/CORTESIA
• El grupo Ferromax genera 3,000 empleos directos y 10,000 empleos relacionados en Centroamérica.
Galvanissa se mantiene fortalecida en la región La compañía vuelve a encabezar la lista de los mayores exportadores en metalmecánica. El impacto de la crisis no fue tan grande gracias a la cobertura en C.A. POR: KAREN FUNES • EL SALVADOR
G
alvanissa, que forma parte del Grupo Ferromax, se volvió a posicionar como la mayor exportadora del sector metal mecánica de El Salvador. Para el vicepresidente ejecutivo del Grupo, Francisco Suriano, esto se debe al compromiso y liderazgo de sus 3,000 colaboradores. “Nuestros colaboradores sirven con profesionalismo y una alta ética empresarial, eso los impulsa a buscar la excelencia con la mejora continua y la total satisfacción de nuestros clientes”, dice. La empresa, fundada en 1985, por Francisco Suriano Siú, surgió con un producto estrella: el polín estructural C y posteriormente crearon la marca de techos aluminizados ZincAlúm. Luego, en 2001 inició una expansión con salas de ventas a nivel nacional y fuera de las fronteras con el nombre Ferromax. Su centro de fabricación y logística, ubicado en San Juan Opico, La Libertad (una planta de 31,000 metros cuadrados bajo te-
cho y grúas puente) tiene una capacidad de producción de 300,000 mil toneladas al año. Las 200 sucursales o Megaservicios distribuidos en toda Centroamérica brindan el servicio de fabricación y entrega inmediata de su catálogo de productos que responden a variadas necesidades de la construcción como techos, hierro de alta resistencia, entrepisos metálicos, mallas electrosoldadas y más. Durante la pandemia “enfrentamos fronteras cerradas, desabastecimiento de materias primas, cierres por cuarentena domiciliar y planta operando al mínimo, pero suplir lo necesario para la protección de las lluvias en un ambiente de bioseguridad que les generara confianza y protección a nuestros clientes fue prioritario”, dijo Suriano. El empresario dijo que gracias a la cobertura que tienen en Centroamérica, el impacto que tuvieron por la pandemia fue mínimo en sus exportaciones. “Actualmente, el principal requisito para volver a la normalidad es atender de forma disciplinada todas las medidas de bioseguridad, para preservar la salud de nuestros colaboradores y la de sus familias”, señaló. El empresario explicó que con horarios flexibles, personal reducido en las instalaciones y teletrabajo lograron sortear la crisis. Además, este año esperan superar las cifras de exportaciones de 2019.
•
“ Evaluamos nuestro modelo de negocios, cómo podíamos mejorar nuestros procesos, con el objetivo de salir vencedores”. FRANCISCO SURIANO, vicepresidente ejecutivo de Grupo Ferromax
El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2021 • 45
PORTADA XI RANKING INDUSTRIAL
POR: IRMA CANTIZZANO • EL SALVADOR
Sector calzado se contrae Un 60 % de este calzado importado viene de China y Vietnam.
Las exportaciones de este sector han ido disminuyendo año con año. Las de 2020 son las más bajas de la década. Aun así, llegan a más de 30 mercados.
E
l 2020 ha sido el año con las exportaciones más bajas del sector calzado en la última década, llegando a los $16.3 millones, una caída de 29.6 %, comparado a 2019. “Es importante mencionar que, el sector calzado tiene proyectado una propensión a la baja, debido al cambio en la demanda generado por la población educativa que, al igual que en otros países, se mantienen en clases con modalidad virtual, por lo que la compra masiva de zapatos escolares que se realiza año con año no será la misma en el corto plazo”, recalca el reporte elaborado por la Gerencia de Inteligencia Industrial de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI). En 2020 el sector de calzado salvadoreño vendió fuera del país, principalmente, (38.5 % del total) otros calzados con suela de caucho plástico, cuero natural o regenerado y parte superior de cuero natural. En segunda lugar en exportación están los demás calzados, con suela de cuero natural y en el puesto número tres se ubica el rubro de otros calzados con suela de caucho plástico, cuero natural o regenerado y parte superior de cuero natural. A pesar de la caída en los envíos al exterior, los zapatos “made in El Salvador” llegan a 34 mercados. Estados Unidos es el destino número uno, es más El Salvador es el segundo proveedor de zapatos desde C.A. para
Producción y empleo
ese mercado, es así que el año pasado envió $7.5 millones. Guatemala es el segundo destino para los zapatos salvadoreños, seguido de Nicaragua. Pero el calzado nacional llega a mercados tan diversos como Bélgica, con una participación del 7.1 %; Japón (un 2.6 % del total), un 3.2 % llega a Sudáfrica y un 0.8 % va hacia España, detalla el informe. Las importaciones de calzado también cayeron. Estas fueron $41.0 millones, un 26.5 % menos a 2019. El principal producto importado fue el rubro de otros calzados con suela de caucho, plástico, cuero natural o regenerado y parte superior de materia textil.
