GUÍA PARA UNA
JUBILACIÓN
FELIZ TUS 101 PREGUNTAS
SOBRE SALUD, PSICOLOGÍA, DINERO Y JUBILACIÓN
Plusesmas.com
EDITORIAL
Emmanuel du Boisbaudry Editor
A
nhelada por algunos, temida por otros, la jubilación es un cambio de vida que se tiene que preparar no solo a nivel de derechos y financiero, sino también a nivel psicológico (algunos síndromes conocidos: se habla del “síndrome del jubilado”, del “síndrome de la agenda vacía”...). Y llegado a ella, ¡a disfrutar! En esta guía, de la mano de especialistas, hemos querido dar las mejores pautas y consejos para conocer tus derechos antes y después de la jubilación, cuidar de tu salud, vivir en plenitud nuevos momentos familiares y ponerte en las mejores condiciones para disfrutar de esta nueva etapa. Gabriel García Márquez decía “No es cierto que la gente deja de perseguir sus sueños porque envejecen, envejecen porque dejan de perseguir sus sueños”.
FOTO FONDO: DEPOSIT PHOTOS. FOTOS PORTADA: SHUTTERSTOCK
Así que… ¡a vivir!
Guía para una jubilación feliz. Edita B. Senior Expert, S. L. C/ Alcalá, 261-265, edificio 4, 1ª planta, 28027 Madrid. Tel. 91 405 70 10; Web: www.plusesmas.com. Coordinación: Ana Van den Eynde (Tel. 91 405 70 32. Correo electrónico: avandeneynde@bayard-revistas.com). Directora de Arte: Lucía Molina. Colaboradores: José Molina (edición y creación), Javier López (diseño y maquetación), Top Doctors, Consejo General del Notariado, Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, CinfaSalud, UNESPA, ADICAE, Legálitas, Gabriel Marinero, Julia Clavero, Aurora Garre, Estrella Rausell Tamayo, Irene Pulido Valdeolivas, David Gómez Andrés, Lola Pérez Collado. Directora de Desarrollo: Cristina Cuadrillero (Tel: 91 405 70 22. Correo electrónico: ccuadrillero@bayard-revistas.com). Responsable de Publicidad: Cristina Cuadrillero. ISBN: 978-84-949405-9-0. Depósito Legal: M-16060-2019. Distribuido por: SGEL (librerías). Imprime: Marban, Madrid. Impreso en España/Printed in Spain.
SUMARIO
13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.
YO
1. ¿A qué edad me puedo jubilar? ....................................................................... 6 2. ¿Qué requisitos debo cumplir para poder jubilarme? .................................. 7 3. ¿Puedo jubilarme anticipadamente? ............................................................. 10 4. ¿Puedo jubilarme «parcialmente»? ................................................................ 11 5. ¿Puedo jubilarme si no he cotizado lo suficiente? ...................................... 11 6. ¿Sirve el paro como cotización para la jubilación? .................................... 14 7. ¿Qué diferencias hay entre jubilación activa y jubilación flexible?......................... 15 8. ¿Cuál será mi pensión? ................................................................................... 16 9. ¿Cuándo y dónde se solicita la pensión? ..................................................... 20 10. ¿Cuándo se comienza a cobrar la pensión y cómo son los pagos? .................... 21 11. ¿Cuándo y cuánto subirá mi pensión? ......................................................................... 22 12. ¿Puedo obtener ingresos complementarios? ............................................................ 23
¿Cómo reinventar nuestra relación de pareja? .................................... 26 ¿Puedo mejorar mi relación de pareja? ................................................. 27 ¿La vida sexual se acaba con la edad? ................................................. 28 ¿Se puede prevenir y tratar la impotencia?........................................... 30 ¿Cómo reavivar la llama del amor? ......................................................... 31 Me he separado. ¿Y ahora qué? ............................................................ 32 ¿Con la jubilación puede cambiar mi relación de pareja? .................. 34 ¿Cuál es el secreto del amor eterno? .................................................... 35 ¿Cómo afrontar la viudedad? .................................................................. 37 ¿Está «feo» volverme a enamorar? .................................................................. 38
MIS HIJOS
23. 24. 25. 26. 27. 28. 29.
MI PAREJA Y YO
¿Cómo me adapto al «nido vacío»? ¿Y al «lleno»?................................... ¿Qué hago para que mis hijos acepten a mi pareja? ............................... ¿Puedo ayudar económicamente a mi hijo? ............................................ ¿Puedo poner límites a las decisiones de mis hijos? ............................... ¿Puedo poner mi piso a nombre de mi hijo? ............................................ ¿Es mejor la compraventa o la donación de inmuebles a mi hijo? ........ ¿Puedo excluir a mi exmarido de la administración de los bienes que hereden mis hijos? .................................................................................
40 41 42 43 45 46 48
MIS PADRES 30. 31. 32. 33.
¿Cómo debo enfrentarme al envejecimiento de mis padres? ...................... 50 ¿Cómo compatibilizo mi vida con su cuidado? ............................................... 51 ¿Qué hago si no puedo cuidarlos? .................................................................... 51 ¿Cómo pago su residencia? ............................................................................... 53
MIS NIETOS 34. 35. 36. 37. 38.
¿Cuáles son mis derechos como abuelo/a? ..............................................56 ¿Cómo entretener a mis nietos y divertirme con ellos? ......................... 57 ¿Tienen los abuelos alguna protección legal para poder ver a sus nietos? ...58 ¿Qué debería transmitir a mis nietos? ...................................................... 60 ¿Cómo puedo dejar herencia a mis nietos? .............................................. 61
MI SALUD 39. ¿Qué chequeos médicos es conveniente hacerme? ......................................... 63 40. ¿Qué ejercicios físicos me convienen? ........................................................... 64 41. ¿Hay alguna manera de evitar el dolor lumbar? ............................................. 66 42. ¿Se puede mejorar la memoria? ...................................................................... 68 43. ¿Cuál es la mejor manera de afrontar la menopausia? ¿Y la andropausia? ............. 70 44. No consigo dormirme o me despierto con frecuencia. ¿Qué puedo hacer? ........... 71 45. ¿Cómo puede ser tratada la migraña? .................................................................72 46. ¿Se puede prevenir la hipertensión? ..................................................................73 47. ¿Cómo puedo evitar el dolor de mis articulaciones? ....................................74 48. ¿Cómo puede tratarse la artrosis? ¿Y la artritis? ..............................................75 49. Tengo osteoporosis. ¿Qué puedo hacer? ......................................................... 77 50. Tengo un lunar. ¿Puede ser cáncer de piel? .....................................................78
51. ¿Qué hago si sufro presbicia o vista cansada? ........................................................................ 78 52. Tengo zumbidos en el oído. ¿Hay alguna solución? ........................................................... 81 53. ¿Qué puedo hacer para oír mejor? ........................................................................................ 82 54. ¿Se puede prevenir el alzhéimer? .......................................................................................... 84 55. ¿Cómo se pueden tratar los problemas de próstata? ......................................................... 85
MI ALIMENTACIÓN 56. 57. 58. 59. 60. 61.
¿Qué comer y cómo comer? ................................................................................................. 86 ¿Qué alimentos suben el colesterol?.................................................................................... 88 ¿Alguna dieta evita los gases intestinales? ............................................................................89 ¿Cómo se puede evitar la retención de líquidos? ............................................................... 90 ¿Cómo adelgazar saludablemente? ...................................................................................... 91 ¿La ansiedad hace que coma más? ........................................................................................ 91
MI CUERPO 62. 63. 64. 65. 66.
¿Qué puedo hacer para tener menos arrugas? ......................................................................... 94 Tengo la piel seca. ¿Qué puedo hacer? ..................................................................................... 95 Cada vez tengo más manchas en la piel. ¿A qué se debe? ..................................................... 96 ¿Puedo prevenir o frenar la calvicie? .......................................................................................... 98 Empiezo a tener varices en las piernas. ¿Cómo puedo tratarlas? ............................................ 100
67. ¿Cuáles son los mejores planes de ahorro de cara a la jubilación? ............................ 101 68. ¿Cómo puedo reducir mis gastos tras la jubilación? .................................................... 102 69. ¿Hay alguna forma de ahorrar en mis pequeñas facturas? .......................................... 104 70. ¿Soy dependiente? ¿Qué prestaciones me corresponden? .......................................... 108 71. ¿Tienen derecho a herencia los separados y divorciados? .......................................... 109 72. ¿Tengo derecho a pensión de viudedad si estoy divorciado/a? .................................. 109 73. ¿Cuánto cuesta hacer testamento y cómo se hace? .................................................... 110 74. ¿Qué ocurre si no hago testamento? ............................................................................... 111 75. ¿Qué problemas puede haber en el futuro en un negocio familiar? ........................... 111 76. ¿Qué debo hacer para traspasar mi negocio? ................................................................ 113 77. ¿Qué necesito para extinguir mi sociedad? .................................................................... 114 78. He recibido una herencia. ¿Cuánto tengo que pagar para hacerla efectiva? ............ 116 79. ¿Qué ocurre si no hay acuerdo entre los herederos para vender un inmueble? ...... 117
MI DINERO
MI TIEMPO LIBRE 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87.
¿Cómo evitar el aburrimiento? .................................................................................................. 118 ¿A qué cursos y talleres puedo apuntarme? ............................................................................ 118 ¿De qué descuentos puedo beneficiarme por ser jubilado? ................................................. 119 Es momento de viajar. ¿Cómo y con quién? ...........................................................................120 ¿Puedo volver a estudiar? .......................................................................................................... 122 ¿Cómo y por qué navegar por internet? .................................................................................. 124 ¿En qué consiste el voluntariado? ............................................................................................ 126 ¿Qué debo hacer para conocer gente? ...................................................................................128
MI FELICIDAD 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97.
¿Cómo puedo hacer frente al miedo a la jubilación? ..... 129 ¿Cómo evitar el sentimiento de soledad? ................... 131 ¿Cómo afrontar un duelo? ............................................ 131 ¿De qué manera puedo potenciar mi autoestima? .... 134 ¿Cómo puedo afrontar mi sentimiento de culpabilidad? ........................................................... 135 ¿Es posible ser más optimista? ..................................... 137 ¿Cómo puedo mejorar mi sentido del humor (o cómo no ser «un viejo gruñón»)? .......................... 138 ¿Cómo reírme más y mejor? ......................................... 140 ¿Puedo evitar el estrés? ................................................. 140 ¿Cómo aliviar la ansiedad? ............................................ 143
98. ¿Cómo puedo superar una depresión? ....................... 143 99. ¿Cómo puedo mantener la ilusión de vivir? ............... 144 100. ¿Cómo ser más feliz? .................................................... 145 101. Mi pregunta ................................................................... 145 Guía para una jubilación feliz I 5
YO 1. ¿A qué edad me puedo jubilar? Desde el 1 de enero de 2013 la edad de jubilación en España va aumentando gradualmente hasta los 67 años. También es posible jubilarse a los 65 años si se ha cotizado durante, al menos, 38 años y 6 meses. En el Régimen General, la edad de jubilación y los períodos de cotización mínimos exigibles van variando cada año en pequeños intervalos. En 2013 empezó con 35 años y 3 meses o más cotizados para jubilarse a los 65, y finalizará en los 67 años en 2027, con 38 años y 6 meses, excepto si se ha trabajado este periodo o más, en cuyo caso es posible hacerlo a los 65 años. En la tabla puede verse de una manera más clara. Excepciones en las edades de jubilación Además de esta norma general, hay algunas excepciones, casos especiales y otros regímenes de cotización. Por ejemplo: ■ Jubilación anticipada a partir de los 60 años por tener la condición de mutualista. ■ Jubilación anticipada a partir de los 61 años sin tener la condición de mutualista. ■ Jubilación parcial. ■ Jubilación especial a los 64 años, para quienes se les aplique la legislación anterior al 1-1-2013.
6 I Guía para una jubilación feliz
En esta tabla puede verse de una manera más clara: AÑO
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 A partir de
2027
PERIODOS COTIZADOS
EDAD EXIGIDA
35 años y 3 meses o más
65 años
Menos de 35 años y 3 meses
65 años y 1 mes
35 años y 6 meses o más
65 años
Menos de 35 años y 6 meses
65 años y 2 meses
35 años y 9 meses o más
65 años
Menos de 35 años y 9 meses
65 años y 4 meses
36 años o más
65 años
Menos de 36
65 años y 4 meses
35 años y 3 meses o más
65 años
Menos de 36 años y 3 meses
65 años y 5 meses
36 años y 6 meses o más
65 años
Menos de 36 años y 6 meses
65 años y 6 meses
36 años y 9 meses o más
65 años
Menos de 36 años y 9 meses
65 años y 8 meses
37 años o más
65 años
Menos de 37 años
65 años y 10 meses
37 años y 3 meses o más
65 años
Menos de 37 años y 3 meses
66 años
37 años y 6 meses o más
65 años
Menos de 37 años y 6 meses
66 años y 2 meses
37 años y 9 meses o más
65 años
Menos de 37 años y 9 meses
66 años y 4 meses
38 años o más
65 años
Menos de 38 años
66 años y 6 meses
38 años y 3 meses o más
65 años
Menos de 38 años y 8 meses
66 años y 8 meses
38 años y 3 meses o más
65 años
Menos de 38 años y 3 meses
66 años y 10 meses
38 años y 6 meses o más
65 años
Menos de 38 años y 6 meses
67 años
Jubilación del personal del Estatuto Minero, personal de vuelo de trabajos aéreos, ferroviarios, artistas, profesionales taurinos, bomberos y miembros del cuerpo de la Ertzaintza. ■ Jubilación flexible. ■ Jubilación de trabajadores afectados por una discapacidad igual o superior al 45% o al 65%. Estas excepciones se dan en los casos correspondientes, siempre que el interesado esté dado de alta o en situación asimilada al alta. No se puede dar cuando un trabajador ■
acumule coeficientes reductores y pueda percibir una pensión a una edad inferior a 52 años, salvo los trabajadores de la minería del carbón y los del mar que en enero de 2008 tuviesen reconocidos coeficientes reductores. En todo caso, no solo es importante saber a qué edad puedo jubilarme, sino también los años cotizados que son necesarios, así como la base de cotización, que será la que establezca la prestación que se recibirá. Fuente: Seguridad Social
2. ¿Qué requisitos debo cumplir para poder jubilarme? Para poder jubilarse y cobrar una pensión contributiva, hay que cumplir cuatro condiciones básicas: Estar afiliado en la Seguridad Social, ya sea en el Régimen General, el especial del mar y la minería o el de trabajadores autónomos, por ejemplo; es decir, «personas incluidas en el Régimen General, afiliadas y en alta o en situación asimi-
A
Guía para una jubilación feliz I 7
YO
lada a la de alta». La ley dice también que serán beneficiarios los trabajadores afiliados que, en la fecha del «hecho causante», no estén en alta o en situación asimilada al alta, siempre que reúnan los requisitos de edad y cotización que establece la ley. Haber cumplido la edad mínima de jubilación, que, como ya hemos visto anteriormente, es de 67 años en 2027, o 65, si se han cotizado 38 años y medio. Haber cotizado, como mínimo, 15 años. Además, al menos debe haber 2 años de cotización comprendidos dentro de los 15 años anteriores al momento de generarse el derecho, que es lo que se conoce como «carencia cualificada o específica». Para acceder a la jubilación, tiene que haberse producido lo que la ley llama hecho causante de jubilación. Este hecho causante puede ser: a) El día del cese en la actividad laboral, cuando el trabajador está en alta en la Seguridad Social. b) El día de presentación de la solicitud, en las situaciones asimiladas a la de alta (con dos excepciones: en caso de excedencia forzosa, el día del cese en el cargo que dio origen a la asimilación, y en caso de traslado fuera del territorio nacional, el día del cese en el trabajo por cuenta ajena). c ) El día de presentación de la solicitud, en las situaciones de no alta.
S
D
F
DESDE EL 1 DE ENERO DE 2013, LA EDAD DE ACCESO A LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN DEPENDE DE LA EDAD DEL INTERESADO Y DE LAS COTIZACIONES ACUMULADAS A LO LARGO DE SU VIDA LABORAL.
Fuente: Seguridad Social
8 I Guía para una jubilación feliz
YO
3. ¿Puedo jubilarme anticipadamente? Para poder jubilarse anticipadamente, ya sea de manera voluntaria o involuntaria, hay que cumplir los siguientes requisitos: ■ En el caso de la jubilación anticipada voluntaria, o sea, si se quiere dejar de trabajar un poco antes por voluntad propia, la edad de jubilación siempre será de 2 años menos que la edad de la jubilación
ordinaria. Por ejemplo, si en 2027 será obligatorio haber cumplido los 67 años para jubilarse, para solicitar la jubilación anticipada voluntaria la edad mínima será de 65. ■ Además, hay que haber cotizado, al menos, 35 años y que la pensión resultante al aplicar los coeficientes reductores por adelantar la jubilación supere la pensión mínima. De esos años cotizados, por lo menos 2 tienen que estar comprendidos dentro de los 15 inmediatamente anteriores al momento
de causar el derecho o al momento en que cesó la obligación de cotizar. ■ En el caso de la edad de jubilación anticipada involuntaria, o sea, por causas no imputables a su voluntad, como, por ejemplo, un despido, es necesario haber cumplido 61 años. Esta edad se irá incrementando de forma progresiva hasta los 63 años en 2027; es decir, que podrá adelantarse cuatro años a la edad legal de jubilación. Para acceder a esta jubilación anticipada forzosa es necesario, además, haber cotizado al menos 33 años. ■ De esta norma quedan exentos los trabajadores de algunos sectores profesionales que realizan actividades penosas, tóxicas, peligrosas o insalubres, así como las personas con discapacidad igual o superior al 45% o al 65%. ■ En el caso de los trabajadores que tengan una discapacidad de al menos el 45% y que hayan cotizado en esas condiciones un mínimo de 15 años, podrán jubilarse a partir de los 56 años. Los que tengan una discapacidad de al menos el 65% podrán anticipar la jubilación tres meses por cada año cotizado en dichas condiciones. Y los que superen un grado de discapacidad del 65% y acrediten que necesitan la ayuda de otra persona para la vida diaria podrán anticiparla seis meses por cada año cotizado en dichas condiciones. Eso sí, nunca podrán jubilarse antes de los 52 años. Además, la pensión que cobrarán tras solicitar la jubilación anticipada no se verá afectada, lo que significa que no perderán dinero. Fuente: Seguridad Social
10 I Guía para una jubilación feliz
4. ¿Puedo jubilarme parcialmente? Los trabajadores por cuenta ajena, integrados en cualquier régimen de la Seguridad Social, así como los socios trabajadores o de trabajo de las cooperativas que tengan 60 años cumplidos y reúnan las demás condiciones exigidas para tener derecho a la pensión de jubilación contributiva de la Seguridad Social, pueden acceder a estas dos modalidades de jubilación parcial:
Jubilación parcial sin contrato de relevo*: Edad mínima: la edad ordinaria de jubilación, es decir, 67 años, o 65, cuando se acrediten 38 años y 6 meses cotizados. ■ Reducción de la jornada trabajo : tiene que estar comprendida entre un mínimo de un 25% y un máximo del 50%. ■ Período mínimo de cotización : 15 años, de los cuales 2 deberán estar incluidos dentro de los 15 años anteriores al hecho causante. ■ Antigüedad en la empresa : no se exige. ■
Jubilación parcial con contrato de relevo: Edad mínima: tener cumplidos 65 años de edad con 33 de cotización, o 63, cuando se acrediten 36 años y 6 meses de cotización. En el caso de personas con discapacidad en grado igual o superior al 33%, el periodo de cotización debe ser de 25 años. ■ Reducción de la jornada trabajo : tiene que estar comprendida entre un mínimo de un 25% y un máximo del 50%, ■
CON LA JUBILACIÓN PARCIAL, ES POSIBLE SIMULTANEAR UN CONTRATO DE TRABAJO A TIEMPO PARCIAL Y COBRAR EL PORCENTAJE CORRESPONDIENTE DE LA PENSIÓN. o del 75%, en el caso de que el trabajador relevista sea contratado a jornada completa con un contrato indefinido. ■ Antigüedad en la empresa : al menos 6 años inmediatamente anteriores a la fecha de la jubilación parcial. A tal efecto se computa la antigüedad acreditada en una empresa anterior, si se ha producido una sucesión de empresa, o si se ha trabajado en empresas pertenecientes al mismo grupo. ■ Duración del contrato: los contratos de relevo tienen, como mínimo, una duración igual al tiempo que le falte al trabajador que se ha jubilado parcialmente para alcanzar la edad ordinaria de jubilación. En el caso de que el contrato de relevo sea indefinido y a tiempo completo (el trabajador jubilado a tiempo parcial se reduce un 75% su jornada de trabajo), el contrato debe tener, al menos, una duración igual al resultado de sumar 2 años al tiempo que le falte al trabajador jubilado parcialmente para alcanzar la edad de jubilación ordinaria. Si el contrato de relevo finaliza antes de esta duración mínima, la empresa está obligada a celebrar un nuevo contrato de relevo por el tiempo restante. ■ Cotización: d urante el período de disfrute de la jubilación parcial, empresa y trabajador cotizarán por la base de coti-
zación que, en su caso, hubiese correspondido de seguir trabajando a jornada completa. * El contrato de relevo es aquel que se acuerda con una persona desempleada, o que tuviese concertado con la empresa un contrato de duración determinada, para sustituir la jornada dejada vacante por un trabajador de la empresa que accede a la jubilación parcial. Fuente: Seguridad Social
5. ¿Puedo jubilarme si no he cotizado lo suficiente? Si no se ha cotizado o se ha hecho de manera insuficiente para tener derecho a una pensión «contributiva» de jubilación, se puede acceder a una pensión no contributiva. Estas pensiones son prestaciones económicas que se reconocen a aquellas personas que, encontrándose en situación de necesidad protegible, no tienen recursos suficientes para su subsistencia en los términos legalmente establecidos, aun cuando no hayan cotizado nunca o el tiempo suficiente para alcanzar las prestaciones del nivel contributivo. La pensión no contributiva, por tanto, asegura a todos los ciudadanos mayores de 65 años y en estado de necesidad una prestación económica, asistencia médico-farmacéuti-
Guía para una jubilación feliz I 11
YO
ca gratuita y servicios sociales complementarios Para poder beneficiarse de la pensión no contributiva es necesario cumplir los siguientes requisitos:
A Carecer de ingresos suficientes a) Si la persona vive sola, existe esta carencia cuando las rentas o ingresos de que se dispongan, en cómputo anual para el año 2019, son inferiores a 5.488 euros anuales. b) Si vive con familiares, carece de ingresos suficientes si sus rentas son inferiores a 5.488 euros anuales y, además, los recursos de la
12 I Guía para una jubilación feliz
unidad económica de convivencia no superan los límites que a continuación explicamos. Existe unidad económica de convivencia en todos los casos en los que el solicitante de la pensión de jubilación no contributiva convive con otras personas unidas a él por matrimonio o por lazos de parentesco de consanguinidad o adopción hasta el segundo grado. El parentesco por consanguinidad hasta el segundo grado alcanza a padres, abuelos, hijos, nietos y hermanos del solicitante. ■
Convivencia solo con su cónyuge y/o parientes consanguíneos de segundo grado:
N. o
■
convivientes
€/año
2
9.329,60
3
13.171,20
4
17.012,80
Si entre los parientes consanguíneos con los que convive se encuentra alguno de sus padres o hijos: N. o
S
convivientes
€/año
2
23.324,00
3
32.928,00
4
42.532,00
Edad
Tener 65 años o más.
D
Residencia
Residir en territorio español y haberlo hecho durante un
YO
periodo de 10 años entre la fecha de cumplimiento de los 16 años y la de devengo de la pensión, de los cuales dos han de ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud. La pensión no contributiva de jubilación es incompatible con la no contributiva de incapacidad, con las pensiones asistenciales y con los subsidios de ingresos mínimos y por ayuda de tercera persona, así como con la condición de causante de la asignación familiar por hijo a cargo con discapacidad.
14 I Guía para una jubilación feliz
Su cuantía se establece en función del número de beneficiarios de pensión no contributiva integrados en la misma unidad económica de convivencia, de los ingresos personales y/o de las personas que integran esa unidad económica. La gestión de estas pensiones está atribuida a los órganos competentes de cada comunidad autónoma y a las direcciones provinciales del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) en las ciudades de Ceuta y Melilla. Fuente: Seguridad Social
6. ¿Sirve el paro como cotización para la jubilación? Cuando se produce un despido, conviene saber que el tiempo durante el que se cobre la prestación por desempleo cuenta también como cotización a la Seguridad Social y se tendrá en cuenta para calcular la futura pensión de jubilación. Además de cobrar la prestación por desempleo, los parados con derecho a paro man-
tienen a todos los efectos los mismos derechos que cuando estaban activos. Por lo tanto, el tiempo que transcurra cobrando la prestación contributiva por desempleo seguirá incrementando el tiempo de cotización para el cómputo de la futura pensión de jubilación. Desde agosto de 2012, el pago de las cuotas de la cotización a la Seguridad Social se reparte entre el Servicio Público de Empleo (SEPE) y el propio desempleado. La parte correspondiente a este último
se deduce directamente de la prestación a cobrar. En concreto, el SEPE paga la cuota del empresario (23,60% de la base de cotización), mientras que al desempleado se le descuenta de la prestación el 100% de la cuota que habitualmente pagan los trabajadores en activo. No obstante, cuando se deja de tener derecho a la prestación por desempleo, la cotización se detiene. Algunos trabajadores, eso sí, pueden optar por solicitar un subsidio por desempleo, pero, en la mayoría de los casos, este no da derecho a cotización por jubilación. Estos subsidios cotizan por las contingencias de asistencia sanitaria y, en su caso, protección a la familia. Sin embargo, únicamente cotizan para la jubilación en el caso de desempleados mayores de 55 años y en determinados supuestos de trabajadores fijos discontinuos. Así, cuando se tienen menos de 55 años, el tiempo durante el que se perciba un subsidio no contará para el cálculo de la jubilación, aunque sí se tendrá en cuenta a partir de esa edad. Para no perder derechos de cara a la jubilación, existe la posibilidad de seguir cotizando de manera individual, suscribiendo un convenio especial con la Seguridad Social. A este convenio pueden acogerse, en determinados casos, los parados que agoten la prestación contributiva y los subsidios por desempleo, abonando todos los meses las cuotas correspondientes para poder cobrar la futura pensión.
7. ¿Qué diferencias hay entre jubilación activa y jubilación flexible? ◗ Jubilación activa
Es aquella en la que el jubilado puede compaginar su pensión con la realización de alguna actividad laboral. Se admite en todos los regímenes de la Seguridad Social, excepto en el de Clases Pasivas*. Requisitos principales ■ La cuantía de la pensión de jubilación debe ser el 100% de la base reguladora. ■ La actividad laboral debe realizarse en el sector privado. ■ Se puede compaginar tanto con un trabajo por cuenta ajena o como con uno por cuenta propia. Cuantía de la pensión ■ El porcentaje de la pensión de jubilación que se mantiene es siempre el 50%, al margen de la jornada que se realice. En este caso, sin embargo, nunca se aplicarán los complementos por mínimos para completar el importe percibido. ■ Durante el tiempo en el que el jubilado esté trabajando, se cotizará por incapacidad temporal, por contingencias profesionales y un 8% de cotización especial de solidaridad. Importe posterior de la pensión Al concluir la actividad laboral, el jubilado volverá a percibir completa la pensión que estuviese cobrando con anterioridad, así que la cuantía de esta no se modificará por haber desarrollado una actividad laboral durante la percepción de la prestación.
Guía para una jubilación feliz I 15
YO
◗ Jubilación flexible Es aquella en la que el jubilado puede compaginar su pensión con un contrato a tiempo parcial**. Lógicamente, la cuantía de la prestación se reduce de manera proporcional a la jornada que se realice . Requisitos principales ■ El jubilado comienza un trabajo con un contrato parcial con una reducción de jornada de entre un 25 y un 50% con respecto a un trabajador a tiempo completo. ■ Se pueden realizar varios trabajos, siempre que el total de la jornada no supere el 50%. ■ No se puede realizar una actividad por cuenta propia ni desarrollarse en el sector público. ■ Durante el tiempo de duración del contrato a tiempo parcial la cotización es la misma que la de cualquier otro trabajador. Importe posterior de la pensión Al finalizar el contrato a tiempo parcial, se recalcula la pensión del jubilado de acuerdo con las nuevas cotizaciones que haya realizado durante el tiempo en el que trabajó.
SI NO SE HA COTIZADO O SE HA HECHO DE MANERA INSUFICIENTE PARA TENER DERECHO A UNA PENSIÓN CONTRIBUTIVA DE JUBILACIÓN, SE PUEDE ACCEDER A UNA PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA. 16 I Guía para una jubilación feliz
* El régimen de Clases Pasivas se extinguió a partir del 1 de enero de 2011. En él estaban incluidos, por ejemplo, los funcionarios de carrera y en prácticas de la Administración del Estado, de la de Justicia, de las Cortes Generales, funcionarios transferidos a las Comunidades Autónomas, militares de carrera, etc. ** La diferencia entre jubilación flexible y jubilación parcial es que, como ya hemos visto antes, en esta última el trabajador pasa de tener un contrato a tiempo completo a tener uno parcial, accediendo luego a la pensión en la proporción de la jornada de trabajo que se reduce, mientras que en la jubilación flexible el sujeto ya es pensionista antes de acceder a un trabajo.
8. ¿Cuál será mi pensión? El Sistema español de Seguridad Social concibe la jubilación como una decisión personal y voluntaria del trabajador. Por esta razón, es necesario que toda persona que se acerca a la edad ordinaria de jubilación disponga de los suficientes elementos de juicio que le permitan adoptar la decisión más acertada en su tránsito hacia la jubilación. A esta finalidad responde el programa Autocálculo de la Pensión de Jubilación, con el que el usuario puede hacerse un cálculo aproximado de la pensión que, en su caso, pueda corresponderle. Esta aplicación calcula el importe de la pensión conforme a los datos que introduzca el usuario (edad, fecha teórica de jubilación, períodos cotizados y bases de cotización), teniendo en cuenta que el resultado
Fuente: Belén Trincado, Cinco Días, El País.
Guía para una jubilación feliz I 17
YO
obtenido no genera derechos, ni expectativas de derechos, ni obligaciones en materia de seguridad social. Actualmente esta aplicación trabaja todas las modalidades de jubilación, excepto la jubilación parcial, también detecta las condiciones en las que es de aplicación la legislación anterior y realiza el cálculo correspondiente. El programa actualiza automáticamente las bases de cotización conforme a la normativa vigente, a cuyo efecto incorpora los correspondientes índices de actualización (IPC) conocidos a la fecha de finalización de la versión. No obstante, para permitir al usuario estimar una teórica jubilación a tres o más años vista, el programa aplicará unos IPC teóricos, calculados. También realiza unos cálculos estimativos en cuanto al cálculo de bases de cotización y pensiones mínimas y máximas, y tope de pensiones respecto a años futuros. Tienes toda la información sobre cómo acceder al programa y de los datos que debes introducir en él en la página de internet. Fuente: Seguridad Social
INFORMACIÓN ÚTIL
Si conoces todos los requisitos que necesitas para jubilarte, en internet hay numerosas páginas que te ofrecen sistemas de cálculo de tu futura pensión. Toma nota de algunas de ellas: https://www.bbva.es/general/finanzas-vistazo/planes-de-pensiones/calculo-pension-jubilacion/index.jsp https://segurosypensionesparatodos.fundacionmapfre.org/calcular-pension/es/#/datos-asegurado https://www.mapfre.es/calcular-pension/es/#/datos-asegurado https://www.ennaranja.com/inversores/jubilacion/como-calcular-tu-pension-de-jubilacion
18 I Guía para una jubilación feliz
YO
9. ¿Cuándo y dónde se solicita la pensión? Hay que pedir cita previa en el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) (tarda un mes aproximadamente). No te atienden si no es así. En el caso de que se cumplan todos los requisitos de una jubilación «normal», es decir, edad, años cotizados, etc., todo funciona sin problema alguno. Conviene, eso sí, llevar preparada la documentación que previamente se ha consultado en internet o a
20 I Guía para una jubilación feliz
INFORMACIÓN ÚTIL A través de la página https://tu.seg-social.gob.es puedes acceder al espacio personalizado TU SEGURIDAD SOCIAL. En él encontrarás información sobre tu pensión y podrás obtener, en todo momento y sin necesidad de desplazarte, cualquier certificado que necesites. Para utilizar esta página es necesario que cuentes con un certificado digital o te registres y actives en Cl@ve en las oficinas (más información en http://clave.gob.es). Si necesitas información complementaria o realizar cualquier consulta, puedes llamar al teléfono 901 166 565 o acudir al Centro de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS) más próximo a tu domicilio. En ese caso, para tu comodidad, te sugerimos pedir cita previa en el teléfono 901 106 570. También puedes realizar cualquier tipo de consulta a través del buzón de la página www.seg-social.es.
través de algún asesor laboral, incluyendo el número de cuenta bancaria para el ingreso de la pensión, etc. Además, la empresa debe avisar en la Tesorería General de la Seguridad Social de la finalización del contrato por jubilación. El resto es «casi» automático, incluso el paso de un abono de transporte normal al de tercera edad... En todo caso, lo más recomendable es empezar a preparar todo un par de años antes: tener actualizadas la vida laboral, las bases de cotización mensuales año a año…, porque, si no, podemos llevarnos muchas sorpresas. Después de tramitar la jubilación (el mismo día en que cumples la edad exigida, que será tu último día laborable), hay seis meses para arreglar cualquier problema al respecto.
LO MÁS RECOMENDABLE ES EMPEZAR A PREPARAR TODO UN PAR DE AÑOS ANTES: TENER ACTUALIZADAS LA VIDA LABORAL, LAS BASES DE COTIZACIÓN MENSUALES AÑO A AÑO…
10. ¿Cuándo se comienza a cobrar la pensión y cómo son los pagos? La pensión se recibe por mensualidades vencidas y está disponible el primer día hábil de cada mes. Empezarás a cobrar, como mucho, a los tres meses, y recibirás 14 pagas al año. De todas formas, si no lo has hecho ya, infórmate correctamente en cualquier oficina de la Seguridad Social del procedimiento para cobrar tu pensión. Aquí tienes algunos datos que tal vez te ayuden a saber cómo y cuándo será el cobro de tu pensión.
Guía para una jubilación feliz I 21
YO
situación de alta ni asimilada a la de alta: desde el día siguiente al de la presentación de la solicitud.
◗ Abono de la pensión Una vez efectuado el primer pago, la Seguridad Social abonará tu pensión por mensualidades vencidas, estando el importe a tu disposición en la entidad financiera e ingresado en tu cuenta cuando cobres por esta modalidad desde el primer día hábil de cada mes. Las pensiones se satisfacen en 14 pagas, correspondientes a cada uno de los meses del año y dos pagas extraordinarias, que recibirás en los meses de junio y noviembre.
11. ¿Cuándo y cuánto subirá mi pensión? ◗ Efectos económicos Trabajadores en alta en la Seguridad Social: desde el día siguiente al del cese en el trabajo, cuando la solicitud se haya presentado dentro de los 3 meses siguientes a aquel o con anterioridad al mismo. En cualquier caso, se devengará con una retroactividad
máxima de 3 meses desde la fecha de presentación de la solicitud. Trabajadores en situación asimilada a la de alta: desde el día siguiente al de la solicitud o cuando se produzca el hecho causante, según sea la situación asimilada de que se trate. Trabajadores que no estén en
LA PENSIÓN SE RECIBE POR MENSUALIDADES VENCIDAS Y ESTÁ DISPONIBLE EL PRIMER DÍA HÁBIL DE CADA MES. TARDARÁS EN COBRAR, COMO MUCHO, TRES MESES, Y RECIBIRÁS 14 PAGAS AL AÑO. 22 I Guía para una jubilación feliz
En 2019, las pensiones contributivas subieron un 1,6%, es decir, teniendo en cuenta el Índice de Precios al Consumo (IPC), y las no contributivas un 3%. Además, la pensión mínima para los jubilados de 65 años con cónyuge a cargo ha quedado en 835,8 euros al mes; la de sin cónyuge en 677,4, y la de con cónyuge no a cargo en 642,9. A su vez, la pensión de viudedad para los titulares con cargas familiares es de 783,6 euros mensuales. En el caso de ser mayor de 65 años o de tener una discapacidad mayor o igual al 65%, la pensión es de 677,4 euros. Si el titular de la pensión tiene entre 60 y 64 años, la cuantía es de 633,7 euros, mientras que en el caso de los
beneficiarios menores de 60 años la prestación se establece en 513,10 euros. En las pensiones de orfandad, el importe es de 207 euros por beneficiario. Si este tiene menos de 18 años y cuenta con una discapacidad superior o igual al 65%, la cuantía es de 407 euros mensuales. Finalmente, la pensión máxima de jubilación es de 2.659,41 euros mensuales.
LAS PENSIONES PÚBLICAS SON EL PILAR DE LA JUBILACIÓN, PERO PUEDEN NO SER SUFICIENTES. LA DIFERENCIA ENTRE IR TIRANDO Y VIVIR BIEN ESTRIBA EN OBTENER INGRESOS COMPLEMENTARIOS.
12. ¿Puedo obtener ingresos complementarios? Las pensiones públicas son el pilar de la jubilación, pero pueden no ser suficientes para cubrir las necesidades económicas. Por regla general, la diferencia entre «ir tirando» y «vivir bien» estriba en obtener ingresos complementarios que procederán del ahorro privado. Es verdad que se gasta menos tras la jubilación, que podrás aprovecharte de descuentos y que las entidades bancarias te ofrecerán condiciones especiales si domicilias la pensión pero, en la mayoría de los casos, la pensión es « demasiado justa » , cuando no insuficiente, para vivir sin problemas económicos. ¿Cuentas con ingresos complementarios? Además de la pensión, algunas empresas ofrecen a sus trabajadores la posibilidad de recibir prestaciones complementarias al sistema público por medio de «sistemas de previsión» privados. Estos sistemas tienen carácter voluntario y son de convenio colectivo, y están pensados para promover
Guía para una jubilación feliz I 23
YO
el ahorro privado para la futura jubilación de sus empleados. Dependiendo de la empresa, los sistemas de previsión privados pueden instrumentarse a través de: planes de pensiones de empleo, seguros colectivos de vida o planes de previsión social empresarial. Las aportaciones a estos planes puede realizarlas íntegramente la empresa o bien hacerse de manera mixta, es decir, con aportaciones tanto de la empresa como de los trabajadores. Una vez alcanzada la jubilación, cada miembro de la empresa recibirá la parte que le corresponde según sus cotizaciones.
