Segunda Fase
Metodo psicometrĂŹa
Método de la psicometría
Tema
Análisis
Método de la psicometría La psicometría es el área científica que se encarga de medir todos los aspectos psicológicos de una persona, tales como conocimiento, habilidades, capacidades o personalidad, el método empleado varía desde el método científico empírico propio y el componente matemático del modelo formal de medición.
Método de la psicometría Las medidas psicológicas están basadas en muestras limitadas de conductas. El desarrollo de las teorías de los test avanza parejo con la evolución que van surgiendo, de hecho ambos desarrollos se influyen mutuamente e incluso a veces los test como instrumentos se han anticipado a su fundamentación teórica.
Son dos las principales características del método de la psicología matemática, de un lado la presentación formal, por lo general en términos matemáticos del componente teórico, es decir el estudio en si y de otra parte la deducción que se hace del procedimiento deductivo basados en la lógica y en los procedimientos de simulación, ósea los resultados del estudio. Método científico. El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: la reproducibilidad y la refutabilidad. El primero, la reproducibilidad, implica la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos Según James B. Conant, no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotéticodeductivos, procedimientos de medición, entre otros. Y según esto, referirse al método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro.
Método científico. La aplicación que se hace del método científico en la psicología lleva a que la psicometría desempeñe un papel fundamental en todo el proceso de estudio y medición.
El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
Observación: Es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente. Inducción: Extraer el principio fundamental de cada observación o experiencia. Hipótesis: Elaborar una explicación provisional de las observaciones o experiencias y sus posibles causas. Probar la hipótesis por experimentación. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.
https://es.wikipedia.org/wiki/M %C3%A9todo_cient%C3%ADfico
Método clínico Es el proceso o secuencia ordenada de acciones que los médicos han desarrollado para generar su conocimiento desde el comienzo de la era científica. Es el método científico aplicado a la práctica clínica; es el orden recorrido para estudiar y comprender el proceso de salud y de enfermedad de un sujeto en toda su integridad social, biológica y psicológica. Al aplicar el método clínico se está elaborando y construyendo el conocimiento médico
Método clínico El método clínico es un orden de trabajo elaborado por el médico dentro de la instancia de la consulta médica, a través del desarrollo de una relación médicopaciente, con una herramienta de registro
www.redalyc.org/pdf/1800/180020098003. pd www.psicologia.unam.mx/.../Procedimient o_y_Proceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_ Dia. www.psicofisiologia.com.ar › Post Grado › Carrera Especialización en Cirugía General Es una secuencia de pasos ordenados para comprender los procesos de salud y enfermedad mental psicológicas.
Metodo educativo. Como bien lo indica su nombre, la psicología educativa es una ciencia interdisciplinar que se identifica con dos campos de estudios diferentes, pero interdependientes entre sí. Por un lado, las ciencias psicológicas, y, por otro, las ciencias de la educación. EL núcleo central entre estas dos ciencias es aquello que provee a la psicología educativa de una estructura científica constitutiva y propia , que viene conformado a través del estudio del aprendizaje; como fenómeno psicológico que depende básicamente de las aptitudes, diferencias individuales y del desarrollo mental, y también, como factor fundamental de la educación, en cuanto objetivo de la enseñanza o relación maestro-alumno
Metodo educativo. Problemáticos las hipótesis y experimentos son de difícil viabilidad al no poder controlar las nuevas variables independientes que intervienen en el comportamiento humano, los resultados de experimentos controlados no son extrapolables al aula, porque en ésta existen otros variables no previstos en los iniciales planteamientos hipotéticodeductivos. Objetivos búsqueda de soluciones a los nuevos problemas que surgen en el proceso educativo y que contribuyen a alcanzar los fines de la educación. Consideraciones actuales la práctica educativa como objeto de una investigación basada en la evaluación dinámica.
