BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
2ºB
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
“EL CASO DE LUCIA” ENSAYO
GARCÍA JIMÉNEZ LUCERO
SAN LUIS POTOSÌ, S. L. P. 17 DE NOVIEMBRE DE 2014
El presente ensayo es referente al Caso de Lucía: “Ser docente rural y no morir en el intento” respecto a la experiencia de trabajar en una escuela rural y la creación de ambientes de aprendizaje que construyó y podría propiciar en su práctica. Se trata de las experiencias de Lucía una maestra de educación primaria egresada de la escuela Normal donde se formó profesionalmente
la cual es
asignada a una escuela rural unitaria mixta que según su descripción se encuentra alejada de la ciudad. A pesar de esto, Lucía nunca muestra una mala actitud y/o quejas sobre esta situación, sino todo lo contrario. Ella tenía muy presente que se iba a enfrentar a diversos retos al ejercer su profesión, lo cual era su vocación y no iba a bajar la guardia por esta situación. Se trata de una serie de altibajos a los que se enfrentó al llegar al pueblo que le asignaron para trabajar, debido también a lo degradada que esta la docencia con las experiencias que tenía la gente de la comunidad con la maestra encargada con anterioridad. A pesar de estas dificultades supo llevar la situación y trabajar para el óptimo aprendizaje de sus alumnos. Esa fue su más eficaz e inteligente estrategia para que el pueblo pudiera valorar el trabajo que implica la docencia. La escuela estaba vieja y sucia, no contaba con el mobiliario suficiente, y el poco que había se encontraba en malas condiciones. El pizarrón era una rectángulo pegado a la pared y pintado de verde, y la mayoría de los alumnos apenas si contaban con lápiz y papel. Lucía pedía al alcalde algunos materiales básicos con los que contara la escuela, sin embargo, no lo conseguía. Me parece, que la maestra debía de solicitar un espacio destinado para el salón de clases con buena infraestructura (un cuarto, techado, con ventanas, con puerta), mesas, sillas, material didáctico, útiles escolares, pizarrón grande, plumines, baños, materiales de limpieza (jabón. cubetas, escobas, jergas), ya que todo esto influye en el aprendizaje de los alumnos.
Respecto a los roles que debe tomar la comunidad nos encontramos con que se debe trabajar en conjunto para la construcción de la escuela y brindar apoyo a la maestra para un buen funcionamiento de la institución ya que sabemos que lo que caracteriza a la escuela dentro de la comunidad es que es un sistema unitario mixto, en donde el principal objetivo de la maestra es potencializar en los alumnos aprendizajes de lectura y escritura, así como también reconstruir la institución y fomentar entre alumnos y padres de familia el trabajo colaborativo para una mejora de la institución. Adentrándonos en lo revisado en la unidad del curso de ambientes de aprendizaje, nos encontramos con que ese caso está ampliamente relacionado en el enfoque cognitivo, mejor conocido como “cognitive apprenticeship”, puesto que en este la enseñanza se concibe como un proceso sociocultural, en el cual el alumno debe encontrarse inmerso en situaciones reales, y donde también se habla de prácticas educativas auténticas, las cuales deben de ser coherentes, significativas, y propositivas, en otras palabras simplemente definidas como las practicas ordinarias de la cultura, lo cual relacionamos ampliamente con la gente de la comunidad en la cual ejerce su profesión la maestra Lucía. Dentro de este enfoque nos encontramos también con que el aprendizaje implica el entendimiento e internalización de los símbolos y signos de la cultura y grupo social al que se pertenece, los aprendices se apropian de las prácticas y herramienta. Prácticas que la misma maestra realizaba con los alumnos para que en ellos resultara un “aprendizaje significativo” es decir, lo que ellos aprendían dentro de la escuela lo pudieran aplicar en su vida cotidiana, y no se quedará como un mero conocimientos olvidado o disperso dentro del aula. En cuanto a los roles del alumno y de la maestra que adoptan ante esta situación, podemos revisar que el papel del estudiante es involucrarse en resolución de problemas reales mientras que el de la docente tiene el papel del mediador, así como prometer de aprendizaje colaborativo, para así, poder involucrarse por competo en las actividades realizadas dentro de la comunidad.
En cuanto a los ambientes de aprendizaje, que es lo que nos interesa en esta ocasión, puedo mencionar dentro de este ensayo que hacía falta de un ambiente social en el cual se debía implementar estrategias que permitan a los estudiantes enfrentarse a situaciones de la vida real. La comunidad le otorgó aprecio por el buen trabajo desempeñado con los niños. Nos encontramos con un ambiente de aprendizaje centrado en la comunidad como lo menciona el autor: “Usamos el término centrado en la comunidad para referirnos a diversos ámbitos, - incluyendo al salón de clases, a la escuela y al grado.- en ellos los estudiantes, maestros y personal se sienten conectados a comunidades más amplias, como los hogares, los negocios, los estados, la nación y aún el mundo” (BRANSFORD). Como ya se mencionó, la escuela donde trabajaba Lucía, no contaba con el mobiliario ni los niños contaban con lápiz ni papel, sin embargo, Lucía supo emplear los recursos con los que la comunidad contaba, y logró con ello, la correcta utilización de los materiales a los que los niños tenían acceso, como recursos naturales y los que los alumnos traían de su casa. Se trataba de experiencias muy enriquecedoras al poder trabajar con diversidad de materiales y a partir de ello posibilitar que todos aprendieran. En cuanto al ambiente centrado en quien aprende, Lucía junto con la comunidad, lograron fomentar un ambiente funcional en los niños. Lo más importante es que pudo adaptarse al medio y potenciar los beneficios que se le presentaban con el paso del tiempo. Al tratarse de un grupo mixto, pudo apoyarse de los alumnos más grandes de la clase, para que pudieran auxiliarla pero también mostraran un apoyo a los niños con un poco de rezago educativo, en donde esta vez, se hace presente el enfoque del andamiaje, al observar la zona de desarrollo próximo, según Vygotsky. Desde la perspectiva constructivista el aprendizaje escolar es un proceso en el cual
este construye, modifica, enriquece y diversifica, sus esquemas de
conocimientos con respecto a los distintos contenidos escolares. A partir del
significado y el sentido que puede atribuir a esos contenidos y al propio hecho de entenderlos”. La profesora Lucía pudo concretar un ambiente constructivista, pues siempre retomó lo que los alumnos conocían, lo concreto y entrelazó con los nuevos conocimientos, pero siempre centrándose en el contexto en el que desarrollaba su práctica. A manera de conclusión, considero que la profesora promovió ambientes centrados en el alumno, en la comunidad, en el conocimiento, en el trabajo colaborativo, ayuda entre pares. Comenzar con ambientes que involucran no solo espacios físicos, sin relaciones interpersonales, como con los padres, es de suma importancia, y promovió una mejor conexión, con los actores educativos, y poco a poco pudo integrar los recursos físicos, que de igual forma son importantes para el aprendizaje. No fue fácil integrarse al contexto, pero supo hacerlo, y lo más importante, creó las condiciones que permitieron, a sus alumnos a aprender.