24 I Guía para una jubilación feliz
ALGUNAS EMPRESAS OFRECEN A SUS TRABAJADORES LA POSIBILIDAD DE RECIBIR PRESTACIONES COMPLEMENTARIAS AL SISTEMA PÚBLICO POR MEDIO DE SISTEMAS DE PREVISIÓN PRIVADOS. Resulta fundamental preguntar en la empresa la existencia o no de algún tipo de complemento, del importe previsto y condiciones, ya que constituirán otra fuente de financiación. La segunda fórmula, complementaria con la primera, para obtener ingresos extras proviene de los sistemas privados de previsión y jubilación, bien a través de asociaciones (mutualidades pro-
fesionales, empresariales o deportivas y planes de pensiones del sistema asociado) e individuales (seguros de vida y planes de pensiones o planes de pensiones del sistema individual). De esta forma, además de la pensión publica, existirá una tercera vía complementaria que, una vez jubilado, va a proporcionar unos ingresos a partir del ahorro realizado durante la vida laboral.
Datos actualizados al cierre de esta edición.
Plusesmas.com La web que te ayuda a reinventar la vida
www.plusesmas.com
Un lugar para encontrarnos FÁCIL Y GRATUITO Recibe toda la información que te interesa a través del e-mail Te enviamos semanalmente y de forma gratuita nuestro boletín con información de actualidad sobre salud, jubilación, ocio y todos nuestros servicios y promociones.
Diviértete con los juegos online gratuitos
Aprende internet Resolvemos directamente tus dudas sobre el mundo de internet y las nuevas tecnologías. Además, vídeos explicativos de las principales acciones que se realizan en la Red.
Nostalgia
Crucigramas, sudokus, puzles, cifras cruzadas, juegos de inteligencia y programas de entrenamiento cerebral gratuito adaptados a cada nivel.
Rememora tus mejores recuerdos de juventud con nuestro blog «Queridos recuerdos» y nuestra selección de más de 30 000 fotos antiguas de los municipios y ciudades españolas.
Descubre tus orígenes familiares
Jubilación
FALTA PONER AUTOPROMO
Localiza el origen de tu apellido, busca tu escudo familiar y aprende todo lo que necesitas saber sobre genealogía.
Cuida de tu dinero Ponemos a disposición de nuestros usuarios 50 modelos de cartas que pueden ser requeridas para presentar peticiones o quejas en las Administraciones Públicas o empresas privadas sobre vivienda, viajes, mundo laboral, telefonía…
Conoce tus derechos como jubilado y las obligaciones que has de asumir tras tu jubilación.
Cuida tu salud Médicos y profesionales del ámbito sanitario nos orientan para enfrentarnos a cualquier problema de salud y mantenernos en forma.
MI PAREJA Y YO 13. ¿Cómo reinventar nuestra relación de pareja? Manuel Nevado Rey
«El agua apaga el fuego y al ardor los años» , dice la canción Joaquín Sabina. Según Según diversos estudios científicos realizados sobre las diferentes fases del amor, el enamoramiento apenas dura unos tres años. A partir de ahí, esa pasión con la que inicialmente se viven los primeros momentos se va transformando sobre la base de los afectos y la pertenencia, entendiendo por pertenencia los lugares comunes y las experiencias individuales sobre los que se va elaborando el paso hacia el compromiso, que es lo que hace crecer a la pareja. Con el paso de los años, la relación puede caer en la monotonía. Disminuye la pasión, los espacios de intimidad, al tiempo que aumentan las obligaciones. Por ello es fundamental intentar hacer una parada en nuestras locas vidas, mirar a los ojos de la persona a la que se ama y hacerse la pregunta: ¿Qué podemos hacer para reinventarnos, para seguir vivos, para seguir creciendo como pareja?
26 I Guía para una jubilación feliz
A
Olvídate de la rutina y comienza a vivir al día. La rutina no tiene por qué ser mala, pero conviene salir de ella de vez en cuando. Siéntate con tu pareja y anotad un diario de rutinas y obligaciones que tenéis tanto con vosotros mismos como con vuestro entorno, y tratad de romper con aquellas que no sean realmente indispensables. Eso ayudará a centrar la atención en vuestro día a día, en vivir el momento actual. Si hay un concierto o espectáculo en directo y te apetece ir, no pienses en «mañana tengo que…», sino en «hoy me apetece…». Compartir momentos diarios espontáneos, pequeños detalles. Un mensaje de WhatsApp, una llamada inesperada, una proposición «indecente» a tu pareja, un simple «te quiero», un «¿qué te apetece que hagamos?» al llegar a casa… Pequeños detalles que hagan ver a la persona amada que la tienes en mente, que forma parte de ti, aunque las rutinas del día a día se apoderen a veces de nosotros. Cenar solos al menos una vez a la semana. En esta cena aprovecharéis para
S
D
hablar, para expresar nuestras emociones, nuestras preocupaciones, para comentar el día a día, para hacer planes juntos o para quejaros de vuestros hijos y de otros seres queridos. Fomentará la intimidad y la complicidad. Darse tiempo para estar solos por separado. En ocasiones, la pareja se apodera de todos los espacios vitales de ambas personas. Llega el momento de descubrir y disfrutar de la soledad en compañía, aun estando en sitios comunes, de dejar tiempo para la soledad, para el espacio propio, para la intimidad de cada uno. No querer estar a todas horas contigo es la mejor forma de poder estar contigo toda la vida. Tener amigos diferentes. Conocer a gente que no esté involucrada con tu pareja te dará la oportunidad de divertirte sin tener que estar siempre a su lado. Con amigos diferentes, ambos podréis hablar de cosas distintas, descubrir diferentes perspectivas de la vida y hasta, en los casos más extremos, hablar mal de tu pareja sin sentimiento de culpa y sin sentirte juzgado.
F
G
14. ¿Puedo mejorar mi relación de pareja? José González Fernández Iván Eguzquiza Solís
«Pensaba que, al tener más tiempo para compartir con mi pareja, la relación iba a mejorar, pero a menudo este mayor tiempo implica que discutamos con más frecuencia. A veces estoy aburrido en casa y, cuando vuelve después de quedar con unas amigas, le pregunto qué tal le ha ido o qué ha hecho, y no entiendo por qué me da contestaciones vagas, o dice sentirse fiscalizada. Además, creo que a veces pretende que haga muchas cosas, que esté muy activo, pero no
entiende que no necesito hacer cosas que no me apetecen». Estas son percepciones muy frecuentes en las parejas de las personas que se jubilan. A menudo, la situación de jubilación implica importantes pérdidas, de las que la persona que las sufre no suele ser consciente, pero que empeoran su estado de ánimo, de manera que puede actuar y/o sentirse más desanimada o negativa y comunicarse de una forma más brusca con su pareja, pero sin ser consciente de ello. Por eso, aunque se perciba que es la pareja la que ha cambiado, es posible que lo único que se esté haciendo es reaccionar en proporción directa a nuestra actitud, que es la que, sin que seamos
conscientes, ha cambiado, en respuesta a nuestro estado de ánimo.
¿Aumenta la probabilidad de divorcio? En los últimos años ha aumentado significativamente el número de divorcios que se producen durante la jubilación. Algunos de los factores que pueden provocar tensiones en pareja los hemos mencionado anteriormente. Pero también ocurre que, en ocasiones, la jubilación implica que la persona siente que ha perdido parte de su identidad, que ya no es útil para el mundo o que experimente una sensación de vacío, añadida a nuevas circunstancias que se han de afrontar, como una posible reducción de ingresos o la per-
Guía para una jubilación feliz I 27
MI PAREJA Y YO
15. ¿La vida sexual se acaba con la edad? Manuel Nevado Rey Vera Santos Martínez
cepción de pérdida de estatus social o de una importante parte de las relaciones sociales que se mantenían. Por ello, es fundamental que la jubilación se prepare anticipadamente, tratando de investigar nuevos intereses u ocupaciones que consigan mantener un buen estado de ánimo. De no hacerse, es posible que dichas sensaciones de «pérdida» acaben por facilitar que comience a sentirse menos ánimo, menos ganas de estar ocupado o activo, o con una visión más negativa del mundo, de manera que situaciones menores de pareja sean evaluadas como más negativas y se tienda a discutir por cuestiones de poca importancia. Esto provoca que los enfrentamientos puedan ser cada vez más frecuentes y de mayor importancia, lo que facilita que empiece a considerarse la posibilidad de un divorcio.
28 I Guía para una jubilación feliz
Cómo mejorar la relación El afrontamiento de la jubilación puede afectar emocionalmente de una manera importante a la persona, así como a su actitud, comunicación y percepción de su relación de pareja, lo que hace que puedan aumentar las discusiones y los momentos de tensión. Por ello, es conveniente que se afronte la jubilación de uno de los miembros como algo que deben abordar los dos, como un equipo. Al afrontar la nueva situación de manera conjunta, los esfuerzos de uno se apreciarán por el otro como una muestra de apoyo y contribuirán a que este tenga la sensación de «sentirse comprendido y aceptado». De este modo se evitará que compartir mucho más tiempo en común pueda acabar provocando un aumento en la frecuencia y/o intensidad de las discusiones.
En el ser humano, la sexualidad se adquiere durante la adolescencia, suele marcar su madurez y se va modificando con el paso de los años. Aunque, al igual que ocurre con otras funciones de nuestro organismo, esta función no se va a mantener constante a lo largo de la vida, sin que debamos pensar que necesariamente desaparece con el envejecimiento. Lo que ocurre es que la sociedad ha aceptado desde siempre que el envejecimiento lleva asociado un marcado declinar de la sexualidad e incluso su desaparición. Por ello, es bastante habitual la creencia de que los hombres y las mujeres no tengan necesidades y relaciones sexuales cuando llegan a la vejez. Desgraciadamente, la cultura desempeña un papel importante en este sentido, debido a los estereotipos que se mantienen en torno al envejecimiento. Junto con esta falsa creencia, tradicionalmente ha existido un escaso interés por este tema, añadiéndose numerosos prejuicios derivados de aspectos culturales, sociales, religiosos, espirituales, etc., en función de los cuales se le ha dado una escasa importancia a la sexualidad, asignándole además una escasa influencia sobre la «calidad de vida» del mayor, lo que ha contribuido a que el conocimiento en este área del comportamien-
CONSEJOS PARA MEJORAR LA SEXUALIDAD EN LAS PERSONAS MAYORES Aumentar la intimidad. Supone buscar espacios en común, solos, sin la compañía de nadie, ni tan siquiera del televisor. Se trata de encontrar nuevos elementos facilitadores de la comunicación, volver a ser atractivos para el compañero o compañera.
sin que disminuya, necesariamente, la satisfacción sexual.
S
Saber pedir. Y no dar nunca nada por sabido. Si alguien quiere algo, tiene que expresarlo. Hay que desterrar actitudes del tipo «lo sabe de sobra».
K
Incrementar la pasión: sexo y afecto. No hay que centrarse en los problemas, sino en hacer lo posible por incrementar la satisfacción dentro de la normalidad.
Equilibrio emocional. La sexualidad, con frecuencia, implica un equilibrio delicado entre los aspectos emocionales y físicos. La forma en la que se autoperciben los mayores condiciona la respuesta sexual. Por ejemplo, el miedo a la impotencia puede convertirla en real, como consecuencia de la ansiedad ante el rendimiento.
A
D
Fomentar el apego a la pareja. El compromiso de ayudarse en todo instante es uno de los más importantes motivos que existen para mantener la pareja. En ello están implicadas emociones muy básicas que se insertan en la debilidad más íntima del ser humano. Hacerlo explícito y potenciarlo es una forma de motivar la permanencia de la pareja y la resolución de conflictos.
F
Buen concepto del sexo. Conviene asumir que el sexo no es pecado, que no se debe sentir culpabilidad por desear a otra persona. El sexo en la tercera edad tiene como principal misión dar y recibir placer de manera enriquecedora y responsable.
G
Nuevas formas de disfrutar. Aprender a gozar del sexo en su manera más amplia, incrementando la comunicación, las caricias, los besos y los abrazos. Adaptarse a los cambios fisiológicos que conlleva la vejez
H
Asistir a cursos o talleres. Existen actividades dirigidas a personas mayores sobre la sexualidad en esta etapa de la vida.
J
Participar en redes sociales. Tomar parte en las redes sociales adecuadas puede ser positivo para quienes se encuentren con menos apoyo social o de afecto.
L
Ayudas «técnicas». Puede haber coito doloroso u otro tipo de problemas que dificulten las relaciones sexuales. En estos casos, se puede acudir a tiendas especializadas para buscar juguetes, lubricantes y demás ayudas que permitan potenciar fantasías y mejorar la práctica sexual.
Ö
Hablar con naturalidad de la sexualidad. Si existe algún problema o preocupación, es bueno poder tratarlo con la pareja, o bien con el profesional adecuado. Ser mayor no significa que los aspectos sexuales no existan o que sean tabú.
Ä
Mantener el deseo sexual. La actividad sexual, en todas sus opciones y matices, es algo a lo que ningún individuo debería renunciar.
†
Guía para una jubilación feliz I 29
MI PAREJA Y YO
to humano haya sido muy escaso y limitado. En muchas ocasiones, la posibilidad de que las personas mayores puedan tener manifestaciones sexuales de cualquier tipo puede ser sistemáticamente negada, rechazada o ignorada en la mayoría de los ámbitos de la sociedad, tanto general como científica. Desgraciadamente, este hecho cultural y social, sumado al escaso conocimiento que tienen las personas mayores sobre los cambios que experimenta su organismo con el
envejecimiento, ha contribuido de una manera rotunda a generalizar una forma de pensar equivocada, que hace sinónimos envejecimiento y pérdida de actividad sexual. El resultado final es que la gran mayoría de la sociedad e incluso, lo que es todavía peor, una gran parte de los profesionales sanitarios piensan que la persona mayor es un ser asexual por definición. Probablemente, un porcentaje importante de responsabilidad en este tema recaiga sobre ciertos hábitos educativos y cultura-
les, tanto de la sociedad general como de los propios profesionales sanitarios, ya que hasta hace muy poco tiempo no se consideraba correcto hablar públicamente de la sexualidad, y en el caso concreto de las personas mayores podía parecer hasta «improcedente» plantear siquiera la posibilidad de que tengan su propia sexualidad. Pero, actualmente, tratar de negar la existencia de la sexualidad en los mayores sería incorrecto, ya que la sexualidad es una constante vital que se va desarrollando a lo largo de nuestras vidas y nos acompaña hasta la muerte. Por lo tanto, plantear que la sexualidad desaparece con los años no se fundamenta, ya que nadie, desde el punto de vista científico, podría decir a qué edad desaparece la actividad sexual, bien como pensamiento o deseo sexual (libido), bien como actividad física (coito, tocamientos, besos, caricias, etc.).
16. ¿Se puede prevenir y tratar la impotencia? Las dificultades para tener y/o mantener una erección son muy comunes. Dos de cada diez hombres, sea cual sea su edad, tienen dificultades con sus erecciones en algún momento de sus vidas, sobre todo cuando están cansados, estresados, padecen alguna dolencia grave o están bajo los efectos del alcohol. Aunque la disfunción no entiende de edad, la incidencia aumenta a medida que se van cumpliendo años, de forma que el problema se hace más
30 I Guía para una jubilación feliz
frecuente alrededor de los 40 años. Alrededor del 5% de los hombres en la cuarta década de su vida y aproximadamente el entre el 25 % y el 30 % de los mayores 65 años experimentan problemas con sus erecciones. Ello no significa que la disfunción forme parte del proceso de envejecimiento ni que, necesariamente, deba sufrirse este trastorno con el paso del tiempo. A esta situación pueden contribuir numerosos factores. Por ejemplo, es más frecuente la disfunción entre las personas fumadoras, entre los diabéticos, entre los consumidores de antidepresivos, entre los enfermos cardiacos o entre aquellos que presentan unos altos índices de colesterol. Hay una serie de recomendaciones y estilos de vida que
pueden ayudar a la hora de evitar una posible aparición de la impotencia sexual. Cambiar los hábitos de vida que afectan a la salud de las arterias y venas: no fumar, moderar el consumo de alcohol y de grasas (particularmente grasas saturadas), hacer algo de ejercicio y aprender a relajarse son las mejores formas de prevenir la aparición de la disfunción eréctil. Sin embargo, no son las únicas causas. A veces, el problema de disfunción no depende exclusivamente de nuestro comportamiento, sino que resulta ser una consecuencia de la ingesta de determinados fármacos. Cuando el motivo es la medicación, resulta fundamental comentar al médico la posibilidad de cambiar o reducir las dosis indicadas de algunos medicamentos que
pueden provocar el problema. Este es el caso de los antidepresivos, de los diuréticos y de los betabloqueantes. Conviene también estar atento a algunos factores de riesgo. Si el paciente es hipertenso, tiene altos niveles de colesterol y triglicéridos o padece cáncer de próstata, enfermedades de tipo circulatorio o diabetes, debe vigilarse y comentar al médico cualquier alteración en su función eréctil.
17. ¿Cómo reavivar la llama del amor? Manuel Nevado Rey
Reavivar la llama de la pasión es uno de los principales objetivos que una pareja metida en la rutina, en la vorágine del día a día, necesita para poder seguir. El tiempo, la falta de actividades en común, las
Guía para una jubilación feliz I 31
MI PAREJA Y YO
obligaciones familiares, la dejadez en la propia imagen personal o el desgaste de tener hijos… Muchas y poderosas razones llevan a la pareja a perder la chispa. En ocasiones, la pareja suele mirar a todos esos factores externos como causantes de la crisis o de la anhedonia (incapacidad para sentir placer) que los embarga, pero hace falta hacer un análisis personal, una mirada hacia dentro, aceptar que ese «cada vez más tú y cada vez más yo, sin rastro de nosotros» puede tener solución. Es posible reenamorarse de la persona con la que convives. Solo es cuestión de practicar, cambiar y comprometerse con dicho cambio con algunas estrategias. Foreplay o juegos sexuales. El sexo es uno de los pilares fundamentales en la relación de pareja. Por ello, intentar potenciar esta faceta cuando se llevan años de rutina amorosa es de vital importancia. En el sexo, al igual que en la seducción, hace falta jugar. Actualmente existen multitud de juguetes eróticos que pueden hacer más divertido el encuentro sexual, ayudar a subir la temperatura de la intimidad y conocer a tu pareja como nunca. Sabes qué le gusta, qué odia y los puntos claves para llevarla al éxtasis. Aprovecha eso, y no olvides
A
que el juego previo es sumamente importante para lograr explotar toda la pasión. Disfrutar del tiempo a solas. «Tanto tiempo viviendo juntos que, al final, nos volvemos dos desconocidos». Es importante buscar los momentos de intimidad y esforzarse para tenerlos. Por ejemplo, compartiendo viajes, escapadas románticas, actividades comunes… en los que solamente estéis vosotros dos, sin nadie más. En ese instante, los silencios, las risas y los besos se hacen más intensos, así que aprovecha lo bueno y olvídate de lo malo, porque a solas es donde verdaderamente se conoce una pareja. Y si no lo habéis hecho antes, aprenderéis mucho de esa experiencia. Conocer lo impensable del otro. A pesar de los años de convivencia, cada miembro de la pareja guarda secretos ocultos hacia la otra persona. Un reto para poder activar nuestra llama consistiría en contar lo impensable, los deseos ocultos, intentando sorprender a tu compañero o compañera de vida con aspectos que, aunque quizás pueda sospechar que haces o piensas, nunca fueron confesados. Fantasías sexuales, porno juntos o aspectos más cotidianos. Retos como aprender a bailar, a enfrentarnos al ridículo o atreveros con activi-
S
D
REAVIVAR LA LLAMA DE LA PASIÓN ES UNO DE LOS PRINCIPALES OBJETIVOS QUE UNA PAREJA METIDA EN LA RUTINA, EN LA VORÁGINE DEL DÍA A DÍA, NECESITA PARA PODER SEGUIR.
32 I Guía para una jubilación feliz
dades que nunca habéis hecho antes y lanzaros ahora a hacerlas juntos. Dormir fuera de casa. Es una forma de salir de la rutina. Aunque sea a un hotel cercano, nos ayudará a recordar el pasado, esos primeros encuentros, disfrutar la noche con un espectáculo o actuación en directo, volver al hotel y reavivar la llama de la pasión. El hotel ayudará a desacondicionar nuestro cerebro de la habitación habitual en la que dormimos y en la que compartimos rutinas propias del día a día. Recordar. Cómo eráis cuando os conocisteis, qué fue lo que te llamó la atención de él o ella, qué recuerdas de la primera cita. Para ello, es recomendable hacer juntos un álbum de fotos o un vídeo incluyendo música en común, cartas, mensajes... Todo lo que os haga recordar y poneros en la piel de esa pareja que hace muchos años vivía la pasión de otra manera. Ese esfuerzo por recordar os acercará a los motivos para poder seguir juntos.
F
G
18. Me he separado. ¿Y ahora qué? Manuel Nevado Rey
Lo primero que hay que tener en cuenta tras una ruptura de pareja es que se va a atravesar un proceso de duelo en el que se deben superar las etapas propias de ese proceso. ■ Negación. Puede que surjan pensamientos de que la ruptura es pasajera y de que, seguramente, con el paso del tiempo, pueda volver a recomponerse la relación. De repente se piensa en las cosas que nos unen; el miedo a la ruptura hace que aumente la negación.
Ira y culpa. Surge el enfado hacia la expareja, los reproches, las ganas de no volver a verla, de no querer nada de él o de ella, de culpar a la otra persona de lo que ha sucedido y también de echarse en cara actitudes, acciones o comentarios. Es importante trabajar estos sentimientos para poder pasar página y seguir adelante. ■ Depresión. No tiene por qué ser una depresión establecida; son sencillamente bajones y subidas del estado del ánimo. Es lo que en psicología se denomina «labilidad emocional»; o sea, tan pronto estás muy arriba de ánimo, con ganas de comerte el mundo y de conocer a gente nueva, como al rato estás sin querer hacer absolutamente nada y con ganas de no volver a cruzarte con un hombre o una mujer en lo que queda de vida. ■
■ Aceptación. Es el momento en el cual el estado de ánimo comienza a apaciguarse, el momento en el que puedes comenzar a plantearte objetivos concretos, claros y concisos sobre qué hacer con tu vida a todos los niveles: sentimentales, familiares, laborales… Ahora es cuando la razón comienza a controlar a la emoción y estás en condiciones de planear el futuro inmediato sin dejar de mirar al futuro y aprender de los errores y aciertos del pasado. Algunas recomendaciones para superar más fácilmente todos los pasos hasta la aceptación: ■ Expresar los sentimientos y evitar negar, disimular u ocultar tu dolor. Si bien es verdad que puedes preferir, sobre todo al principio, un tiempo de soledad para ti, sin tener que dar explicaciones a nadie, también lo es el hecho de que exteriorizar en algún grado tu dolor te
ayudará a digerir lo que te ha frustrado o dañado. Deja que aflore con naturalidad, a tu ritmo. Permítete poder quejarte y exteriorizar tu tristeza, tus dudas, tu enfado y tu dolor. ■ Poner el foco de todos tus pensamientos en ti. Quien realmente es importante en este momento eres tú, así que céntrate en tus necesidades, en tus sueños, en tus objetivos. Mira con la cabeza fría hacia delante. ■ Evitar el sentimiento de culpa. Nos han educado bajo el prisma de la culpa. Por lo tanto, hay que evitar sentirse culpable de volver a disfrutar, de volver a sentirse hombre o mujer, de volver a besar, sentir o tocar a otra persona diferente a tu ex. Si tu estás bien, conseguirás que tus seres queridos también observen esos cambios en ti y todo confluirá en un bienestar físico y psicológico.
Guía para una jubilación feliz I 33
MI PAREJA Y YO
Salir y disfrutar de la nueva vida. Durante tu época en pareja has dejado de hacer actividades, de plantearte objetivos o retos por compartir el tiempo en la relación. Ahora es el momento: haz una lista de cosas que te gustaría realizar, busca la información, saca tiempo y ponte a ello. ■ Conocer a gente nueva. Hacer amigos después de un divorcio no tiene por qué ser sinónimo de encontrar una nueva pareja, si es que quieres volver a estar solo o sola durante un tiempo. Pero si, con el tiempo, acabas conociendo al nuevo hombre o mujer de tu vida, ¿por qué no darle una nueva oportunidad al amor? Para ello, hoy día existen múltiples aplicaciones que te ayudarán a encontrar pareja, amistad o citas para poder volver a sentirte vivo.
EN LO QUE RESPECTA A LA RELACIÓN SEXUAL, EN CIERTAS GENERACIONES, ESTÁ MARCADA POR PREJUICIOS EDUCATIVOS EN SU MAYOR PARTE Y POR CIERTA TENDENCIA A RELACIONAR EL SER MAYOR CON SER ASEXUADO.
■
19. ¿Con la jubilación puede cambiar mi relación de pareja? Pablo Pazos Otero
La relación de pareja en la etapa madura (a partir de 50 o 55 años según los casos) está rodeada de una serie de circunstancias que deben ser consideradas. Los hijos se han emancipado económicamente, pero, aunque sigan en casa, no requieren tanta atención. En el aspecto laboral se empieza a pensar en la jubilación. En general, la organización de la casa es más sencilla por una cuestión de práctica. Se produce el reencuentro con la pareja al contar con más tiempo libre. Esta circunstancia, bien aprovechada, puede con-
34 I Guía para una jubilación feliz
vertirse en una oportunidad para disfrutar de la relación y de aficiones comunes. Una pareja unida desde hace tiempo tiene muchas ventajas: El enamoramiento se transforma en cariño y apoyo. Se atienden más las necesidades del otro. El cuidado mutuo es más esmerado. Las personas han ido madurando juntas y se adaptan mejor el uno al otro que en los inicios de la relación. Aumenta la tolerancia hacia los defectos del compañero. Se aceptan mejor las discrepancias. La intimidad es más profunda y se comparten inquietudes y sentimientos que no se comparten con nadie más. Crece la sensación de confianza y de soporte recíprocos. En cuanto a la sexualidad, este es un momento con muchas ventajas, la despreocupación por la anticoncepción, el estar más descansado, la disponibilidad de tiempo para hablar con confianza, la influencia positiva de la experiencia. Además, la seguridad en la relación supone un alivio en cuanto al rendimiento sexual; desaparece la «ansiedad por cumplir».
A S D
F G H
Cuando las cosas no van bien Muchas parejas en esta etapa se encuentran viviendo una situación completamente nueva, incluso el compañero/a no parece el mismo/a. La rela-
ción puede verse alterada por varias razones. Es fácil que se produzcan desacuerdos y problemas de ajuste: Del mismo modo que se dan más desavenencias en periodos vacacionales e incluso aumenta el número de separaciones y divorcios, el hecho de la jubilación hace que se disponga de mucho más tiempo para estar juntos y aumentes las posibilidades de roces y desacuerdos. Ahora sobra el tiempo y se ha perdido el hábito de conversar como se hacía en el noviazgo. Se produce una tendencia en las parejas que viven juntas muchos años a interpretar e incluso a adivinar lo que el otro siente y piensa: «Te conozco bien, no me engañas». En este caso, podríamos decir que no hay nada peor que conocerse, ya que la pareja no se actualiza, interactúa en función de viejos esquemas. Las personas cambian y, por tanto, las relaciones también. En lo que respecta a la relación sexual, en ciertas generaciones, está marcada por prejuicios educativos en su mayor parte y por cierta tendencia a relacionar el ser mayor con ser asexuado. En la edad madura hay crisis personales que influyen en la relación de pareja. Los estereotipos sociales que nos obligan a ser eter-
A
S
D
F
namente jóvenes, guapos y sanos entran en conflicto con la realidad: la salud comienza a resentirse, puede que se haya engordado, salen arrugas. Hay que identificar esta trampa social y cuidar la autoestima. La jubilación provoca una disminución de ingresos que es necesario evaluar conjuntamente para mitigar los posibles efectos. La rutina puede ser otra fuente de infelicidad. Por eso es bueno cultivar otras relaciones y las aficiones personales.
G H
20. ¿Cuál es el secreto del amor eterno? Victoria Artiach
En los tiempos que corren, parece difícil que la convivencia se perpetúe. Sin embargo, cuando descubrimos parejas con éxito en su convivencia, se observa que esencialmente se aman. No hay más secreto que el amor. Generalmente, cada miembro de una pareja espera que sea el otro el que pueda satisfacer todas sus necesidades y exigencias. Se proyectan unos sobre otros todo tipo de expectativas que, por lo general, culminan en frustración y conflicto. Parafraseando a Fromm, la mayoría de la gente espera ser amado en lugar de desarrollar la capacidad de amar al otro. Existen escuelas psicológicas y filosóficas que se dedican expresamente a la atención de parejas en conflicto. En todas estas escuelas se tratan temas comunes, como, por ejemplo, mejorar la comunicación, es decir, expresar los sentimientos, tanto positivos como negativos, y aceptar los de nuestro compa-
ñero o compañera manteniendo una relación limpia de resentimientos; manifestar constructivamente los desacuerdos, poder negociar y llegar a acuerdos. Isabel y José María tienen cuatro hijos y llevan casados 45 años. El camino recorrido no ha estado exento de problemas: la educación de los hijos, el trabajo de ambos para conseguir un patrimonio que les diera estabilidad, y qué duda cabe, las diferencias personales que llevan a las parejas a pelearse en la batalla cotidiana por disputarse el poder y la razón. Actualmente comparten una agradable vida en común. Parece como si no hubieran discutido nunca, aunque no ha sido siempre así. Ellos son ese tipo de parejas que han sabido expresar sus sentimientos, han compartido todas sus emociones, buenas y malas, han sido sinceros y, desde la sinceridad, han ido aprendiendo a comprenderse y respetarse mutuamente. José María decía: «Muchas veces he sentido disgusto contra ella, pero nunca he actuado con rabia, solo se lo he expresado con buenas pala-
bras y casi siempre hemos llegado a un acuerdo». La antítesis de una buena actitud para la comunicación es la pasividad, la indiferencia o el silencio; estas son refinadas formas de agresividad que hieren en lo más íntimo y que generan heridas difíciles de curar. Otro aspecto en común de las parejas con éxito está relacionado con el equilibrio entre «dar» y «recibir». Con «dar» nos referimos a dedicarse y entregarse en la relación; por ejemplo: hacer elogios, regalar y cuidar aquellos detalles que le gustan al otro, apoyar, estar disponible para construir una convivencia en común, entre otras actitudes. «Recibir» significa saber valorar lo que el otro nos da, aceptando que hace lo que puede y sabe, y no desvalorando lo recibido, esperando más o algo diferente. Establecer bases de confianza mutua es una actitud de suma importancia. Significa esencialmente crear y aceptar el compromiso de estar en la relación, de entregarse a ella, sin dañarla, mezclándose con terceras
Guía para una jubilación feliz I 35
MI PAREJA Y YO
personas. La fidelidad es un compromiso adulto y consciente, elegido libremente. Pero, a lo largo de toda una vida de relación, la sombra de la infidelidad puede estar presente. Parece normal y humano, pero traiciona y destruye un pilar fundamental. Muchas parejas no logran superarlo. Si nos enamoramos de otra persona estando en una relación estable, normalmente hay problemas, o bien personales o bien debido a la dinámica de la pareja. La infidelidad suele estar vinculada a crisis de convivencia que no han sido ni expuestas ni superadas. No es fácil aceptar totalmente a la pareja. Observamos fre-
36 I Guía para una jubilación feliz
cuentemente la tendencia a intentar que el otro actúe, piense y sienta lo más parecido posible a nosotros mismos. Esta es una actitud que va minando poco a poco los cimientos de cualquier relación, ya que implica necesariamente una descalificación de las características de cada cual, actitud que provoca enfrentamientos y rencores. La rutina destruye todo lo que toca en las relaciones de pareja; es un escollo que debe ser evitado a toda costa. En los primeros momentos de la relación se crea una especie de simbiosis. Algunos autores denominan estos comienzos como la «luna de miel» en la que ambos se fun-
den olvidándose del mundo. Estas primeras etapas llenas de pasión dan paso, poco a poco, a estados emocionales diferentes, y no por ello menos intensos y ricos. Quienes pueden nutrir la pasión con gestos de ternura y sin exigencias tienen el camino abonado para una convivencia plena y grata. Una placentera sexualidad es imprescindible en una relación a largo plazo, pues es el reflejo de un intercambio profundo e íntimo, y representa que es placentero para ambos. Puede no existir una exuberante manifestación sexual; cada pareja tiene sus necesidades diferentes, pero si, por las razones que sean, no hay sexo o este es escaso, que nunca falte la ternura y el cariño. Otra asignatura del «arte de amar» es crear una relación basada en la empatía. Si la pareja se establece sobre el amor, sin duda ambos compañeros pueden sentirse seguros para poder compartir los puntos débiles, y el compañero mostrará una actitud de protección, respeto, en total ausencia de crítica o mala intencionalidad. Debe ser una danza equilibrada en la que uno puede sentirse inseguro en un momento dado y ser protegido, y en otro, cambiar el rol y apoyar en su debilidad al compañero. De este modo se crea un ambiente de intimidad que posibilita una profunda y fuerte conexión. Es difícil que una pareja se destruya fácilmente si comparte sus puntos vulnerables. Demostrar admiración mutua, ser cómplices, hacer balance positivo de la relación, ayudarse a ser independientes, ser sinceros, reír juntos, echar mano del sentido del humor en situaciones difíciles, decir «te quiero»,
cuidar los espacios para disfrute de la pareja, jugar y disfrutar del sexo, pedir demostraciones de afecto sin exigencia, dar afecto sin chantaje, también son buenos recursos para llegar a ser una pareja longeva. En cualquier caso, conseguir crear y fomentar todas estas actitudes no solo es todo un arte, también es la mejor forma de afirmar que el amor existe, pues de otro modo no será posible.
21. ¿Cómo afrontar la viudedad? José González Fernández
¿Qué sucede psicológicamente después de la pérdida de nuestra pareja? ¿Qué reacciones son comunes? ¿Hay emociones «permitidas» y «prohibidas»? ¿Cómo se manejan las emociones conectadas al duelo? ¿Es sano expresar la rabia y la tristeza? Estas son algunas preguntas que se plantean ante el duelo. El duelo es una sensación de pérdida sin posibilidad de reparación. Se suele asociar a la muerte, pero puede tener distintas causas: la desaparición de un ser querido, una separación o divorcio, la pérdida de la salud o cambiar el país de residencia. Todas ellas provocan emociones y sentimientos que tienen una base común, pero que se diferencian en la intensidad y en la capacidad para asumir la pérdida.
Algunos tipos de pérdidas:
A
Por fallecimiento. La pérdida de un ser querido es la principal causa de estrés en todo el mundo. El tipo de fallecimiento, cómo se ha actuado con el fallecido antes de morir, los asuntos pendientes, el parentesco, etc. determinarán la res-
EL DUELO ES UNA SENSACIÓN DE PÉRDIDA SIN POSIBILIDAD DE REPARACIÓN. SE SUELE ASOCIAR A LA MUERTE, PERO PUEDE TENER DISTINTAS CAUSAS. puesta que el doliente tendrá ante este tipo de pérdida. Sentimentales. Dentro de esta categoría se pueden incluir los siguientes subtipos: a) Amorosas. Las pérdidas por divorcios, separaciones, noviazgos… pueden llegar a causar estragos en las vidas de las personas, afectando fuertemente a los valores, creencias, pérdida de la autoestima, disminución del rendimiento laboral y sensación de vacío. b) Relaciones familiares. Las relaciones familiares son, a menudo, fuente de conflictos y de malestar emocional, como los enfrentamientos que acaban generando la pérdida de la relación entre hermanos. c) Amistades. Del mismo modo, la pérdida de las relaciones con los amigos, cuando uno podría esperar que siempre estarían a su lado, pueden generar sensaciones propias de duelo, como desconfianza, frustración y soledad. Materiales. Las pérdidas materiales pueden llegar a generar en las personas damnificadas una fuerte sensación de pérdida y, por lo tanto, pasar por el ciclo del duelo. Dentro de estas podrían englobarse los despidos, cambios de trabajo, de ciudad, de residencia, negocios fracasados, etc. Vitales. Pérdidas fruto del paso de la vida y que inevitablemente cierran una etapa vital. La menopausia en las mujeres supone el fin de un ciclo y trae consigo un proceso de duelo, de pérdida. También
S
D
F
las crisis vitales aparecidas como consecuencia de la jubilación, el síndrome del nido vacío, suponen un reajuste en la vida social, familiar y laboral de las personas en esta situación; por tanto, desencadenan el inicio de un ciclo de duelo. El duelo es una experiencia íntima que cada persona vive de una forma individual, incluso cuando hay que enfrentarse a un duelo común dentro de una familia; cada miembro lo vivirá de un modo distinto. Existen factores mediadores relevantes que influyen en el proceso del duelo: la manera de morir, las circunstancias que rodean a la muerte, la naturaleza del apego, las redes de apoyo social y los recursos personales. La concepción clásica del duelo lo divide en cinco fases:
Las fases clásicas del duelo:
A
Negación. Sería la primera de las etapas del proceso de duelo, y puede durar desde unas horas hasta un tiempo ilimitado. La negación surge como una respuesta inconsciente del ser humano, a modo de mecanismo de defensa, que impide la toma de conciencia de la pérdida. Durante esta fase, el superviviente sigue buscando a la persona fallecida, lo que puede dar lugar a pequeñas pseudoalucinaciones en las que se tiene la sensación de percibir al fallecido. Ira. Surge por la sensación de vacío que queda. La impresión de falta de apoyo y soledad genera rabia hacia uno mismo, hacia los otros o hacia nuestras
S
Guía para una jubilación feliz I 37
MI PAREJA Y YO
propias creencias. Una de las preguntas más habituales en esta fase es: ¿Por qué a mí? Culpa. Esta etapa suele ser la más difícil de elaborar. La sombra de la culpa puede estar presente mucho tiempo después del fallecimiento. En ella, el superviviente comienza a buscar posibles culpables a lo que le ha sucedido, para acabar autoculpándose mediante pensamientos recurrentes, como «si me hubiera enterado antes de lo que tenía», «si hubiera cogido el tren anterior», «si no le hubiera gritado»... La culpa puede llevar a tener ensoñaciones nocturnas y arrebatos de dolor en momentos puntuales. Tristeza-Depresión. En esta etapa, el doliente empieza a tomar conciencia de la pérdida e intenta recordar cómo era su vida antes de la pérdida, utilizando fotos, recuerdos u objetos que le faciliten sensaciones de nostalgia que, poco a poco, comienza a perder. Al ir asimilando el dolor y la pérdida comienza a plantearse el futuro, y esto le genera miedo, debido a la sensación de vacío provocada por la falta del ser querido. En esta fase del duelo la pregunta más frecuente quizás sea: ¿Y ahora qué hago yo? Aceptación. Es la última etapa del proceso; llega el momento de aceptar la muerte y de tratar de rehacer la vida. En esta etapa comenzamos a desprendernos de objetos y de recuerdos de la persona difunta. El doliente se resigna ante la realidad de seguir viviendo. Es el momento de tomar decisiones sobre cómo será a partir de ahora la vida y de resolver aquellos asuntos pendientes. En esta fase del proceso es conveniente realizar una despedida simbólica que facilite el proceso de aceptación.