http://www.monografias.com/trabajos5/psi coedu/psicoedu.shtml#ixzz4N7MBSzTJ En el desarrollo de la psicología educativa, han sido esencialmente relevantes tres grandes tendencias dentro de la psicología cognoscitiva. En primer lugar, se ha producido un giro hacia el estudio de formas de comportamientos cognoscitivos cada vez más complejas, incluyendo las que forman parte del currículum escolar. En segundo lugar, ha habido un interés cada vez mayor en el papel del conocimiento del comportamiento humano, dirigiéndose los esfuerzos en la actualidad a encontrar maneras para representar la le estructura del conocimiento y a descubrir cómo se usa el conocimiento en las diferentes formas del aprendizaje. Como consecuencia natural de este interés, ahora la atención se centra en el carácter significativo y la comprensión como parte normal del proceso de aprendizaje. http://www.monografias.com/trabajos5/psi coedu/psicoedu.shtml#ixzz4N7MHi3Qn
Método Psicométrico Son instrumentos, piezas o aparatos que emplea el psicólogo para realizar su trabajo de investigación en el laboratorio. Ejemplo: TESTS O PRUEBAS PSICOLÓGICAS Son los medios destinados a determinar objetivamente las características de las personas y la capacidad de las funciones psicológicas. Se caracterizan por medir de manera indirecta y aproximada un
fenómeno psicológico. Todo Test debe ser: objetivo, confiable y válido. Escalamiento El Escalamiento es el campo de la Psicometría que tiene como objetivo fundamental la construcción de escalas de medida y, por lo tanto, incluye todos los procedimientos necesarios para su elaboración. Métodos de elaboración de escalas. Se define como “elaboración de escalas como el proceso de establecimiento de reglas para la asignación numérica en la medición. Es el proceso por el que se diseña y calibra un dispositivo de medición, y la forma en que se asignan números (u otros índices), valores de escala a diferentes cantidades del rasgo, atributo o característica que se esté midiendo” http://www.gestiopolis.com/la-psicometria/ web.teaediciones.com/LIBROSPSICOMETRIA-Y-METODOLOGIA.aspx metodología de la ciencia del comportamiento Las ciencias sociales, conocidas también como las ciencias de la conducta humana, abarcan un grupo de disciplinas que estudian el comportamiento humano; entre estas disciplinas se encuentran la sociología, la psicología, la economía, la antropología y la, pedagogía, cada una de las cuales aborda al ser humano desde una óptica que le permita comprenderlo para de esta forma llevar a cabo estudios de su comportamiento como individuos, miembros de grupos, comunidades y organizaciones, de igual forma analizan cómo éstos han evolucionado biológica y culturalmente. Estas disciplinas también estudian cómo los seres humanos se organizan para producir lo que necesitan para sobrevivir, gobernarse, tomar decisiones, adaptarse y enfrentarse al ambiente físico que les rodea. http://redyseguridad.fip.unam.mx/proyectos/biometria/baseste oricas/cienciascomport.html http://www.uv.es/uvweb/psicologia/es/de partamentos/lista-
CUESTIONARIO Son pruebas destinadas a experimentar en un grupo de personas determinados fenómenos psíquicos. Escalamiento La medición escalar de estímulos se puede realizar con base a estimaciones subjetivas y la forma en que se asignan números
metodología de comportamiento
la
ciencia
del
El comportamiento propone el estudio del comportamiento de los organismos individuales completos en interacción con su entorno, ya sea este comportamiento público o privado, simple o complejo, innato o aprendido. En otras palabras, los seres vivos somos el producto de millones de años de evolución por selección natural, y la conducta ha sido una de entre las múltiples estrategias de adaptación que se han seleccionado. Pero no sólo se han seleccionado ciertas conductas sino también la capacidad de modificarlas
departamentos/metodologia-cienciasdel-comportamiento1285850131298.htmlpsicometria Psicometría y método matemático. Los psicólogos coinciden en reconocer la importancia de la medición de las propiedades psicológicas del individuo. Así Thorndike escribió en 1913: "todo lo que existe, existe en cierta cantidad; todo lo que existe en cierta cantidad puede ser medido". Como es fácil conjeturar, las propiedades psicológicas del individuo no son observables. Por lo tanto, responde a la pregunta ¿cómo medir las propiedades psicológicas? constituye el problema fundamental de la medición psicológica. El área temática que aborda el problema es la Psicometría. El supuesto fundamental en el que se apoya la Psicometría es el que a través de los instrumentos psicométricos Psicometría y método matemático. podemos "medir" las propiedades psicológicas En el modelo matemático de la medición psicométrica se pudo establecer revistas.pucp.edu.pe/index.php/promathem relaciones y propiedades para la escala y atica/article/download/10221/10666 el instrumento psicométrico. Sin método embargo, el modelo no es un modelo que pueda ser verificado empíricamente. Adicionalmente, en situaciones comunes de medición psicométrica mediante test es apropiado establecer que las relaciones entre la propiedad medible
Campo de la psicometria
Campo de la psicometría
Tema
Test o Prueba Un test es un instrumento cuya finalidad consiste en ser un criterio de prueba y de valoración autónoma de un componente previamente determinado de la conducta humana.