46 • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2021
Según el reporte de la ASI la producción de cuero y calzado, rondaba en el país los $182.5 millones en 2017 según datos del Banco Central de Reserva. El sector tiene una participación de 1.7% dentro de la producción i n d u st r i a l . En materia de empleo, al cierre del año pasado contabilizaba 3,635 puestos de trabajo, 14.9 % menos que al cierre de 2019. El salario promedio de este rubro también disminuyó un 16.7 % respecto al año anterior, rondando los $491.08. En 2020 y por séptimo año consecutivo, la mayor exportadora de calzado fue la empresa Duramas, en segundo lugar se encuentra, Garbal, en la posición número tres está Empresas Adoc, el cuarto lugar este año fue para Industrias Caricia e Industrias Fénix, se posiciona en el quinto puesto del ranking, elaborado por la ASI.
•
EL ECONOMISTA/ERICK LOPEZ
• Desde 1970, Duramas se especializa en calzado artesanal hecho a mano para los gustos más refinados y exigentes.
Duramas con buenas proyecciones para 2021 Duramas, empresa experta en calzado cosido a mano ve con buenos ojos el 2021 y espera crecer de forma sostenible y llegar a nuevo mercados. POR: KAREN FUNES • EL SALVADOR
D
uramas, la mayor exportadora de calzado de El Salvador tiene buenas proyecciones para este año, a pesar de la difícil situación de 2020 donde sus números cayeron en un 30 %. Ante la apertura de los mercados internacionales, “la respuesta ha sido mayor de lo que esperábamos”, dijo Roberto Eduardo Palomo, director de ventas de la compañía. El empresario habla de aumentar en un futuro la planta de casi 500 personas en la línea de manufactura, 30 personas en el área de desarrollo de producto y casi 80 personas en administración, atención al cliente, mercadeo y apoyo técnico. “Estamos en una licitación con una
firma de Inglaterra, si procedemos se va a requerir una inversión más fuerte de equipo, abrir más líneas y contratar unas 300 personas, sería quizá a finales del año”, dijo. Para fabricar el producto de la calidad requerida se necesita muchísimo tiempo de desarrollo y entrenamiento, “los clientes siguen regresando, porque saben que es un zapato de alta calidad. Tenemos un reto en crecer de forma sostenible con la demanda actual”, dijo. Federico Apóstolo, gerente comercial de la compañía, explica que este año superan las cifras de 2019. Por su parte Palomo agregó que “la meta de Adoc desde los tiempos de mi abuelo es calzar a El Salvador y generar empleo. Desde entonces, mi abuelo para competir contra los precios subsidiados de China buscó diferenciarnos, nos volvimos expertos en calzado cosido a mano sobre la horma. Es un producto especial muy preciado”. Explica que están evaluando invertir en tecnología 3D “eso nos ayudaría en agilizar el proceso de diseño y patronaje, ha sido un proceso largo ya que es una inversión fuerte”. Por otra parte, dio a conocer que gestiona actualmente certificaciones importantes para sus tenerías con Leather Working Group y en un proceso denominado HIGG, que es una certificación internacional de sostenibilidad en el uso de electricidad, agua y desperdicios. Duramas exporta hacia Estados Unidos, países de Europa, Sudáfrica, Japón, Sudamérica, Canadá e incluso China.
•
“Para competir contra los precios subsidiados de China... nos volvimos expertos en calzado cosido a mano sobre la horma. Es un producto especial muy preciado”. ROBERTO PALOMO, director de Ventas de Duramas
El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2021 • 47
PORTADA XI RANKING INDUSTRIAL
POR: IRMA CANTIZZANO • EL SALVADOR
La banca digital llegó para quedarse El año pasado, los bancos del sistema salvadoreño reforzaron sus plataformas digitales para estar más cerca de sus clientes en plena pandemia.