D
F
G
38 I Guía para una jubilación feliz
Aunque esta división en fases tiene una innegable utilidad didáctica, tiene un mayor interés terapéutico concebir las fases como tareas y objetivos que debemos realizar. Los duelos se asocian a problemas de salud, como depresión, ansiedad, abuso de fármacos y alcohol, problemas cardíacos o ideación suicida. Un tercio de las consultas en atención primaria tiene un origen psicológico, y, de estas, una cuarta parte es el resultado de algún tipo de pérdida o duelo. Pero ante esta necesidad asistencial no se dan los recursos públicos necesarios para atender a todas aquellas personas que quieran compartir su pérdida y nutrirse de un asesoramiento que las guíe y oriente en este difícil y largo camino. Aunque no haya recetas que permitan eliminar el dolor, sí existen recursos que ayudan a vivir el proceso conscientemente y permiten superar las distintas etapas, evitando la aparición de comportamientos patológicos.
22. ¿Está «feo» volverme a enamorar? La necesidad de amor es un sentimiento universal y no pertenece a una franja de edad. Da igual cuántos años tengamos. En cualquier momento el amor puede volver a nuestras vidas y encontrar un compañero o compañera de viaje. El personal de los centros para la tercera edad a menudo es testigo de esos impulsos del corazón que se desencadenan entre residentes. Todos sabemos que la necesidad de amor, afecto y ternura es un sentimiento universal y que no es privativo
de un rango de edad. Las personas mayores lo sienten también como un alivio frente al peso abrumador de la soledad. Ante esta realidad, sin embargo, muchos se encuentran desorientados e incómodos. Los expertos nos recuerdan algo, tal vez olvidado por obvio: vivir un nuevo amor a una edad avanzada revela una vitalidad formidable que debería maravillarnos y tranquilizarnos, pues nos demuestra que es posible vivir hasta el final una vida plenamente humana. Pero nos incomoda. ¿Por qué? Por una parte, algunos creen que la esposa o el esposo difuntos han caído rápidamente en el olvido, como si el nuevo lazo afectivo implicara un rechazo del pasado. Y no es así. Una relación profunda deja huellas que ninguna otra puede borrar. Por otra, las parejas tardías suscitan en muchos, para qué negarlo, un cierto escándalo íntimo: les gusta considerar a las personas mayores como gente serena, que se va desprendiendo progresivamente de la vida para prepararse a morir. Y la pasión que se despierta en ellas echa por tierra esta idea. Además, a los hijos les cuesta asimilar que sus padres, mayores, tengan una vida sexual, dificultad a la que se suma un sentimiento cercano a los celos, porque esa relación es la prueba de que los padres no se centran solo en sus hijos. Y no olvidemos el dinero... Dejar clara la transmisión de los bienes facilitará la acogida de la recién o el recién llegado. Los nietos no tienen las mismas inhibiciones: son muy sensibles a las manifestaciones de ternura entre las personas mayores, es algo que les da confianza en el futuro; ven en ellas la prueba de que el tiempo no destruye forzosamente las relaciones.
LA ADMINISTRACIÓN INFORMA
Castilla y León, primera Comunidad Autónoma con un plan para afrontar la violencia familiar El Consejo de Gobierno ha aprobado el «Plan de prevención de la violencia en el ámbito familiar en Castilla y León 2019-2023», que aborda, desde una perspectiva integral, los diferentes tipos de violencia que se producen entre los miembros de una familia. Este Plan pionero en España, cuyo desarrollo temporal está previsto para el periodo 2019-2023, contará con una financiación de 146,5 millones de euros para impulsar las 121 actuaciones que prevé durante este periodo. Castilla y León se convierte así en la primera Comunidad Autónoma en España en aprobar un Plan de estas características con el objetivo de abordar de manera integral los distintos tipos de violencia que se producen en el seno de las familias. Es un Plan muy participado ya que, junto a la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, que es la impulsora del mismo, ha contado con la aportación de Educación, Sanidad, de todos los colectivos del Consejo de Servicios Sociales y con la participación ciudadana a través de Gobierno Abierto.
Novedades significativas El Plan cuenta con dos grandes objetivos: sensibilizar y concienciar a la sociedad sobre la necesidad de un buen trato familiar y abordar desde una perspectiva integral la prevención, detección, notificación y derivación de cualquier tipo de violencia en el seno de la familia. En este sentido, destacan algunas grandes novedades que se introducen en este Plan en materia de investigación, formación, detección y atención a las personas que sufren este tipo de violencia en el entorno familiar. Entre las medidas más novedosas relacionadas con la atención se encuentran el desarrollo de un servicio telefónico de información y orientación sobre violencia en el ámbito familiar; el desarrollo de un servicio de apoyo a las familias que sufren violencia; la activación de los ingresos residenciales en situaciones de prioridad social en los casos necesarios de malos tratos o de violencia de género a personas mayores y/o con discapacidad; la implementación en todas las corporaciones locales y en las gerencias territoriales de servicios sociales de programas de intervención específicos.
Medidas específicas El Plan agrupa sus ejes y actuaciones en cuatro grandes ámbitos: sensibilización, formación, detección y evaluación y atención, dentro de los cuales se trazan 18 objetivos estratégicos que contemplan hasta 121 actuaciones.
Atención a las personas Uno de los ámbitos de mayor relevancia del Plan es el de la atención a las personas que sufren violencia en el seno de las familias, por lo que las medidas en este ámbito contarán con más de 135 millones de euros.
Sensibilización y concienciación En materia de sensibilización, los ejes están orientados a considerar la violencia en el ámbito familiar como un problema social y no personal, a mejorar la
Alicia García, portavoz del Gobierno de Castilla y León, durante la presentación del Plan.
eficacia de la actuación de los servicios sociales mediante una mayor sensibilización ante la violencia, así como a la elaboración de estudios y documentación sobre maltrato en el seno de las familias.
Formación En tercer lugar, y en materia de formación, los ejes están orientados a la capacitación de los profesionales de los diferentes ámbitos en la prevención, detección e intervención ante situaciones de violencia en el seno de las familias y a la formación directa a familias en riesgo de sufrir este tipo de violencia, que es algo novedoso.
Detección y evaluación Por último, en materia de detección y evaluación del riesgo, se actuará en los ámbitos o grupos en los que se puedan dar este tipo de situaciones de violencia para facilitar la detección.
Contexto de la violencia intrafamiliar en Castilla y León Una de las cuestiones que pretende poner en marcha el Plan es la realización de estudios actuales que permitan hacer una radiografía de este problema, ya que los datos disponibles en muchos casos son parciales y antiguos. En todo caso, hay ciertos datos que pueden ayudar a enmarcar la realidad de la violencia en el ámbito familiar en Castilla y León. Si te interesa, puedes acceder al texto completo del «Plan de prevención de la violencia en el ámbito familiar en Castilla y León 2019-2023» en la web: www.jcyl.es/junta/cp/20180929_PPVI_Consejo_SS.PDF
Guía para una jubilación feliz I 39
MIS HIJOS 23. ¿Cómo me adapto al «nido vacío»? ¿Y al «lleno»? Vanesa Blanco Criado, Miguel Ángel Maroto Serrano y Manuel Nevado Rey
El «síndrome del nido vacío» es una sensación de soledad, tristeza y pérdida que los padres o tutores pueden sentir cuando sus hijos abandonan el hogar para vivir por su cuenta o crear una nueva unidad familiar. Surgen síntomas del tipo fatiga crónica, ansiedad, miedos, desmotivación, apatía, estados depresivos, problemas sexuales y de relación con el cónyuge, sentimientos de inutilidad… Aunque es más común en las mujeres, puede ocurrir en ambos sexos y es esencial prestar atención a uno mismo para detectar estos síntomas. Si se dan de forma severa, como en el caso de las depresiones, se recomienda acudir a un profesional de la psicología. Algunas pautas para afrontar el duelo de la marcha de los hijos del hogar y aliviar la sensación de pérdida: ■ Gestionar tu tiempo y hacer aquellas cosas que siempre quisiste y no lograste hacer por la falta de este. ■ Mantenerte ocupado y activo. Participar en nuevas actividades y explorar aficiones aparcadas. ■ Asumir nuevos retos y objetivos en el día a día y buscar cosas que motiven.
40 I Guía para una jubilación feliz
■ Compartir sentimientos con otras personas y, si se percibe que algún síntoma se acentúa e interfiere notablemente en la vida diaria, pedir ayuda profesional. ■ Aceptar esta nueva etapa con alegría y optimismo, disfrutando de la vida y el éxito de los hijos de una forma diferente a la de años anteriores. ■ Aceptar el nuevo rol como padre/madre en la relación con el hijo o hija. ■ Potenciar el reencuentro con la pareja. Recientes investigaciones demuestran que las parejas mejoran su relación y su satisfacción conyugal aumenta.
El «nido lleno» Comienzan a acudir a consulta padres con mucho estrés y un discurso común: deben seguir sosteniendo a sus hijos adultos, bien porque permanecen en el hogar, bien porque han tenido que volver afrontando una nueva situación. Este es el llamado «síndrome de nido lleno», fenómeno inverso que está apareciendo hoy día, porque los hijos adultos no terminan de marcharse de casa. También pueden haberse ido y regresar por motivos económicos, situaciones de paro, divorcios, problemas de drogas o alcohol, transiciones temporales, etc. Este fenómeno genera en los padres o tutores una sensación de sobrecarga y frustración ante
la posibilidad de no poder hacer frente al sustento de todos, de no poder disfrutar de su ansiada jubilación y de no ver recompensado todo su esfuerzo destinado a que sus hijos cumplieran el llamado «ciclo vital». Además, se producen forzosos cambios en el hogar y en sus rutinas diarias, teniendo que reajustar la economía, los espacios y los tiempos, entre otros. Hay cuatro ingredientes a considerar para superar el problema: ■ Tiempo. Considerar que es una situación pasajera que tiene y debe tener retorno. Si pasado un tiempo razonable la situación continúa estancada y no se supera de manera natural, lo mejor es recurrir a la ayuda de profesionales. ■ El diálogo es clave. Es fundamental evitar los reproches y redefinir un pacto de convivencia entre todas las partes implicadas, logrando la conciliación de intereses y el respeto a las normas establecidas. ■ Entre adultos. Partir de la premisa de solucionar los problemas de convivencia, teniendo en cuenta que los conflictos se dan entre adultos capaces de elegir y decidir. Por su parte, los hijos deben adaptarse a la rutina del hogar familiar durante el tiempo que permanezcan en él y saber agradecer el apoyo que les brindan sus padres y hermanos. ■ Paciencia. La adaptación llegará tarde o temprano. Hay que saber relativizar y dar la
importancia real a los problemas que surjan a diario. Saber distinguir entre lo urgente y lo importante. Y, además, saber que esta situación suele y debe ser transitoria.
24. ¿Qué hago para que mis hijos acepten a mi pareja? Manuel Nevado Rey
Has roto con tu pareja, has pasado tu duelo, comienzas a disfrutar, a conocer gente y, de repente, Cupido aparece de nuevo en tu vida lanzando un flechazo en un acto social o en una red social, conoces a una persona con la que comienzas
a tener una relación, y llega el momento de presentársela a tus hijos… A continuación, te proponemos una serie de consejos; las denominadas reglas básicas de este momento. ■ Tiempo. Deja pasar un tiempo razonable desde que conoces a tu nueva pareja y se la presentas a tus hijos. Esto te ayudar á a ir planificando los encuentros, empezando con pequeños momentos, visitas casuales, para ir poco a poco incrementando el contacto, evitando así que el tiempo que estás con tu pareja interfiera en el que pasas con tus hijos, que no sientan invadido o disminuido su tiempo o espacio de estancia contigo.
Mano izquierda. Antes hablábamos del duelo. Ten en cuenta que tus hijos también están en duelo, por lo que los sentimientos contradictorios pueden generar ira o enfado en ellos, sobre todo al ver que esa persona comienza a ocupar espacios ocupados anteriormente por el padre o la madre. Para ello necesitarás una gran dosis de paciencia, ser al mismo tiempo padre, madre y psicólogo para poder encauzar sus emociones y acompañarlos en el proceso de aceptación. Y lo mismo tendrás que hacer con tu actual pareja. ■ Control emocional. Controla las emociones. Tu nueva pareja es importante para ti, ves potencialidad en ■
Guía para una jubilación feliz I 41
MIS HIJOS
ella y consideras que puede aportar mucho a tus hijos, a la vez que tienes ganas de estar con él o con ella, y eso te puede llevar a situaciones complicadas de reparto de tiempo o actividades con tus hijos. Procurar que tus hijos no se sientan desplazados los primeros meses; más adelante podrás disfrutar más intensamente de tu nuevo amor. ■ Autonomía. Tus hijos tienen plena autonomía para poder aceptar o no a tu nueva pareja. No la fuerces a que pase tiempo con ellos. Al mismo tiempo, tú también debes tener autonomía para no dejarte influenciar por ellos, por tu familia o por otras personas que todavía guarden afecto por tu expareja. ■ Respeto. Hay que hacerles ver que la nueva pareja no va a sustituir a su padre o a su madre, que van a poder seguir compartiendo su vida con tu expareja, y que esto lo único que puede hacer es aumentar vuestra felicidad. Piénsatelo mucho antes de hablar mal de tu expareja, y no justifiques a tus hijos en el caso de que insulten, peguen o sean groseros con tu nueva pareja. Explícales que entiendes su malestar, pero que no les vas a consentir malos comportamientos. ■ Comprensión. Trabaja con tu nueva pareja en que también haga esfuerzos por comprender la situación de tus hijos y la tuya. Es recomendable que tu nueva pareja se interese por las aficiones y actividades de tus hijos y que participen juntos en algunas de ellas, pero sin imposiciones mutuas.
42 I Guía para una jubilación feliz
TUS HIJOS TIENEN PLENA AUTONOMÍA PARA ACEPTAR O NO A TU NUEVA PAREJA. HAY QUE HACERLES VER QUE LA NUEVA PAREJA NO VA A SUSTITUIR A SU PADRE O A SU MADRE, QUE VAN A PODER SEGUIR COMPARTIENDO SU VIDA CON TU EXPAREJA.
25. ¿Puedo ayudar económicamente a mi hijo? Dolores Torres Vila
No son pocas las ocasiones en las que una mala planificación tiene resultados desastrosos para nuestra economía. Es muy común pensar: «Yo con mis cosas hago lo que quiero, que para eso son mías». Error. Vivimos en sociedad, estamos sujetos a las leyes y, nos gusten o no, hay que cumplirlas. Su ignorancia no exime de su cumplimiento, y en el caso de los tributos, de su sufrimiento. Por supuesto que un padre o una madre (o los dos) puede ayudar económicamente a un hijo, ¡faltaría más!, pero mejor si lo hace teniendo en cuenta las consecuencias. Hacerlo es, por lo general, una donación, salvo que esperes que te lo devuelva, en cuyo caso sería un préstamo. En lo que a donaciones se refiere, lo primero que hay que saber es que no salen gratis. Es decir, están sujetas al Impuesto de Sucesiones y Donaciones, cedido a las comunidades autónomas y, por lo tanto, su impacto varía según donde se resida, dado que la fiscalidad no es igual en todo el territorio
nacional. Te recomiendo que si estás pensando en donar a un hijo una cantidad de dinero, antes compruebes si en tu autonomía se aplican o no bonificaciones fiscales para las donaciones de padres a hijos y cuáles son sus requisitos. En todas las comunidades autónomas se paga, pero en unas más y en otras menos. En la mayoría de las comunidades en las que existe bonificación fiscal se exige, para tener derecho a ella, que se formalice la donación en escritura pública, donde conste el origen del dinero. Con ello se dota de seguridad jurídica al acto y se evita que se utilice la donación para el blanqueo de dinero o el fraude fiscal. Obviar el cumplimiento de estos requisitos puede salir caro, ya que se pierden las bonificaciones fiscales. Es importante que no dejes pasar mucho tiempo desde la entrega del dinero y la formalización en escritura pública de la donación. Pese a que hasta ese momento no se puede tener la certeza de si es una donación o un préstamo, algunas comunidades autónomas dan por hecho que existe donación desde que se entrega el dinero (aunque pudiera ser un préstamo), y si no liquidas el impuesto en el plazo corres-
pondiente (generalmente de 30 días), pueden abrirte un expediente sancionador y podrías perder las bonificaciones. Otra forma de ayuda económica es prestarle el dinero, con la obligación de devolverlo, normalmente sin intereses. La tributación de este préstamo no es problema, ya que es una operación exenta del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales Onerosas. Hay obligación de presentar la autoliquidación, pero no se paga nada. En este caso, formalizarlo en escritura pública permite evitar la presunción de onerosidad, es decir, dejar claro que tu hijo no tiene que pagarte intereses y, por lo tanto, tú tampoco tienes que pagar el correspondiente incremento de la renta (IRPF). Parece complicado, pero no lo es. Solo hay que ser previsor y tener claro qué se quiere hacer. Lo mejor es que lo planifiques debidamente, y no olvidarte de consultar a tu notario de confianza o al que tengas más cerca, quien te informará detalladamente de todas estas cuestiones.
26. ¿Puedo poner límites a las decisiones de mis hijos? Javier López Martínez y Gema Pérez Rojo
Cuando alguien se hace mayor y, sobre todo, en casos de mayores viudos, los hijos, en muchos casos con la idea de proteger a sus padres, empiezan a tomar decisiones en su nombre y por su bien. A esto se le denomina «sobreprotección», y
Guía para una jubilación feliz I 43
MIS HIJOS
inevitablemente, a una reducción real de esa capacidad y a un aumento de la dependencia, apareciendo el fenómeno de «autoprofecía cumplida». Esto también explicaría el fenómeno del exceso de incapacidad que tiene lugar cuando la persona es dependiente, pero no existe una causa biológica o psicológica que la explique, sino que se debe exclusivamente a la falta de práctica de capacidades. Esto provoca un aumento de la dependencia. Si es bien conocido lo costosa que es la dependencia a todos los niveles, el esfuerzo debería ir dirigido a fomentar la autonomía.
Seguir siendo el dueño de tu vida
da lugar a consecuencias negativas para la persona mayor. Little (1988) sugirió un modelo que explica muy bien este fenómeno. En primer lugar, cuando los hijos tienen expectativas negativas sobre la capacidad de la persona
44 I Guía para una jubilación feliz
mayor para, en este caso, decidir por sí mismo, aparecen las conductas de sobreprotección (tomar las decisiones por ellos). Y esa sobreprotección limita la oportunidad de la persona mayor para practicar esa capacidad. Esto conduce,
Las personas mayores deben ser conscientes de que son importantes, de que son los protagonistas de sus vidas y además: ■ Ser conscientes del valor que tienen como personas y que el hecho de envejecer no influye negativamente sobre ese valor, además de defender que ese valor sea reconocido. ■ Seguir tomando sus propias decisiones; ellos tienen la última palabra, aunque, si quieren, puedan pedir consejo y/u opinión a otros. ■ Participar en actividades sociales, comunitarias, etc., no aislarse, relacionarse con los demás y mantenerse activos . ■ No aceptar la imagen negativa que la sociedad transmite de las personas mayores. ■ Expresar sus opiniones, transmitir su experiencia a los demás. ■ Mantener la ilusión y el interés por cosas nuevas; nunca es tarde para aprender. ■ Exigir recibir un buen trato.
27. ¿Puedo poner mi piso a nombre de mi hijo? Javier Ríos Valverde
Existe una preocupación social que se percibe con frecuencia en los despachos notariales y que lleva a muchas personas a preguntar por la posibilidad de cambiar la titularidad de sus bienes para que, ya «en vida», pasen a nombre de los hijos. La consulta se formula de manera indistinta tanto cuando se va a adquirir una vivienda como cuando ya se es propietario de la misma.
¿Qué pasa si los padres son propietarios del piso? En primer lugar, hay que informarles sobre las distintas posibilidades: ■ La primera es la donación: «Hijo mío, te regalo el piso y ya es tuyo». Ahora bien, hay que advertir que el coste fiscal que tiene una donación es bastante alto. Si el hijo recibe ese piso el día de mañana por herencia, lo normal es que no tenga que pagar impuestos (en la mayoría de las comunidades autónomas el impuesto de sucesiones está bonificado) o, si se tienen que pagar, su importe será muy inferior al impuesto que se soporta en caso de donación. Además, quien hace la donación debe declararla en el Impuesto sobre la Renta, lo mismo que si estuviera vendiendo el piso, por lo que es posible que tenga que pagar una cantidad mayor. Y tendrá que pagar también la llamada «plusvalía municipal» (también si se hereda). Desmontamos así el primer mito: fiscalmente es
mejor recibir el piso por herencia que por donación. ■ ¿Y si se lo vendo? Pues sin problemas. Ahora bien, debes tener en cuenta diversos factores: hay que pagar impuestos; tu hijo, el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, y
tú, el Impuesto sobre la Renta, además de otros impuestos y gastos. Y si tu hijo está casado en régimen de gananciales, el cónyuge pasa también a ser propietario, y si mañana hay una separación… Ah, y muy importante: si tu hijo te com-
Guía para una jubilación feliz I 45
MIS HIJOS
pra el piso, hay que acreditar que lo ha pagado realmente porque, en caso contrario, la administración tributaria entiende que puede ser una donación, y si es donación, hay que pagar el impuesto correspondiente. Claro que uno puede asumir alegremente el pago de impuestos y obviar otros inconvenientes. Todo sea por conseguir que mi hijo sea el propietario. Pasamos a la segunda advertencia: ¿y tú dónde vas a vivir? «¿Yo? Pues en mi piso». Recuerda que, técnicamente, el piso ya no es tuyo, que es de tu hijo y puede echarte, o alguien embargarle el piso, o que en un divorcio se adjudique por el juez al cónyuge de tu hijo y que eso conduzca a que debas abandonar el piso. Entonces, ¿qué hago para que nadie me pueda echar? Pues puedes reservarte el usufructo, o sea, el uso y disfrute del piso mientras vivas. Buena idea, pero que sepas que vas a poner un piso a nombre de tu hijo, que va a pagar impuestos y demás gastos, y que tu hijo no podrá disfrutarlo hasta que mueras. Voy a terminar señalando el camino que me parece más correcto, fácil y barato. Es en el momento de adquirir el
piso cuando se puede plantear que los padres compren el usufructo (así se garantizan de por vida un techo) y que el hijo compre la llamada «nuda propiedad» (y así se garantiza que el piso es suyo). Es imprescindible que padres e hijo paguen al vendedor el precio del derecho que cada uno adquiere. El coste fiscal es el mismo que si son solo los padres los que compran el piso; el único inconveniente es que, si se quiere vender el piso, tienen que estar de acuerdo padres e hijo. Y siempre nos queda la solución clásica: que los padres sigan siendo dueños del piso, que si necesitan venderlo puedan hacerlo, y que, cuando fallezcan, el piso pase al hijo.
28. ¿Es mejor la compraventa o la donación de inmuebles a mi hijo? María Nogales Sánchez
Es muy frecuente que los padres se planteen en algún momento transmitir ciertos bienes inmuebles a sus hijos. Su intención es que sean propietarios de los mismos con independencia del
SI EL HIJO RECIBE UN PISO EL DÍA DE MAÑANA POR HERENCIA, LO NORMAL ES QUE NO TENGA QUE PAGAR IMPUESTOS O, SI SE TIENEN QUE PAGAR, SU IMPORTE SERÁ MUY INFERIOR AL IMPUESTO QUE SE SOPORTA EN CASO DE DONACIÓN.
46 I Guía para una jubilación feliz
medio. Normalmente me consultan: «¿Cómo resulta más económico, por compraventa o por donación?». En este momento, hay que advertir que si media precio, estamos ante una compraventa, mientras que si lo que pretenden es transmitirlo gratuitamente, la verdadera intención de ellos, es formalizar una donación. Si se formaliza una compraventa, al mediar un precio, hay que hacer constar en la escritura el modo de satisfacerlo, si es en efectivo metálico, por transferencia, cheque… y se deben acreditar los medios de pago. Para asesorar debidamente, hay que enfocar la cuestión no solo desde el objetivo de la transmisión, sino también analizando las consecuencias de cada opción. Vamos por partes… En el supuesto de que los hijos estén casados en régimen de gananciales, ¿para quién se quiere que sea lo que se transmita: para el hijo solo o para el matrimonio? En caso de donación al hijo, aunque esté casado en régimen de gananciales, lo donado es privativo del donatario, salvo particularidades de los derechos forales o especiales. Sin embargo, en el supuesto de compraventa, en principio sería ganancial (del matrimonio), porque se presumen gananciales los bienes del matrimonio; entre ellos, el dinero con el que se adquiere el inmueble, mientras no se acredite la privatividad. Y digo que «en principio» son gananciales porque hay formas de probar y lograr que lo adquirido mediante compraventa por un cónyuge en régimen de gananciales sea privativo.
En momentos de dificultad económica, es frecuente que lo que determine una u otra opción sean los costes que acarrean las operaciones, pero hay que informarse de adónde nos puede llevar. En ciertos territorios ha existido un régimen fiscal especial (y favorable) para donaciones y anticipos de herencia entre determinados parientes, y actualmente, muchas comunidades autónomas han bonificado (reducido impuestos) determinadas donaciones entre parientes (incluso las donaciones de metálico),
siempre que se formalicen en escritura pública ante notario, de modo que para el adquirente, en estos casos, resulta más favorable fiscalmente la donación que la compraventa. Fuera de esos territorios donde la donación está bonificada, suele resultar menor el tipo impositivo que se aplica a la compraventa que a la donación. Ahora bien, si lo que verdaderamente pretendemos –y prácticamente hacemos– es una donación, y para ahorrar impuestos firmamos una escritura de venta, debe tenerse presente que el Tribunal
Supremo (sentencia 11-012007, reiterada posteriormente) ha declarado la nulidad de la donación disimulada bajo la forma de compraventa, y exige para la validez de la donación que la escritura sea precisamente de donación, y no de compraventa. Pero ¿y para el que transmite? El que transmite debe tributar en renta por la ganancia patrimonial, en su caso, y abonar al Ayuntamiento la conocida como «plusvalía» en caso de venta, si es donación, la plusvalía municipal la debe pagar el adquirente.
Guía para una jubilación feliz I 47
MIS HIJOS
Sí, aunque resulte curioso (no solo en caso de venta, sino también cuando el padre dona a su hijo), además de reducir su patrimonio, tiene que tributar por la supuesta ganancia patrimonial. Es la llamada «plusvalía del donante». El porcentaje que se abona depende de la fecha de la adquisición y es menor cuantos más años haya sido propietario. Pero, es más, las ganancias patrimoniales derivadas de la compraventa puede compensarlas el vendedor con las minusvalías generadas durante ese ejercicio fiscal y los cuatro posteriores, mientras que no se admite actualmente esa compensación para el donante. Sin embargo, la plusvalía municipal es mayor cuantos más años haya sido propietario, determinándose sobre la base del valor catastral. Como conclusión, destacaría: en caso de transmisión mortis causa de determinados bienes (como la vivienda habitual), dado que actualmente no se somete a tributación en el IRPF la que se conoció como «plusvalía del fallecido», que los beneficios fiscales suelen ser mayores en el Impuesto de Sucesiones que en el de Donaciones, y que también suelen establecer beneficios fiscales los ayuntamientos en «plusvalía municipal», de no existir otras razones que justifiquen la transmisión entre vivos, lo más favorable fiscalmente es heredar, y si se pretende determinar los bienes que ha de heredar cada uno de los hijos, lo más conveniente es otorgar ante notario un testamento particional. De optar por la donación, no debe olvidarse que, tratándose de bienes inmuebles, debe formalizarse necesariamente en escritura pública de donación;
48 I Guía para una jubilación feliz
EN MOMENTOS DE DIFICULTAD ECONÓMICA, ES FRECUENTE QUE LO QUE DETERMINE UNA COMPRAVENTA O UNA DONACIÓN SEAN LOS COSTES QUE ACARREAN LAS OPERACIONES, PERO HAY QUE INFORMARSE DE ADÓNDE NOS PUEDE LLEVAR. no valen documentos privados. De formalizarse una compraventa, y probarse que en realidad hubo una donación (porque no se pagó precio), la oficina liquidadora correspondiente podrá girar la oportuna liquidación complementaria.
29. ¿Puedo excluir a mi exmarido de la administración de los bienes que hereden mis hijos? María del Mar Ascaso
En el caso de nombrar heredero o legar bienes a menores de edad, es posible la designación de un administrador que puede ser distinto a ambos progenitores. El artículo 1227 del Código Civil dice: «El que disponga de bienes a título gratuito de un menor o incapacitado podrá establecer las reglas de administración de los mismos y designar la persona o personas que hayan de ejercitarla…». El excluyente puede ser cualquier persona, incluso uno de los progenitores respecto del otro. Me viene a la mente un testamento que firmó María, madre de dos niños —Marcos, de 5 años, y Mateo, de 7—, que se había divorciado del padre de
sus hijos y que, dadas las malas relaciones entre ellos, quería que los bienes que sus hijos heredasen de ella se excluyeran de la administración paterna. Ella también pensó que quizá, aun alcanzada la mayoría de edad, sus hijos no fuesen maduros como para poder administrar el patrimonio heredado. «Me preocupa que mis hijos no sean lo suficientemente maduros con dieciocho años. ¿Puedo limitar de alguna manera que vendan o dispongan de los bienes heredados aun cuando sean mayores de edad?», me preguntó. La respuesta es afirmativa, si bien ha de quedar plasmada en el testamento, puesto que, en caso contrario, alcanzada la mayoría de edad, sus hijos podrían disponer y administrar los bienes que su madre les dejó en herencia sin limitación alguna. La voluntad de María quedó redactada en el testamento, de tal manera que en una de sus clausulas designó como administradora del patrimonio hereditario de sus hijos a su hermana mayor y dispuso que esta «podrá por sí sola, y sin necesidad de autorización judicial, llevar a cabo cualquier acto de administración (ordinaria o extraordinaria), venta, hipoteca, permuta,
donación o en cualquier otra forma enajenar o disponer de los bienes heredados por sus hijos. Y, aun alcanzada la mayoría de edad, en tanto los designados herederos no hubieren cumplido veinticuatro años, no podrán disponer de estos bienes sin consentimiento expreso de la administradora nombrada». Por lo tanto, es posible la concurrencia de este régimen especial de administración y/o disposición de bienes heredados con la patria potestad, de tal manera que, siempre que
esté dispuesto expresamente en el testamento, los bienes deferidos pueden sustraerse del ámbito de la representación de uno de los progenitores (en el caso de María, de su exmarido) para ser administrados y dispuestos por la persona designada en el testamento. Estas disposiciones son muy demandadas en la redacción de testamentos otorgados por separados o divorciados, e incluso en testamentos otorgados por los abuelos del menor que tienen relaciones
complicadas con el yerno o la nuera. También se presentan en el caso de parejas estables con relación análoga a la marital que se rompen teniendo hijos en común, al margen de que haya o no mediado matrimonio entre ellos. Hay que hacer constar que también se demandan otras clausulas testamentarias de contenido familiar o personal, tales como el nombramiento de tutor, que sin tener contenido patrimonial resultan de especial interés en el caso de concurrir a la herencia menores o incapacitados.
Guía para una jubilación feliz I 49
MIS PADRES 30. ¿Cómo debo enfrentarme al envejecimiento de mis padres? Vanesa Blanco Criado, Miguel Ángel Maroto Serrano, Manuel Nevado Rey
Cada vez son más los mayores jubilados que se enfrentan al problema del envejecimiento de sus propios padres.
La amenaza de la dependencia Esta realidad es aún más dolorosa de vivir y complicada de
50 I Guía para una jubilación feliz
resolver cuando los padres tienen dificultades para desenvolverse por sí mismos en la vida cotidiana. La incapacidad para vivir solo tiene un nombre: dependencia. Aunque la edad no es la única responsable, no puede negarse que el riesgo de dependencia aumenta con los años. La dependencia está, sin duda, ligada a la aparición o agravamiento de enfermedades como el alzhéimer, depresiones y otros problemas psicológicos e, incluso, a traumatismos, como la fractura del cuello del fémur.
Formas de dependencia: ■ La dependencia física, que sobreviene a veces de forma brutal, y otras de manera insidiosa, lenta y difícil de percibir tanto por quien la padece como por el entorno. ■ La dependencia mental o psíquica, que sobreviene generalmente de forma progresiva. La comunicación y los razonamientos de la persona afectada pierden coherencia gradualmente, lo que acaba privándola de la capacidad para expresar sus necesidades y para cuidar de sí misma.
¿Cómo hacer frente a la dependencia de un familiar? Depender de otras personas es, sobre todo, depender de la familia, del entorno directo. En la mayoría de los casos, las familias consideran su apoyo y ayuda como algo natural. Pero esa forma de pensar conlleva un peso enorme, tanto en el plano material como en el psicológico y el físico. Frente a una situación de dependencia, es muy importante que un médico valore el estado de salud de la persona dependiente, para establecer el grado de gravedad de su caso, las probabilidades de mejoría, el carácter provisional o definitivo de su situación... Las decisiones relativas al alojamiento y los cuidados deben tomarse con la participación del médico, la persona afectada y su entorno próximo. Incluso en los casos de dependencia mental, es indispensable que la persona afectada participe en las decisiones que le conciernen y tenga la información más precisa posible.
31. ¿Cómo compatibilizo mi vida con su cuidado? Según una encuesta de la Fundación Adecco, entre 2012 y 2017, el número de personas que dejaron de buscar empleo para dedicarse a cuidar a personas dependientes se incrementó un 2,3%, pasando de 526.700 a 538.900, lo cual significa que, en muchos casos, conciliar la vida laboral y familiar no es una tarea fácil. Para tratar de revertir esa situación,
lo más recomendable es probar con algunas alternativas que puedan facilitar esa conciliación y, por supuesto, que sean beneficiosas para ambas partes, es decir, tanto para la persona con un familiar a su cargo como para el dependiente que requiere ser cuidado.
Centros de día Una de esas alternativas de apoyo a las familias son, sin duda, los llamados «centros de día», residencias temporales en las que los mayores pueden pasar unas horas al día, dependiendo de sus propias necesidades y, por supuesto, de las necesidades de las personas que las tienen a su cargo. Es decir, existe la opción de acudir a un centro de día desde primera hora de la mañana, lo que incluiría el desayuno, y permanecer en él hasta media tarde, justo después de la merienda. No obstante, según cada caso, también pueden acudir al centro después de desayunar y solo permanecer en él hasta mediodía. En todo caso, las personas mayores siempre vuelven a sus casas a dormir.
32. ¿Qué hago si no puedo cuidarlos? En muchas ocasiones, la ayuda de los centros de día no es suficiente, por lo que en estos casos resulta imprescindible tener que acudir a residencias de atención 24 h.
Residencias geriátricas La oferta de residencias para la tercera edad es amplia y
variada. A la hora de elegir una es fundamental saber los recursos con los que se cuentan y, por supuesto, las necesidades, que suelen estar en función del grado de dependencia de la persona mayor para la que se busca plaza en una de ellas. En cuanto a los tipos de residencias, las hay públicas, es decir, subvencionadas por ayuntamientos, diputaciones provinciales y comunidades autónomas; privadas, o sea, gestionadas por alguna empresa, y concertadas, también de gestión privada, pero que cuentan con un número determinado de plazas reservadas por la administración pública. Públicas Su oferta ha aumentado en los últimos años, pero, aun así, no cubren la demanda cada vez más creciente, por lo que lo habitual es tener que esperar un tiempo indeterminado antes de conseguir acceder a una de ellas. Además, para poder obtener plaza en una residencia pública, es necesario cumplir una serie de condiciones: ◗ Haber cumplido los 65 años, o los 60, si se tiene algún tipo de dependencia severa o moderada. ◗ No necesitar atención sanitaria con hospitalización ni trastornos de conducta. ◗ Estar empadronado, al menos desde hace dos años, en el municipio en el que encuentra la residencia. ◗ Haber obtenido la calificación médica y social de dependiente moderado o severo. ◗ No haber sido sancionado en alguna otra plaza asignada por la comunidad autónoma a la que pertenece.
Guía para una jubilación feliz I 51
MIS PADRES
◗ Firma de contrato de atención a personas mayores. Privadas Por lo general, su precio oscila entre los 800 y los 3.000 euros mensuales, siempre en función, claro está, de los servicios que ofrezcan. A la hora de elegir una, es fundamental el grado de dependencia de la persona mayor. En este sentido, hay que considerar tres tipos de residencias: ◗ Para personas con autonomía: destinadas a personas mayores que se valen por sí mismas y que, por tanto, no necesitan ayuda en su rutina diaria. ◗ Mixtas: sus instalaciones son aptas para personas mayores
INFORMACIÓN ÚTIL La Consejería de Asuntos Sociales de cada comunidad autónoma y el Imserso (Instituto de Mayores y Servicios Sociales) proporcionan información sobre las residencias públicas y concertadas de toda España. Imserso: Tel.: 901 109 899. Correo electrónico: buzon@imserso.es. Web: www.imserso.es; http://envejecimientoenred.es/mapa-de-residencias/ También se puede acudir a buscadores de webs especializadas en el tema, como: - https://www.plusesmas.com/residencias-de-ancianos/ - https://www.inforesidencias.com/
autónomas, pero también disponen de una unidad para aquellas que presentan problemas funcionales. ◗ Asistidas: especializadas en la atención integral de personas mayores con minusvalías físicas y psíquicas.
Concertadas Con mucha frecuencia, en los grandes centros residenciales hay plazas públicas subvencionadas, en las que solo se paga el 75-80% de la pensión del residente. Si además de eso recibe la ayuda de la ley de la dependencia, no le va a resultar difícil costear una plaza en una de estas residencias concertadas o semiconcertadas, siempre y cuando pueda acceder a una de ellas.
Atención domiciliaria Finalmente, otra alternativa a considerar a la hora de tener que hacerse cargo de una persona mayor dependiente es la ayuda a domicilio, lo que evita que tenga que salir de su casa. Los servicios sociales de los ayuntamientos suelen ofrecer este tipo de asistencia domiciliaria aunque, por lo general, es muy limitada, es decir, solo unas horas al día, lo que resulta insuficiente cuando se trata de mayores que requieran una atención permanente. En tal caso, siempre puede optarse por contratar a un cuidador o cuidadora interna para atenderles las 24 horas, aunque no siempre resulta fácil, por la desconfianza de los mayores a que haya extraños en su casa, sus prejuicios, el precio, etc.
