cinco APROXIMACIONES A LA PRテ,TICA DEL PROYECTO
PRESENTACIÓN Los cursos de Anteproyecto y Proyecto de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República del Uruguay se dictan en un modelo vertical a través de nueve talleres de Anteproyectos. Los estudiantes realizan los cursos inscribiéndose libremente, sin cupos o limitantes, siendo el Taller Danza uno de los talleres con mayor inscripción por curso de la facultad. El Taller Danza es una cátedra de anteproyectos y proyectos arquitectónicos y urbanos que funciona desde 2006 dirigido por el Arq. Marcelo Danza, Profesor Titular de Proyectos. Específicamente el curso de Anteproyecto Uno se divide en dos módulos semestrales, cursándose en el segundo año de la carrera de Arquitecto, habiendo tenido como único antecedente de proyecto el curso de Introductorio en el primer año lectivo. “Cinco” propone un curso dando respuesta a una demanda de un promedio de 120 estudiantes por año, estudiando múltiples prácticas de la disciplina, distintos roles y priorizando distintas variables a lo largo del curso. Consideramos que de esta manera se intensifica y abre el abanico de las posibles prácticas de la profesión en un momento clave de la carrera del estudiante. Se realizó la primer experiencia en 2013 y actualmente en su segunda iteración se esta consolidando como un modelo especifico de curso tras algunas revisiones.
MARCO CONCEPTUAL En el entendido que la práctica disciplinar actual requiere del manejo de diversos métodos y herramientas para dar respuestas fuertemente creativas y simultáneamente reflexivas a los cambiantes requerimientos del medio, el curso pone énfasis en las siguientes variables: Entendemos que la producción del proyecto de arquitectura, al igual que muchas otras disciplinas, hoy admite diferentes configuraciones en su dimensión autoral. Esta varía desde el desarrollo personal, donde el proyectista tiene un total control de los procesos, a producciones colaborativas, donde los participantes tienen alta incidencia en una pequeña parte de un proceso sujeto a decisiones y negociaciones de la dimensión colectiva del trabajo creativo. El trabajo de la arquitectura sigue ampliando los medios de representación disponibles para comunicarse y pensarse. Los mismos van desde la construcción y manipulación en tamaño real de prototipos, pasando por la construcción de maquetas a escala, hasta la elaboración de diagramas, renders, fotomontajes, croquis, animaciones, etc. Por otro parte entendemos, desde una perspectiva didáctica, importante en la enseñanza de anteproyecto que el estudiante confronte la diversidad de tipos de encargo como simulación creativa que estimula las maneras laterales de pensar el diseño. Desde las modalidades más convencionales (el encargo al arquitecto liberal), pasando por el concurso de ideas hasta la concreción en corto plazo de un instalaciones efímeras para el uso público. Se apunta mediante el ensayo de diversas instancias de argumentación ampliar la capacidad de comunicación de los estudiantes contribuyendo a la optimización de los intercambios de opinión con sus pares y el equipo docente así como al refuerzo de los conocimientos adquiridos. Para esto se ensayan desde instancias de re edición del diálogo arquitecto – cliente como forma de desplazar la tensión estudiante – docente, hasta la argumentación impresa mediante diagramas y textos en un cartón convencional. Para abordar estas variables se han propuesto 5 ensayos de diseño que se reparten a lo largo de dos módulos semestrales consecutivos.
1
CONSTRUCCIONES EFÍMERAS Construcciones Efímeras propone explorar las potencialidades de la arquitectura efímera como exploración espacial, material y programática y las oportunidades de su apropiación por parte de los usuarios de un espacio público. La arquitectura, al verse liberada de la condicionante de durabilidad presente en los proyectos convencionales, permite ser más imaginativa, creativa y audaz, formulando, muchas veces, experiencias espaciales novedosas. Por otra parte la concreción de construcciones efímeras en el espacio público habilita la verificación real de los supuestos de uso y percepción presentes en la etapa de proyecto. El ensayo consiste en la realización del proyecto y la construcción de un espacio efímero de aproximadamente 9 m3 ubicado en un espacio público de una pequeña localidad del interior de Uruguay. El espacio, que en conjunto con las intervenciones de los demás grupos toma carácter de instalación urbana, debe permitir su disfrute por parte de los vecinos y los demás estudiantes del curso por un lapso no menor a tres horas. Modalidad: Trabajo en equipos de 4 a 6 estudiantes. Duración: 3 semanas. Metraje: 9m3
2