L
a banca, considerada un sector esencial, no paró en ningún momento de atender a sus clientes a pesar de la pandemia. Para ello reforzaron sus plataformas digitales e idearon nuevos canales y herramientas para poder estar cerca a pesar del distanciamiento físico. “Banco Promerica, Banco Agrícola, Banco Cuscatlán, Banco Davivienda, Banco Hipotecario, Banco de América Central, Banco de Fomento Agropecuario, Banco Industrial, Banco Azul y Banco G&T Continental comprendieron la dinámica del sector y las preferencias de los usuarios, reforzando sus plataformas digitales y medios electrónicos para ofrecer a sus clientes la mayor cantidad de productos posibles, de una forma cómoda, segura, con mayor flexibilidad y sin necesidad de salir de sus hogares. Sin lugar a dudas, muchos son los esfuerzos realizados por las instituciones bancarias salvadoreñas, por mostrar soluciones innovadoras y tecnológicas a sus clientes”, reza el informe de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI). Este esfuerzo dio frutos, ya que el saldo adeudado de los sectores industriales a la banca fue de $1,318.4 mi-
llones, un 2.1 % más que en 2019. En este caso los productos alimenticios, representan un 37.3 % del saldo total adeudado de la industria. De ese gran total adeudado a los bancos, un 87.0 % de este se ubica en la categoría A1, denominados créditos normales, detalla el reporte de la ASI. Y aunque el saldo adeudado subió, el crédito otorgado tuvo una leve disminución del 2.2 % El monto total otorgado a la industria fue de $1,534.1 millones, $35.1 millones menos que en 2019. El banco que más prestó a la industria fue Banco Agrícola S.A. con $442.2 millones, aunque esto fue 15 % menos que el año anterior; en segundo lugar se ubica Banco Davivienda con $271.2 millones (-7.7 % que en 2019). En
48 • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2021
tercer lugar está Banco de América Central, que otorgó $237.3 millones un 23.1 % más que en 2019. Otros bancos también tuvieron fuertes crecimientos en el otorgamiento de créditos: El Banco Hipotecario registró un alza del 64.8 % comparado a 2019 en el otorgamiento; Banco Promérica, tuvo un crecimiento de 34.7 %; Banco Atlántida 19.4 % y el que mayor crecimiento obtuvo fue Banco Industrial que duplicó su cartera. Un 42 % de los montos otorgados fueron destinados al sector de alimentos, esto equivale a $646.6 millones un 4.6 % más que en 2019. Mientras que el sector papel y cartón fue el segundo destinatario con un 12.8 % del total de montos.
•
PORTADA XI RANKING INDUSTRIAL
La industria se mostró muy resiliente Bancoagrícola logra por noveno año consecutivo ser el principal apoyo para las industrias exportadoras que durante 2020 fueron muy impactadas. POR: KAREN FUNES • EL SALVADOR
E
n medio de la pandemia, Bancoagrícola miembro de Grupo Bancolombia otorgó cerca de $300 millones a los industriales del país, y a pesar que ese monto fue menor que en 2019, apoyaron a aquellos que enfrentaron severos problemas de liquidez. “Esto fue interesante porque nos habla de la resiliencia y fortaleza del salvadoreño”, explicó Ana Cristina Arango, vicepresidenta de Empresas y Gobierno de la institución. Los sectores que más accedieron a créditos fueron textiles, bebidas y alimentos, sin olvidar un buen porcentaje de la agroindustria. “Muchas empresas se vieron en rubros
con potencial y su demanda se vio incrementada, necesitaban capital de trabajo. Nunca dejamos de trabajar y nos mantuvimos cercanos y oportunos”, añadió Arango. Bancoagrícola enfrentó también el tema de los refinancimientos y la directiva señala que apoyaron incondicionalmente al empresario; “dependiendo de su situación, lo vimos uno a uno, recibimos muchas solicitudes, había empresas que definitivamente necesitaban esos alivios porque no estaban generando ingresos dependiendo del sector”. El banco realizó un análisis sectorial no solo previendo el impacto de los cierres sino también las perspectivas de recuperación “eso nos permitió dar soluciones crediticias acordes a cada empresa y sector”, dijo Arango. La pandemia botó los paradigmas en relación al trabajo, ya existía la tecnología que les permitió seguir haciéndolo “aun cuando creo que nada puede sustituir la relación cercana tuvimos que adaptarnos para nuestros clientes, simplificamos y automatizamos procesos, nos reinventamos y aceleramos la innovación en aras de la simplicidad y eficiencia”, añadió la vicepresidenta. Esto les llevó a impulsar con fuerza el eCommerce, “que ayudó a muchas empresas a recuperarse y mantenerse vendiendo. Sacamos muchas plataformas de pago, como la plataforma UNI sin cobro, tanto para personas naturales como jurídicas, lo que facilitaba el intercambio de fondos entre todos los bancos, la plataforma de WOMP Iy seguiremos innovando”, agregó.
•
EL ECONOMISTA/CORTESÍA
“Muchas empresas se vieron en rubros con potencial y su demanda se vio incrementada, necesitaban capital de trabajo. Nunca dejamos de trabajar”.
• "Tenemos la gran oportunidad de apoyar a nuestros empresarios", dijo Ana Cristina Arango. 50 • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2021
ANA CRISTINA ARANGO, vicepresidenta de Empresa y Gobierno Bancoagricola