52 I Guía para una jubilación feliz
En realidad, el coste de la asistencia domiciliaria y el de una residencia económica es muy similar. Eso sí, en el supuesto de acudir a la asistencia domiciliaria, siempre hay que saber muy bien a quién y en qué condiciones se contrata. En este sentido, hay empresas especializadas en este tipo de servicios, lo que siempre conlleva mayor seguridad y garantía.
Estancias temporales Hoy día, cada vez son más las residencias que ofrecen estancias temporales para aquellas personas mayores que, por distintas circunstancias, necesitan ser atendidas en alguna de ellas de forma provisional; es decir, bien por enfermedad de su cuidador habitual, por haber sufrido algún accidente, por convalecencias, por incidencias en su residencia habitual… o bien porque los familiares que los tienen a su cargo necesitan ausentarse por cualquier razón. En el caso de buscar una de estas estancias temporales, cada residencia tiene su propia oferta: días, un mes o dos meses máximo, solo en períodos vacacionales…
Centros de noche Al igual que en el caso de las estancias temporales, cada vez es más creciente también la oferta de estancias nocturnas, bien en las propias residencias, bien en centros especializados en este tipo de servicios. El centro de noche es un servicio de atención nocturna dirigido a personas mayores de 65 años, por lo general en situación de soledad y/o dependencia, cuya finalidad es dar respuesta a sus necesidades per-
sonales y ofrecer apoyo a las familias que las cuidan. A veces se trata de personas que, durante el día, reciben ayuda domiciliaria o disponen de teleasistencia, pero les da miedo pasar la noche solos. En otros casos, son personas que precisan ayuda durante la noche por estar en fase de recuperación y para realizar algunas actividades de la vida diaria por la mañana. También puede tratarse de personas en situación de dependencia con o sin alteraciones del sueño o conductuales o a los que el entorno familiar no puede atender por la noche.
33. ¿Cómo pago su residencia? A veces, afrontar el pago de una residencia no resulta fácil, bien porque la cuantía de la pensión que se percibe es muy baja, bien porque la propia familia no dispone de recursos suficientes. No obstante, cuando la persona mayor dispone de un piso en propiedad, puede echar mano del mismo para contratar algunos productos financieros que van a permitir completar el hasta ahora imposible pago mensual de la residencia.
Programa Pensium Este novedoso programa permite que las personas que tienen una vivienda en propiedad puedan usarla para pagar el coste de la residencia sin tener que venderla ni hipotecarla. Con él, la familia obtiene los recursos que necesita para pagar la residencia gracias al alquiler de la misma.
¿Cómo funciona? Con aportaciones periódicas garantizadas: El Programa facilita disposiciones periódicas hasta 10 años, mientras se necesite pagar la residencia o los cuidados asistenciales. ■ Manteniendo siempre la propiedad de la vivienda: El Programa se basa en el alquiler de la vivienda. La familia siempre mantiene la propiedad, sin hipotecas ni avales sobre ella. ■ Con aportaciones de hasta el doble del alquiler: Pensium avanza hasta el doble del alquiler, para poder asumir el coste de la residencia o de la asistencia necesaria. ■ Sin realizar ningún pago ni desembolso: Incluye las reformas necesarias (pintura, limpieza…) y la gestión del alquiler por parte de profesionales. ■
AYUDA AL ANCIANO La ONG «Ayuda al Anciano sobre residencias» te ofrece toda la información y asesoramiento sobre residencias que necesites, según la zona, estado de salud y precio. Contacto: Gabriel Marinero. Teléfono: 640 526 523 Correo electrónico: ayudaalanciano@hotmail.com Web: www.ayudaalanciano.org
Guía para una jubilación feliz I 53
MIS PADRES
precisamente, lo que facilita es convertir parte de ese ahorro no líquido en una pensión adicional, sin tener que prescindir de la propiedad ni del uso de la misma.
Renta vitalicia A diferencia de una hipoteca normal, a través de la cual se percibe el total de la cantidad prestada al inicio de la operación, en la hipoteca inversa ese montante se va recibiendo en mensualidades, aunque, a la hora de formalizarla, cabe la posibilidad de solicitar una disposición inicial de aproximadamente un 10% del valor del inmueble. Esta disposición se emplea muchas veces para hacer una pequeña reforma en la vivienda, cancelar alguna deuda o satisfacer cualquier otro tipo de necesidad.
Hipoteca en herencia
La familia no asume ningún gasto ni tiene que ocuparse de nada. ■ La vivienda trabaja para cubrir los gastos: Al finalizar las aportaciones, Pensium continúa con la gestión del alquiler hasta recuperar su importe. Todo está pensado para que la deuda se pague con el alquiler de la vivienda. ■ Un programa flexible: La familia decide cuándo cancelar el programa. ■ La familia se beneficia del aumento del valor de la vivienda. Además, al estar ocupada, se evitan riesgos de robo, deterioro de instalaciones, etc. ■ La manera de pagar la asistencia de personas con dependencia: las aportaciones permi-
54 I Guía para una jubilación feliz
ten pagar los gastos asistenciales (cuidado a domicilio o una plaza en una residencia). Fuente: https://pensium.es
Hipoteca inversa Aunque aún no está muy extendido en nuestro país, este tipo de préstamo hipotecario es una buena solución para aquellas personas mayores que necesitan liquidez de manera puntual o para las que quieren complementar su pensión todos los meses, con el fin de mejorar su calidad de vida, asegurando económicamente su futuro. El 87% de los mayores de 65 años en España tiene una vivienda en propiedad. La hipoteca inversa,
En la hipoteca inversa, la persona mayor no tiene que devolver el dinero prestado. Serán sus herederos los encargados de liquidar la deuda con la entidad financiera en el momento del fallecimiento del titular. El producto está ideado para que, en ese momento, la deuda sea muy inferior al valor del inmueble. Los herederos cuentan, normalmente, con un plazo de un año, durante el cual tienen varias opciones: vender la vivienda, pagar la deuda y quedarse con la diferencia; suscribir una nueva hipoteca para ir pagando la deuda, o simplemente liquidar la deuda con su propio dinero y quedarse con la vivienda. Fuente: Íñigo Hernández Alesanco (Desarrollo de Negocio, Óptima Previsión)
Puedes consultar otros productos financieros destinados a completar tu pensión en el apartado MI DINERO de esta misma Guía, páginas 101-117.
MIS NIETOS 34. ¿Cuáles son mis derechos como abuelo/a? Los poderes públicos deben fomentar la protección del menor y de la familia, tal y como establece el artículo 39 de la Constitución: «1. Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia. 2. Los poderes públicos aseguran, asimismo, la protección integral de los hijos, iguales estos ante la ley con independencia de su filiación, y de las madres, cualquiera que sea su estado civil [...]». Cuando la estructura familiar se rompe por separación de los cónyuges, divorcio o nulidad matrimonial, y también en los casos de incumplimiento de sus deberes como progenitores o de fallecimiento de uno de ellos, la ley establece unas normas para asegurar un adecuado espacio de socialización que favorezca la estabilidad personal y afectiva del menor. Bajo el título «Relaciones Familiares», la Ley 42/2003 de 21 de noviembre, de modificación del Código Civil en materia de relaciones familiares, explicita el derecho de los abuelos a visitar a sus nietos, establece la obligación del juez de escuchar a los
56 I Guía para una jubilación feliz
abuelos en los procesos de separación y les concede prioridad sobre otros parientes e instituciones a la hora de reclamar la custodia del menor. En estas circunstancias de ruptura familiar, a la que los abuelos suelen ser ajenos, dicha ley reconoce que estos pueden desempeñar una función primordial. En primer lugar, por el estrecho parentesco y afecto que los une a sus nietos, pero también por su valiosa experiencia vital, por la autoridad moral de que disponen, por su papel fundamental de cohesión y transmisión de valores y por la distancia en relación con los problemas conyugales. La ley tiene presente, además, que el ámbito familiar no se limita a las relaciones padres-hijos, y pone de relieve la importancia de las relaciones abuelos-nietos en el caso de ruptura familiar; de ahí que considere necesario
regular «el régimen de visitas y comunicación de los nietos con sus abuelos, teniendo en cuenta siempre el interés de aquellos». Asimismo, cuando no haya acuerdo entre los cónyuges sobre la patria potestad de los hijos, se establece encomendar en primer lugar a los abuelos la tutela de estos, de forma excepcional, pero antepuesta a la posibilidad de otorgar este cuidado a otros parientes u otras personas o instituciones Finalmente, y dado ese papel relevante que la ley atribuye a los abuelos en el caso de dejación por los padres de las obligaciones derivadas de la patria potestad, la ley señala que «no podrán impedirse sin justa causa las relaciones personales del hijo con sus abuelos y otros parientes y allegados. En caso de oposición, el juez, a petición del menor, abuelos, parientes o allegados, resolverá atendidas las circunstancias».
CUANDO NO HAYA ACUERDO ENTRE LOS CÓNYUGES SOBRE LA PATRIA POTESTAD DE LOS HIJOS, SE ENCOMIENDA EN PRIMER LUGAR A LOS ABUELOS LA TUTELA DE ESTOS ANTES QUE OTORGAR ESTE CUIDADO A OTROS PARIENTES.
35. ¿Cómo entretener a mis nietos y divertirme con ellos? Gema Pérez Rojo, Alejandra Chulián y Cristina Noriega
Los abuelos y los nietos pueden compartir gran número de actividades en las que se mezcla diversión, amor y también aprendizajes. Estas son algunas propuestas:
Actividades a realizar nietos-abuelos
A
Jugar, ir al parque juntos, y divertirse sin más, sin la presión del tiempo o de las prisas. Ir juntos al teatro, cuen-
S
tacuentos, museos o conciertos. Compartir emociones es una actividad que mejora el bienestar y las relaciones. Acompañar a los nietos pequeños a los cumpleaños de amigos ayuda a conocer su entorno, cómo se relaciona con otros niños, y para los nietos es todo un orgullo presentar a sus abuelos. Cocinar juntos fomentando la independencia del nieto con supervisión, compartir recetas tradicionales… Hacer juntos algunas tareas de casa. Prestar ayuda a los abuelos creará bases de empatía. Conocer nuevas tecnologías. Nadie como los peques para enseñar todo un mundo tecnológico lleno de aplicaciones, que
D
F G H
serán de gran ayuda para los abuelos. Aprender cosas juntos, repasar tareas o buscar información será divertido. Sin la responsabilidad de la educación, solo por la curiosidad y el gusto por el aprendizaje. Hacer algo por primera vez (ir juntos al parque de atracciones o preparar una receta diferente) Compartir intereses, que sea el niño o adolescente quien proponga ir a un partido, una lectura o hacer algo juntos. Juegos de mesa, como parchís, cartas, dominó…, estimulan la concentración, el respeto a las normas o la astucia.
J
K L
Ö
Guía para una jubilación feliz I 57
MIS NIETOS
Actividades a realizar abuelos-nietos
A
Hacer ejercicio físico, como pasear, correr, montar en bici, pescar o hacer yoga, es un hábito importante. ¿Por qué no compartirlo? Hacer la compra juntos, y de esta forma hablar de comidas saludables, enseñando a los niños la importancia de cuidar su alimentación. Compartir historias de ayer y de hoy, ampliar la visión de los niños, hablarles de diferentes estilos de vida, cambios…; esto estimula recuerdos y es toda una aventura. Contar historias de sus padres cuando eran pequeños. Pocas cosas son tan divertidas para los niños como saber que también la liaban en el colegio o les rompían juguetes a sus hermanos…. Transmitir valores, leer juntos cuentos, libros, prensa…, debatir sobre ello y poder entender diferentes puntos de vista que da la experiencia o la mirada inexperta según el caso. Facilitar la comunicación, ir al cine, una tarde de ocio sin padres… Viajar juntos, conocer nuevos lugares o volver a aquellos que han cambiado. Mediar en la relación padres-hijos, pacificando, incorporando el sentido del humor y tratando de no posicionarse a favor de alguna de las partes, hablar tranquilos, dejar que el nieto pueda expresar cómo se siente. Compartir naturaleza, plantar un árbol o sembrar alguna flor en macetas en casa; la clave es verlos crecer juntos. Actividades que rompan las rutinas; montar un campa-
S
D
F
G
H J K
L Ö
58 I Guía para una jubilación feliz
mento en el salón, disfrazarse o cantar juntos creará recuerdos entrañables. Todas ellas, desde la naturalidad, el respeto por los gustos y situación de cada uno y desde el afecto, crearán lazos únicos.
36. ¿Tienen los abuelos alguna protección legal para poder ver a sus nietos? Julia Clavero
Nuestro Código Civil (CC) protege tanto a unos como a otros. En concreto, el artículo 160 recoge el derecho que tienen los abuelos a relacionarse con sus nietos. Para poder ejercer este derecho tienen la posibilidad de interponer una demanda en reclamación de un régimen de visitas con los menores, lo que les puede ser otorgado o denegado en el caso de existir causa justa.
¿Qué se entiende por causa justa? Toda aquella que perjudique el desarrollo y la salud mental y física de los menores, quienes deben ser considerados el interés más digno de protección. En este sentido, el Tribunal Supremo ya ha tenido la opor-
tunidad de pronunciarse sobre una sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Sevilla que denegaba las visitas entre abuelos y nietos, alegando la existencia de malas relaciones con los progenitores. Pues bien, según nuestro Alto Tribunal, estas malas relaciones no pueden ser consideradas como una causa justa, ya que quedaría en manos de una de las partes el establecimiento de este derecho. Le bastaría al progenitor alegar una mala relación con el abuelo para impedir el ejercicio de este derecho.
¿Cómo se determina el régimen de visitas y qué modalidades puede haber? El procedimiento finalizará mediante una resolución que dictará el Juzgado de Primera Instancia competente, la cual determinará si debe concederse o no un régimen de visitas a favor de los abuelos, concretando cuál es el idóneo en cada caso, teniendo en consideración variables como la edad de los menores, las relaciones existentes antes de la ruptura o si jamás hubo relación alguna, si los progenitores están divorciados, en cuyo caso hay que tener en consideración el régimen de visitas del progenitor no custodio, etc.
LOS ABUELOS Y LOS NIETOS PUEDEN COMPARTIR GRAN NÚMERO DE ACTIVIDADES EN LAS QUE SE MEZCLA DIVERSIÓN, AMOR Y TAMBIÉN APRENDIZAJES. TODAS ELLAS, DESDE LA NATURALIDAD Y EL RESPETO POR LOS GUSTOS, CREARÁN LAZOS ÚNICOS.
Para ello, las partes pueden solicitar que se emita un informe por el Equipo Psicosocial del Juzgado, a fin de que se pronuncien sobre cuál es el régimen de visitas más idóneo en cada caso concreto, de modo que valoren todas las circunstancias concretas. En otros casos, no es necesaria la emisión de tal informe, ya que el magistrado puede considerarlo innecesario, bien porque existe acuerdo entre las partes, bien por la edad de los menores, quienes pueden ser escuchados a partir de los 12 años o antes si tienen la madurez suficiente, según el criterio del juez.
¿El régimen de visitas debe adecuarse a las circunstancias personales de las partes? Sí. No es lo mismo establecer un régimen con un bebé que con menores de 5 o de 14 años, si el menor nunca ha pernoctado fuera de su domicilio, etc., de modo que se puede establecer un régimen que puede contener o no la pernocta del menor en casa de sus abuelos o un régimen de visitas progresivo. Podríamos considerar un régimen de visitas amplio, un fin de semana al mes desde el viernes al domingo, dos días en Navidades, nunca en fiestas señaladas, dos días en Semana Santa y una semana en verano. Un régimen de visitas más restringido sería un fin de semana al mes, durante unas horas, dos días en Navidades, dos en Semana Santa y dos en verano, todo ello sin pernocta.
Guía para una jubilación feliz I 59
MIS NIETOS
37. ¿Qué debería transmitir a mis nietos? Victoria Artiach Elvira
Cuando termina nuestra labor de padres, pronto surge una nueva vida. Podemos estar ahí, con nuestro apoyo y experiencia, disfrutando de una segunda oportunidad para volver a empezar; esta vez, con una ilusión diferente y con una expectativa futura llena de ilusión y esperanza. Los abuelos tienen mucho que enseñar y los nietos mucho que aprender: tradiciones, cultura, oficios... Juan tiene 72 años y es tapicero de oficio. Desde hace unos años se ha encargado de enseñar a su nieto Jorge los trucos de este trabajo. Este adolescente estaba harto del colegio, había suspendido todo y sus padres decidieron enviarlo al pueblo para que pudiera estudiar mejor, separado de todos sus amigos. El abuelo Juan le fue involucrando poco a poco en el trabajo. Pasaron todo el verano tapizando unas sillas que tenía para un encargo y al año siguiente Jorge era ya todo un experto. No sabemos si se dedicará a este oficio, pero seguro que podría ganarse la vida muy bien haciéndolo.
Modelos de paciencia y comprensión Sobre todo con los adolescentes, los abuelos pueden ayudar mucho. Magdalena tiene solo un nieto de 14 años. Como fue el primero y único, tiene por él una simpatía enorme. También hace
60 I Guía para una jubilación feliz
de parapeto entre su nieto y la madre de este, que se enfada porque le exige que estudie y él parece no estar interesado en ello. Cuando el chaval está enfurruñado en
su habitación, Magdalena se le acerca, le pregunta y escucha todas las quejas que tiene. Una vez desahogado, le cuenta cosas de la infancia de su madre, le confiesa que
CUANDO TERMINA NUESTRA LABOR DE PADRES, PRONTO SURGE UNA NUEVA VIDA. PODEMOS ESTAR AHÍ, CON NUESTRO APOYO Y EXPERIENCIA, DISFRUTANDO DE UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD PARA VOLVER A EMPEZAR. Evolución benéfica
ella también la regañaba porque no quería estudiar y poco a poco se lo lleva a su terreno. Después lo invita a que intente comprender la postura de su madre.
Gracias a nuestra propia evolución, los nietos se benefician de nuestra paciencia, porque ahora es diferente. Nos hemos hecho más permisivos y con el paso del tiempo hemos dulcificado nuestras normas y puntos de vista. Pedro vive en Málaga y se dedica a construir maquetas de barcos porque es su afición preferida. «Me gusta mucho mostrar a mi nieto cómo hago mis maquetas y le ofrezco un modelo de paciencia y tesón que creo imprescindible para hacer algo en la vida. Mi nieto tiene ahora 7 años y, cuando se enfada porque alguna cosa le sale mal y la tiene que repetir, no puede evitar enrabietarse. Yo le recuerdo cómo hago yo con las pequeñas piezas que se me caen al suelo o con las cosas que se me rompen; eso le tranquiliza y le ayuda a volver a empezar con un poco de alegría y buen humor». A pesar de los años, de avatares, de luchas con la salud y el dinero, de repente se instala en nuestras vidas un pequeño que abre sus ojos a este mundo por primera vez. Vuelve a surgir de nuevo, en nuestro corazón, una ternura
ya conocida, casi olvidada. Nos deshacemos ante un ser tierno e indefenso pero, al mismo tiempo, enérgico y fuerte que lucha por vivir, llenando nuestras vidas de ilusión: nuestro primer nieto. La vida sigue y se nos brinda esta oportunidad. ¡Disfrutémosla!
38. ¿Cómo puedo dejar herencia a mis nietos? Con carácter general, y aunque existen excepciones en los derechos forales de algunas autonomías, la herencia se divide en tres partes: La primera es el tercio de legítima, que se reparte entre los hijos a partes iguales. Si alguno de ellos ha fallecido, heredan sus descendientes por derecho de representación, por estirpes, caso de los nietos, por ejemplo. La segunda parte es el tercio de mejora, que se debe repartir también entre hijos y descendientes, pero no necesariamente a partes iguales. Se puede beneficiar a unos hijos frente a otros. Esta mejora puede ser solo para los hijos, solo para los nietos o distribuirse de otra manera.
Guía para una jubilación feliz I 61
MIS NIETOS
En el caso de que se quiera favorecer a los nietos, lo ideal sería dejar, desde luego, que este tercio fuera enteramente para ellos. Para todo eso es imprescindible la existencia de un testamento. El último tercio es el de libre disposición, de modo que puede dejarse a la persona que se desee, sea o no familia. Así pues, en el caso de querer mejorar la herencia de los nietos, se les puede ofrecer hasta dos terceras partes de los bienes. En tal caso, a los hijos solo les quedaría un tercio de la herencia.
Albacea y administrador de los bienes En muchos de los casos en los que se desee favorecer a los nietos en perjuicio de los hijos, es preciso tener en cuenta algo muy importante: si los nietos son menores de edad, no pueden administrar sus bienes. En tal caso, son sus tutores legales, que en la mayoría de los casos son los padres, los que tienen disposición sobre su herencia. No obstante, si se quiere evitar que esto suceda, es esencial el nombramiento de un administrador de los bienes de los nietos, lo que asegurará que esa herencia la disfruten ellos, y no sus padres o sus tutores legales. También es importante designar albacea en el testamento, ya que establecerá exactamente cómo se reparte la herencia y quiénes serán los que la administren.
62 I Guía para una jubilación feliz
MI SALUD
39. ¿Qué chequeos médicos es conveniente hacerme? Para ganar la batalla a cualquier enfermedad es fundamental detectarla a tiempo. Por ello, el chequeo médico es un arma imprescindible para quienes quieran vivir más y mejor. A partir de los cincuenta años, o incluso antes, sería conveniente que todos y cada uno
nos hiciéramos una revisión médica a fondo para descartar cualquier trastorno o lograr un diagnóstico precoz de cualquier enfermedad. Como norma general, un chequeo general debe incluir una analítica básica, un electrocardiograma y la toma de la tensión. Los análisis deben revisar las cifras de glucosa, colesterol, creatinina (para evaluar la función renal) y las defensas, en busca de anemia. En algunos casos no está de más solicitar la realización de un análisis de
niveles tumorales, para descartar la existencia de un cáncer. Las mujeres, además, habrán de realizarse anualmente una revisión ginecológica, que incluya una citología, para detectar un cáncer de cuello de útero, una densitometría, que deseche la posibilidad de padecer una osteoporosis, y una mamografía, para descartar un cáncer de mama en estado precoz. Los hombres, por su parte, deben someterse anualmente a una revisión del estado de la
Guía para una jubilación feliz I 63
SALUD
próstata. Como se sabe, el cáncer de próstata presenta unos síntomas que tardan muchos años en manifestarse. Por este motivo, es muy importante que las personas que tienen posibilidades de contraer la enfermedad se sometan a exámenes médicos de forma frecuente. Es importante recordar el hecho de que el hombre tiene mayores posibilidades de padecer la enfermedad a medida que envejece. A través de un examen digital (palpamiento en la zona afectada) o un análisis de sangre especial, se puede llegar a detectar la enfermedad antes de que los síntomas se presenten.
40. ¿Qué ejercicios físicos me convienen? ¿Tienes dolor de espalda? Opta por una actividad que refuerce los músculos lumbares, los glúteos y, sobre todo, los abdominales. SÍ: a nadar de espalda, al stretching (ejercicios de estiramiento), a la musculación suave, a la bicicleta (hay que asegurarse de regular bien tanto la altura de la silla como la del manillar). SÍ: al golf y al tenis (en este, hay que adaptar bien los movimientos). NO: a la natación estilo braza, a correr en terreno duro, a los deportes que exigen movimientos violentos de torsión de la columna, a la musculación violenta y a la equitación cuando existen problemas de columna.
¿Quieres tonificar las piernas? Para estimular la circulación, hay que mover la planta del
64 I Guía para una jubilación feliz
pie y fortalecer los músculos de toda la pierna. SÍ: a la marcha a ritmo rápido, al menos media hora al día. SÍ: a los deportes practicados en el agua, al esquí de fondo y al ciclismo, tanto en exterior como en bicicleta estática. NO: al jogging, tenis, squash... y a todo lo que resulta trepidante, en especial si hace calor.
¿Quieres que tus articulaciones estén flexibles? Elige entonces un deporte suave, que las trate bien. SÍ: a los deportes acuáticos, al ciclismo, a la marcha. Sobre todo en caso de artrosis. NO: al tenis, al squash, al esquí
y a todo lo que conlleva golpes violentos y repetidos.
¿Tienes un problema cardiaco? La rehabilitación debe ser suave, pero el esfuerzo tiene que estar presente de modo habitual y progresivo. SÍ: a la marcha rápida, a la natación, a la bicicleta, a los deportes aeróbicos (que requieren mover simultáneamente grupos musculares). Lo mejor es practicarlos a diario, al menos una hora. NO: a los deportes que exigen esfuerzos violentos y rápidos. El golf no es suficiente para considerarlo parte de un programa de rehabilitación cardiaca.
REVISIONES Y PRUEBAS MÉDICAS RECOMENDABLES A PARTIR DE LOS 50 AÑOS ◗ Revisión anual. Se debe mantener un control rutinario de la tensión arterial y realizar una analítica de sangre al menos una vez al año para controlar, entre otras cosas, los niveles de colesterol y de glucosa en sangre. La elevación sobre los valores normales de cualquiera de ellos supone sumar un factor de riesgo frente a las enfermedades cardiovasculares. ◗ Revisiones con el odontólogo. El envejecimiento conlleva, por ejemplo, la pérdida de elasticidad del tejido periodontal y, por tanto, un retraimiento de las encías. Una visita cada seis meses al odontólogo y la realización de una limpieza dental profesional permitirá mantener una buena salud bucodental. ◗ Revisiones oftalmológicas. Es imprescindible la medición cada dos años de la presión intraocular. Y a partir de los 65 someterse a una revisión ocular anual que incluya además el fondo de ojo con el fin de detectar posibles alteraciones de la retina, así como estudios para detectar otras enfermedades oculares propias del envejeci-
miento, como son las cataratas, el glaucoma o la degeneración macular. Asimismo, conviene revisarse la vista regularmente para controlar la miopía, el astigmatismo y la presbicia. ◗ Revisión de la capacidad auditiva. La pérdida de oído puede ser normal a partir de cierta edad, por lo que después de los 65 años se recomienda realizar una revisión cada cierto tiempo para comprobar la capacidad auditiva. Antes, si se advierte alguna anomalía auditiva. ◗ Revisión urológica en los hombres. La hiperplasia benigna de próstata y el cáncer de próstata son dos patologías ante las que la edad es un factor de riesgo determinante. La realización de una analítica para medir el PSA y de un tacto rectal para detectar el eventual aumento del tamaño de la próstata deben hacerse de forma anual a partir de los 45-50 años. ◗ Mamografía. Esta prueba permite detectar el cáncer de mama en su fase inicial, aumentando así las probabilidades de curación. Se debe realizar una vez cada dos años a partir de los 40 y
anualmente a partir de los 50 ◗ Consulta ginecológica. Los 50 años de edad constituyen un momento crítico en la vida de la mujer por la llegada de la menopausia. Es por ello que en este período las revisiones ginecológicas adquieren una mayor relevancia. ◗ Cáncer colorrectal. Es un hecho establecido que a partir de los 45-50 años todas las personas deberían someterse a un análisis de heces para detectar marcadores tumorales que pueden ser indicativos de este tipo de cáncer y permiten establecer un diagnóstico precoz. ◗ Densitometría ósea. Es una prueba a la que deben someterse especialmente las mujeres que han superado la menopausia para medir el grado de mineralización ósea. La pérdida de los estrógenos favorece la disminución de la densidad del hueso y, como consecuencia, el desarrollo de una osteoporosis, lo que aumenta significativamente el riesgo de fracturas. Fuente: Biblioteca de Salud Sanitas (www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/ particulares/biblioteca-de-salud/ index.html)
Guía para una jubilación feliz I 65
SALUD
¿Tienes los huesos frágiles? Practicada al aire libre, la actividad física asegura buenas dosis de vitamina D, esencial para fijar el calcio. Es especialmente útil para luchar contra la osteoporosis. SÍ: a todos los deportes suaves y progresivos como la marcha, los deportes acuáticos, el jogging en terreno blando... NO: totalmente contraindicados el esquí, el patinaje, los deportes de combate y, en general, todos los que entrañan riesgo de caídas.
41. ¿Hay alguna manera de evitar el dolor lumbar? Lo mismo que el catarro, que responde mejor a la sopa que a los antibióticos, el tratamiento del dolor lumbar se alivia más eficazmente con remedios simples, aplicados de forma continuada, que con tratamientos de acción rápida. Para intentar acabar con el dolor lumbar que estamos padeciendo, es importante tener en cuenta los diez consejos que te damos a continuación. Son tan efectivos, que los propios médicos los consideran como parte esencial del tratamiento, no como terapia opcional.
A
Ponte en forma. Las estadísticas indican que para evaluar la mejoría de una persona con un problema de espalda, lo mejor es comprobar su capacidad aeróbica. Eso quiere decir que si tienes un problema de espalda que no
66 I Guía para una jubilación feliz
requiere cirugía, te interesa mejorar tu forma física. Un ejercicio muy eficaz es caminar llevando pequeños pesos en las manos.
notan rápida mejoría cuando cambian el calzado habitual por otro con almohadillas o suelas que absorben el impacto.
S
D
Pisa en blando. El impacto de las pisadas en el asfalto genera un estrés físico que se transmite a la espalda y produce dolor lumbar. Ese dolor puede evitarse usando zapatos o plantillas que absorben el impacto y que se venden en zapaterías especiales y tiendas de deporte. Varios estudios han revelado que el 80% de las personas que padecen dolores de espalda
No descanses demasiado. Para un dolor de espalda agudo y puntual, nada como el descanso... en un primer momento. Luego, para estimular la circulación, tienes que levantarte y caminar al menos media hora cada tres horas. Si no, correrás el riesgo de quedarte rígido como una tabla y cualquier movimiento te produciría dolor lumbar. De hecho, el reposo
dable hacerlo antes «por si el dolor aparece».
G
Túmbate con las piernas en alto. Si pruebas esta técnica de relajación, seguro que repites (en todo caso, te va a ir bien). Túmbate en el suelo, con las pantorrillas apoyadas en lo alto de una silla y las rodillas dobladas en un ángulo de 90 grados. Más que ninguna otra postura, esta posición reduce la presión en la espalda. Además, a la mayoría de la gente le resulta muy cómoda.
A PARTIR DE LOS CINCUENTA AÑOS, O INCLUSO ANTES, SERÍA CONVENIENTE QUE TODOS NOS HICIÉRAMOS UNA REVISIÓN MÉDICA A FONDO PARA DESCARTAR CUALQUIER TRASTORNO O LOGRAR UN DIAGNÓSTICO PRECOZ DE CUALQUIER ENFERMEDAD. en cama puede no ser beneficioso. Un estudio ha demostrado que las personas a las que se aconseja permanecer en cama una semana por un dolor de espalda pierden un 45% más de días de trabajo en los tres meses siguientes que los que no superan los dos días de cama.
F
Toma aspirina o paracetamol. El dolor de espalda se puede aliviar con cualquier calmante que tenga ácido acetilsalicílico, ibuprofeno o paracetamol, de venta sin receta. Si bien es conveniente tomarlos en cuanto aparece el dolor lumbar, no es recomen-
H
Antes de hacer ejercicio, calienta los músculos. Al igual que una banda elástica, los músculos sufren y se deterioran al estirarse por un movimiento brusco. Por eso, lo mejor es calentarlos con una marcha relajada y sostenida. Camina balanceando suavemente los brazos al andar y luego gírate lentamente de un lado al otro, como en un swing de golf. Haz el movimiento varias veces antes de hacer ejercicios que exigen coger impulso o fuerza.
J
Mantente recto, pero relajado. Para una espalda
recta, no hace falta estar derecho como un poste. Los especialistas aconsejan una postura recta, pero relajada, lo mismo estando de pie que sentado. Es como menos tensión se ejerce sobre los músculos de la espalda.
K
Sumérgete en la piscina. Los ejercicios en el agua (en especial los que incluyen una gran variedad de movimientos, como los que se hacen para aliviar la artritis) son la mejor forma de desoxidar esos músculos de la espalda que pocas veces utilizamos. También el yoga ayuda, siempre con el apoyo de personas que nos hagan avanzar de acuerdo a nuestras aptitudes y tolerancia.
L Túmbate sobre una pelota
de tenis. Tiéndete en el suelo y coloca una pelota de tenis debajo de ti, de forma que presione un punto sensible. Deslízate sobre la pelota, empleando el peso del cuerpo, hasta que el dolor lumbar y la sensibilidad disminuyan.
Ö Congela —o calienta— el
dolor. Pídele, por ejemplo, a tu pareja que te masajee los puntos doloridos con una bolsa de hielo envuelta en una toalla húmeda. También puedes tumbarte de espaldas, con las rodillas dobladas, y deslizar la bolsa de hielo con la toalla debajo de la piel. El calor (por ejemplo, almohadillas eléctricas o botellas de agua caliente) alivia también los dolores lumbares. Para saber qué método (calor o frío) te funciona mejor, pruébalo durante algún tiempo y compruébalo tú mismo.
Guía para una jubilación feliz I 67
SALUD
42. ¿Se puede mejorar la memoria? No hay persona de mediana edad que no se queje de fallos de memoria, reales o imaginarios. Ello no significa que no haya que tomar las quejas en serio, pero conviene relativizar las cosas. En realidad, olvidos los hemos tenido siempre, incluso a los 20 y los 30 años. La diferencia es que, entonces, no nos preocupaban. En cambio, a partir de los 60, hacemos de ellos un drama. En nuestro interior pensamos: «Estoy envejeciendo y por eso estoy perdiendo memoria», como si esa causa/efecto fuera una fatalidad ineludible. Sin embargo, las cosas no suceden así. Salvo que exista una enfermedad que afecte a las neuronas, la memoria no tiene por qué alterarse con el paso de los años. Solo se hace un poco más lenta (¡y ello desde la treintena!), y las capacidades de atención y concentración se reducen. Lo cierto es que podemos aprender y retener información a cualquier edad, aunque necesitemos un poco más de tiempo y de concentración. Algo que han comprobado los especialistas es que los problemas de memoria tienden a aparecer después de acontecimientos importantes: una enfermedad, la muerte de un ser querido, un divorcio, la jubilación, una mudanza, el nacimiento de un nieto... Cada una de esas situaciones perturba el equilibrio mental y nos obliga a realizar un esfuerzo de adaptación para
68 I Guía para una jubilación feliz
volver a situarnos en la nueva realidad. Ese esfuerzo afecta a nuestra memoria, que es el hilo conductor de esa película que es nuestra vida y de nuestras relaciones con los demás. La soledad y el sentimiento de inutilidad tienen también consecuencias serias. Cuando carecemos de ganas o de oportunidades para comunicar lo que hacemos, lo que somos, la memoria se debilita. Una mala higiene de vida o un tratamiento farmacológico pueden convertirse también en enemigos de la memoria. Por el contrario, el interés por las cosas, el deseo de disfrutar de la vida y de las relaciones sociales constituyen excelentes carburantes. Otro punto en el que los especialistas están de acuerdo: ¡la memoria solo se gasta cuando no se utiliza! De hecho —y al contrario de lo que se creía hace apenas diez años—, el cerebro, sede de la memoria, no contiene una reserva limitada de neuronas que se reduce irremediablemente con el paso de los años. La realidad es que el cerebro humano puede crear cada día nuevas neuronas a partir de «neuronas madre» que solo requieren estimulación para desarrollarse. De ahí la importancia de hacer trabajar la memoria y las funciones intelectuales. Es el mejor modo de despertar un cerebro embotado y de recuperar la confianza en las propias capacidades. En cambio, cuanto más nos preocupemos por nuestra memoria, peor nos concentraremos y menos capacidad de recuerdo tendremos. Todo un círculo vicioso...
CONSEJOS PARA MEJORAR LA MEMORIA ◗ Jugar. Los juegos que exigen reflexión, los juegos con palabras (crucigramas, sopa de letras, etc.), los cuestionarios y test, los juegos de estrategia... son excelentes para la memoria porque la mantienen en estado de alerta, pero en una situación placentera y positiva. ◗ Aprender cosas útiles. Aprender siempre es bueno, pero aprender cosas útiles es especialmente bueno para la memoria. Por ejemplo, memorizar los números de teléfono de los familiares más cercanos es más útil que recordar la lista de los títulos de bolsa que componen el IBEX 35. ◗ Dormir. Mientras dormimos, el cerebro selecciona y clasifica los recuerdos de la jornada. Durante el sueño paradójico, las neuronas organizan las informaciones recibidas a lo largo del día, consolidando así los recuerdos para el futuro. Por eso, en la medida de lo posible, conviene reemplazar los somníferos por tisanas de tila, valeriana, pasiflora, manzanilla... ◗ Comer de forma sana. Una alimentación equilibrada favorece el buen funcionamiento del cerebro. Eso no quiere decir que haya que comer pescado en cada comida (aún se debate el papel del fósforo en la memoria). El carburante básico del cerebro es la glucosa: la absorbe a razón de 5 gramos por hora y no tiene capacidad para almacenarla. Los mejores azúcares
son los que aportan los hidratos de carbono de absorción lenta, como las legumbres y la pasta, el pan y los cereales integrales. ◗ No beber demasiado. El exceso de alcohol provoca lesiones neuronales que alteran la memoria. ◗ Corregir los problemas visuales y auditivos. La vista y el oído son sentidos esenciales que nutren la memoria y nos ayudan a recordar las cosas. Es muy importante acudir a revisiones periódicas y corregir los problemas cuando se presentan. ◗ Desarrollar el interés. La curiosidad por el entorno, las ganas de aprender y comprender, la lectura de libros y periódicos, la salida a espectáculos y al cine... Cuantos más intereses alimentemos en la vida, mejor funcionará nuestra memoria. ◗ ¡Olvidar! Puede sonar paradójico, pero no lo es. Lo que resulta ilusorio es pretender conservar en la memoria todas las informaciones recibidas. Hay que seleccionar y, finalmente, conservar en el recuerdo solo las cosas que nos ayudan a vivir mejor. ¡Las demás se pueden olvidar! Los especialistas consideran que habría que olvidar el 90% de las informaciones recibidas durante el día. Una vez utilizadas para las necesidades cotidianas, mantenerlas en la memoria es un esfuerzo inútil.
Guía para una jubilación feliz I 69
SALUD
43. ¿Cuál es la mejor manera de afrontar la menopausia? ¿Y la andropausia?
