COMUNICACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDAD
Jorge H. López Rojas Seminario Comunicación y Desarrollo – UNAD – Noviembre 29 y 30 Programa Comunicación Social
COMUNICACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDAD
Idealización o alternativa para buscar vidas mejores.
Hoy quiero hablar sobre las distancias, las distancias entre el decir y el hacer, entre deseo y realidad, entre las imágenes de realidad construidas discursivamente, sea por académicos o por gestores sociales, y las realidades reales; entre gestiones llamadas comunitarias por el hecho de tener relaciones con formaciones sociales que podrían ser nombradas como comunidades y las vivencias de seres humanos que buscan diariamente la manera de sobrellevar el subsistir.
El mundo académico y el de la gestión social plantean sus distancias desde las precisiones etimológicas en relación con sus aplicaciones o interpretaciones conceptuales, en acomodaciones que objetualizan las prácticas sociales de lo real, de lo vivencial, figuran mundos en palabras y argumentaciones con las que buscan ofrecer explicaciones sobre los mundos vividos. La mayoría de estos trabajos corren el permanente riesgo de la distancia entre teoría y realidad, entre academia y sociedad, también con la comunidad; se quedan consignados en lo visible de la escritura y poco inciden sobre las realidades materiales, y lo más problemático es que de esto poco se enteran los observados, los analizados.
Las distancias son variables, pueden medirse de múltiples maneras las lejanías o cercanías con diferentes instrumentos, y hasta con aleatorios o caprichosos puntos de vista o puntos de partida para la medida.
En las relaciones sociales las distancias se pueden leer como procesos de comunicación, como des-atención a la actuación del otro, a la puesta en escena de seres culturales que buscan pasar desapercibidos o expresamente comprendidos. Las distancias en los encuentros entre seres humanos pasan de la comunicación al engaño del simulacro, a las verdades a medias y hasta los discursos demagógicos. Hablamos con frecuencia sobre unas comunidades que resultan ser una imagen de relacionamiento con los otros sin hacer mucha conciencia que ese otro tiene que ver conmigo. En el mejor de los casos observamos el otro en otredad, como otro diferente
1