LA COMPAÑÍA La Compañía supone la llegada a la localidad objeto del primer ensayo de un significativo programa de estímulo cultural como parte de un programa integral de desarrollo de su microrregión. Aprovechando la trama semi abierta de los tejidos del poblado, este programa propone la construcción de una serie de pabellones que si bien pueden operar autónomamente, en conjunto operan sinérgicamente entre ellos y con el tejido urbano que los aloja. Los pabellones responden a requerimientos programáticos simples y son desarrollados hasta un nivel de anteproyecto básico. Como estrategia de proyecto se propone que durante el primer desarrollo del diseño se lleven adelante 2 o más opciones o proto-proyectos de modo de explorar la multiplicidad de “soluciones” posibles y su interacción. La dinámica de presentación de los proyectos se basa en la simulación (mediante un formato Mad Men 1 ) de una exposición de argumentos ante clientes corporativos ficticios Modalidad: Trabajo individual o en parejas. Duración: 9 semanas. Metraje: 350m2
1 Se toma como referencia la serial televisiva Mad Men nombrada en referencia al término del argot acuñado en la década de 1950 por los publicistas que trabajaban en Madison Avenue para referirse a sí mismos
3
CONCURSO DE IDEAS Concurso de Ideas se plantea como una instancia de exploración de los intensos procesos de producción colaborativos implícitos en esta modalidad. Mediante la generación de múltiples proyectos en tiempos acotados se busca inicialmente explorar y confrontar una diversidad de visiones para una misma temática, sitio y programa. Una vez acordada una opción para a ser desarrollada como “idea ganadora” se realiza una repartición de tareas altamente especializada a los participantes de modo de aprovechar las distintas fortalezas presentes en el equipo. Cada participante aporta desde un medio de representación distinto intentando el equipo abarcar la gama de formatos lo más diversa posible: memoria escrita, diagramas, geometrales a diferentes escalas, renders, fotomontajes, maquetas a distintas escalas, videos, etc. Lograr en corto tiempo una presentación unitaria con coherencia tanto conceptual como material-espacial es uno de los mayores desafíos de este ejercicio. Ganar el favoritismo del Jurado compuesto por docentes invitados es el medio para lograr ganar la competencia. Las reglas de juego invitan a poner en juego altos niveles de especulación y seducción. Modalidad: Trabajo en grupos de 10 a 12 estudiantes. Duración: 2 semanas. Metraje: Variable
4
ME GUSTA Me gusta! explora las posibilidades que ofrece la cultura web como fuente de insumos para el anteproyecto de arquitectura. Se propone transitar de lo efímero del clic para visualizar una imagen hacia la construcción de un argumento de proyecto. La consulta de información sobre la arquitectura ha cambiado radicalmente . Plataformas específicos de difusión arquitectónica y las opciones de búsqueda de google o incluso redes sociales como pinterest o facebook nos plantean nuevas interrogantes sobre los modos de accesibilidad y legitimación de a los contenidos que refieren a nuestra disciplina. A partir de una búsqueda inicial online disparada por la pregunta ¿Qué vivienda te gusta?” se transita una serie de instancias que -colectivización de la discusión mediante- apuntan a la generación por parte de los estudiantes de una línea argumental que logre fundamentar los intereses y afinidades planteados. Como cierre del ejercicio se plantea la construcción de una maqueta del “proyecto gustado” mediante la búsqueda e interpretación de la información disponible en la web. Modalidad: Trabajo en grupos de 3 o 4 estudiantes. Duración: 2 semanas. Metraje: Variable
2 Hasta no hace mucho la principal fuente de discursos de legitimación de arquitecturas y arquitectos eran los libros y revistas de crítica y difusión arquitectónica. Nuestra experiencia docente nos indica que este mundo referencial se ha diversificado y ampliado radicalmente.
5
UNA VIVIENDA Una Vivienda propone una instancia de reflexión sobre la temática de la vivienda individual. Se busca indagar en las variables y tensiones que inciden en la práctica disciplinar actual desde el abordaje de un encargo “tradicional” de ejercicio liberal para un cliente específico en un terreno real. A modo de presentación de los clientes se entrega a cada proyectista un texto con la descripción ficticia (carácter, ocupación, edad, necesidades, deseos, prejuicios, etc.) de los mismos. El desarrollo del proyecto debe contemplar además de las inducciones propuestas por el curso -el cliente y el predio- un tercer elemento definido por los estudiantes que se denomina la tensión. La misma surge a partir de los tags generados a partir del analisis de la vivienda estudiada en el ensayo Me gusta! Se pretende de este modo que se ponga en juego explícitamente un interés apriorístico propio del proyectista en negociación con los deseos y posibilidades del cliente. Modalidad: Trabajo individual o en parejas. Duración: 12 semanas. Metraje: 120 m2
EQUIPO DOCENTE 2013 - 2014 Adriá Ardite Alejandro Baptista Dardo Bértiz Paolo Bonavota Virginia Cabrera Mariano García Luis Bogliaccini Martin Delgado Hugo Dutiné Jorge Nudelman Lucas Mateo Carolina Pereiro (coordinación) Germán Tórtora Matías Hasteings Agustina Sánchez Daniela Olivera Lucie Rama Emiliano Recoba Lucia Segalerba Mateo Vidal No se diferencia entre docentes que participaron en uno o ambos años de la experiencia presentada.
anteproyecto uno - taller Danza - UdelaR 2013 - 2014 - Montevideo Uruguay