La menopausia no es, desde luego, una enfermedad. Sin embargo, y dado
Lo primero que hay que decir es que la menopausia es una etapa normal de la vida que se inicia cuando la mujer se acerca a los 50 años. No sobreviene bruscamente, sino tras un período más o menos prolongado en el curso del cual tienen lugar modificaciones hormonales concretas. Estas modificaciones tienen consecuencias importantes en el funcionamiento de numerosos órganos y en el propio esqueleto, y se acom-
que altera el equilibrio físico y psíquico, merece seguimiento médico. Para responder a los inconvenientes, los médicos recurren desde hace más de treinta años a los «tratamientos hormonales sustitutivos» (THS). Estos tratamientos aportan al organismo hormonas (estrógenos y progesterona) idénticas a las que ha dejado de producir. La THS suprime los sofocos, mejora el estado de ánimo y la calidad del sueño. También evita la sequedad
70 I Guía para una jubilación feliz
pañan a menudo de cambios de humor.
vaginal, previene la incontinencia urinaria y lucha eficazmente contra la osteoporosis. Las contraindicaciones para el recurso a la THS se centran principalmente en los antecedentes de cáncer de mama y útero y en los problemas vasculares de la paciente. Estudios realizados en EE.UU. (en 2002 y 2003) y en el Reino Unido (en 2003) sembraron la duda en torno a la THS, sugiriendo que los riesgos derivados de este tratamiento podrían ser superiores a los beneficios. En las mujeres estudiadas, los investigadores constataron menos cánceres de colon y fracturas por osteoporosis, pero mayor riesgo de cáncer de mama,
infarto de miocardio, accidente cerebrovascular (ictus) y demencia. Y estos efectos se observaron independientemente del método de administración de la THS (vía oral, parches, geles...).
luchar contra las incomodidades de la menopausia... La THS no es, bajo ningún concepto, una obligación. Ahora más que nunca es una elección y supone una oportunidad para una larga conversación con el médico.
¿Qué pensar entonces de esos tratamientos? Otras
¿... Y la andropausia?
investigaciones más recientes matizan los estudios citados y señalan que fueron realizados con dosis y protocolos no utilizados en España, por lo que las conclusiones no se aplican a nuestro país. Por ello, aunque los especialistas no defienden el recurso sistemático a la THS, sí creen en tratamientos personalizados y a medida. Imponen algunas normas: dedicar tiempo a cada paciente, informarse bien sobre sus antecedentes familiares, establecer un balance general de su salud para identificar las contraindicaciones y los factores de riesgo individuales, etc. Una vez recogidos los datos, el médico podrá tomar la decisión de recomendar o no una THS. Posteriormente, es necesario verificar con regularidad los efectos del tratamiento, para evaluar si procede su continuación. Sin olvidar que existen cada vez más terapias y recursos no hormonales para
Muchos médicos generalistas constatan un descenso de secreciones hormonales en los hombres a partir de los 50 años. Este fenómeno no significa que la función reproductiva se haya detenido, ni mucho menos. De todos modos, como da la impresión de que los 50 y 60 años suponen a menudo para los hombres una etapa difícil de atravesar en el plano físico, psicológico, personal o familiar, la utilización del término andropausia no está desprovista de fundamento, aunque científicamente sea un término impropio. Dificultades «existenciales» y desarreglos hormonales componen un cóctel a veces difícil de superar. Esa situación ha llevado a algunos andrólogos a proponer tratamientos hormonales a sus pacientes para ayudarlos a superar la crisis. Es probable que en años venideros veamos un aumento espectacular en la demanda de esos fármacos.
EL INSOMNIO ES MUY FRECUENTE A CUALQUIER EDAD, PERO AUMENTA MUY MARCADAMENTE A PARTIR DE LOS 50 AÑOS. EN ESAS EDADES, LAS PERSONAS DUERMEN MENOS, LES CUESTA MÁS CONCILIAR EL SUEÑO.
44. No consigo dormirme o me despierto con frecuencia. ¿Qué puedo hacer? Dra. Irene Pulido Valdeolivas Dr. David Gómez Andrés Dra. Estrella Rausell
El insomnio es muy frecuente a cualquier edad, pero aumenta muy marcadamente a partir de los 50 años. El sueño, como cualquier función del organismo, cambia a lo largo de la vida. En la madurez, las personas dormimos menos, nos cuesta más conciliar el sueño, nos despertamos con estímulos menos importantes y, generalmente, tendemos a irnos a dormir más pronto por la noche y levantarnos antes por la mañana. Sin embargo, al contrario que en el insomnio, estos cambios no se asocian con consecuencias negativas, como la sensación de sueño poco reparador, cansancio diurno, irritabilidad, falta de concentración… El tratamiento del insomnio es complicado. Primero, tu médico intentará excluir causas que requieren un tratamiento especial, como enfermedades neurológicas o psiquiátricas. Luego, buscará también factores desencadenantes (jubilación, ruido excesivo…); revisará si tomas fármacos y si están relacionados con problemas en el sueño. Por último, te recomendará unas medidas de higiene de sueño y puede que te paute medicación. Aunque la medicación puede ayudarte a conciliar el sueño, estos fármacos deben ser tem-
Guía para una jubilación feliz I 71
SALUD
porales y han de retirarse lo más precozmente posible para asegurar al paciente una buena calidad de sueño y evitar efectos adversos frecuentes e innecesarios.
45. ¿Cómo puede ser tratada la migraña?
CONSEJO PARA VOLVER A CONCILIAR EL SUEÑO POR LA NOCHE Si han transcurrido veinte minutos desde que estás en la cama y no te has dormido, no te quedes dando vueltas, levántate y haz algo relajante, como leer un libro o escuchar música que no sea demasiado estimulante. Obsesionarse con volver a dormirse solo impide conciliar el sueño de nuevo. También es importante, si te despiertas durante la madrugada, no mirar el reloj, para evitar ponerte nervioso o nerviosa de manera innecesaria. Fuente: CinfaSalud (www.cinfasalud.com)
Dra. Aurora Garre
Aunque no existe cura específica para la migraña, este tipo de dolor de cabeza sí se puede tratar y controlar, por lo que el enfermo no debe dudar en ir al profesional sanitario. En general, el tratamiento puede estar dirigido tanto a mitigar los síntomas del ataque de migraña como a prevenir las crisis o los factores desencadenantes. Por otra parte, como indica la Asociación Española de Pacientes de Cefalea (Aepac), el tratamiento dependerá de la frecuencia, tipo y severidad de los síntomas. En concreto, esta institución propone tres tipos de tratamiento distintos:
A
Tratamiento de la crisis. Debe iniciarse cuando se perciba el aura o el comienzo del dolor, ya que el tratamiento precoz del episodio es primordial para poder pararlo. Incluye: ■ Alejarse o eliminar los estímulos que provocan la crisis o que son molestos, como la luz, el ruido o el movimiento. ■ Eliminar el dolor con medicamentos como la aspirina (ácido acetilsalicílico), el nolotil (metamizol) o los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como el ibuprofeno, el naproxeno o el ketoprofeno. Se suelen tomar por vía oral o,
72 I Guía para una jubilación feliz
en caso de vómitos, existe presentación en supositorio. En cualquier caso, la toma de este tipo de medicamentos deberá estar indicada por el médico. No obstante, las crisis generalmente solo ceden con medicación específica. Si el dolor de cabeza no cede con los anteriores fármacos, se pueden usar otros específicos para la migraña, como los triptanes (sumatriptan, zolmitriptan…) o la ergotamina, también bajo prescripción. Hay que tener en cuenta que cada crisis y cada paciente son diferentes y, por lo tanto, pueden requerir tratamientos distintos. Así mismo, el tratamiento puede variar según las enfermedades base de cada paciente, de sus síntomas asociados y de sus experiencias previas. Estos tratamientos acostumbran a resultar muy efectivos. Cuando fracasan, suele ser bien porque se ha tomado un fármaco de eficacia insuficiente, bien por la elección de una vía de administración inadecuada (por ejemplo, oral en pacientes con vómitos). Así pues, la correcta indicación y toma de la medicación resulta fundamental en el manejo de las crisis.
S
Tratamiento de otros síntomas acompañantes. Además, si se asocian síntomas digestivos, es necesario administrar precozmente un tratamiento para ello (antieméticos, procinéticos, etc.). Por ejemplo, existen medicamentos para tratar las náuseas y los vómitos, como la metoclopramida (Primperan).
D
Tratamiento preventivo. Para evitar el abuso de medicación durante las crisis, se suele recurrir al tratamiento preventivo si el paciente sufre migrañas durante 10 días o más al mes. Su objetivo es prevenir las crisis en aquellas personas con ataques habituales o de larga duración y que causen incapacidad para desarrollar las actividades habituales, reduciendo su frecuencia a la mitad. El primer paso para realizar un tratamiento profiláctico adecuado es el correcto diagnóstico de la migraña, tras el cual podrán utilizarse betabloqueantes (propaonolol, atenolol…), antidepresivos, anticomiciales para las crisis convulsivas y calcioantagonistas. La dosis necesaria de tratamiento preventivo ha de alcanzarse de forma progresiva. Al igual que en el caso de la
medicación para las crisis, son tratamientos muy efectivos, y su principal causa de ineficacia es la falta de cumplimiento del mismo. Hay que tener en cuenta que el tratamiento preventivo puede tardar un mes y medio en mostrar su eficacia y, como normal general, ha de mantenerse un mínimo de 3 meses y un máximo de 9-12 meses. Fuentes: Asociación Española de pacientes con Cefalea (Aepac); Clínica Universidad de Navarra (CUN); Organización Mundial de la Salud (OMS); Asthma and Allergy Foundation of America; Institutos Nacionales de la Salud / Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU.; Grupo de Estudio de Cefaleas; Sociedad Española de Neurología.
46. ¿Se puede prevenir la hipertensión? Responsable de numerosas afecciones cardiovasculares, los cardiólogos denominan a la hipertensión «la enfermedad silenciosa» porque no suele generar síntomas. Se define como un aumento de la tensión arterial (presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias) por encima de niveles considerados normales. En realidad, la presión sanguínea experimenta cambios de un día a otro, e incluso de un momento del día a otro. Es cuando la tensión se mantiene alta de forma permanente cuando se puede hablar de hipertensión arterial. Aunque a veces la hipertensión es consecuencia de otra enfermedad (hipertensión secundaria), en la mayoría de los casos su causa se desconoce. Sin embargo, los factores que
favorecen la aparición de una hipertensión son bien conocidos. Entre ellos: ■ La herencia familiar. ■ La edad. El riesgo aumenta con la edad y, de hecho, el 50% de los mayores de 70 años padecen hipertensión. ■ El sexo. El riesgo de los hombres aumenta a partir de los 60 años, y el de las mujeres, a partir de la menopausia. ■ El estilo de vida. Hay que evitar el sobrepeso, la alimentación rica en sal, el abuso de alcohol... ■ El estrés. ■ Algunos medicamentos, como la cortisona.
Los riesgos derivados de la hipertensión se ven a largo plazo y conciernen especialmente a cuatro órganos: cerebro (riesgo de accidente cerebrovascular o ictus); corazón (riesgo de infarto de miocardio o de insuficiencia cardíaca); arterias (endurecimiento de las paredes arteriales); riñones (riesgo de insuficiencia renal, que puede llegar a entrañar necesidad de diálisis); enfermedades oculares (retinopatía hipertensiva). Afortunadamente, es posible prevenir la hipertensión. Las mejores recomendaciones son el ejercicio físico regular, una dieta pobre en sal, dejar de fumar y evitar el estrés.
Guía para una jubilación feliz I 73
SALUD
47. ¿Cómo puedo evitar el dolor de mis articulaciones? Además de una alimentación rica para la osteoporosis y seguir las indicaciones del reumatólogo, para aliviar los dolores articulares se recomienda, ante todo, una actividad física de mantenimiento regular y compatible con los dolores y molestias que se tengan.
¿Se puede aprender a convivir con estas enfermedades? ¿Qué consejos se deben seguir? La marcha a pie, la natación y el golf son los tres deportes mejor adaptados y más com-
74 I Guía para una jubilación feliz
pletos cuando se sufre de dolores diversos de huesos, articulaciones y músculos. Hay otros deportes que no están absolutamente contraindicados, aunque la elección no se debe hacer a la ligera. Por ello, es preferible consultar al reumatólogo sobre la actividad física que se desee hacer. Si, por ejemplo, sufres de la columna vertebral, tal vez te recomiende nadar de espalda o de lado. La bicicleta se aconseja también para la artrosis de cadera, pues este deporte mantiene la musculatura y desgasta menos el cartílago del fémur, ya que queda descargado del peso del cuerpo.
¿Hay movimientos que se deben o no se deben hacer? ¿Cómo pueden
colaborar las personas del entorno? Efectivamente, hay que lograr adaptar el entorno a las dificultades de uno y adquirir nuevos automatismos en ciertos movimientos. Comprueba, por ejemplo, que el fregadero está a una buena altura, de modo que no te obligue a inclinarte al utilizarlo. Igualmente, hay que mantener la espalda recta a la hora, por ejemplo, de pasar el aspirador, sujetando el tubo lo más alto posible. Y una cosa muy simple pero que origina no pocas lumbalgias: al agacharse para recoger algo del suelo, no se debe doblar la espalda sino las piernas, manteniendo la espalda recta. El entorno familiar y social tiene un papel muy importante en el caso de las enfermedades
crónicas y evolutivas, pues ciertamente estas patologías tienen consecuencias no desdeñables en la vida cotidiana. De ahí la importancia de las asociaciones de enfermos que, mediante su apoyo y conocimientos de la enfermedad, pueden ayudar a la persona afectada y a sus familiares en la vida diaria, con el fin de que la enfermedad no se convierta en el problema que lo ocupa todo. Además, es esencial preguntar al reumatólogo todas las dudas que tenga el enfermo, incluyendo las más íntimas, como, por ejemplo, si pueden seguir teniendo relaciones sexuales si hay dolores lumbares.
48. ¿Cómo puede tratarse la artrosis? ¿Y la artritis? Dra. Irene Pulido Valdeolivas Dr. David Gómez Andrés Dra. Estrella Rausell
Artrosis y artritis no son lo mismo. La artrosis es una enfermedad producida por el desgaste mecánico del cartílago articular (la superficie especial sobre la que friccionan los huesos). La artritis, en cambio, es un conjunto de enfermedades inflamatorias en las que se produce, entre otras cosas, una alteración secundaria en el cartílago articular. La artrosis es una patología muy común y afecta mucho a la calidad de vida de las personas que tienen más de 50 años. Las artritis son enfermedades menos habituales, suelen afectar a personas más jóvenes y se caracterizan por producir también síntomas fuera de las articulaciones. El término «reuma» es una
palabra obsoleta, cuyo uso disminuyó notablemente porque no significaba nada concreto. Generalmente, cuando alguna persona la utiliza, se refiere a «dolor de huesos» o a «dolor articular». Tanto la artrosis como la artritis pueden producir esos síntomas, como también pueden producirlos otras enfermedades. Por eso, decirle al médico que uno tiene «reuma» no le ayuda a saber lo que le sucede. Es mejor explicarle qué le duele, cómo, desde cuándo y en qué momento del día le duele más.
¿Qué tratamientos tiene la artrosis? En el tratamiento de la artrosis, los pacientes y los médicos tienen dos grandes objetivos: eliminar el dolor e intentar que el paciente pueda seguir haciendo una vida lo más normal posible. Actualmente, se dan cuatro estrategias terapéuticas: ■ Las medidas generales para mejorar los síntomas son la pérdida de peso y la actividad física (ya sea regulada o dirigida en forma de fisioterapia), así como el bastón o las muletas, que descargan a la articulación de actividad y disminuyen notablemente el dolor. ■ Los fármacos orales tratan el dolor, que es el principal síntoma de la artrosis y la causa fundamental de que no se puedan iniciar las medidas generales (¡adelgazar y moverse!). El paracetamol, el tramadol y su asociación (paracetamol + tramadol) son los fármacos más utilizados en el primer escalón del tratamiento. Otros, como los antiinflamatorios (ibuprofeno y otros de la misma familia) y analgé-
sicos potentes, se utilizan posteriormente, cuando hay más lesión o cuando los fármacos anteriores no eliminan el dolor, ya que tienen más efectos adversos. ■ Los fármacos tópicos, o sea, las pomadas y las infiltraciones articulares. Las primeras pueden contener antiinflamatorios, bastante eficaces cuando el dolor se limita a una sola articulación, o bien capsaicina, un derivado de los chiles picantes. También son eficaces y, si se toleran bien (produce a veces una sensación de picor y enrojecimiento en la región de aplicación), son uno de los tratamientos favoritos de los pacientes. En cuanto a las infiltraciones, las que tienen corticoides se utilizan para aliviar el dolor de manera transitoria en la artrosis, aunque su uso repetido puede lesionar más el cartílago articular y hacer que la enfermedad avance. También están las inyecciones intraarticulares de ácido hialurónico, que es el lubricante natural de las articulaciones. Parece que mejoran un poco los síntomas y que sus efectos adversos son leves y poco frecuentes. ■ La cirugía es el último escalón en el tratamiento de la artrosis. Se suele ofrecer a pacientes que tienen tanto dolor, que no mejoran con los fármacos y que les impide realizar una actividad física. Como las cirugías son algo serio, se intenta previamente optimizar el tratamiento con medidas generales y fármacos.
¿Y la artritis?
(CinfaSalud)
Aunque la artritis hoy día no tiene cura, sí existen tratamientos muy efectivos que
Guía para una jubilación feliz I 75
SALUD
permiten controlar los síntomas. Se trata de una amplia variedad de medicamentos, que suelen utilizarse de forma combinada y durante largos períodos de tiempo. En este sentido, existen varias posibilidades: ■ Antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno o el naproxeno: disminuyen
76 I Guía para una jubilación feliz
el dolor, la inflamación y rigidez de las articulaciones, pero no evitan su destrucción ni frenan la enfermedad. Suelen usarse en los estados iniciales o durante los períodos de exacerbación. ■ Glucocorticoides: son derivados de la cortisona, que pueden usarse en las fases iniciales de la artritis o en los
períodos de empeoramiento, aunque durante el menor tiempo posible, debido a sus efectos secundarios. ■ Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAME tradicionales): constituyen la base del tratamiento de la artritis reumatoide, ya que, además de aliviar los síntomas, frenan el avance de las lesiones, ralentizan la deformación y destrucción de la articulación, porque interrumpen la actividad inflamatoria que las origina. El metotrexato es el más usado. ■ Fármacos biológicos o FAME biológicos: son medicamentos diseñados con tecnología molecular, que bloquean las distintas sustancias que intervienen en los procesos inflamatorios de la artritis y en la destrucción de los cartílagos. Son muy eficaces y capaces de frenar los daños que provoca la enfermedad en las articulaciones. ■ Otros fármacos: en ocasiones, pueden ser necesarios analgésicos como el paracetamol —que ayuda a aliviar el dolor y la fiebre—, relajantes musculares, ansiolíticos o antidepresivos. También los protectores gástricos pueden ser necesarios para prevenir o mitigar los efectos secundarios que muchos de los medicamentos contra la artritis provocan en el tubo digestivo. ■ Tratamiento de las articulaciones: si estas continúan inflamadas, pueden tratarse con infiltraciones o, si la articulación está muy dañada, con material ortopédico especial. También puede emplearse la fisioterapia (aplicación de calor, estimulación eléctrica o frío local) como complemento.
CONSEJOS PARA COMBATIR LA HIPERTENSIÓN La Sociedad Española de Hipertensión recomienda seguir una serie de consejos para garantizar un estilo de vida más saludable: Controla el peso. En algunos casos, una reducción de peso controlada es beneficiosa para equilibrar los niveles de tensión.
A
Realiza ejercicio físico moderado y regular. Debes evitar el sedentarismo, por ejemplo, caminando entre media hora y una hora diaria o con otro tipo de actividades aeróbicas como el baile, el aerobic, el ciclismo en días alternos… Teniendo en cuenta tus posibilidades reales.
S
Cuidado con el estrés. El aumento de la ansiedad y la tensión emocional resultan peligrosos para el corazón, ya que incrementa los niveles de tensión. Intenta relajarte y evitar el estrés tanto en casa como en el trabajo.
D
Huye del tabaco y modera el consumo de alcohol y café. Evita fumar, así como ser fumador pasivo. Así mismo, más de dos o tres tazas de café diarias o más de dos vasos de vino al día no son recomendables.
F
Reduce la sal en las comidas. La sal incrementa la tensión, por lo que no hay que abusar de ella. Puedes sustituirla por apio o hierbas
G
aromáticas para no restar sabor a las comidas.
H Evita las grasas de origen animal. Mejor incorporar alimentos de origen vegetal. Cocina más sano. Presta especial atención al modo de preparar la comida, ya que es preferible cocinar los alimentos al vapor, al horno o a la plancha, y evitar las frituras y las salsas.
J
Sigue una dieta rica en potasio, magnesio y calcio. El consumo de alimentos que contienen estos minerales regula los niveles de tensión.
K
Consulta con el farmacéutico acerca de soluciones nutricionales. Cuando la dieta no te garantice el aporte necesario de los anteriores nutrientes, puede ser que necesites reforzarla mediante complementos alimenticios que contengan potasio y péptidos lácteos.
L
Vigila los niveles de tensión y sigue las recomendaciones médicas. Los controles periódicos de tensión son fundamentales en adultos mayores de 40 años, sobre todo si se tienen antecedentes familiares de hipertensión. Estos chequeos pueden realizarse tanto en el médico de cabecera como en la farmacia. En aquellos casos en los que se diagnostique hipertensión, el médico establecerá el tratamiento a seguir.
Ö
Fuente: CinfaSalud (www.cinfasalud.com)
Cirugía: en el caso de que la enfermedad esté muy avanzada y las articulaciones muy deterioradas, puede ser necesaria la cirugía ortopédica o reparadora. La artroscopia —en la que se introduce un tubo conectado a una cámara en la articulación— y la sinovectomía —extirpación del revestimiento articular— son algunas de las más habituales. La artroplastia, que es la sustitución de la articulación por una prótesis, se utiliza cuando la articulación —fundamentalmente en rodillas y caderas— está ya gravemente comprometida. Existen otras técnicas quirúrgicas en función de la gravedad de la afectación y de su localización. ■
49. Tengo osteoporosis. ¿Qué puedo hacer? Dra. Irene Pulido Valdeolivas Dr. David Gómez Andrés Dra. Estrella Rausell
La osteoporosis es una enfermedad del hueso en la que la arquitectura interna del mismo está en peores condiciones, predisponiendo a la persona que la sufre a tener fracturas con mayor frecuencia. Si consideramos el hueso como una casa en construcción, entenderemos mejor esta enfermedad y los tratamientos que existen. En nuestra casa en construcción, existen unos albañiles (los osteoblastos) que levantan muros a partir de proteínas y calcio que sacan de la sangre, y unos arquitectos (los osteoclastos) que aseguran que los muros estén bien hechos y que destruyen aquellos que no lo están. La osteoporosis ocurre porque los osteoblastos
Guía para una jubilación feliz I 77
SALUD
construyen pocos muros y de mala calidad o porque los osteoclastos tiran demasiados muros. Cuando a uno le dicen que tiene osteoporosis, debe hacer lo posible para que los osteoblastos funcionen más y mejor. Lo esencial para ello es seguir una dieta rica en calcio, adelgazar si se tiene sobrepeso, hacer ejercicio y fabricar vitamina D. Tu médico puede echarte una mano con algún fármaco, pero lo clave la tiene el paciente. Por eso, recuerda que: ■ Una dieta con una cantidad suficiente en calcio implica 200 ml de leche o dos yogures. No valen los vegetales ricos en calcio y es preferible que la leche sea semidesnatada (salvo que se tenga algún problema con el colesterol o con el
78 I Guía para una jubilación feliz
peso, hay otras grasas animales que quitar). Si es necesario aportar más, existen suplementos artificiales de calcio. ■ Se fabrica vitamina D tomando el sol, siempre con la protección adecuada, durante al menos 30 minutos al día mientras se hace ejercicio y en las horas de menor intensidad solar (antes de las 10 h y después de las 18:00 h).
50. Tengo un lunar. ¿Puede ser cáncer de piel? Dra. Irene Pulido Valdeolivas Dr. David Gómez Andrés Dra. Estrella Rausell
Los lunares hacen referencia, en el argot popular, a las lesiones hiperpigmentadas (de
color más intenso que el resto de la piel), que son bastante frecuentes y, en la mayoría de los casos, no son un tipo de cáncer de piel. Sin embargo, en algunas ocasiones, estas lesiones pueden esconder cáncer de piel. Por ese motivo, es conveniente que nuestro médico de familia las revise durante las visitas habituales o, en casos más específicos, un dermatólogo. Nosotros mismos también podemos revisarnos estas manchas para identificar las que pudieran ser peligrosas. Para ello, es importante conocer los datos que nos hagan pensar que debemos concertar una cita urgente con nuestro médico. En consecuencia, hay que saber que las lesiones con mayor riesgo de ser un cáncer son aquellas que aumentan bruscamente de tamaño en poco tiempo, tienen bordes irregulares, superficie irregular, aquellas que presentan cambios en la coloración habitual con áreas de distinto color, están inflamadas, sangran o se ulceran o presentan dolor o picor asociado que no se había presentado hasta ese momento. También hay que vigilar que no aparezcan manchitas más pequeñas alrededor del lunar principal.
51. ¿Qué hago si sufro presbicia o vista cansada? Dr. López Castro
En primer lugar, si notas que te cuesta enfocar de cerca, no debes asustarte; es un proceso que les ocurre a todas las personas y forma parte del proce-
so natural de envejecimiento. En segundo lugar, te recomendamos que acudas a tu médico oftalmólogo, que es el profesional de la visión capacitado para diagnosticar y tratar los problemas oculares, sean leves o graves. No debes acudir a comprarte gafas en establecimientos que no sean atendidos por un profesional de la visión, ya que nuestros ojos son únicos y requieren un correcto diagnóstico del problema y una solución personalizada que solo un profesional puede darte. Lo normal es que se te prescriban gafas de cerca, para leer o en general para cualquier otra actividad que requiera estar enfocado de cerca. Lo que sí es probable es que, una vez que empieces a usar gafas de cerca, la presbicia sea más notoria cuando no usas las gafas, ya que se pierde la capacidad de esforzar el cristalino (pierde hábito). Pero, a pesar de esto, si ya no ves bien, nuestra recomendación es que uses gafas. Respecto a las gafas, hay una gran variedad de opciones: gafas progresivas, gafas de trabajo u ocupacionales, gafas bifocales y las simples gafas de cerca. Las gafas progresivas llevan un cristal que desde la parte superior a la inferior tiene un gradiente de graduación sin saltos; a medida que nuestro ojo recorre el cristal de arriba abajo, va estando enfocado más de cerca. Estas gafas son muy cómodas para el uso diario. Así, sin quitárselas y ponérselas, uno ve a todas las distancias. Sin embargo, para el uso continuado del ordenador pueden producir dolor de cuello, porque
■
NO DEBES ACUDIR A COMPRARTE GAFAS DONDE NO SEAS ATENDIDO POR UN PROFESIONAL DE LA VISIÓN, YA QUE NUESTROS OJOS SON ÚNICOS Y REQUIEREN UN CORRECTO DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA Y UNA SOLUCIÓN PERSONALIZADA. obligan a estirarlo para encontrar el punto adecuado del cristal. Además, algunas personas no se acostumbran a usarlas. Las gafas bifocales llevan un salto claro en el cristal. Hay dos tipos: unas en las que la parte de arriba del cristal es para ver de lejos y la de abajo para ver de cerca, y otras que por la parte de arriba enfocan a la distancia de una pantalla de ordenador y por abajo para la distancia de lectura. Son un poco menos estéticas, pero, en general, es más fácil adaptarse a ellas.
■
■ Las gafas de cerca solo llevan graduación para ver de cerca y hay que quitárselas para ver de lejos. Existen otras opciones a las gafas, como son las intervenciones oftalmológicas por láser o con lentes intraoculares. Estas intervenciones requieren un estudio previo muy en profundidad de las características concretas de tus ojos realizado por un médico oftalmólogo especializado en cirugía refractiva para orientarte sobre si eres un buen candidato a ellas.
Si no se utilizan las gafas, ¿hay algún riesgo? En absoluto; tus ojos no sufrirán ningún deterioro si, precisando
gafas de cerca, no las usas. Lo que ocurre es que inicialmente tendrás que alejar el objeto que quieras ver; pero puede también que el sobreesfuerzo haga que te canses antes de trabajar, leer un libro o usar el ordenador, además de notar irritación de los ojos (ojo rojo) o que te duela la cabeza. Lo que seguro que ocurrirá con el tiempo es que llegará un momento en el que no puedas leer y, más adelante, incluso no verás con nitidez la pantalla del ordenador. Lo que sí debes saber es que, cuando usamos gafas de cerca, el ojo se hace más dependiente de ellas. A pesar de eso, el consejo que suele darse a los pacientes es que usen las gafas de cerca cuando ya no se puedan ejercer cómodamente, con seguridad o sin cansancio, las tareas habituales de visión próxima. Como la presbicia va aumentado con la edad, inicialmente solo precisarás gafas de cerca para leer, que, aunque es variable, a nivel orientativo inicialmente serán de 1,5 dioptrías hasta los 48 años, de 2 o 2,25 hasta los 52 años y, después de esa edad, de unas 3 dioptrías. Sin embargo, las tareas de distancia intermedia, como la pantalla del ordenador, requerirán una graduación algo menor.
Guía para una jubilación feliz I 79
SALUD
¿Afecta la presbicia a la vida normal? Dr. Ramón Ruiz Mesa
Normalmente, la persona que nunca ha usado gafas se encuentra en una situación hasta ahora desconocida para él; suele suponer un pequeño shock, más bien la aceptación de que los años van pasando. No obstante, el paciente habitualmente tiene interiorizado por conocimiento de amigos o familiares que es una situación que todo el mundo tiene que afrontar. Hoy día, en que los trabajos y aficiones nos demandan una buena visión en distancias intermedias y cercanas, es obligatorio portar una prótesis para la correcta visión a tales distancias. Por lo general, la vista cansada o presbicia puede generar mareos y dolor de cabeza al ejercitar durante un tiempo la vista en distancias cercanas, lo
80 I Guía para una jubilación feliz
cual afecta al bienestar y desarrollo habitual personal, dado que altera los tiempos y la calidad de las acciones o tareas que se llevan a cabo normalmente.
¿Hay algún tratamiento? Esta es una pregunta muy recurrente, dado que estamos hablando de un defecto visual que, en mayor o menor medida, va a afectar a casi la totalidad de la población. Y es que se trata de una anomalía de la visión frecuente que afecta a la mayoría de la población por encima de los 45 años. Actualmente existen diferentes métodos quirúrgicos con muy buenos resultados para compensar la presbicia. Aunque en el defecto de la presbicia debemos «responsabilizar» al cristalino como principal causante, existen diferentes abordajes: bien en córnea, con modificación de sus caracterís-
ticas ópticas mediante ablación con láser Excímer; o bien, y de forma definitiva, a nivel cristaliniano, con la sustitución de un cristalino envejecido por una lente multifocal que puede ser de diferentes diseños y para cubrir las diferentes distancias: cercana, intermedia o lejana. Con la variedad de opciones disponibles se puede adaptar el tratamiento a cada paciente, ofreciéndole la mejor alternativa. Además, ahora mismo en las líneas de investigación que se llevan a cabo se está abriendo otra puerta alentadora en la praxis quirúrgica. Para pacientes présbitas jóvenes, se trata del implante de «lente fáquica» con mejora en la profundidad de foco o bien con diseño de lente multifocal, de forma que se puede evitar tocar la córnea y extraer el cristalino para solventar en determinados pacien-
tes dicha deficiencia en la visión cercana durante una serie de años.
52. Tengo zumbidos en el oído. ¿Hay alguna solución? Dr. Alejandro Harguindey
Aunque no hay un tratamiento absoluto para todos los tipos de acúfenos o tinnitus, algunos sí responden a ciertas medicaciones. La solución o mejoría muchas veces combina tratamientos multidisciplinares de todo aquello que influye en la percepción del acúfeno: psicólogo-psiquiatra, maxilofacial, fisio-
terapia, osteopatía, etc. En los casos en los que no se obtiene mejoría con ellos, tanto las terapias de reentrenamiento (TRT) como las terapias sonoras son buenas alternativas para reducir la molestia que producen. Las terapias de reentrenamiento del tinnitus (TRT) consisten en aprender a sobrellevarlo tanto de forma consciente como subconsciente. Por otro lado, las terapias sonoras consisten en la aplicación sonora de tratamiento de los acúfenos con sonidos. Aparte de las terapias, la mejoría de la audición mediante cirugía, audífonos o implantes siempre se recomienda. Está demostrado que la mejoría auditiva disminuye la percepción del acúfeno en un gran porcentaje de la población.
Los pacientes que padecen acúfenos o tinnitus notan golpes o sonidos en el oído que no provienen de una fuente externa. El término hace referencia a ruidos que proceden de los oídos o la cabeza y que solo pueden escuchar las personas afectadas. Pueden ser muy variados: pitidos, zumbidos, latidos, siseos, etc. Esta patología puede ser causada por múltiples factores. Los más comunes son los traumáticos, aunque también pueden ser síntoma de un taponamiento de los oídos o del síndrome de Ménière, que es una enfermedad causada por un aumento de endolinfa en el laberinto o por una inflamación del mismo. Además, otras causas que pueden provocar los acúfenos o
Guía para una jubilación feliz I 81
SALUD
APARTE DE LAS TERAPIAS, LA MEJORÍA DE LA AUDICIÓN MEDIANTE CIRUGÍA, AUDÍFONOS O IMPLANTES SIEMPRE SE RECOMIENDA. LA MEJORÍA AUDITIVA DISMINUYE LA PERCEPCIÓN DEL ACÚFENO EN UN GRAN PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN. tinnitus podrían ser las situaciones de estrés por estudios, trabajo, entorno familiar, económico, social, o por una alta exposición al ruido. Los acúfenos o tinnitus nunca pueden provocar pérdida de audición, todo lo contrario. Las hipoacusias, que suponen una pérdida de la capacidad auditiva de cualquier tipo e intensidad, incluso leves, pueden llevar asociadas la presencia de acúfenos. Muy raramente aparecen en pacientes con audición normal, aunque también puede ser. La asociación de hipoacusia y acúfeno puede hacer pensar que no se oye por causa del acúfeno, pero no es así, aunque claramente interfiera en la audición. Si los acúfenos o tinnitus son causados por una pérdida de audición, la patología puede disminuir al recuperar la audición mediante el uso de audífonos o cirugía. Si la patología empeora debido a etapas de ansiedad o estrés, algunos de estos aparatos auditivos pueden relajar al paciente con funciones que se activan opcionalmente, como efectos de sonido o música. En ocasiones, mantener la mente ocupada ha ayudado a minimizar la molestia del sonido de los acúfenos o tinnitus. Incluso aquellos que lo han
82 I Guía para una jubilación feliz
padecido durante años aseguran que al final se puede aprender a convivir con ello. En definitiva, los acúfenos o tinnitus nunca pueden provocar una pérdida de audición. La relación entre ambos puede estar causada al revés, es decir, que una pérdida de audición o hipoacusia pueda desarrollar otra patología como el acúfeno. Como se ha comentado anteriormente, el tratamiento más adecuado en este caso sería que el paciente empezase a utilizar aparatos auditivos, aunque solo si el acúfeno está causado por una pérdida de audición. Además se combinan con tratamientos médicos si es posible y otras medidas de tipo atencional o sonoras.
53. ¿Qué puedo hacer para oír mejor? Dr. Xabier Altuna Mariezcurrena
La solución en los casos de pérdida auditiva por afectación o degeneración del oído interno y nervio, también denominada «hipoacusia neurosensorial», pasa por el empleo de la tecnología en forma de audífonos o implantes auditivos. Según cual sea la afectación, será el especialista en otorrinolaringología quien ayude al paciente a elegir el dispositivo
que mejor se adecúe a sus necesidades. El objetivo de ambos es mejorar la percepción del sonido por parte del paciente. Sin embargo, es importante diferenciarlos para conocer su funcionamiento y usos: ■ Audífono. Se recomienda en pacientes con pérdidas leves o graves de audición, pero que presentan restos auditivos que les permiten llegar a oír con la ayuda del audífono. Se trata de un dispositivo que se coloca en la oreja y no requiere intervención quirúrgica. Para poder aplicarlo, se deberá determinar el tipo de pérdida auditiva para adaptarlo al paciente. Como norma general, es la primera ayuda técnica que se ofrece, y se recomienda cuando se detecta una pérdida auditiva con el objetivo de ver si el paciente oye bien con el audífono. Dependiendo del tipo de audiograma, es decir, del tipo de pérdida auditiva que presenta el paciente, se aconsejan unos u otros audífonos. Para determinar el tipo de solución que se requiere en cada caso, es muy importante una buena colaboración entre el especialista otorrinolaringólogo, audiólogo y audioprotesista para escoger el audífono adecuado. Generalmente, pero no siempre, la pérdida auditiva relacionada con la edad, o presbiacusia, requiere de unos audífonos retroauriculares denominados Open Fit o «de oído abierto»; estos llevan una pequeña parte u oliva en el conducto, y el procesador o audífono propiamente dicho se encuentra en la zona retroauricular. Ambas partes se comunican por medio de un fino alambre casi transparente.
Otros tipos de audífonos que se utilizan actualmente en la falta de audición son: ■ Audífono retroauricular. Se puede utilizar en todos los tipos de pérdida auditiva y es el más elegido cuando se trata de una pérdida de audición grave que necesita mucha ampliación. Los audífonos retroauriculares se adaptan sobre la cavidad de la oreja y el primer tercio del canal auditivo externo con un molde hecho a medida, el cual conecta con el audífono mediante una sonda. ■ Audífono intrauricular. Este audífono consta de una pieza que se encaja en la cavidad de la oreja con una pieza hecha a medida, en la cual se alojan los componentes necesarios para ampliar la audición, aunque no son la mejor opción en pacientes que necesitan una alta ampliación.
tes con sordera profunda serán candidatos para optar al implante coclear; es algo que deberá valorar el otorrino bajo un estudio exhaustivo. El implante coclear transforma los sonidos y ruidos del ambiente en energía eléctrica capaz de actuar sobre el nervio auditivo y de ese modo enviar las señales al cerebro. De esta manera sustituye la función de la cóclea y sí será necesaria intervención quirúrgica. Los implantes cocleares están formados por dos partes: una interna y una externa. La parte interna requiere ser implantada mediante una cirugía. La
parte externa es de quita y pon por parte del paciente, según las necesidades diarias. Esta parte está formada por un micrófono capaz de captar el sonido, un procesador que le ordena la información y un transductor que lo transmite a la parte interna a través de la piel. Esta parte interna tiene un receptor-estimulador que convierte la señal acústica en eléctrica y estimula mediante electrodos en la cóclea (órgano encargado de la audición) las neuronas concretas, que transmitirán el sonido por el nervio auditivo hasta la corteza cerebral.