Análisis
Test psicométricos Los test psicométricos iniciaron dentro de la teoría de los rasgos, pero actualmente se apoyan en diferentes modelos, tienen en común que poseen una base empírica y todos intentan medir.
Por esta razón, para que el test goce de esta Qué nivel de dificultad deben tener los ítems? cualidad debe cumplir con algunos requisitos indispensables: Tomar en cuenta el tipo de prueba, en Estar estandarizados, es decir, ser objetivos las de personalidad tendrá que ser una dificultad media y media-alta, en los (independientes de quien lo aplique o test de manipulativos y de inteligencia interprete). existirán diferentes niveles. Por ende, hay que valorar lo que mide la prueba Ser consistente y fiable. y el tipo de sujetos a evaluar Tener sensibilidad para discriminar entre Qué nivel de dificultad deben tener los diferentes sujetos, Poseer validez. ítems? Concepto de confiabilidad. Una prueba se Tomar en cuenta el tipo de prueba, en considera buena cuando posee las de personalidad tendrá que ser una confiabilidad, la confiabilidad se refiere a dificultad media y media-alta, en los la consistencia de las puntuaciones obtenidas por las mismas personas cuando test de manipulativos y de inteligencia existirán diferentes niveles. Por ende, se les aplica de nuevo la misma prueba o hay que valorar lo que mide la prueba equivalente. Una prueba carece de y el tipo de sujetos a valuar confiabilidad cuando en aplicaciones diferidas hechas al mismo sujeto se obtienen medidas con una variación significativa. Un Factor que afecta la confiabilidad es la longitud del test. Cuando al número de muestras en la prueba es muy extensa puede bajar su confiabilidad. Para determinar el aumento en el número de
muestras sin alterar la confiabilidad existe una fórmula matemática. n 1890 Mackeen Catell propuso el nombre de “test mentales” a la fecha éstos han dado origen a varias ramas del saber y han sido uno de los instrumentos más utilizados en la investigación y aplicación en las Ciencias del hombre, contándose a la hora de clasificarlos, cinco divisiones de entre las más significativas: Test de Desarrollo. Test de Inteligencia. Test de Aptitudes Específicas. Test de Conocimiento y Rendimiento. Test de Personalidad. Las pruebas o test psicológicas se usan con motivo de evaluar aspectos educativos, clasificación por ejemplo: Son un recurso importante para comprobar hipótesis de investigación. En la clínica es un método para diagnosticar comportamiento normal o patológico, o establecer un tratamiento terapéutico.
La inteligencia en el área del trabajo para la selección de personal. Las pruebas también son utilizadas para diagnosticar la existencia o ausencia de problemas en el comportamiento.
Cuando se elabora una prueba es fundamental el establecimiento de normas que permitan interpretar las puntuaciones resultantes de la prueba.
Modelo de evaluaciòn
Modelo de evaluación
Instrumentos de evaluación psicológica tenemos que remontarnos a la época en que se 4 constituye la Psicología como ciencia independiente; este hecho está muy ligado al nombre de Wilhelm Wundt (1832-1920), psicólogo alemán, al que algunos autores consideran el padre de la Psicología. Para lograr ese objetivo de evaluar las funciones psíquicas propone el método de los tests mentales, y preocupado por la objetividad de estos instrumentos, plantea: • Que dichas pruebas deben ser sencillas, • que en su aplicación se invierta poco tiempo, • que sean independientes del examinador • y que los resultados obtenidos puedan ser contrastados por otros observadores. Los instrumentos psicométricos no son los únicos que surgen en la primera mitad del siglo XX. Desde una perspectiva diferente y a partir de la obra de Freud, La interpretación de los sueños, publicada en 1900, aparecen algunas técnicas para el estudio de la personalidad que se les denomina técnicas proyectivas.
modelos evaluativos, para llegar a una serie de planteamientos y dificultades que condujeron a la aparición de formas evaluativas mejor fundamentadas y que consideraban con mayor amplitud y perspectiva el efecto de los objetos evaluables. Para ello hay que determinar las condiciones que permiten realizar el proceso de conocimiento de un determinado objeto por mediación de su modelo. Por lo que no constituye sólo un acto subjetivo a voluntad del sujeto, sino que tiene una significación decisiva, poder descubrir el fundamento objetivo de las operaciones modeladoras, llegando a establecerse la correspondencia objetiva entre el modelo y el objeto modelado.
