3. MARCELINO, PAN Y VINO
Pablo Calvo Hidalgo (Madrid, 16 de marzo de 1949), más conocido como Pablito Calvo, fue, junto a Rocío Dúrcal (página 32) y Marisol (página 36), “el niño prodigio del cine español”. Se convirtió en una estrella infantil gracias a su actuación en la película Marcelino, pan y vino (dirigida por Ladislao Vajda y estrenada en 1955), uno de los mayores éxitos comerciales y de crítica en la historia del cine español. Basada en la novela homónima de José María
Sánchez Silva, la película gira en torno a la historia de Marcelino, un niño expósito que es recogido por unos frailes franciscanos. Un día, mientras está orando ante un crucificado, este toma vida y comienza a comunicarse con Marcelino. Más tarde, actor y director repitieron juntos en las películas Mi tío Jacinto (1956) y Un ángel pasó por Brooklyn (1957).
¿Has visto la película Marcelino, pan y vino? ¿Te gustó? ¿Has visto otras películas de Pablito Calvo?
¿Cuántos años tenía Pablito Calvo cuando se estrenó Marcelino, pan y vino?
Pista: lee de nuevo el texto para deducir la respuesta.
(Solución en la p. 108)
6. FUMANDO, ESPERO…
Fumando espero es un tango compuesto en 1922, con música de Juan Viladomat Masanas y letra de Félix Garzo, que fue grabado por Ignacio Corsini, Libertad Lamarque, Argentino Ledesma e Imperio Argentina y Pilar Arcos, entre otros muchos, pero que saltó a la fama en España por la inolvidable escena protagonizada por Sara Montiel (Campo de Criptana, Ciudad Real, 10 de marzo de 1928) en la película El último cuplé (1957). Dirigida por Juan de Orduña, El último cuplé fue uno de los títulos más taquilleros y de mayor repercusión en la historia del cine español y un éxito internacional que supuso la consagración definitiva como estrella de Sara Montiel. De hecho, dio pie a sucesivas películas pensadas expresamente para la actriz, que se convirtió en la figura mejor pagada del cine español.
¿Has visto la película El último cuplé? ¿Te gusta Sara Montiel? ¿Qué otras películas recuerdas de ella? ........................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................
¿A qué otra famosa actriz se le ofreció antes ese papel? ........................................................................................................................................................................
(Solución en la p. 108)
10. AMA ROSA , LA RADIONOVELA
En 1959 comenzó a emitirse a través de las distintas emisoras de la Sociedad Española de Radiodifusión (SER) Ama Rosa, una radionovela que no tardó en enganchar a miles de españoles y que hizo llorar a moco tendido a más de uno. Escrita por Guillermo Sautier Casaseca, que también dirigió el serial, en colaboración con Rafael Barón, el argumento de este intenso «folletín», como se decía entonces, narraba el drama de Rosa Alcázar, una pobre y abnegada viuda que dio a su hijo en adopción. El éxito fue tal que, el mismo año de su estreno radiofónico, Ediciones Cid publicó una versión novelada de la que se vendieron más cien mil ejemplares. Además, se hizo una adaptación teatral y una película, dirigida por León Klimovsky y protagonizada por Imperio Argentina, que se estrenó en los cines Rialto y Paz de Madrid el 17 de abril de 1960.
¿Recuerdas Ama Rosa? ¿La seguía tu madre o tu abuela? ¿Has visto la película?
¿Qué actriz y locutora ponía la voz al personaje de Ama Rosa? ........................................................................................................................................................................
(Solución en la p. 108)
12. LOS GRAND SLAM DE MANOLO SANTANA
Manuel Santana Martínez (Madrid, 10 de mayo de 1938), más conocido como Manolo Santana, ha sido una de las figuras deportivas más destacadas de España. Ganador de cuatro torneos de Grand Slam, su primer gran éxito lo logró en Roland Garros en 1961, cuando se convirtió en el primer tenista español en ganar un torneo de esta categoría. En 1964 volvió a conseguirlo, y también en 1963 en categoría de dobles junto a Roy Emerson, gran amigo y a la vez contrincante habitual. Sin embargo, fue 1966 el gran año de su carrera; se proclamó vencedor del torneo de Wimbledon en una memorable final contra Dennis Ralston y se convirtió en el primer tenista español en ganar dicho trofeo. Otro de sus grandes logros fue el oro que consiguió en los Juegos
Olímpicos de México 1968 tras vencer a su compatriota Manuel Orantes.