Audífono intracanal. Este audífono es una derivación del intrauricular, pero la pieza suele ser más pequeña, de forma que es menos visible. Se realiza mediante un molde solo del tercio exterior del canal auditivo y se utiliza en pérdidas auditivas que no requieren mucha ampliación. También existe el audífono intracanal interno, derivado de este, que es aún más pequeño y requiere una colocación más profunda. ■
Implante coclear. Es la alternativa para pacientes con pérdidas auditivas que no son recuperables con audífono, así como pérdidas auditivas localizadas en el nervio auditivo (neurosensoriales). Cabe destacar que no todos los pacien■
Guía para una jubilación feliz I 83
SALUD
54. ¿Se puede prevenir el alzhéimer? Vigilar los síntomas permite un diagnóstico precoz del alzhéimer. Es imprescindible descubrir cuanto antes los síntomas precursores de esta enfermedad, que afectará progresivamente a un mayor número de personas debido al envejecimiento de la población española. La temible enfermedad de Alzheimer, que afecta en España a casi un millón de personas, conduce al deterioro progresivo e irremediable de las facultades intelectuales. Se puede tratar cuando su grado es bajo o moderado, pero no en los estadios más avanzados.
¿Cuáles son las señales de alerta? ■ Problemas de memoria. Son el síntoma más precoz y más frecuente de la enfermedad de Alzheimer en las personas mayores. En el primer estadio de la enfermedad, afectan sobre todo a los hechos recientes. No se trata tanto de olvidos, como de fallos en la codificación: las informaciones no son registradas. Sin embargo, tampoco hay que ser excesivamente alarmistas: a partir de los 50 años, una de cada dos personas se queja de su falta de memoria. No hay que inquietarse si una persona no recuerda un nombre o una fecha que luego le viene a la cabeza en el momento menos pensado. Estos problemas de memoria son enojosos, pero benignos la mayoría de las veces. Por el contrario, lo preocupante son los problemas que afec-
84 I Guía para una jubilación feliz
tan a la vida cotidiana: olvido de una cita, no acordarse de lo que uno iba a comprar, etc. Problemas espaciotemporales. Los problemas de memoria suelen ir acompañados de dificultades para situarse en el tiempo. A todos nos ha pasado alguna vez no saber si estamos a martes o a miércoles, si es el cinco o el seis de junio... Eso no es inquietante, especialmente si las actividades no varían mucho de un día a otro. Lo preocupante es olvidar el mes o el año en que uno vive. Las dificultades para orientarse en el espacio son otra manifestación muy frecuente del mal de Alzheimer. Adquieren proporciones espectaculares en los estadios avanzados de la enfermedad, pero pueden aparecer discretamente en un estadio precoz. Por ejemplo, la persona afectada tiende a perderse en su propio barrio, de tal forma que va reduciendo el perímetro de sus desplazamientos. Otra manifestación del mismo problema consiste en que la persona afectada va dejando objetos en lugares inapropiados. ■
■ Bruscos cambios de humor sin razón aparente. El paso repentino de la serenidad al abatimiento, de la alegría a la tristeza, de la calma a la cólera, y viceversa, es un síntoma
serio; del mismo modo que lo son los cambios importantes de personalidad, la tendencia manifiesta a la apatía y la falta crónica de entusiasmo. ■ Problemas de lenguaje. Una persona que solía utilizar siempre la palabra justa y adecuada, de pronto empieza a utilizar en sus frases genéricos como «cosa», «eso», etc. Más tarde, al no encontrar la palabra apropiada, trata de salvar la dificultad utilizando otras como, por ejemplo, «ese chisme para escribir» en lugar de «lápiz», porque esta se le escapa. Paralelamente, va empleando términos inapropiados en el lugar de las palabras que ha olvidado. Al escribir, también aparecen los mismos problemas.
Pérdida de juicio. Puede manifestarse por una apreciación inadecuada (no preocuparse ante una situación económica grave, por ejemplo) o por comportamientos diarios irracionales (ponerse dos camisas, una encima de otra, por ejemplo). ■
■ Incapacidad para comprender las nociones abstractas. Una persona con alzhéimer olvida totalmente el significado de los números, hasta el punto de ignorar lo que significa su cumpleaños. Hay manifestaciones que pueden ser signos precursores de la enfermedad,
LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER CONDUCE AL DETERIORO PROGRESIVO DE LAS FACULTADES INTELECTUALES. SE PUEDE TRATAR CUANDO SU GRADO ES BAJO O MODERADO, PERO NO EN LOS ESTADIOS MÁS AVANZADOS.
aunque su interpretación depende del carácter de cada persona. Hay personas despistadas que nunca saben dónde dejan las llaves o las gafas, así que no conviene alarmarse si sigue ocurriendo cuando ya se han rebasado los 80. Por el contrario, es preocupante que un viejo profesor de matemáticas no logre hacer una operación elemental de cálculo.
55. ¿Cómo se pueden tratar los problemas de próstata? La próstata es una glándula redonda y pequeña que forma parte del aparato reproductor masculino y está ubicada delante del recto, en la base de la vejiga. No se conocen con exactitud las razones, pero lo cierto es
que, por lo general, la glándula prostática crece a medida que el hombre madura, así que la edad es el factor de riesgo fundamental. De hecho, más del 90% de los varones mayores de 80 años padecen o han padecido este problema. El aumento de tamaño se denomina «hiperplasia prostática benigna» o BPH y, por lo general, no causa problema alguno hasta una edad avanzada. Sufrir hiperplasia benigna de próstata, prostatitis o cáncer de próstata son motivos suficientes para padecer, además, incontinencia urinaria. Cuando se produce una hiperplasia benigna de próstata es habitual que el hombre necesite realizar un mayor esfuerzo para orinar, tenga dificultad para iniciar la micción, disminución de la fuerza y el calibre del chorro, micción intermitente o prolongada, goteo,
vaciamiento incompleto y retención urinaria, lo que puede obligar a colocar una sonda. La incontinencia en la hiperplasia puede ser de muchos tipos —urgencia y rebosamiento especialmente— y se manifiesta con un aumento de la frecuencia miccional y a veces dolor en la vejiga. También suele haber incontinencia cuando existe prostatitis —una infección de las vías urinarias— y cuando se desarrolla un tumor de próstata, segunda causa de muerte por cáncer en varones mayores de 50 años. En el primero de los casos, la incontinencia desaparecerá tras el tratamiento con antibióticos y otros fármacos, y en el caso del cáncer son recomendables los ejercicios de los músculos del suelo pélvico y puede ser preciso recurrir a dispositivo para la incontinencia, como los esfínteres artificiales.
Guía para una jubilación feliz I 85
ALIMENTACIÓN
MI ALIMENTACIÓN 56. ¿Qué comer y cómo comer? Aprender a comer bien para conservar la salud es una idea atractiva que los médicos nos repiten hasta la saciedad. Y es que la ciencia no deja de demostrar que una dieta bien diseñada es la medida de prevención más importante frente a una larga lista de enfermedades.
ERRORES QUE HAY QUE EVITAR ¿Comer menos? ¡No! Siempre se ha dicho que la llegada de la jubilación implica un cambio radical de los hábitos alimentarios. El razonamiento es el siguiente: ¡Como gasto menos energía, debo comer menos!. ¡Gran error! Con los años, el organismo absorbe peor los nutrientes que necesita, por lo que hay que prever menús lo suficientemente copiosos como para conservar la energía. Una alimentación rica en proteínas (presentes en carnes magras, pescados, lácteos descremados y huevos) permite también conservar los músculos (con la edad, la masa muscular disminuye), sobre
86 I Guía para una jubilación feliz
todo si va acompañada de actividad física diaria (por ejemplo, caminar a paso rápido, levantar pesas pequeñas, montar en bicicleta...). De hecho, un par de kilos de más no son un inconveniente. Se ha comprobado que un pequeño exceso de peso ayuda a los mayores a recuperarse mejor de una enfermedad y que un ligero «colchón» de grasa protege frente a la osteoporosis y las fracturas.
¿Suprimir las grasas? Depende de cuáles Culpabilizar a una familia de alimentos siempre entraña riesgos, aunque la intención sea la de evitar la hipercolesterolemia (niveles altos de colesterol). Y es que las grasas no solo permiten al organismo crear reservas de energía, sino que son también necesarias para fabricar las células y fabricar las vitaminas liposolubles (A, D, E y K). La regla de oro: preferir siempre las grasas de los aceites vegetales (en especial el aceite de oliva), las de los pescados azules (sardinas, boquerones, atún, salmón...) y los frutos secos (nueces,
almendras, avellanas...) y limitar las grasas animales (carnes grasas, charcutería, leches enteras, quesos grasos, etc.).
¿Eliminar la sal? En personas mayores ya inapetentes, las comidas poco sabrosas pueden generar déficit nutricionales importantes. Por otro lado, la sal retiene agua en el interior de las células y contribuye al buen funcionamiento del sistema nervioso. Antes de eliminar la sal, lo mejor es consultar al médico. Una hipertensión sensible a la sal puede justificar la necesidad de vigilar su consumo; por lo demás, el consejo es usar, pero no abusar.
¿Evitar la carne? Sí y no Es cierto que podemos conseguir proteínas de buena calidad en los pescados, los huevos y los productos lácteos, pero la carne es una excelente fuente del hierro llamado hemo. Indispensable para la renovación de los glóbulos rojos, favorece el transporte de oxígeno a los distintos órganos y ayuda a luchar contra el cansancio y las infecciones.
los nutricionistas, incluso de noche, el organismo tiene necesidad de una reserva de calorías para asegurar sus funciones vitales, porque el tiempo que pasamos sin comer hasta el desayuno es muy prolongado. Por otro lado, las hormonas de la digestión facilitan el sueño. También el desayuno tiende a ser pobre. Un gran error, porque debería aportar una cuarta parte de las necesidades energéticas diarias. Una pieza de fruta, un bol de cereales integrales con leche, una infusión... son un ejemplo de buen desayuno. También hay que rehabilitar la merienda. Una fruta, un zumo, unas nueces... permiten evitar los bajones y las visitas al frigorífico.
Beber agua incluso sin sed A partir de los 50 o 60 años, los receptores encargados de alertarnos de la sensación de sed son menos eficaces, por lo que, con los años, aumenta el riesgo de deshidratación. Para evitar ese riesgo, conviene beber de forma regular, incluso sin sed, durante y fuera de las comidas (infusiones, sopas, zumos solos o mezclados con agua...). El mínimo es un litro y medio de agua al día.
¿Limitar el pan, el arroz, las pastas? No El pan, la pasta, el arroz y los cereales (blancos e integrales) y las legumbres contienen azúcares de asimilación lenta que aportan energía continua al organismo y, en particular, al cerebro. Por la fibra que contienen (presente en el salvado o cáscara), los cereales y las harinas integrales aseguran, además, un buen tránsito intestinal. En cambio, conviene evitar los dulces y la bollería industrial, ricos en azúca-
res de asimilación rápida y grasas saturadas o trans.
LAS COSTUMBRES QUE CONVIENE ADOPTAR Hacer 3 comidas (y una merienda) La costumbre de las tres comidas (desayuno, comida y cena) parece bien adaptada para el equilibrio alimentario y facilita la asimilación de nutrientes, por lo que conviene conservarla. Hasta hace poco, se creía que la cena debía ser más ligera que la comida del mediodía. Según
Preservar la calidad nutricional de los alimentos Los alimentos son frágiles. Para sacar el máximo provecho de los nutrientes que contienen, hay que tomar algunas precauciones, sobre todo cuando se trata de frutas y verduras. ¡Una lechuga pierde el 90% de su vitamina C en apenas dos días! Por eso, es importante comprar productos muy frescos y no almacenarlos demasiado tiempo en el frigorífico. Si no hay más remedio que guardarlos, lo mejor es congelarlos. Los exper-
Guía para una jubilación feliz I 87
ALIMENTACIÓN
tos aconsejan tomar a diario un mínimo de cinco raciones de frutas y verduras diferentes, equivalentes a un total de 400 gramos de producto pelado y fresco. En cuanto al método de cocción, los vegetales cocidos al vapor conservan mejor las vitaminas y minerales que los cocidos en agua.
Asegurar la ración diaria de calcio Es imposible fabricar hueso sin calcio. Para reducir los riesgos de la osteoporosis después de la menopausia, es necesario asegurar el consumo de alimentos ricos en este mineral. La dosis óptima es de 1200 mg de calcio al día (equivalentes a 4 vasos de leche o 2 yogures o un trozo de queso y un yogur). Algunos especialistas recomiendan dosis de 1500 mg/día a las mujeres que no siguen tratamiento hormonal (el tratamiento hormonal previene la osteoporosis y las fracturas osteoporóticas).
Vigilar la higiene Las infecciones alimentarias son más graves en los organismos menos resistentes: ancianos, niños, enfermos crónicos y hospitalizados. Para evitarlas, conviene observar algunas reglas de higiene: lavarse siempre las manos al salir del aseo y antes de cocinar y de comer; asegurarse de que la temperatura del frigorífico es lo suficientemente baja; no almacenar productos crudos más de tres o cuatro días; no romper la cadena de frío (los productos congelados deben mantenerse siempre a la temperatura adecuada y no se debe congelar un producto ya descongelado); no recalentar un plato varias veces...
88 I Guía para una jubilación feliz
57. ¿Qué alimentos suben el colesterol? Dra. Irene Pulido Valdeolivas Dr. David Gómez Andrés Dra. Estrella Rausell
El colesterol lo suben las grasas saturadas. En la práctica, estas se encuentran en los productos de origen animal con grasa, como la leche entera, el queso, la mantequilla, la grasa visible de los animales y la piel de las aves, en los productos de casquería y en la carne roja (que tiene grasa no visible, en especial el cerdo y el cordero). También suben el colesterol las grasas trans o transaturadas, que están presentes, sobre todo, en la margarina y en productos prefabricados, como bollería industrial, algunas patatas listas para freír y las patatas fritas. Existen unos aceites vegetales con grasas saturadas (el de
coco, palma y cacahuete) que también elevan el colesterol. Son los aceites vegetales que se usan en la bollería industrial y en los productos prefabricados. Si uno lee las etiquetas de estos productos, observará que pone «aceites vegetales», aunque la mayoría de las veces son aceites con grasas saturadas. Respecto al huevo, es sobre todo el consumo excesivo de la yema lo que parece relacionarse más con el aumento de colesterol. Ahora bien, aunque siempre se habla de alimentos que suben el colesterol, es muy conveniente hacer referencia a lo que se debe comer. Los vegetales y las frutas, que son alimentos ricos en fibras y en carbohidratos complejos, juegan un papel muy importante en la bajada de las grasas en sangre. El papel de los suplementos dietéticos con fibra soluble está aún por estable-
en una persona con colesterol alto en concreto, es importante saber si tiene sobrepeso u obesidad, ya que en ese caso lo prioritario es bajar de peso.
58. ¿Alguna dieta evita los gases intestinales? Dra. Raquel Nogués Boqueras
cer. El aceite de oliva es una fuente de grasas buenas (ácidos grasos monoinsaturados y fitoesteroles) y es el aceite de elección. La soja es un alimento interesante, aunque no muy incorporado en nuestra gastronomía. Respecto a los productos con soja, hay que tener mucho cuidado porque suelen ser muy ricos en sal. Otros alimentos positivos en los pacientes con hipercolesterolemia son aquellos que suben el HDL (aunque la medida principal para aumentarlo es el ejercicio físico). Los ácidos grasos omega-3, que son ricos en alimentos como el pescado (debe ser la fuente principal) o las nueces (cuidado porque tienen bastantes calorías), poseen ese efecto positivo. El aceite de oliva también puede ayudar a subir el HDL. El vino tinto, con moderación (1-2 copas al día), puede aumentar el HDL. A la hora de planificar una dieta
La sensación de barriga hinchada, pesada o malestar abdominal es una de las consultas más frecuentes. ¿Por qué se nos hincha la barriga? O, dicho de otro modo, ¿por qué por la mañana nos abrochamos bien los pantalones y por la tarde nos aprietan? Este malestar se debe al acúmulo de gases en nuestro intestino, que se produce por varias causas; entre ellas citaremos algunas de las más frecuentes. No obstante, lo más adecuado, si con los consejos que te damos no mejoran tus molestias, es consultar con un especialista en nutrición para que estudie tu caso.
Causas de gases en la barriga Las causas más frecuentes que producen hinchazón abdominal son: ■ Intolerancia a la lactosa. La persona con esta intolerancia, al tomar leche tanto entera como desnatada, nota distensión abdominal, retortijones y realiza deposiciones más o menos diarreicas. ■ Consumo de golosinas o productos sin azúcar, cuyo edulcorante es el sorbitol. ■ Ingerir aire al comer deprisa, no masticar bien, comer chicles o tomar bebidas con gas. ■ Consumir hortalizas crudas,
vegetales y legumbres flatulentas (coles, brócoli, judías blancas...). ■ Comer alimentos muy condimentados o ricos en grasas como la bollería industrial. ■ Sedentarismo y estrés.
Consejos para deshinchar la barriga por gases De esta lista de causas se desprenden las siguientes recomendaciones: ■ Tomar leche sin lactosa o bebidas de soja, avena, arroz, espelta, etc. ■ Evitar golosinas y alimentos etiquetados como «sin azúcar», o bien revisar que no tengan sorbitol. ■ Comer despacio y masticar bien. ■ Evitar las ensaladas y tomar las verduras cocidas o como puré. Dentro de las legumbres, las que suelen tolerarse mejor son las lentejas, aunque siempre deben tomarse muy cocidas y mezcladas con verduras o arroz o bien trituradas. ■
Mantenerse hidratado.
■ Preparar los alimentos con cocciones sencillas a base de horno, grill, plancha, vapor, y evitar salsas, rebozados y frituras. ■ Evitar todo lo que sea bollería industrial; son alimentos ricos en grasas y con un elevado porcentaje de grasas trans (perjudiciales también a nivel cardiovascular) que enlentecen el tránsito intestinal.
No olvidar llevar una vida activa; la actividad física favorece el tránsito intestinal y la eliminación de gases. Conseguir un buen tránsito intestinal, evitar el estreñimiento y expulsar gases es el pilar fundamental de las recomendaciones que te acabamos ■
Guía para una jubilación feliz I 89
ALIMENTACIÓN
de dar, y no conseguirás que lo demás sea eficaz si no cumples estos puntos. Cuando notamos el reflejo defecatorio, debemos ir al baño, lo mismo que cuando tenemos necesidad de expulsar gases debemos buscar la manera de que sea así. Las mujeres, más que los hombres, por prisas, pudor, prejuicios…, con frecuencia no hacen caso a su cuerpo y no escuchan los mensajes que les manda, y luego tienen retortijones, dolor de barriga y se encuentran muy molestas simplemente por no haber hecho lo que correspondía en cada momento.
59. ¿Cómo se puede evitar la retención de líquidos? Dra. Raquel Nogués Boqueras
La retención de líquidos es un problema frecuente en toda la población, aunque afecta más a las mujeres que a los hombres, y en la mayoría de los casos no tiene por qué haber una enfermedad subyacente. Pero hay que tener cuidado: la retención de líquidos provoca edemas. Cuando se trata de una retención «benigna», se suele localizar en las piernas y se acentúa más en épocas de calor, cuando aumentan síntomas como calambres, debilidad, aumento del volumen de las piernas y tobillos, aumento de peso, malestar general y pesadez. Esta pesadez en las piernas que notan las personas con retención de líquidos es debido a que puede haber un acúmulo importante de líquidos en las piernas, hasta dos litros o más,
90 I Guía para una jubilación feliz
lo que también explica el aumento de peso. Si tienes este problema, piensa que las causas más frecuentes son una mala alimentación, llevar una vida sedentaria, los cambios hormonales (menstruación, ovulación, embarazo) y el consumo de ciertos fármacos (anticonceptivos, antiinflamatorios). No podemos olvidar que estos edemas en las piernas pueden ser también la primera manifestación de una enfermedad renal, cardíaca o hepática. Por eso es importante poner atención a los síntomas y, en su caso, seguir las siguientes recomendaciones. Si aun así el problema persiste, hay que acudir al médico. Las normas básicas que debes seguir si tienes retención de líquidos son: ■ Reduce el consumo de sal: evita la sal o usa poca al pre-
parar los alimentos y evitar aquellos que la contengan en sí mismos, como conservas, comidas preparadas, quesos, embutidos, ahumados... ■ Hidrátate bien: bebe agua en abundancia. Aunque parece un contrasentido, cuanto más líquido bebemos, más fácil le resulta al riñón eliminar el líquido ingerido. Además de agua, es recomendable tomar infusiones que sean diuréticas y favorezcan así la eliminación de líquidos, como las preparadas con hojas de olivo, diente de león, cola de caballo, eneldo, perejil, achicoria, puerros, alcachofa… ■ Mueve las piernas: somos una sociedad sedentaria, pasamos horas delante del ordenador y eso favorece la retención de líquidos. Si es tu caso, levántate y pasea cinco minutos cada hora; si no es posible, aunque estés senta-
do, haz como si pedalearas para que los músculos de las piernas bombeen la sangre hacia el corazón. También debes incorporar la actividad física a tu vida cotidiana: sube y baja escaleras, anda todo lo posible, haz natación... En pocas palabras: mueve las piernas. ■ Otras recomendaciones: evita llevar ropa ajustada, el uso de cinturón mientras estés sentado, medias o calcetines que te aprieten… Y te sentirás mejor si duermes unas siete u ocho horas al día y lo haces con las piernas algo elevadas. Si con estas recomendaciones no mejoras, acude a tu médico para que te oriente sobre la causa que te produce esta retención de líquidos y cuál es el tratamiento más indicado. No tomes diuréticos por tu cuenta.
60. ¿Cómo adelgazar saludablemente? Dr. Luis Almagro López
En los últimos años, los especialistas en nutrición y dietética están librando una auténtica batalla contra los azúcares simples, de los que un consumo excesivo puede llevar a los pacientes a padecer problemas de sobrepeso y obesidad, además de causar otras patologías relacionadas con el aumento de la grasa corporal y el aumento de los índices de insulina.
¿Dónde está el azúcar? El azúcar no está únicamente en las cucharaditas de café o en las tartas de cumpleaños.
UN EJEMPLO DE DIETA ANTIGASES Desayuno: • leche sin lactosa • bocadillo de jamón ibérico Media mañana: • 1 yogur desnatado Almuerzo: • timbal de escalivada • filete de ternera • postre: melocotón en almíbar
Los problemas con el azúcar y las sustancias que se comportan como tal son muy frecuentes. La mayoría de estas sustancias son desconocidas para gran parte de la sociedad, y otras muchas aparecen escondidas en productos donde no se las espera. En principio, cuando se habla de estas sustancias se incluye la glucosa y la fructosa, la sacarosa (que se conoce por ser el azúcar de mesa) y azúcares presentes en la miel, los jarabes y zumos y concentrados de fruta. Estas sustancias se añaden a multitud de alimentos y preparaciones para potenciar su sabor dulce y que parezcan más atractivos. Por ejemplo, a las bebidas refrescantes, los cereales del desayuno, panes y bollería industrial o salsas. Ejemplos más concretos de estos productos son: ■ Yogures desnatados. En algunos casos, llegan a tener más de 15 gramos de azúcar por envase. Se trata del equivalente a dos sobres de azúcar. ■ Cereales integrales. Suelen contener entre uno y dos sobres de azúcar por cada ración. ■ Bebidas bajas en azúcar. En el caso de algunos refrescos que se publicitan como
Merienda: • biscotes con queso fresco • 1 vaso de bebida de arroz fría espolvoreada con canela Cena: • crema de calabaza • lenguado menier • postre: requesón con pasas
bajos en azúcar, la realidad es que tienen un contenido superior a 15 gramos de azúcar por lata. En esta lista, además, en ningún momento se han mencionado las harinas blancas refinadas, que contienen muchos de estos productos y se comportan de forma muy parecida al azúcar.
¿Cómo evitar el exceso de azúcar? El mejor consejo es leer con atención las etiquetas nutricionales de los productos industriales, sobre todo en aquellos en los que el mensaje publicitario afirma que se trata de productos con un 0% de azúcares, desnatados, bajos en azúcar, sin azúcar, light y un largo etcétera de sinónimos. Si lo son realmente, tienen la obligación de demostrarlo. En caso contrario, se trata de publicidad engañosa.
61. ¿La ansiedad hace que coma más? Dra. María Isabel Beltrán Margarit
Separar la alimentación del mundo emocional resulta imposible, como puede verse en la costumbre de picar entre
Guía para una jubilación feliz I 91
ALIMENTACIÓN
horas o en los atracones compulsivos. Aunque el ser humano necesita ingerir nutrientes para gozar de una buena salud, a menudo puede estar comiendo llevado por la ansiedad u otro componente emocional.
Síntomas de comer por ansiedad Al analizar en la consulta del nutricionista los síntomas de pacientes que frecuentemente comen por un motivo emocional, se puede observar: ■ Picoteo: sirve para llenar un vacío, para llenar la mente con una actividad placentera. ■ Compulsiones alimentarias: suelen ser gratificaciones que sustituyen al placer y a la culpa en relación a su esfera emocional. ■ Crisis bulímicas: están destinadas a llenar un vacío sin fondo, sin hambre ni placer debido a una tensión interna. ■ Depresión: cuando ante experiencias dolorosas como una pérdida no se pasan con el duelo necesario, los sentimientos de ansiedad y tristeza pueden instalarse en un comportamiento alimentario.
La respuesta a la ingesta por ansiedad La respuesta del paciente a estos procesos de ingesta de alimentos por ansiedad variará en función de las características internas del propio paciente (su capacidad de afrontar la realidad, la prioridad del principio de placer, sus fijaciones o su capacidad para relativizar), así como de su entorno (la abundancia y accesibilidad de estos alimentos). Así, el paciente puede reaccionar dejando de comer
92 I Guía para una jubilación feliz
o, por el contrario, comiendo indiscriminadamente, comprometiendo en ambos casos su equilibrio biológico y su salud.
El equilibrio biológico y la homeostasis El cuerpo humano está compuesto por elementos que necesitan unas condiciones estables para funcionar eficazmente: el mantenimiento de estas condiciones estables es lo que garantiza y se consigue gracias a la homeostasis.
El organismo está en homeostasis cuando tiene la composición óptima de gases, elementos nutritivos, agua e iones, además de una temperatura ideal y un volumen correcto para la salud de sus células.
El estrés altera la homeostasis El estrés puede surgir de un medio externo a través de estímulos como los ruidos, calor o falta de oxígeno en ambientes muy cargados; o también puede originarse en el interior del individuo, por ejemplo por niveles bajos de
glucosa, dolores o pensamientos desagradables y angustiosos. Cuando la homeostasis se altera lo suficiente para que dicha alteración sea irreversible o de larga duración, pueden aparecer disfunciones y enfermedades. Entonces, es fundamental el aporte regular de nutrientes al organismo para mantener la homestasia, siendo necesario administrar los distintos grupos de alimentos. Será el equilibrio y la interacción del sistema endocrino y el sistema nervioso lo que garantizará la homeostasis. . Consecuencias de una mala alimentación Una mala alimentación puede llevar a estados de malnutrición por la carencia de nutrientes; por ejemplo, al no comer suficientes verduras, frutas o lácteos, o también por ingerir grandes cantidades de determinados elementos, como grasas, bollería o alcohol. Además, el propio estrés se verá afectado por la mala alimentación, produciendo un mayor número de radicales libres. Los antioxidantes, protección del organismo Los radicales libres se forman dentro del proceso de metabolismo, pero se incrementan con determinados
factores, como el consumo de algunos fármacos, la contaminación o el alcohol. Son moléculas muy inestables que tienden a reaccionar dañando los átomos y moléculas de su entorno. Las células que más suelen dañar son las proteínas, los lípidos de la membrana celular y el ADN. El organismo utiliza sustancias antioxidantes para protegerse de los ataques: ■ Enzimas antioxidantes: magnesio, selenio, enzimas que contienen hierro, cinc y cobre. ■ Nutrientes antioxidantes: vitamina C, vitamina E, B-caroteno. ■ Alimentos con más antioxidantes: vegetales de hoja verde oscura, zanahorias, frutos cítricos, pimientos verdes, fresas, col roja, nueces, avellanas, semillas y aceite de pescado. La persona con un trastorno alimenticio o un episodio de estrés deberá enfocar su alimentación tratando de aportar la energía necesaria y conseguir los nutrientes que le faltan en mayor cantidad al haber una mayor demanda. Y es que de una alimentación adecuada dependerá también el funcionamiento de las neuronas. El efecto del estrés y la alimentación en los neurotransmisores Los neurotransmisores son sustancias químicas en el interior de las neuronas, y mediante su interconexión dan lugar a distintas funciones, como el sueño, el habla, la memoria, el humor o el apetito.
Concretamente, la serotonina interviene en los comportamientos alimentarios y en los estados ansioso-depresivos. Así, a través de los alimentos ingeridos se consiguen las sustancias necesarias para controlar el estado anímico. El triptófano aparece en la sangre tras la digestión y absorción de las proteínas en el intestino. Entonces, el triptófano que llegará al cerebro es la proporción entre las proteínas y carbohidratos en sangre para su posterior síntesis de serotonina. Por lo tanto, un aumento en la dieta de triptófano aumentaría la cantidad de serotonina en el sistema nervioso central, consiguiendo así mejorar el estado anímico y el humor, disminuyendo el apetito y favoreciendo el descanso. El estrés y la depresión. ¿Origen químico o psicológico? La complejidad del ser humano hace que no se pueda ignorar ninguna de las dos vertientes, y se debe buscar qué le ocurre al individuo, dónde y cuándo empezó el malestar. Es preciso, por tanto, equilibrar la alimentación desde un punto de vista global, teniendo en cuenta la composición de los alimentos, pero también la textura, sabor, olor y color de los mismos, para suplementar los nutrientes que afectan al proceso emocional en un paciente deprimido, con ansiedad o desmotivado, en un marco de escuchar a la persona, más allá del paciente.
Guía para una jubilación feliz I 93
MI CUERPO 62. ¿Qué puedo hacer para tener menos arrugas? Dra. Irene Pulido Valdeolivas Dr. David Gómez Andrés Dra. Estrella Rausell
Las arrugas son el síntoma más llamativo de un proceso complejo que técnicamente se denomina «envejecimiento cutáneo». Se producen por dos causas: el envejecimiento cronológico (a mayor edad, mayor envejecimiento) y por la acumulación de lesiones en la piel, cuyo mayor enemigo es la exposición inadecuada al sol. Por ello, la principal medida contra las arrugas es protegerse bien del sol. Como en cualquier envejecimiento, es recomendable una dieta sana, rica en verduras y fruta, y ejercicio físico diario de intensidad moderada. En cuanto a los tratamientos estéticos, hay que saber que no son la panacea y que algunos son técnicamente complicados, así que lo más recomendable es que se realicen siempre bajo la supervisión de un dermatólogo o cirujano plástico con experiencia y formación adecuada. Respecto al tratamiento con cremas antienvejecimiento, poco puede decirse porque muchas productos se comercializan sin demostrar su eficacia (la expresión «dermatológica-
94 I Guía para una jubilación feliz
TRATAMIENTOS ANTIEDAD A medida que pasan los años, al mirarnos en el espejo vamos notando cómo va cambiando nuestro rostro. La edad transforma nuestros rasgos y vemos cómo se instalan las arrugas, algunas manchas, la flacidez… Nos decimos: «Ya no somos tal como éramos». Tenemos que ir asumiendo esos cambios, pero no aceptarlos resignadamente, sino tratar de combatirlos, frenarlos. COSMÉTICA ANTIEDAD. Vivimos un momento de grandes avances científicos, y la cosmética es un ejemplo de ello. Hay un auténtico auge de productos antiedad, algunos de ellos con ingredientes cada vez más activos. La esperanza de vida ha aumentado y la importancia de la imagen es uno de los rasgos más característicos de nuestro tiempo. Por ello, se tienen muy en cuenta las pieles maduras.
■
MEJOR ASPECTO, NO «MILAGROS». Sin duda, en esa cosmética antiedad encontraremos buenos aliados que nos ayudarán en la batalla. Siempre teniendo en cuenta que no son productos milagro, no van a hacer que alcancemos la mitológica fuente de la juventud, pero sí que tengamos un aspecto más saludable y mejorado, que ya es mucho. Hay otros caminos más efectivos, tratamientos de medicina estética o cirugía.
■
mente testado» es complicada y ambigua de traducir) y mezclando muchísimos componentes en proporciones habitualmente desconocidas. Como recomendación general, es bueno elegir las que tengan un buen poder hidratante (mejora la sequedad, que es un síntoma de envejecimiento cutáneo) y un retinoide (son los productos que tienen algo de eficacia demostrada, en especial la tretinoína). Aparte de las cremas hay multitud de intervenciones que, en manos adecuadas y expertas, pueden mejorar la condición estética, como el láser diodo fraccionado para manchas relacionadas con el envejecimiento o las infiltraciones con toxina botulínica,
Pero es otra dimensión, más minoritaria. Vamos a limitarnos a la cosmética. BUENOS HÁBITOS Y CONSTANCIA. Para esa mejoría, se requieren buenos hábitos en alimentación y ejercicio moderado. Pero, sobre todo, constancia. Hay que seguir los pasos del tratamiento cada día. No vale lo de «qué pereza» o «por un día que no utilice las cremas…». Hay que ser constante cada día, mañana y noche, así como incorporar también el nuevo paso del sérum (suero). Y esta norma rige igual para piel y para cabello. Ya no estamos en edad del «todo vale». ■
EL SÉRUM: PRODUCTO ESTRELLA. Su origen es reciente. Su aceptación, inmediata. Se ha convertido en un producto indispensable en el tratamiento diario. Porque, con el paso del tiempo, no es suficiente con la crema de día y la de noche (hidratante y nutritiva). El sérum es el complemento necesario de esas cremas (no las sustituye, pero potencia su acción), ayuda a luchar contra el envejecimiento cutáneo y a corregir otros problemas de la piel. Hay muchos tipos de sérum entre los que elegir, según el tipo y necesidad de cada piel. Seguro que no es complicado encontrar el más adecuado.
■
la radiofrecuencia monopolar o rellenos cutáneos con ácido hialurónico o productos similares para las arrugas.
63. Tengo la piel seca. ¿Qué puedo hacer? Dra. Irene Pulido Valdeolivas Dr. David Gómez Andrés Dra. Estrella Rausell
Dos cosas son importantes respecto a la piel seca. Primero, saber el motivo. El problema es que muchos factores producen piel seca y, a veces, son varios a la vez. Si una persona tiene la piel seca desde siempre (o sea, desde niño), suele deberse a que presenta una característica que se
Lola Pérez Collado
llama «atopia» y que no está realizando un cuidado adecuado. Si una persona empieza a tener la piel seca, es importante saber cuándo y a qué velocidad ha aparecido el síntoma. Es normal que las mujeres tengan la piel más seca con la menopausia. También es habitual tener la piel más seca si ha habido una temporada con una exposición al sol mayor que la habitual. Existen fármacos que producen sequedad cutánea reversible. Lo que requiere vigilancia es una sequedad brusca (en semanas), persistente y que no tenga causa aparente, ya que puede ser el síntoma de una enfermedad tratable como, por ejemplo, el hipotiroidismo.
Guía para una jubilación feliz I 95
MI CUERPO
Después de saber el motivo (o por lo menos sospecharlo), hay que mejorar el autocuidado de la piel. Es recomendable que personas con piel seca utilicen una crema hidratante (en general, son buenas y baratas) después del baño y que usen fotoprotectores siempre que vayan a estar expuestas al sol.
64. Cada vez tengo más manchas en la piel. ¿A qué se debe? Dra. Irene Pulido Valdeolivas Dr. David Gómez Andrés Dra. Estrella Rausell
Hay muchas lesiones cutáneas que se presentan con múltiples manchas de aparición lenta. Es importante distinguirlas y requieren siempre que las vea un médico. La más frecuente es la queratosis actínica. Son unas lesiones muy frecuentes formadas por queratinocitos (células que dan color a la piel), que aparecen debido a la exposición a radiación ultravioleta en la piel de personas de edad media y avanzada. Se distribuyen en zonas expuestas al sol (cara, dorso de la mano y cuero cabelludo en personas calvas) sobre piel envejecida previamente al sol. Su pronóstico es variable: algunas desaparecen, otras persisten y un porcentaje no desdeñable se transforma en un tipo de cáncer de piel denominado carcinoma espinocelular. Existen otras irregularidades del color de la piel en las que aparecen zonas sin pigmento. Estas suelen ser de causa
96 I Guía para una jubilación feliz
genética, y las zonas claras requieren un uso continuado de protectores solares. En algunas ocasiones, pueden aparecer manchas en la piel que están relacionadas con enfermedades sistémicas, en las que hay fenómenos autoinmunes en los que
nuestras defensas actúan contra nuestros propios tejidos, como el lupus. Por eso, ante un cambio puntual o regional del color de nuestra piel, siempre hay que acudir al médico, con el fin de prevenir cualquier afectación cutánea.
10
CONSEJOS PARA CUIDAR LA PIEL
Unas sencillas pautas de higiene y cuidado diario te permitirán disfrutar de una piel más sana y cuidada.
A
Transforma en un hábito la higiene diaria de tu rostro Es fundamental que limpies tu cara dos veces al día –por la mañana y antes de acostarte–, con el fin de eliminar toxinas y maquillaje. Para que esta limpieza sea efectiva y no agresiva, debes utilizar productos específicos para el rostro.
S
Nutre la piel en profundidad
La hidratación constituye otra de las claves de una piel sana y elástica, no solo en el rostro, sino en todo el cuerpo. Para hacerlo correctamente debes elegir leches hidratantes que se adapten a tu tipo de piel y aplicarlas diariamente mediante suaves masajes.
D
Bebe agua de manera abundante
El agua mantiene la piel hidratada y te ayuda a eliminar toxinas. Por si fuera poco, contiene nutrientes, vitaminas y minerales excelentes para la piel, como el calcio, el magnesio y el sodio. El truco está en ingerir líquidos regularmente y sin esperar a tener sed.
F
La edad influye
Las necesidades de tu piel evolucionan con la edad: si eres joven, demandará sobre todo hidratación y fotoprotección. Y conforme vas cumpliendo años, debes dedicarle más tiempo, cuidados antioxidantes y una buena dosis de nutrición.
G
Ellos también
Esta no es una cuestión exclusivamente femenina. Una piel luminosa es signo de buena salud, y la población masculina también debe ser consciente de la necesidad de hidratar, nutrir y proteger del sol la piel, especialmente la del rostro.
H
Fotoprotección durante todo el año
No solo en verano debes resguardar la piel de las radiaciones solares; también tienes que tomar precauciones el resto del año y en zonas de montaña. Junto a los correspondientes fotoprotectores de alta graduación, serán bienvenidas gafas de sol, gorros y sombreros. Las zonas de la cara donde más frecuentemente aparecen las lesiones provocadas por el sol son la nariz y los labios, por lo que deberás prestar especial atención para aplicar el fotoprotector y utilizar un protector labial con SPF alto.
J
Vigila la aparición de manchas
Frecuentemente producidas por una incorrecta exposición al sol, has de mantenerte alerta frente a las pigmentaciones con el fin de evitar su extensión u oscurecimiento. Sobre todo, no olvides que no existe mejor medicina que una buena prevención. También debes prestar atención a las pecas y lunares y, en caso de percibir variaciones importantes en su tamaño o color, acudir a un dermatólogo.