Modelo de Tyler
Su modelo se orienta hacia la toma de decisiones, estas deben basarse en la correspondencia real entre los objetivos del programa y los resultados obtenidos. El Instrumentos psicométricos Hemos utilizado el término de proceso a seguir dentro de este modelo se instrumentos psicométricos en el dirige a las siguientes acciones: proceso 1. Especificar metas y objetivos del de evaluación psicológica. Los términos psico y metría, programa. significa: medida de los fenómenos
psí-quicos. Por tanto, los tests psicométricos intentan medir habilidades cognitivas o rasgos de personalidad, en las personas estudiadas. Los tests psicométricos son instrumentos estructurados, es decir, en ellos la persona tiene que escoger, entre alternativas de respuestas posibles, aquella que considera se ajusta mejor en su caso particular. El uso de estas técnicas psicométricas, vincula a la evaluación psicológica con otra disciplina del campo de la Psicología Científica, la cual se ocupa de la construcción y elaboración de los instrumentos de medida: la Psicometría. La Psicometría garantiza que los instrumentos de medida sean debidamente estandarizados y posean la validez requerida que haga posible dichas medidas y posibiliten la diferenciación de unas personas en relación a otras en determinada población.
2. Estricta delimitación de estos objetivos de modo jerárquico (de mayor a menor concreción) en términos de objetivos medibles. 3. Seleccionar o elaborar instrumentos adecuados para medir las situaciones o condiciones del programa en que se produce o no la consecución de dichos objetivos. 4. Recopilar la información necesaria utilizando los instrumentos de medida del punto anterior sobre dicha consecución o no de los objetivos.
De esta forma, el evaluador proporciona información al propio cliente del programa para tomar conciencia del proceso vivido y ampliar sus conocimientos sobre el mismo. Las técnicas psicométricas quedan En esta perspectiva se encuentran entre otros, englobadas dentro del proceso de el modelo de evaluación de Stake, la evaluación psicológica; el proceso evaluación de Parlett y Halmilton y la evaluativo utiliza las pruebas evaluación de Mc. Donald, A continuación psicométricas como instrumentos de reflejamos los modelos que se encuentran medida con el objetivo de alcanzar bajo esta perspectiva. una información más amplia del sujeto, que le permita al Igualmente, en este modelo se separa lo investigador, crear hipótesis de objetivo de lo subjetivo, en tanto unidad, y se trabajo, que orienten su proceder hiperboliza el momento subjetivo. No es evaluativo y diagnóstico. posible avanzar a partir de una epistemología Modelos subjetivistas que establezca dicotomía entre lo objetivo y lo subjetivo, cuando realmente constituyen Se desarrolla en torno a la década de una unidad dialéctica inseparable. los sesenta coincidiendo con el surgimiento del paradigma interpretativo en la investigación educativa. Desde esta perspectiva, la evaluación es concebida como la comprensión y valoración de los
procesos y resultados de un programa educativo. La gran diferencia con respecto a la perspectiva anterior radica en su concepción con la realidad y en su forma de entender el conocimiento. “El saber es una creación humana que está vinculada a los valores, creencias y actitudes de quienes están inmersos.”, por ello para estos autores,[6] “Los contenidos de la evaluación son los procesos de implementación del programa. La finalidad es proporcionar información para mejorar la práctica educativa. Su principal interés es captar la singularidad de situaciones concretas, la característica que define una situación Alvira Martín, F. (1991) Metodología de Evaluación de Programas. Colección “Cuadernos Metodológicos”No 2. CIS. Madrid. España. p. 2 [3] Stufflebeam, D. L. y Shinkfield, A. J. (1987) Educación Sistémica, Guía Teórica y Práctica. Editorial Paidós. México. Barcelona, España. p. 2 [4] Colás Bravo, M. P. y Rebollo Catalán. (1993) Evaluación de programa: Una guía práctica. Editorial Kronos. España. p. 39 [5] Ver Elvira Martín, F. (1991) Metodología de Evaluación de Programas. Colección “Cuadernos Metodológicos”Op.cit. p. 17 [6] Ibíd. a la anterior. p. 17 [7] Ibíd. p. 17 [8] Elvira Martín, F. (1991) Metodología de Evaluación de Programas. Colección “Cuadernos Metodológicos” op.cit. p. 41
[9] Roger Amengual, B. Evaluación Formativa. Editorial Cincel. Madrid. España. p. 44 [10] Elvira Martín, F. (1991) Metodología de Evaluación de Programas. Colección “Cuadernos Metodológicos” Op.cit. p. 46 [11] Colás Bravo, M. P. y Rebollo Catalán. (1993) Evaluación de programa: Una guía práctica. Editorial Kronos. España. p. 46.