¿Te gusta el tenis? ¿Recuerdas algún triunfo importante de Manolo Santana? ¿Cuál?
¿Con qué famosa colaboradora de televisión estuvo casado Manolo Santana? ........................................................................................................................................................................
(Solución en la p. 108)
13. ROCÍO DÚRCAL, MÁS BONITA QUE NINGUNA
María de los Ángeles de las Heras Ortiz (Madrid, 4 de octubre de 1944), es decir, Rocío Dúrcal para todos los públicos y Marieta para los íntimos, empezó su carrera artística a finales de los 50 cantando en festivales y concursos radiofónicos. Con la primera película que protagonizó, Canción de juventud (1962, imagen) ya logró un éxito arrollador, que volvió a repetirse con Rocío de La Mancha (1963), Tengo 17 años (1964), La chica del trébol (1964), Más bonita que ninguna (1965) y Acompáñame (1965), y las canciones que interpretaba en ellas arrasaban en disco. Rocío Dúrcal se convirtió en un ídolo juvenil: era guapa, cantaba como los ángeles, prometía maneras de buena actriz y, para colmo, se casó con Júnior, el de Los Brincos y Juan y Júnior, que era uno de los chicos más deseados del momento.
¿Has visto Canción de juventud? ¿Te gustaba Rocío Dúrcal? ¿Cuál es tu película favorita?
¿Cuántos hijos tuvo Rocío Dúrcal?
(Solución en la p. 108)
14. EL DÚO DINÁMICO, CLUB DE FANS
Los chicos del Dúo Dinámico, es decir, los cantantes y compositores barceloneses Manuel de la Calva (15 de febrero de 1937) y Ramón Arcusa (10 de diciembre de 1936), fueron los auténticos pioneros del fenómeno fan; y es que en los años sesenta no había quien tuviera tanto éxito y, sobre todo, que atrajera a tanta gente de toda condición y edad. Ataviados con sus típicos chalecos y pantalones de pinzas, arrasaban allá donde iban con infinidad de canciones que todo el mundo se sabía, como Quince años tiene mi amor, Quisiera ser, Perdóname, Bailando el twist, Esos ojitos negros, Amor de verano, Como ayer, Resistiré, Amor amargo…, e incluso con las películas en las que trabajaron, como Botón de ancla (1960) o Búsqueme a esa chica (1964), en la que acompañaban nada menos que a la entonces superestrella Marisol (página 36).
¿Te gustaba el Dúo Dinámico? ¿Cuál es tu canción favorita? Escribe lo que recuerdes de la letra y cántala.
¿Quién es «el alto» y quién es «el bajo» en el Dúo Dinámico? ........................................................................................................................................................................
(Solución en la p. 108)
17. LA FAMILIA TELERÍN
Un buen día de 1964, a las 20:30 horas de la noche, apareció en la televisión una familia de dibujos animados que mandaba a los niños a la cama cantando y bailando esta canción: «Vamos a la cama, que hay que descansar, para que mañana podamos madrugar». Sus creadores, Santiago y José Luis Moro, no se podían imaginar entonces el éxito arrollador que tendría su idea. Inmediatamente se convirtió en un auténtico boom que cantaba todo el mundo, niños y mayores, y que ha traspasado generaciones hasta el punto de seguir cantándola hoy en día. Y no solo en España, también se popularizó en otros países, como México, Argentina o Chile. Lo que empezó siendo una cortinilla de televisión en blanco y negro acabo teniendo multitud de versiones en color y todo tipo de reproducciones en álbumes, cromos, cuentos, material escolar, ropa, juegos, postales…
¿Veías La Familia Telerín? ¿Dónde, cuándo, con quién?
¿Cómo se llaman los miembros de La Familia Telerín?
(Solución en la p. 108)