K
Mima tus manos
La delicada piel del dorso es una de las partes del cuerpo que más refleja la edad. Y al estar tan expuestas al sol deberás hidratar y proteger tus manos constantemente.
L Cuello y escote también existen Su piel es muy fina y está muy expuesta a las agresiones del entorno. Limpieza, hidratación, nutrición y fotoprotección constituyen de nuevo las claves para que esta parte de tu cuerpo se mantenga elástica y firme.
Ö
Toma precauciones con piercings y tatuajes Si decides hacerte uno, siempre debes hacerlo en establecimientos que cumplan estrictas medidas de higiene para evitar infecciones y otras complicaciones. Además, deberás realizar todos los cuidados posteriores para que el tejido cicatrice de manera adecuada. Fuente: CinfaSalud (www.cinfasalud.com)
Guía para una jubilación feliz I 97
MI CUERPO
65. ¿Puedo prevenir o frenar la calvicie? CinfaSalud
La alopecia puede clasificarse de varias maneras. Por ejemplo, según su localización, puede ser localizada o difusa. Según su causa, puede ser primaria (por alguna enfermedad del propio pelo) o secundaria (por enfermedad de algún otro órgano). Por el momento de aparición, puede ser congénita o adquirida. Y en función de si es reversible o no, puede dividirse en: Alopecias no cicatriciales: en este tipo de caída de cabello, la alteración del folículo piloso es reversible y, además, la piel que lo circunda no sufre
98 I Guía para una jubilación feliz
inflamación. Son las más frecuentes y entre ellas están: ■ Alopecia androgenética (calvicie común): es el tipo de alopecia más habitual, es de progresión lenta y su incidencia aumenta con la edad. ■ Caída difusa: se trata de una pérdida de cabello más o menos intensa, que puede ser tanto aguda como crónica, pero que no se localiza en una zona determinada del cuero cabelludo. ■ Alopecia areata: la pérdida de cabello se produce en zonas muy localizadas y las calvas resultantes tienen forma de parche redondeado o placa. ■ Alopecia traumática: la caída del cabello es debida a traumatismos físicos de diferente índole.
Alopecias cicatriciales: son alopecias irreversibles y suelen producirlas enfermedades del cuero cabelludo. Pueden ser causadas por diversas enfermedades (por ejemplo, infecciosas o tumorales) o por agentes fisicoquímicos (por ejemplo, traumatismos mecánicos o quemaduras). Es importante acudir a un dermatólogo para una orientación diagnóstica precisa en estos casos. Las alopecias no cicatriciales, como hemos dicho, pueden ser reversibles. El tratamiento más adecuado en cada caso dependerá de la causa de la alopecia: ■ Alopecia androgenética (calvicie común): aunque no exis-
te tratamiento totalmente efectivo, sí hay fármacos que pueden frenar la progresión de la alopecia y otros capaces de aumentar el crecimiento del pelo terminal, siempre y cuando el tratamiento se empiece a tiempo. Los medicamentos más empleados y cuya eficacia ha sido demostrada son el minoxidil, un vasodilatador que se aplica en forma de solución sobre la piel, y el finasteride, un medicamento que se toma por vía oral y bloquea la producción de andrógenos. El minoxidil tópico consigue frenar la caída de manera parcial, pero el tratamiento debe iniciarse lo antes posible para que sea efectivo. En este caso, debe tomarse de seis a doce meses o, incluso, durante toda la vida. Por su parte, el finasteride también frena el proceso y, en algunas personas, puede llegar a aumentar el crecimiento del pelo. Su administración está solo aprobada en hombres, aunque se usa también en mujeres postmenopáusicas. En el caso de que la alopecia androgénica femenina fuese originada por unos niveles aumentados de andrógenos (o en algunos casos con niveles de andrógenos normales pero una mayor sensibilidad a su acción), podrá realizarse tratamiento hormonal, cuya elección dependerá de si el origen del incremento se halla en la glándula suprarrenal, o de si tiene una causa en un problema ovárico. En cualquier caso, esta elección la hará el profesional tras el estudio correspondiente. En los casos en que la alopecia ha avanzado demasiado o
10
CONSEJOS PARA CUIDAR EL CABELLO
Seguir las siguientes pautas en el día a día te ayudará a conservar tu cabello sano y fuerte durante más tiempo:
A
seques el pelo, por lo que es más recomendable dejar que se seque al aire o usar una toalla que recurrir al secador. En caso de usarlo, mantenlo a suficiente distancia de tu cabello y no lo dejes fijo en un punto.
No dejes pasar el tiempo Ante los primeros signos de alopecia, no esperes y consulta cuanto antes a tu médico o dermatólogo. Solo un diagnóstico precoz permitirá elegir el tratamiento más adecuado para tu caso y frenar o, incluso, revertir la caída de cabello.
No abuses de los tintes Evitar teñir o decolorar el cabello demasiado a menudo, pues puede acabar pasando factura a su salud y luminosidad.
S
J
Lávate la cabeza con la frecuencia necesaria El exceso de sebo derivado de la falta de higiene puede deteriorar el folículo piloso y provocar calvicie prematura. Por este motivo, es necesario lavarse la cabeza al menos una o dos veces a la semana. Si lo necesitas, puedes hacerlo incluso diariamente. Usa un champú suave y aclara después el cabello hasta asegurarte de que no queden restos de jabón. Lávalo también si te bañas en una piscina, para asegurarte de que eliminas completamente el cloro.
D
Cepíllate el pelo todos los días No lo hagas con demasiada fuerza y emplea un peine cuyas púas no sean afiladas.
F
Evita los peinados demasiado tirantes Por ejemplo, los moños o coletas demasiado ajustados. Pueden provocar la caída del cabello en las zonas que sufran más directamente la agresión.
G
Mejor secar al aire que con secador. Es conveniente evitar las altas temperaturas cuando te
H
Sigue una dieta equilibrada y variada Debe ser abundante en frutas y verduras e incluir alimentos de todos los grupos, pues solo un aporte completo de nutrientes permitirá a tu pelo crecer y mantenerse fuerte y sano. Te ayudará, además, a fortalecer tu sistema inmunológico y mantener a raya las infecciones.
K
Evita situaciones de estrés Este problema puede desencadenar la caída del cabello, tanto en hombres como en mujeres.
L
No fumes Además de ser muy nocivo para la salud en general, el tabaco reseca la piel y debilita el pelo.
Ö
No te fíes de las soluciones milagrosas Existen en el mercado multitud de productos y tratamientos capilares cuya eficacia no está aprobada. Sigue solo aquellos que te recomienden los profesionales sanitarios. Fuente: CinfaSalud (www.cinfasalud.com)
Guía para una jubilación feliz I 99
MI CUERPO
si el tratamiento médico no es eficaz, existe la opción de un autotrasplante de cabello o de recurrir a prótesis (pelucas). ■ Alopecia areata: para tratar este tipo de calvicie, pueden ser eficaces los corticoides, aplicados tanto a nivel tópico como infiltrados, solos o en asociación a otros fármacos y agentes irritantes, en los que la valoración del riesgo-beneficio debe ser realizada por el especialista... En algunos casos, pero especialmente en la población infantil, pueden ser efectivas algunas vitaminas. En general, los tratamientos son poco satisfactorios.
66. Empiezo a tener varices en las piernas. ¿Cómo puedo tratarlas? CinfaSalud
Las varices son la manifestación más habitual y dolorosa de la insuficiencia venosa crónica (IVC). Son dilataciones y alargamientos de las venas que se producen cuando la insuficiencia venosa se prolonga en el tiempo. Pueden aparecer en cualquier zona del cuerpo, pero son especialmente frecuentes en las piernas. Su prevalencia es mayor en mujeres que en hombres, por una cuestión hormonal, pero cualquiera puede padecer estas molestias. Así mismo, las personas que pasan largas horas de pie o en posiciones inmóviles (frente al ordenador o en viajes largos) tienen un mayor riesgo de desarrollar varices. Los problemas vasculares afectan generalmente a personas de entre 30 y 70 años. Con el paso de los años y en edades
100 I Guía para una jubilación feliz
más avanzadas, el revestimiento elástico de las venas empieza a debilitarse, incrementando así la posibilidad de que las venas se dilaten. La patología varicosa es un problema de salud de primera magnitud, puesto que merma la calidad de vida de quienes
la padecen y puede conllevar complicaciones de gravedad durante su evolución. También la vertiente estética de las varices y de otros síntomas propios de la insuficiencia venosa crónica puede llegar incluso a afectar emocionalmente al paciente.
CÓMO TRATAR LAS VARICES La adopción de una serie de hábitos saludables nos ayudará no tanto a curar las varices como a aliviar las molestias asociadas y a prevenir complicaciones. Algunos de estos consejos son: evitar el sobrepeso, realizar ejercicio regular e hidratar las piernas. Así mismo, el uso de medias de compresión es una medida básica para el tratamiento de las varices y también para su prevención. Por su parte, la terapia farmacológica, esto es, el uso de sustancias con efecto flebotónico, no sustituye a esa terapia compresiva. Estos productos pueden ser administrados de forma tópica, como geles y cremas, o bien de forma oral, como cápsulas y comprimidos. Además, existen diferentes técnicas quirúrgicas aplicadas en la actualidad frente a las varices. La utilización de unas u otras depende de su extensión, de la exploración previa con eco-doppler y de las circunstancias individuales de cada paciente. Las principales son: ■
■
■
■
Safenectomía y fleboextracción de colaterales: consiste en la extracción de la vena safena, por lo general la que está enferma, y de las colaterales visibles, mediante pequeñas incisiones. Es la técnica más utilizada. Técnicas ablativas: son técnicas relativamente novedosas, con diez años de experiencia, en las que, en lugar de extraer la safena interna o externa, se anula por calor mediante un catéter. Existen dos modos de generar ese calor: mediante láser o radiofrecuencia. No elimina la necesidad de realizar pequeñas incisiones para la extracción de las colaterales. Cura CHIVA (conservadora hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria): es una estrategia quirúrgica que se basa en la reconducción del flujo venoso para evitar que las varices estén presurizadas. Muchas veces se acompaña de la realización de extracción de colaterales. Escleroterapia: se trata de una técnica que consiste en inyectar en la vena afectada un fármaco esclerosante (generalmente polidocanol o tetradecyl sulfato) que provoca una inflamación de la vena y su posterior desaparición.
Fuentes: Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular; Capítulo Español de Flebología y Linfología (CEFyL); Departamento Médico de Laboratorios Cinfa.
MI DINERO 67. ¿Cuáles son los mejores planes de ahorro de cara a la jubilación? UNESPA (Asociación Empresarial del Seguro)
Desde luego, la mejor manera de disponer de recursos suficientes cuando llegue el momento de la jubilación es empezar cuanto antes con un plan de ahorro continuado y sistemático. Hoy día, además, existe una gran variedad de productos que permiten ahorrar adaptándose a las necesidades y la disponibilidad económica de quienes los contratan. Para que puedas hacerte una idea de cómo son esos planes de ahorro, aquí tienes, de manera sistemática, algunos de ellos.
Seguros individuales de ahorro a largo plazo (SIALP) Puedo ir ahorrando poco a poco con la ventaja fiscal de que la rentabilidad queda exenta de pagar impuestos si lo mantengo durante más de cinco años. Puedo cobrarlo en forma de capital. Me garantiza que a la finalización del mismo al menos recuperaré el 85% del dinero que he invertido, aunque hay modalidades que me pueden garantizar más. Podré disponer del dinero antes de los cinco años, pero en ese caso perderé la ventaja fiscal asociada al mismo.
Planes Individuales de Ahorro Sistemático (PIAS) Puedo ir ahorrando poco a poco con la ventaja fiscal de que la rentabilidad queda exenta de pagar impuestos si lo mantengo durante más de cinco años y lo percibo en forma de renta vitalicia. Hay dos modalidades: garantizada (100% garantía a la finalización) o Unit Linked (sin garantía, seguros en los que yo asumo todo el riesgo de la inversión). Podré disponer del dinero antes
de los cinco años, pero en ese caso perderé la ventaja fiscal asociada al mismo.
Rentas vitalicias y temporales Las rentas son un producto en el que yo invierto un capital e inmediatamente (rentas inmediatas) o al cabo de un tiempo (rentas diferidas) comienzo a cobrar una renta periódica, generalmente mensual, que puede ser temporal (la cobraré solo durante unos años) o vitalicia (la cobraré hasta que fallezca).
Guía para una jubilación feliz I 101
DINERO TIPOLOGÍAS DE SEGUROS A continuación te detallamos todas las tipologías de los seguros, bien para que ahorres individualmente o bien de forma colectiva mediante un producto que te ofrezca tu empresa:
Quiero ahorrarme impuestos cuando realice las aportaciones.
Quiero ahorrarme impuestos cuando cobre. Tributaré como renta del ahorro.
AHORRADOR CONSERVADOR
AHORRADOR DINÁMICO
AHORRADOR CONSERVADOR
AHORRADOR DINÁMICO
Puedo ir ahorrando poco a poco con la ventaja fiscal de que la rentabilidad queda exenta si lo mantengo durante más de 5 años y lo percibo en forma de renta vitalicia. Me garantiza que a la finalización del mismo al menos recuperaré todo o una parte importante del dinero que he invertido. Podré disponer del dinero antes de los 5 años pero en ese caso perderé la ventaja fiscal asociada al mismo.
Tengo un perfil de riesgo dinámico y puedo asumir el riesgo de que el producto no me garantice la devolución del dinero que he invertido, a cambio de una expectativa de rentabilidad mayor. Me interesan, por tanto, los siguientes productos de jubilación:
Soy una persona que estaría dispuesto a asumir que no podré disponer del dinero hasta que no me jubile, o durante un plazo de tiempo largo (por ejemplo, más de 5 años). Me interesan, por tanto, los siguientes productos de jubilación:
Soy una persona a la que lo que más le importa es saber que podré disponer a corto plazo del dinero que he ido ahorrando para mi jubilación si lo necesito en algún momento. Me interesan, por tanto, los siguientes productos de jubilación:
■ PPA
■ PLANES DE PENSIONES INDIVIDUALES
■ PPA ■ PLANES DE PENSIONES INDIVIDUALES ■ REINVERSION DE ACTIVOS EN RENTA VITALICIAS
■ PIAS GARANTIZADOS ■ SIALP ■ RENTAS TEMPORALES Y VITALICIAS CON “HERENCIA” TOTAL O PARCIAL ■ SEGUROS QUE GARANTIZAN UN CAPITAL
■ PIAS UNIT LINKED ■ RENTAS TEMPORALES Y VITALICIAS SIN CONTRASEGURO CON HERENCIA TOTAL O PARCIAL
■ PIAS (GARANTIZADOS O NO) ■ SIALP
■ UNIT LINKEDS
■ UNIT LINKEDS
■ SEGUROS CON PARTICIPACIÓN EN BENEFICIOS
Las rentas vitalicias son un instrumento idóneo para que yo pueda complementar mi pensión pública de jubilación y constituyen la mejor manera de incrementar mis ingresos toda mi vida, viva lo que viva, sin renunciar a mi ahorro. Que una renta sea vitalicia quiere decir que, en caso de contratarla, la cobraré mes a mes durante toda mi vida. Da igual lo que viva, seguiré percibiendo la renta hasta que fallezca yo (o mi cónyuge o pareja si se trata de una renta con reversión). En cambio, una renta financiera es un producto en el que yo tengo acumulado un ahorro y
102 I Guía para una jubilación feliz
lo voy percibiendo poco a poco pero, cuando dicho ahorro se acaba, se termina la renta, aunque yo viva más tiempo. Es decir, me puedo quedar sin dinero en el momento que más lo necesito. Esto no me puede pasar con la renta vitalicia.
Planes de pensiones individuales Me ahorraré impuestos cuando haga aportaciones al mismo, pero no podré disponer del dinero hasta que no me jubile (salvo que me quede en paro de larga duración o tenga alguna enfermedad grave). Son productos que invierten en distintos tipos de activos, en los que yo asumo
todo el riesgo de la inversión y, por lo tanto, puedo llegar a perder todo o parte del capital invertido; si bien las expectativas de rentabilidad también pueden ser mayores que las de otros productos garantizados.
68. ¿Cómo puedo reducir mis gastos tras la jubilación? El paso de la vida activa a la jubilación comporta una reducción notable de los ingresos. Por ello, si la pensión es el único ingreso, se habrán de replantear los gastos, especialmente los no necesarios.
¿Una casa «nueva»? Cambio de ritmo, cambio de ingresos, cambio de necesidades, cambio de roles…Y, tal vez, cambio de domicilio. Sí, a menudo, la jubilación va acompañada de una mudanza y de una serie de modificaciones.
Las preguntas que surgen En la etapa de la jubilación, las prioridades ya no son en absoluto las mismas. ¿Qué sentido tiene vivir cerca del lugar de trabajo si no se va a volver a trabajar? ¿Para qué queremos tantos dormitorios si los hijos ya no los ocupan? En una vivienda en la que se va a pasar buena parte del tiempo, ¿no es más importante el confort que la cantidad de metros cuadrados? ¿No sería más cómodo un piso con ascensor ahora que el cansancio se nota antes? ¿No sería preferible vivir en un barrio más animado, con tiendas de fácil acceso y centros sanitarios cercanos? ¿Un lugar más soleado y alegre…? Acercarse al escenario de la infancia y reencontrarse con las raíces es tentador… Inevitablemente, la pregunta surge: ¿quedarse o cambiar? La respuesta está en función de las necesidades de cada uno, de sus medios, de las oportunidades. En cualquier caso, hay preguntas que debemos hacernos y errores que es preciso evitar. Antes de abordar una mudanza y, sobre todo, un traslado a otra ciudad, hay que considerar tranquilamente todos los inconvenientes, para que la realidad se ajuste a las necesidades. Estas serían algunas de las consideraciones que es conveniente plantearse: ■ Con relación a la economía, hay que preguntarse si los nuevos gastos serán superiores
INFORMACIÓN DE INTERÉS Tienes una información completa y detallada de estos y de otros productos de jubilación en la web https://www.estamos-seguros.es/ahorrar-da-mucha-vida En ella encontrarás, además, un «Recomendador», que te permitirá averiguar cuáles son los que mejor se adaptan a ti.
a los actuales y si sobrepasarán el límite del 25% considerado normalmente como tope máximo para los gastos dedicados a la vivienda. Este porcentaje, evidentemente, habrá que aplicarlo a los ingresos que se perciban tras la jubilación. ■ ¿El arreglo de la nueva vivienda no necesitará a corto o medio plazo inversiones superiores a las que seremos capaces de soportar? ■ ¿Ofrece condiciones para procurar, primero, el confort deseable en un espacio que va a ser «muy vivido», y las condiciones, después, que con el paso del tiempo se harán imprescindibles? Consideremos el tema de las escaleras y la calefacción. ■ ¿Hay espacio suficiente para acoger a los invitados de paso: hijos, nietos…? ¿Es un lugar seguro para los niños más pequeños? ■ Resulta práctico tener cerca comercios (¿es indispensable el coche para desplazarse?), atención médica (hospitales, centros de salud...), lugares de ocio (gimnasios, piscinas, cines, asociaciones...). Es importante contar con la proximidad de la familia y de los amigos. ■ ¿Cuenta el domicilio con un «rincón» para él y para ella, que facilite la cohabitación?
A estas cuestiones básicas se pueden, y se deben, añadir otras en función de las particularidades de cada uno y de cada lugar.
Evitar espejismos ¡Cuidado con dejarse engañar por los espejismos! Querer pasar la jubilación al sol es muy respetable. Pero nos podemos encontrar al sol sin familia, sin amigos y en un lugar desconocido. El calor de un clima agradable no sustituye al calor de un lugar en el que uno se sienta bien y rodeado de personas queridas. Algunos jubilados sienten también la tentación de volver a los lugares de origen. ¡Pero se llevan muchas desilusiones! Muchos quieren estar cerca de sus hijos y de sus nietos. Una buena idea, a condición de no olvidar que, en este caso, el deseo debe ser recíproco, y la aceptación de los hijos, indispensable. Hay que tener en cuenta que actualmente la movilidad geográfica por motivos de trabajo es bastante más frecuente que hace años. Nada nos asegura que nuestros hijos no van a trasladarse a vivir a otra ciudad. Por tanto, no parece acertado cambiar radicalmente ni de casa ni de entorno. Dejar la ciudad por el campo puede
Guía para una jubilación feliz I 103
DINERO
«PLAN PERSONAL DE AHORRO» Teniendo en cuenta que ahora que estás jubilado tus ingresos mensuales van a sufrir una merma, pero también que no tienes que ir a trabajar y, por consiguiente, que hay gastos que ya no tienes que hacer, quizás es el momento de poner en marcha tu «plan personal de ahorro», al menos en estos apartados que ahora te proponemos: ◗ Gastos extra. Piensa detenidamente en los gastos que hasta ahora tenías como «extras», y valora cuáles de ellos puedes directamente eliminar o al menos reducir: alimentación, restauración, ropa, internet, televisión digital, móvil, ocio, grandes o pequeños caprichos, socio de alguna entidad, tarjetas de crédito… ◗ Gastos mensuales. En cuanto a los gastos fijos mensuales, es decir, teléfono, luz, agua, calefacción, gas…, quizás es hora de empezar a poner en marcha medidas de «ahorro energético», intentando que tus facturas no se disparen, algo que tu economía doméstica te agradecerá enormemente. ◗ Transporte. Teniendo en cuenta que ya no trabajas, es muy probable que necesites utilizar menos el coche. Más aún, si tienes dos vehículos, seguro que ahora te sobra uno de ellos, con lo que eso supone de ahorro: combustible, seguro, impuestos, mantenimiento, garaje, ITV... También, por supuesto, es un momento perfecto para utilizar más el transporte público, para disfrutar del paseo al aire libre o incluso para recuperar tu antigua pasión de montar en bicicleta. ◗ Viajes. Ahora que tienes todo el tiempo del mundo, sin estar sujeto a horarios ni a temporadas altas o bajas, puedes elegir cuándo y adónde viajar aprovechando las mejores ofertas que encuentres. ◗ «Yo me lo guiso…». Disponer de tiempo libre también es perfecto para que empieces a encargarte «personalmente» de aquellas cosas que antes tenías que «delegar» en otros; o sea, pequeños arreglos caseros, compras diarias buscando las mejores ofertas…, sin olvidar tus habilidades manuales para pintar, restaurar muebles o realizar cualquier tipo de trabajo artesanal.
104 I Guía para una jubilación feliz
reservarnos sorpresas desagradables. Tantas como dejar el campo por la ciudad… Cierto que la elección final muchas veces no es más que un término medio. ¡Pero más vale una decisión prudente que un error!
69. ¿Hay alguna forma de ahorrar en mis pequeñas facturas? Hay algunos trucos muy sencillos y fáciles de llevar a la práctica. No notarás la diferencia en el confort de la casa y, sin embargo, te sorprenderás gratamente cuando lleguen las facturas de la luz, del gas o del agua. Toma nota de algunos de ellos:
Ahorro en luz
1
La luz eléctrica supone alrededor del 20% del consumo doméstico. Abre persianas y cortinas y emplea todo el tiempo posible la luz del día, que es gratuita y no contamina. Ilumina las estancias con diferentes grupos de luz, en vez de optar por una disposición regular de las lámparas que proporcionen iluminación total. Ello permitirá tener encendidas solo las luces necesarias. Se pueden conseguir ahorros de hasta el 20%. Evita el despilfarro. Una bombilla de mayor voltaje no proporciona más luz. Para los lugares de lectura, la luminosidad requerida es de 500 lux (unidad de medida lumínica) por metro cuadrado. Al comprar bombillas, fíjate en la etiqueta energética y decántate por las de clasificación más alta (A++, A+ o A).
2
3
4
5 Si puedes, olvídate de las bombillas incandescentes y de las lámparas halógenas convencionales. Hoy día, las más recomendables son las lámparas LED o, en todo caso, las fluorescentes. Si tienes que escoger entre unas u otras, las LED son las más eficientes, las que menos consumen y las que más duran: entre 30.000 y 50.000 horas de uso. Son más caras, dependiendo de los modelos, pero a la larga compensan mucho su precio. Apaga las luces cuando salgas de la habitación y limpia las bombillas cuando estén frías: emitirán más luz y durarán más.
6
7
Ahorro en electrodomésticos
8 A la hora de comprar un
electrodoméstico, conviene elegir entre los de menor consumo energético que, aunque cuestan más, nos permitirán ahorrar unos 1.000 euros a lo largo de su vida útil. Los electrodomésticos con etiqueta energética de la clase A+++ son los más eficientes, y los de clase D, los de mayor consumo. No compres un frigorífico más grande del que necesitas. Elige en función de los habitantes de la casa, los hábitos de compra y las comidas, porque no hay que olvidar que la nevera puede llegar a consumir hasta el 30,6% del recibo de la luz, en función de su clasificación energética. En el caso de los modelos estáticos o convencionales, la instalación del frigorífico y del congelador es fundamental. Mantener limpia la parte de atrás, facilitar su ventilación y colocarlos en zonas alejadas de fuentes de calor (horno o cocina) puede suponer un ahorro del 15% de la energía consumida.
9
aJ
aA En estos, el hielo y la escarcha son aislantes y dificultan el enfriamiento en el interior del frigorífico. Descongela antes de que la capa de hielo alcance los 3 mm de espesor: podrás conseguir un ahorro de hasta el 30%. En este sentido, los frigoríficos no frost no necesitan descongelación manual, ya que no producen escarcha, y tienen una mayor eficiencia energética. Sin embargo, son más caros. La temperatura ideal de la nevera es de entre los 4 y los 6 oC. Enfriarla más implica un incremento del 5% en el consumo de energía. Para el congelador, la temperatura ideal está entre los -18 y los -20 oC. Comprueba que las gomas de las puertas están en buenas con-
aB
aC
aD
diciones y hacen un buen cierre, así evitarás pérdidas de frío. Si tienes una cocina eléctrica convencional, aprovecha el calor residual apagándola 5 minutos antes de terminar la cocción. Este mismo consejo se puede aplicar en el caso de que tengas una placa vitrocerámica. Si estás pensando en cambiar tu cocina, recuerda que las vitrocerámicas de inducción son más eficientes que las tradiciones. Son el doble de rápidas, por lo que el consumo energético se reduce en un 20%. Cocines donde cocines, tapar las cacerolas durante la cocción también reducirá el consumo energético. En cualquier caso, y teniendo en cuenta además el elevado precio que hoy día tiene la
aE
aF
aG aH
Guía para una jubilación feliz I 105
DINERO
electricidad, puede decirse que las cocinas de gas «de toda la vida» ahorran energía. También son más económicas, aunque son más engorrosas de limpiar. Para aprovechar mejor el gas, procura que el fondo de los recipientes sea ligeramente superior al fuego. Para economizar, sea cual sea el tipo de cocina, lo mejor es la olla a presión, y mejor si se trata de las superrápidas: consumen menos y ahorran tiempo. En general, los hornos a gas son más eficientes que los eléctricos. Ya sea a gas o eléctrico, úsalo solo para cocinar, no para descongelar ni para calentar. Para cocciones superiores a una hora, no suele ser necesario precalentar el horno. No abras las puertas del horno innecesariamente. En cada apertura la temperatura puede bajar entre 25 y 50 grados. Cuando compres uno nuevo, búscalo con vidrio doble. Conserva mejor el calor. Apaga el horno poco antes de finalizar la cocción: el calor residual será suficiente para acabar el proceso. Utilizar el microondas en lugar del horno convencional supone un ahorro entre el 60 y el 70% de energía y un ahorro considerable de tiempo. Lavar los platos a mano con agua caliente cuesta hasta un 60% más caro que hacerlo con un lavavajillas a plena carga.
aI
bJ
bA
bB bC bD bE bF
bG
bH
Por supuesto, es importante cargar el lavavajillas al máximo, pero no lo sobrecargues ni superpongas artículos. Utilizar programas cortos y a menor temperatura también supone un importante ahorro de energía. Acostúmbrate a utilizar la lavadora totalmente cargada. Reducirás el consumo de energía, de agua, de detergente y, además, alargarás su vida útil. Usa ciclos económicos y cortos, así como programas de agua fría. Muchas lavadoras ya disponen del programa ECO. Si se quiere que la ropa salga más seca, es mejor centrifugar a alta velocidad. Sin embargo, a mayor número de revoluciones de centrifugado, mayor consumo de energía y mayor gasto económico. En verano, por ejemplo, es recomendable programar la lavadora para que centrifugue a 800-900 rpm. Las lavadoras de carga frontal son más eficientes que las de carga superior, ya que gastan menos energía y agua. No enchufes la plancha para una sola pieza de ropa porque el calentamiento requiere mucha energía. Antes del planchado, deja la ropa sobre la lavadora en funcionamiento. El calor que desprende ayuda a que las arrugas desaparezcan y, por tanto, se reduce el tiempo de planchado.
bI cJ
cA
cB
cC cD cE
PONIENDO EN PRÁCTICA ALGUNOS SENCILLOS TRUCOS, TU CASA SE MANTENDRÁ CONFORTABLE Y TENDRÁS UNA GRATA SORPRESA CUANDO LLEGUEN LAS FACTURAS DE GAS, AGUA Y ELECTRICIDAD. 106 I Guía para una jubilación feliz
cF
Hay que desconectar el interruptor del televisor, el vídeo, el equipo de música, el ordenador… y otros aparatos. Si se apagan con el mando a distancia, lo habitual es que se queden en modo standby (es decir, en espera), con el famoso piloto rojo encendido. Este tipo de consumo, denominado «fantasma», supone aproximadamente el 20% del gasto de energía de un hogar medio.
Ahorro en calefacción
cG
Un buen aislamiento de la vivienda es esencial para evitar las fugas de calor, ya que puede reducir entre un 25 y un 50% el gasto anual en calefacción. En este sentido, es fundamental la instalación de un sistema de doble ventana, que permite ahorrar un 20% de gasto de energía. En invierno, una temperatura interior de entre 21 OC y 23 O C es suficiente para proporcionar una agradable sensación de confort. Por la noche, puede bajarse a 16-17 OC. Ten en cuenta que por cada grado que aumente la calefacción se consume un 8% más de energía. Aleja las sillas y sofás de las puertas y ventanas, en lugar de aumentar la calefacción. Puede que el ambiente de la casa esté cálido, pero la proximidad del vidrio nos produzca frío. Reduce la temperatura en las habitaciones de la casa menos utilizadas. Para ventilar una estancia solo son necesarios 10 minutos. Hazlo a mediodía si hace mucho frío. Limpia los radiadores con frecuencia; la suciedad impide que el calor fluya. No cubras los radiadores con muebles o elementos decorativos porque desaprovechan el calor que se genera.
cH
cI
dJ dA dB dC
dD
Si la calefacción es colectiva y nos parece exagerada, conviene cerrar los radiadores, pero nunca abrir las ventanas.
Ahorro de agua
dE No dejes correr el agua mientras te lavas los dientes o las manos, al afeitarte o al lavarte la cabeza en la ducha. Ya sabes, ducha mejor que baño. Llenando la bañera se gastan cuatro veces más de agua y energía. Para reducir el caudal de la ducha existen muchas alternativas, que pueden rebajar el
dF dG
gasto en agua. Están, por ejemplo, los rociadores de ducha de bajo consumo, que proporcionan la mitad del caudal habitual (17 a 30 litros por minuto), o los temporizadores de ducha, que miden la cantidad de agua que cada persona usa en la ducha. A la hora de cambiar los grifos, decántate por un monomando, ya que permite mantener la temperatura elegida aunque se cierre y evita los goteos. El goteo permanente puede suponer una pérdida de 100 litros de agua al mes.
dH
dI
Recuerda que puedes colocar en los grifos dispositivos que disminuyen el gasto, al reducir de entre 4 y 8 litros por minuto el suministro norma: perlizadores o airadores de grifo, cartuchos termostáticos... Los sistemas de doble pulsador o de descarga parcial para la cisterna del inodoro ahorran una gran cantidad de agua. En caso de que nuestro inodoro no disponga de esta opción, se pueden introducir una o dos botellas en el depósito para reducir su capacidad.
eJ
Guía para una jubilación feliz I 107
DINERO
70. ¿Soy dependiente? ¿Qué prestaciones me corresponden? En el año 2007 entró en vigor la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, más conocida como Ley de Dependencia, con la finalidad de atender a personas dependientes, ya sea por enfermedad, accidente, discapacidad o edad; es decir, personas que tengan una incapacidad funcional (física, mental, intelectual o sensorial) que les impida realizar actividades básicas de la vida diaria y, por consiguiente, requieran ayuda externa para poder llevarlas a cabo.
Beneficiarios Esta Ley creó el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), que consiste en un conjunto de servicios y prestaciones económicas destinados a la atención y protección a las personas en situación de dependencia. Para ser beneficiario de alguno de ellos han de cumplirse los requisitos que, con carácter general, establece la Ley de Dependencia. Entre ellos, encontrarse en situación de dependencia en alguno de los grados que la propia ley establece. En este sentido, la ley contempla tres grados de dependencia ■ Dependencia moderada: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades de la vida diaria al menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo intermi-
108 I Guía para una jubilación feliz
Cuantías máxima y mínimas PEVS* GRADO
Máxima (euros/mes)
Mínima (euros/mes)
III
715,07
429,04
II
426,12
300
I
300,00
300,00
* Prestación personal destinada a contribuir a la financiación del coste de un servicio del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, prestado por un centro o entidad privada debidamente acreditado por la Comunidad de Madrid.
Cuantías máxima y mínimas PECEF GRADO
Máxima (euros/mes)
Mínima (euros/mes)
II
387,64
290,73
II
268,79
201,59
I
153,00
153,00
Cuantías máxima y mínimas PEAP* GRADO
Máxima (euros/mes)
Mínima (euros/mes)
III
715,07
429,04
II
426,12
300
I
300,00
300,00
* La persona beneficiaria podrá contratar el servicio de asistencia personal con una empresa, debidamente autorizada por la Comunidad de Madrid, o con una persona dada de alta en el régimen de autónomos de la Seguridad Social.
EN EL «PORTAL DE LA DEPENDENCIA» del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (www.imserso.es/imserso_01/autonomia_personal_dependencia/ saad/index.htm) tienes toda la información que necesites sobre los servicios y prestaciones que ofrece la Ley de Dependencia. En él encontrarás, además, los trámites que hay que realizar para solicitar la situación de dependencia.
tente o limitado para su autonomía personal. ■ Dependencia severa: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no quiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo
extenso para su autonomía personal. ■ Gran dependencia: cuando la persona necesita ayuda para realizar actividades básicas de la vida diaria (ABVD) varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial,
necesita el apoyo indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal.
Servicios La Ley de Dependencia contempla un catálogo de servicios a los que las personas dependientes pueden tener acceso. Por una parte están los servicios de prevención de las situaciones de dependencia y de promoción de la autonomía personal, es decir, programas preventivos y de rehabilitación desempeñados entre los servicios sociales y sanitarios. Por otra, los servicios de teleasistencia atienden a los beneficiarios de este programa de manera instantánea e urgente, lo que permite que las personas dependientes puedan permanecer en sus casas con la seguridad de que, en caso de requerirlo, van a ser atendidas de inmediato. Además de esta teleasistencia, están los servicios de ayuda a domicilio, que tienen una gran importancia. Su función es atender las necesidades diarias del dependiente en su propia vivienda, incluyendo tanto cuidados del hogar como personales. Cuando todos estos servicios se prestan fuera del domicilio, los centros de día y de noche
cumplen con esta función, al mismo tiempo que velan por un mayor grado posible de autonomía personal. Finalmente, en los casos en los que sea necesaria una atención completa y permanente, se recurre a los Servicios de Atención Residencial, ya sea en centros públicos o centros privados acreditados.
Prestaciones económicas La Ley de Dependencia también contempla diferentes ayudas económicas para hacer frente a los gastos derivados de la dependencia. En este sentido, está la prestación económica vinculada al servicio, que tiene un carácter periódico y se concede en aquellos casos en los que no sea posible el acceso a un servicio público o concertado de atención y cuidado. Con esta ayuda se permite el acceso a este tipo de servicios en el sector privado. La prestación económica que se reciba está en función del grado de dependencia y de la capacidad económica del beneficiario, así como del acuerdo que hayan suscrito la Administración General del Estado y la correspondiente Comunidad Autónoma. En los casos en los que el beneficiario esté siendo atendido por un familiar (hasta de tercer grado de parentesco)
EL SISTEMA DE AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA ES UN CONJUNTO DE SERVICIOS Y PRESTACIONES ECONÓMICAS PARA LA ATENCIÓN Y PROTECCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES.
desde hace más de un año antes de la presentación de la solicitud, se concede la ayuda para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales, con el fin de que el beneficiario continúe siendo atendido en su domicilio por cuidadores no profesionales, siempre que se den las condiciones adecuadas de convivencia y de habitabilidad de la vivienda. Finalmente está la prestación económica de asistencia personal, que tiene como finalidad contribuir a la contratación de un cuidador personal, durante un número de horas diarias, «que facilite al beneficiario el acceso a la educación y al trabajo, así como una vida más autónoma en el ejercicio de las actividades básicas de la vida diaria».
71. ¿Tienen derecho a herencia los separados y divorciados? Cuando un matrimonio se rompe y queda disuelto legalmente mediante una separación o un divorcio, el excónyuge superviviente nunca tendrá derechos hereditarios sobre los bienes de su exmarido o su exesposa. Como se sabe, el régimen matrimonial —de gananciales o de separación de bienes— queda finalizado cuando se produce el divorcio o la separación. No obstante, hay que cuidarse mucho de los testamentos realizados antes de producirse la ruptura matrimonial. Es posible que en momentos de felicidad conyugal la pareja haya realizado testamento dejando la parte correspondiente a la libre dispo-
Guía para una jubilación feliz I 109
DINERO
sición a su cónyuge de entonces. La situación, como se ve, es bien distinta a los derechos que a los separados puede corresponder por viudedad. En estos casos, la cantidad que correspondiera por la pensión de viudedad se distribuye entre los distintos cónyuges del fallecido en función de los años de convivencia.
72. ¿Tengo derecho a pensión de viudedad si estoy divorciado/a? Cuando existe un único beneficiario con derecho a pensión de viudedad, el importe de la cuantía será íntegro. Pero si el fallecido ha convivido con más de una pareja, hay que
110 I Guía para una jubilación feliz
repartir el importe de manera proporcional. Cuando una persona que ha fallecido ha tenido varias parejas, la pensión de viudedad hay que repartirla en la cuantía proporcional al tiempo vivido con cada una de ellas. Eso sí, se garantiza en todo caso el 40% a favor del cónyuge último o superviviente de la pareja de hecho. No obstante, para que los excónyuges o parejas de hecho puedan percibir esa pensión, y según informan expertos en la materia, es preciso que se haya establecido una pensión compensatoria y que no se hayan vuelto a casar. Este derecho a percibir una parte de la pensión de viudedad es también válido en los casos en los que se haya conseguido la nulidad matrimonial.
73. ¿Cuánto cuesta hacer testamento y cómo se hace? Pese a lo que se pueda creer, hacer testamento es sencillo y no te llevará más que unos minutos. Además, desde el punto de vista económico, pocas gestiones son más baratas que hacer un testamento. Para hacer testamento, es suficiente con acudir a un notario con el DNI y explicar cómo se quiere dejar el patrimonio. Según la complejidad del testamento, el notario pedirá escrituras de los bienes, redactará el testamento por escrito y procederá a su otorgamiento. Habitualmente, el procedimiento puede hacerse en solitario, ya que prácticamente en ningún caso hace falta la pre-
ES MUY ACONSEJABLE HACER TESTAMENTO. NO SUPONE UN GRAN DESEMBOLSO ECONÓMICO Y PERMITE AL TESTADOR TOMAR LAS DECISIONES QUE CONSIDERE OPORTUNAS. sencia de testigos. Tampoco es preciso realizar un inventario de bienes. En cuanto al coste del testamento, es el mismo en cualquier notaría España, lo que también se extiende a otros documentos y actuaciones notariales, como una compraventa, herencia, poder, acta, incluso un testimonio o una legitimación de firma. Ello se debe a que la retribución del notario viene regulada por lo que se denomina arancel notarial, que se encuentra recogido en un Real Decreto con fecha 17 de noviembre de 1989. Esta forma de retribuir la actuación del notario se establece por el doble carácter que tiene su actuación, es decir, como funcionarios públicos y como profesionales del Derecho, lo que supone un sistema intermedio entre la retribución fija del funcionario y la fijación libre de honorarios por parte del profesional. Esto último sería incompatible con la existencia de un número establecido de notarías y podría dar lugar a posibles abusos. Además, el establecimiento de un sueldo fijo daría lugar a que se perdiera la posibilidad de la libre elección de notario por parte de los ciudadanos. El documento notarial tiene el mismo coste sea quien sea el notario autorizante. Al final es el ciudadano el que, en virtud de la relación y confianza que tenga con su notario, el que
elije ante quién lo quiere otorgar, siendo la libre elección de notario uno de los aspectos fundamentales de nuestro sistema de notariado latino.
74. ¿Qué ocurre si no hago testamento? Legálitas
El testamento es, en esencia, el acto por el cual una persona dispone cómo quiere que sus bienes sean distribuidos después de su muerte. Pero, además, permite introducir otras cláusulas, como el nombramiento de un albacea que vele por el cumplimiento de la voluntad expresada en el testamento, o de un contador-partidor que realice el reparto de la herencia, o incluso de un tutor que se ocupe de los hijos en el caso de fallecimiento antes de que alcancen la mayoría de edad.
La conveniencia de hacerlo En el caso de que una persona fallezca sin haber hecho testamento, hay que acudir a la ley para ver quiénes son sus legítimos herederos. El orden de sucesión es el siguiente: ■ Si hay hijos, estos son los herederos a partes iguales. Si alguno de ellos hubiera fallecido antes, sus hijos ocuparían su lugar. El cónyuge viudo solo recibiría la parte que legítimamente le corresponde, es decir, el usufructo de un tercio. Si se
quiere dejar protegido al cónyuge, es muy conveniente hacer testamento para ampliar sus derechos hereditarios. ■ Si no hay descendientes, los herederos son los ascendientes por delante del cónyuge viudo, quien, en este caso, solo tendría derecho al usufructo de la mitad de la herencia. ■ Con arreglo a la ley, solo si no hay descendientes ni ascendientes el heredero sería el cónyuge viudo. ■ Si tampoco hubiera cónyuge viudo, habría que pasar a los parientes en línea colateral, es decir, heredarían los hermanos e hijos de hermanos fallecidos. En el caso de que no hubiera hermanos ni hijos de hermanos, los herederos serían entonces los demás colaterales (tíos, sobrinos), hasta el cuarto grado (primos). Finalmente, si no hubiera ningún heredero, los bienes pasarían a las Administraciones Públicas. Por todo ello, es muy aconsejable hacer testamento. No supone un gran desembolso económico y permite al testador tomar las decisiones que considere oportunas, evitando así a los beneficiarios el trámite de la declaración de herederos, que también tiene un coste y que es necesaria cuando no existe testamento.
También puedes convertir tu testamento en un testamento solidario si en él incluyes a una ONG. Por ejemplo, si incluyes a UNICEF en tu testamento, miles de niños recibirán en el futuro vacunas, medicinas, educación y nutrición, gracias a este gesto tan sencillo.
Guía para una jubilación feliz I 111
DINERO
75. ¿Qué problemas puede haber en el futuro en un negocio familiar? Dolores Fraile Escribano
El nacimiento de hijos y nietos supone la confluencia de varias familias en un negocio familiar, procedentes de un tronco común, lo que puede generar tensiones que acaben por repercutir negativamente en el funcionamiento del mismo. Para ello existe un instrumento capaz de evitar esas consecuencias negativas: el llamado «Protocolo familiar», que es una herramienta específica para regular las relaciones que se establecen en el seno de las empresas familiares, es decir, aquellas en las que el accionariado y órgano de administración están compuestos por miembros de una o varias familias.
¿En qué consiste? Podemos decir que se trata de un contrato voluntario y plurilateral en el que se plasman los pactos o códigos de conducta por las que se va a regular el funcionamiento interno en la empresa, esto es, las relaciones entre los miembros de esa familia que es propietaria de la misma (o varias familias), para evitar los problemas que puedan surgir, de naturaleza más bien emocional, y que pudieran afectar a las relaciones profesionales o económicas entre la familia y la empresa. Es importante por ello la participación de todos los miembros de la familia. Ese contrato es como un «traje a medida» de la
112 I Guía para una jubilación feliz
sociedad, por lo que ha de mantenerse actualizado, retocándose conforme vayan modificándose esas relaciones familiares. En la elaboración del protocolo familiar es conveniente que participe un asesor externo, experto en temas mercantiles, que sea ajeno a la familia, para poder garantizar el buen futuro de la empresa. El objeto del protocolo familiar es asegurar la continuidad de la empresa, evitando los conflictos o tensiones entre intereses personales de algún familiar y el interés común de la empresa. Existe una conexión entre la estabilidad de la empresa familiar y la gestión del patrimonio familiar y societario, por lo que es muy recomendable regular las normas como una previsión ante estos posibles conflictos.
¿Qué contenido puede tener?
A
Cuestiones relativas a la sucesión: tanto de la dirección como de cualquier puesto en la misma, estableciendo una serie de requisitos, lo más objetivos posibles, para el acceso a tales puestos. La incorporación de familiares a la empresa puede ocasionar tensiones, por lo que es muy conveniente una regulación detallada de la misma, rigiéndose por criterios de mercado, mérito y capacidad lo más objetivos posibles. Regulación de la entrada de nuevos socios: decidir si la transmisión de las participaciones se realizará solo entre los miembros de la familia o se permitirá la entrada de terceros. Relevo generacional: esto es, organizar cómo se va a proceder ante la jubilación de los miembros más mayores de la
S
D
EL LLAMADO «PROTOCOLO FAMILIAR» ES UNA HERRAMIENTA ESPECÍFICA PARA REGULAR LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN EN EL SENO DE LAS EMPRESAS FAMILIARES. familia, de forma que el traspaso de control de la misma a las generaciones más jóvenes no repercuta negativamente en la continuación de la empresa. Configuración de los órganos de gobierno: tanto los societarios como los familiares, de manera que la toma de decisiones sea siempre en favor del interés societario. Cuestiones relativas al modelo de empresa: pueden fijarse los objetivos, estrategias o protocolos de actuación. Temas personales, tales como jubilaciones, bajas maternales y otros que por cuestiones afectivas pueden dificultar la toma de decisiones más convenientes para la empresa.
F
G H
76. ¿Qué debo hacer para traspasar mi negocio? Dolores Fraile Escribano
Los traspasos de negocios constituyen una modalidad especial del inicio una actividad empresarial como autónomo o pyme, consistente en la cesión del contrato de arrendamiento de un local o toda una explotación económica a un nuevo titular a cambio de una cantidad de dinero que se paga como precio. Es un con-
trato complejo ya que con este negocio jurídico se transmite una pluralidad de derechos de muy diferente naturaleza: desde derechos reales de propiedad (por ejemplo, los que recaen sobre las existencias) hasta derechos estrictamente personales (como la posición de arrendatario en el contrato de alquiler del local), pasando por derechos abstractos y difícilmente evaluables económicamente (como la clientela). Los traspasos de negocios en locales en los que se ejerza una actividad empresarial o profesional vienen regulados por el art. 32 de la Ley de Arrendamientos Urbanos 29/94, de 24 de noviembre. Lo importante, al tratarse la relación jurídica que existe con el inmueble de un alquiler, es estudiar el contrato de arrendamiento existente, ya que las partes son libres de pactar las condiciones que deseen. Podemos encontrarnos ante las siguientes situaciones: ■ El contrato no regula específicamente este supuesto o lo remite directamente a la ley. En este caso, se podrá traspasar el local a un tercero sin necesidad de que el propietario lo autorice previamente, bastando con que el arrendatario lo notifique fehacientemente (vía burofax, vía notarial) con un mes de antelación a la realización del
mismo. El propietario tendrá derecho a elevar la renta que en ese momento esté vigente hasta un 20%. ■ El contrato indica que para ceder o traspasar el local es necesaria la autorización previa del propietario. En este caso, habrá que solicitar dicha autorización, y aquí podría el propietario exigir alguna contraprestación a cambio de permitir esa cesión. ■ En el contrato hay una cláusula que indica que el arrendatario está autorizado a traspasar el local y que, en este caso, el propietario tendrá derecho a elevar la renta en la cantidad indicada en el mismo y a cobrar un porcentaje por el traspaso. ■ El contrato prohíbe la cesión, en cuyo caso nada se puede hacer. ■ Si la titular del contrato de arrendamiento fuera una sociedad, podría procederse a la compra de las acciones o participaciones de la misma, por lo que no se consideraría cesión o traspaso, ya que no habrá cambios en la relación jurídica existente. Debemos puntualizar que cuando hablamos de traspaso de local de negocio solo se refiere a los contratos de arrendamiento celebrados con anterioridad al 1 de enero de 1995, y, por tanto, sujetos a la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1964. La Ley actual de 1994 habla de cesión del contrato de arrendamiento; la finalidad del traspaso o cesión es la misma, aunque con diferentes requisitos. Este contrato de traspaso de local de negocio no necesita formalizarse en escritura
Guía para una jubilación feliz I 113
DINERO
pública notarial, salvo cuando incluya la transmisión de derechos reales sobre bienes inmuebles. Pero, en todo caso, puedes acudir a tu notario para que te asesore gratuitamente. Es importante contar con un contrato escrito y bien estructurado, que defina claramente los derechos y obligaciones de cada parte. En el ámbito fiscal, las operaciones de cesión de un nego-
cio como vía de traspaso no están en principio sujetas a IVA ni a Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), siempre y cuando se transfiera el negocio en su totalidad y se vaya a continuar con la actividad económica. Así, el arrendatario que cede el negocio deberá emitir una factura sin IVA por el importe del traspaso al nuevo inquilino. Pero si los bienes del traspaso se venden
por separado, sí que están sujetos a IVA, excepto los inmuebles al ITP. Respecto de la renta recibida por el traspaso, su tributación en el IRPF será como ganancia patrimonial. El propietario, por su parte, en caso de recibir una parte del traspaso, deberá consignarlo como rendimiento del capital inmobiliario en su declaración de IRPF, pudiendo aplicar una reducción del 40% al tratarse de una renta obtenida de forma irregular en el tiempo.
77. ¿Qué necesito para extinguir mi sociedad? Pablo Pazos Otero
Llega un momento en que se hace conveniente poner fin al proyecto empresarial. Sin llegar a la situación de pérdidas, la inactividad de la empresa o unas expectativas poco claras lo hacen aconsejable. ¿Qué hace falta? El presupuesto de la disolución es el acuerdo societario: la junta general de socios debe estar de acuerdo en la disolución de la entidad, por la mayoría que sus estatutos dispongan. Evidentemente, como para todo acuerdo societario, se hace necesario convocar junta de socios, salvo que el acuerdo se tome por los socios por unanimidad en la llamada junta universal. Para este segundo caso, es posible que todos los socios comparezcan ante notario para otorgar la escritura de disolución; no obstante, tanto en un caso como en otro, basta que comparezca ante notario el o los liquidadores aportando una certificación de los acuerdos tomados.
114 I Guía para una jubilación feliz
Acordada la disolución, la sociedad entra en fase de liquidación: el período en que se abonan deudas pendientes y los activos resultantes, de haberlos, se reparten entre los socios. Es por ello que el acuerdo de disolución, además, debe contener el nombramiento de liquidador o liquidadores. Estos sustituyen a los administradores, que cesan automáticamente una vez acordada la disolución. Y tienen la representación de la sociedad ante terceros, a los únicos efectos de liquidar el patrimonio social (es decir, no pueden seguir realizando los negocios ordinarios de la entidad). Comúnmente, disolución y liquidación son aprobadas en la misma junta de socios. Es lo habitual en pequeñas y medianas sociedades, y es lo más deseable, pues no dilata el período de liquidación de la entidad y se hace de forma más económica (todo ello en una sola escritura y con una única presentación en el Registro Mercantil). La escritura de disolución y liquidación contendrá: ■ Certificación de los acuerdos, o bien presencia de todos los socios. ■ Balance de situación de la entidad a la fecha del acuerdo de disolución.
En el caso de que haya activos a repartir, proyecto de distribución de los activos resultantes entre los socios, aprobado por estos en la junta que acordó la disolución. Una particularidad que presentan las SA frente a las SL es que, en las primeras, los bienes inmuebles de la entidad deben ser subastados. En el caso de las segundas, pueden ser adjudicados directamente a los socios en las operaciones de liquidación. La disolución y liquidación suponen la extinción de la sociedad. Esta ha dejado de existir y el Registro Mercantil cancelará su hoja registral. No obstante, aun extinta la sociedad, debemos tener en cuenta dos detalles: ■ Los liquidadores tienen el deber de conservar la documentación de la sociedad durante un plazo de seis años. ■ En el caso de que en la liquidación no se haya inventariado algún activo, que aparezca una deuda que los liquidadores desconocían o algún contrato pendiente de cumplir, los liquidadores deberán completar la liquidación, o bien cumplir ese contrato hasta su total consumación. ■
Otras cuestiones a tener en cuenta ■ Para extinguir la sociedad, esta no debe tener deudas (salvo que
A LA HORA DE HEREDAR, ADEMÁS DE RECIBIR LOS BIENES QUE TE HAYAN DEJADO, HAY QUE PAGAR LOS IMPUESTOS CORRESPONDIENTES: EL DE SUCESIONES, EN EL ÁMBITO AUTONÓMICO, Y EL DE PLUSVALÍA, EN EL ÁMBITO MUNICIPAL.
sean con los socios o administradores y estos renuncien a su cobro). Excepcionalmente, si los acreedores son terceros, podría liquidarse la entidad mediante acuerdo con ellos aportando garantía, o bien consignando en establecimiento bancario el importe de sus deudas. ■ El acuerdo de disolución tiene vuelta atrás. Una vez que la sociedad está disuelta, y en fase de liquidación, cabe reactivar la sociedad mediante un nuevo acuerdo societario. La sociedad volverá a su funcionamiento normal, cesando los liquidadores y nombrando administradores que ostentarán la representación de la entidad en sus negocios ordinarios.
¿Qué coste tienen estas operaciones? Los honorarios de notario y registrador mercantil dependerán de la cuantía del capital social y/o de las adjudicaciones que se realicen a los socios en pago de su cuota de liquidación. Desde el punto de vista fiscal, únicamente tributa la liquidación cuando resultan bienes adjudicados a los socios. Estos deberán pagar el Impuesto de Operaciones Societarias tomando como base el importe adjudicado. El tipo impositivo es el 1%. Y ello sin perjuicio de que, en caso de que se reciba algún inmueble y la transmisión de este de empresa a socio devengue IVA, habrá que abonar este al tipo que corresponda según la naturaleza del bien. Quizá todo esto te parezca un proceso difícil y engorroso, pero en la práctica es más fácil de lo que parece. Cualquier notario te ayudará con lo que necesitas para cerrar tu empresa.
Guía para una jubilación feliz I 115
DINERO
78. He recibido una herencia. ¿Cuánto tengo que pagar para hacerla efectiva? Miguel Ángel Panzano Cilla
Como seguramente sabrás, a la hora de heredar, además de recibir los bienes que la persona te haya dejado, hay que pagar los impuestos correspondientes: el de sucesiones, en el ámbito autonómico, y el de plusvalía, en el ámbito municipal. El primero de ellos es un impuesto que tiene distinta regulación según la comunidad autónoma en la que vivas. Aparte de eso, la cantidad que ha de pagar cada uno de los herederos va a depender de varios factores: ■ El patrimonio preexistente de cada uno antes de heredar. Cuanto mayor sea el valor del patrimonio que tenías, más vas a pagar, lo cual está bastante relacionado con el fundamento de este impuesto. ■ El grado de parentesco con la persona fallecida, ya que cuanto más cercano es, menos se paga. Pero, además, la cantidad a pagar dependerá del valor que los interesados le atribuyan a los bienes heredados. Esto es así porque una sucesión hereditaria es una adquisición a título gratuito, es decir, que no se paga nada a cambio de heredar, a diferencia por ejemplo de una compraventa, en la que pagas un precio a cambio de aquello que compras, y ese precio es el que sirve de base para el cálculo de los impuestos. Ahora bien, como el valor lo pongo yo y el impuesto que tengo que pagar es un porcentaje de ese valor, ¿puedo poner
116 I Guía para una jubilación feliz
el valor que yo quiera? ¿Qué pasa si doy a una casa un valor, por ejemplo, de 1 euro? En principio, el valor depende de la naturaleza de los bienes heredados. Por ejemplo, el valor de una cuenta corriente es el saldo a la fecha de fallecimiento, el de unas acciones, el de cotización en Bolsa, etc. Pero, cuando se trata de otro tipo de bienes, las comunidades autónomas fijan unos valores mínimos que se pueden consultar en web específicas. En ellas hay criterios para valorar bienes inmuebles, ya sean rústicos o urbanos (en función de su superficie, situación, antigüedad, estado constructivo, etc.) y también vehículos, embarcaciones o amarres (según la fecha de matriculación o antigüedad). Por tanto, tendrás que darle a estos bienes al menos el valor mínimo que diga la correspondiente comunidad autónoma. Y si le das un valor inferior, te arriesgas a una inspección tributaria.
No obstante, hay que tener en cuenta algo muy importante, sobre todo en el caso de los inmuebles, y es que si yo heredo una casa y, respetando ese valor mínimo autonómico, la valoro, por ejemplo, en 100.000 euros, no voy a tener problema alguno con la comunidad autónoma en cuestión por razón de este impuesto. Pero si el día de mañana vendo esta casa, por ejemplo, por 200.000, puede que me encuentre con que se produce lo que se conoce como un «incremento de patrimonio», por el que tendré que pagar en mi impuesto sobre la renta correspondiente a ese año. Por este concepto se llegan a pagar cantidades a veces muy importantes y por unos tipos muy superiores a los del impuesto de sucesiones, por lo que con carácter general conviene ajustar el valor de manera que no sea inferior al autonómico, pero tampoco demasiado inferior al ■
precio de mercado. Y es que puede merecer la pena pagar más al heredar y menos en el futuro al vender. Otra cuestión que hay que tener en cuenta es la de las posibles reducciones o bonificaciones que puedan existir en tu comunidad autónoma, que a veces llegan prácticamente al 100%, y que se aplican cuando se hereda la vivienda habitual, empresa o negocio familiar, lo que en algunos casos se condiciona a que no se venda en un determinado plazo; por razón del parentesco o minusvalía, etc. En cualquier caso, aparte de la normativa que se aplique, esta cuestión, a veces muy compleja, también depende lógicamente de lo que se pacte en la escritura de herencia entre los herederos. Por ello, lo mejor es que consultes y te informes bien con un notario.
79. ¿Qué ocurre si no hay acuerdo entre los herederos para vender un inmueble? Miguel Ángel Panzano Cilla
En el momento de la partición de la herencia, los herederos pueden estar de acuerdo en que no se les adjudique un inmueble a todos ellos por
partes iguales si así les corresponde, sino que uno de ellos se quede con el inmueble y abone en dinero la parte que correspondería a los demás, a no ser que haya en la herencia otros bienes de valor equivalente con los que pudieran quedar compensados. Pero si se ha adjudicado ese bien por partes, lo que surge es una situación de proindiviso o copropiedad, ya que cada uno será propietario de una parte del mismo. Por ejemplo, si son dos hermanos, serían propietarios de una mitad cada uno. Si en un momento posterior uno de ellos no quiere seguir siendo copropietario, puede perfectamente vender su parte a otra persona. Lo que ocurre es que es bastante más difícil vender en buenas condiciones una parte de un inmueble que la totalidad del mismo. Y esta es una cuestión que se ve, además, muy condicionada por el hecho de que en ese caso existe un derecho de retracto a favor del otro u otros copropietarios. Por eso, sería más factible vender el cien por cien del inmueble a otra persona, lo que por supuesto requiere que cada uno venda su parte a la persona que lo compre. Puede ser que el copropietario que no quiere vender prefiera quedarse el cien por cien y pague su parte a los demás, lo
SI SE ACEPTA LA HERENCIA PURA Y SIMPLEMENTE, EL HEREDERO RESPONDERÁ DE LAS DEUDAS CON LOS BIENES INCLUIDOS EN ELLA. SI NO FUERAN SUFICIENTES, TENDRÍA QUE AFRONTARLAS CON SU PROPIO PATRIMONIO.
que se conoce como una extinción de condominio y que tiene un tratamiento fiscal más favorable que el de una venta. Pero también es posible, y de hecho frecuente, que no haya acuerdo sobre este punto o sobre cuál es exactamente la cantidad que tendría que pagar el adjudicatario. Por ello, si no hay acuerdo, cualquiera de las partes puede acudir a los tribunales para ejercitar lo que se conoce como una acción de división. Es decir, tendrá lugar un juicio que terminará con una resolución judicial que decretará la venta del inmueble en una subasta pública y el reparto del precio entre las personas interesadas. Esta es la opción menos deseable, porque es, seguramente, la más larga y compleja. Además, en una subasta pública es probable que no se obtenga el mismo precio que en una venta en condiciones normales de mercado. En esta materia ha venido a incidir la Ley de Jurisdicción Voluntaria del año 2015, que ha introducido como novedad una regulación de las subastas voluntarias, que pueden tramitarse a instancia de las partes interesadas ante el Letrado de la Administración de Justicia (sin necesidad de abogado y procurador) o también ante notario. Ello evitaría a las partes tener que pasar por un proceso judicial seguramente largo y no pocas veces doloroso. Para que esto ocurra, tendría que haber un acuerdo sobre las condiciones particulares con arreglo a las que ha de celebrarse la subasta, una operación que se lleva a cabo de forma electrónica en el portal de subastas de la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.
Guía para una jubilación feliz I 117
MI TIEMPO LIBRE 80. ¿Cómo evitar el aburrimiento? ¿La jubilación puede ser un fin de semana eterno? La respuesta es no. Estar ocioso durante mucho tiempo nos lleva al aburrimiento. Estamos programados para hacer algo, para sentir que somos necesarios. El ocio solo se goza cuando se tiene mucho que hacer. No hay peor peligro en la jubilación que no hacer nada y estar mano sobre mano. Sin actividad, el abandono físico y mental es total. Aunque pensemos que es posible vivir feliz levantándose tarde, durmiendo largas siestas, leyendo el periódico y mirando a las musarañas, lo cierto es que ese plan con el que tantos sueñan es imposible de realizar sin caer en la abulia, y seguramente solo al alcance de seres humanos especiales, con una enorme imaginación y una vida interior extraordinariamente rica. El común de los mortales descubre que, después de unos días de asueto total, el aburrimiento le invade y que le falta un sentido profundo para su vida. Este vacío existencial puede incluso conducir a una depresión o a la
118 I Guía para una jubilación feliz
indiferencia, mientras se ven pasar los días del calendario. En el lenguaje ordinario se suele hablar, con razón, de «un aburrimiento mortal». Aburrirse lleva a la desgana personal y al abandono. Si se vive en la ociosidad más absoluta, se oxida el cuerpo y la mente. El ser humano parece programado para llenar su existencia como sea, con el objetivo seguramente de sentirse útil a los demás y a él mismo. Necesitamos un objetivo que cumplir en la vida, y tareas no faltan. Por lo tanto, siempre será mejor hacer cualquier cosa que no hacer nada.
81. ¿A qué cursos y talleres puedo apuntarme? ¿Te gusta cantar? Apúntate a un coro. Y si lo tuyo son las manualidades, hay talleres en los que puedes aprender y disfrutar. Lo más importante es mantener nuestro tiempo libre ocupado durante la jubilación para evitar caer en el sedentarismo y la apatía. Cursos y talleres de todo tipo están a disposición de los jubi-
lados en la mayoría de los centros sociales de cualquier ciudad o pueblo de España. La programación es tan variada como los gustos de los usuarios. Hay talleres de manualidades, cursos de cocina, pintura, literatura, baile, teatro, idiomas, gimnasia, yoga, guitarra, informática… y hasta de musicoterapia. Además de aprender, apuntarte a una actividad te permitirá compartir tus aficiones con nuevos amigos. Algunos cursos y actividades se ofrecen de forma gratuita, pero en otros casos hay que pagar, aunque casi siempre suelen tener precios bastante asequibles. Infórmate de estos cursos o talleres en tu centro de mayores más cercano o en tu Ayuntamiento.
«Ocio intergeneracional» Desde hace ya algunos años, además, desde organismos públicos y privados se vienen desarrollando, con óptimos resultados, los llamados programas de «ocio intergeneracional», que consisten básicamente en la realización de diferentes tipos de actividades —teatro, radio, medioambien-
te, biodanza, exposiciones, etc.— con personas de distintas edades. El principal reto de cada uno de estos programas es lograr que se compartan tareas favoreciendo la convivencia, los valores, la salud y la solidaridad e igualdad de oportunidades entre personas, aprovechando el valor y la riqueza de las diferencias entre edades. De hecho, los programas de ocio intergeneracional están especialmente indicados para fortalecer las relaciones familiares, en especial los vínculos afectivos y relacionales entre abuelos y nietos, si bien es muy positiva la participación de familias.
82. ¿De qué descuentos puedo beneficiarme por ser jubilado? La mayor parte de los descuentos para jubilados o mayores de 65 años están relacionados con el ocio y el entretenimiento, como cines, teatros, museos, parques temáticos, centros deportivos…, aunque también son muy importantes los que se refieren al transporte, la formación o incluso las compras. Para todo ello, una vez cumplidos lo 65 años o acreditada la condición de jubilado, lo más recomendable es que acudas a los servicios sociales de tu
Ayuntamiento, donde a buen seguro te informarán sobre cómo conseguir la acreditación necesaria.
Cines Si te gusta ir al cine, en la mayoría de las salas de proyección puedes encontrar interesantes descuentos, que suelen ir desde un 10% a un 50% del precio normal de la entrada. Eso sí, esta reducción suele aplicarse en un día específico entre semana o bien en sesiones matinales o a primera hora de la tarde. En todo caso, ir a ver una película siempre te va a resultar menos costoso por tu condición de jubilado.
Guía para una jubilación feliz I 119
TIEMPO LIBRE
Teatros En la mayor parte de los teatros también existe una gran variedad de descuentos. Estos pueden oscilar igualmente entre un 10% y un 50%, dependiendo de si son de gestión pública o privada, así que ya no tienes excusa para no incluir un espectáculo teatral entre tus opciones de ocio. No obstante, antes de decidir qué obra ir a ver, infórmate bien del descuento que se aplica en el teatro en el que se represente, ya que en algunos es fijo, en otros es variable y hay incluso casos en los que es necesario obtener previamente una tarjeta identificativa, que suele tener un precio casi simbólico.
Museos Si lo tuyo es el arte, también casi todos los museos, públicos y privados, ofrecen tarifas especiales para jubilados. En los de ámbito estatal, como por ejemplo el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid o el Museo Nacional de Arte de Cataluña, la entrada es gratuita para mayores de 65 años. En otros, como el Museo Guggenheim de Bilbao, el precio es de tan solo de nueve euros, lo que hace que visitarlo sea bastante asequible.
Instalaciones deportivas Si entre tus opciones de ocio está la actividad física, puedes encontrar tarifas especiales en las instalaciones deportivas públicas, como piscinas, por ejemplo, en las que los descuentos pueden incluso llegar al 75%. Por supuesto, también hay gimnasios o centros deportivos privados que ofrecen pre-
120 I Guía para una jubilación feliz
INFORMACIÓN ÚTIL Los interesados en conocer más a fondo todo lo relacionado con el ocio intergeneracional, así como otro tipo de actividades y proyectos que también impulsen el bienestar humano, social y medioambiental, pueden dirigirse al programa Desarrollo Integral de Ocio y Tiempo Libre (DiotOcio), a través de su página en internet http://diotocio.com/ o llamando al teléfono 670 745 167.
cios reducidos a los mayores de 65 años o incluso 60, así que no siempre es «obligatorio» acudir a un centro público para que puedas mantenerte en un perfecto estado de forma.
Transporte público También el transporte público (urbano e interurbano) de la localidad en la que vivas tiene ventajas económicas. En este caso, cada comunidad autónoma tiene su propio sistema de bonificación para pensionistas y/o personas mayores de 65 años. Por regla general, se trata de una tarjeta o abono con viajes ilimitados a un coste bastante reducido o incluso completamente gratuito. Para saber qué descuentos tienes, infórmate en tu Ayuntamiento o en el consorcio de tu Comunidad Autónoma, donde también te dirán qué trámites debes cumplimentar para obtener tu «abono transporte».
Compras Finalmente, hay muchos establecimientos, desde hipermercados a restaurantes o centros de tratamiento corporal, que ofrecen interesante descuen-
tos a los mayores de 65 años. Infórmate bien si aquellos a los que suele ir ofrecen esos descuentos especiales. Seguro que te llevas una grata sorpresa.
83. Es momento de viajar. ¿Cómo y con quién? Marcharse de vacaciones y viajar constituye, sin duda, una de las formas más agradables y enriquecedoras de aprovechar el tiempo libre…
Márchate cuando quieras Ahora tienes la enorme suerte de poder marcharte de vacaciones cuando quieras, es decir, fuera de temporada. ¡Qué felicidad! Esa posibilidad te permite beneficiarte de tarifas mucho más bajas y evitar los inconvenientes de las épocas de vacaciones «oficiales», cuando todo está a tope. Si buscas vacaciones organizadas, debes saber que existen fórmulas especiales para mayores. Y, sobre todo, los viajes del Imserso (Instituto de Mayores y Servicios Sociales). ¿Las ventajas? Lugares, programas y ritmos adaptados, y la seguridad de encontrarte con
personas de tu edad, con preocupaciones e intereses comunes. Además, y por el mismo precio, el jubilado puede ir acompañado por una persona que continúe en activo. En general, se trata de estancias para mayores con una gran variedad de fórmulas, con temas y destinos para todos los gustos.
Viajar a buen precio Con precios muy asequible y en hoteles, como mínimo, de tres estrellas, se entiende que los mayores de todo el territorio nacional estén tan atentos a las comunicaciones del Imserso para su programa anual de via-
jes. Aunque el número de solicitudes suele superar las plazas ofertadas, muy pocos solicitantes se quedan en casa. Así, conscientes de los beneficios que les reporta «un cambio de aires», más de un millón de jubilados se trasladan de octubre a junio (temporada baja) a lugares de la costa o del interior y también a balnearios o a puntos de partida de rutas culturales o de naturaleza. Tienes toda la información necesaria sobre el «programa de turismo del Imserso» en la web www.imserso.es/imserso_01/ envejecimiento_activo/vacaciones/index.htm o bien llamando al teléfono 901 109 899.
Por su parte, las agencias de viajes también incluyen hoy día promociones exclusivas para jubilados o incluso para mayores solo de 55 años, sean o no pensionistas. La oferta es muy variada. Abarca destinos nacionales e internacionales y, aunque se concentra sobre todo en las temporadas media y baja, puede incluir la temporada estival. Depende de las distintas agencias que, en algún caso, cuentan con subvenciones de organismos oficiales. Para informarse, hay que acudir a las oficinas de las agencias de viajes, llamar por teléfono o entrar en la página web de cada una.
Guía para una jubilación feliz I 121
TIEMPO LIBRE
Por tierra, mar y aire Los diferentes medios de transporte tienen también descuentos exclusivos para los mayores de 60 años y pensionistas. Es el caso de Renfe, que ofrece a este colectivo la tarjeta Dorada, válida para todos los días de la semana durante un período de un año a partir de la fecha de emisión. La Tarjeta es nominativa e intransferible y se compra, al precio de 6 euros, en oficinas, estaciones y agencias de viajes autorizadas, previa presentación del DNI o el pasaporte y un certificado de empadronamiento o residencia en el caso de los extranjeros residentes. Los beneficiarios de esta tarjeta consiguen descuentos de entre el 25 y el 50% (dependiendo de los días y los trenes) en la red de Renfe, es decir: AVE, larga distancia, Avant, media distancia, cercanías y Feve. Tienes toda la información sobre la Tarjeta Dorada en la página de internet www.renfe.com/viajeros/ tarifas/tarjeta_dorada.html o bien llamando al teléfono 912 320 320. Las compañías aéreas están logrando precios tan competitivos, que suelen incluir a los mayores de 60 años en sus ofertas destinadas al público en general. Iberia, por ejemplo, ofrece la tarifa Senior para mayores de 65 años, con descuentos que dependen del origen y destino de los vuelos. En todo caso, si quieres volar con esta compañía, lo mejor es que antes te informes en el teléfono 901 111 500 o te acerques a la agencia de viajes más próxima. En ella, seguramente podrán informarte también de aquellos
122 I Guía para una jubilación feliz
cruceros, hoy tan de moda, que ofrecen descuentos para jubilados, aunque, aun así, merece la pena estar al tanto de las ofertas ocasionales para todo tipo de público.
84. ¿Puedo volver a estudiar? La oferta de cursos y talleres para personas mayores ha crecido notablemente en los últimos años. Hoy día, además, el abanico de posibilidades es
amplísimo, así que es difícil que alguien no encuentre la materia que desea estudiar. Para empezar con buen pie el nuevo curso, a lo mejor puede valer alguna de estas sugerencias.
Oferta universitaria La universidad puede presumir de ser un destino ideal para los mayores, sobre todo porque se ha demostrado que es una buena manera de estar activos y actualizados. La puesta en marcha de los Programas Universitarios para Personas
LA OFERTA DE CURSOS Y TALLERES PARA PERSONAS MAYORES HA CRECIDO NOTABLEMENTE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. EL ABANICO DE POSIBILIDADES ES AMPLÍSIMO, ASÍ QUE ES DIFÍCIL NO ENCONTRAR LA MATERIA QUE SE DESEA ESTUDIAR.
versidad dispone de la suya propia, si bien la mayoría cubre todas las áreas troncales, desde Humanidades y Ciencias Sociales hasta Ciencias Tecnológicas, lo que se traduce en disciplinas como Historia, Literatura, Arte, Economía, Psicología, Informática, entre otras muchas. Algunas, incluso, ofrecen alternativas diferentes, como talleres de musicoterapia, nutrición, redacción o voluntariado.
na el aprendizaje con programas culturales y de ocio.
Talleres de escritura Aprender a escribir los recuerdos, las anécdotas cotidianas o simplemente opiniones personales, sugerencias o historias resulta más que interesante. Y para recibir orientación sobre cómo hacerlo, nada mejor que acudir a alguno de los muchos talleres de iniciación a la escritura que se imparten por toda la geografía española. En ellos no solo se aprende sintaxis y dominio de la lengua, sino también a saber ordenar las palabras… y las ideas. Los que, además, tengan aspiraciones creativas pueden decantarse por talleres de escritura literaria, que también comienzan a proliferar. Nunca se sabe si de un simple aficionado a la escritura acaba surgiendo un ingenioso narrador de cuentos o un brillante novelista.
«My name is…»
Mayores, que se imparten en casi todas las universidades españolas públicas y privadas, también ha contribuido a acrecentar el número de los que cursan estudios universitarios, tanto para iniciarse en una disciplina como para profundizar en conocimientos ya adquiridos. En principio, la gran ventaja de estos estudios es que se pueden cursar de forma presencial, a distancia o mediante la fórmula online, sin olvidar, por supuesto, la amplia y variada oferta de materias. Cada uni-
Aprender idiomas es otra de las opciones preferidas por las personas mayores, teniendo en cuenta, además, que la oferta cada vez es más amplia. Si antes el inglés y el francés tenían la exclusiva, ahora empieza a ser muy demandado aprender alemán, italiano e incluso chino. En todo caso, lo más interesante a la hora de aventurarse en el aprendizaje de un idioma es la gran variedad de posibilidades que ofrece. Desde luego, la más económica y sencilla es dirigirse a algún centro público o privado, como escuelas oficiales de idiomas o academias especializadas. Sin embargo, la opción más sugerente es aprender un idioma viajando, ya que combi-
Cursos de fotografía Si las palabras no te convencen demasiado, las imágenes seguramente son la mejor alternativa. Para ello, por ejemplo, hay cursos de fotografía digital, muy sencillos y dinámicos, en los que se pueden adquirir las nociones más elementales para desenvolverse con soltura como fotógrafo aficionado; es decir, saber cuáles son los distintos tipos de cámaras, la resolución necesaria para captar una imagen, cómo transferir una foto al ordenador, cómo tratar y editar las fotografías digitales…, y otras muchas nociones básicas. Sin duda, después de adquirir los conocimientos necesarios para lanzarse a la fotografía digital, viajar o simplemente pasear con una
Guía para una jubilación feliz I 123
TIEMPO LIBRE
dibujos, gráficos, otros textos... ¡Qué placer recibir fotos o un dibujo de unos nietos que viven en el otro extremo del mundo! Incluso es posible verse mediante una webcam (cámara en miniatura que envía imágenes a través de internet). Además del correo, la Red propone innumerables lugares de encuentro y conversación (foros o chats) abiertos a quien quiera participar, en los cuales se tratan temas de todo tipo. ¡Una buena forma de compartir intereses y de hacer amigos, incluso en países lejanos!
Fuente de información
cámara al hombro puede convertirse en un complemento perfecto para conservar todo lo visualizado en el disco duro del ordenador y de la memoria.
85. ¿Cómo y por qué navegar por internet? Desde luego, es posible vivir sin internet, pero ¿por qué privarse de esta soberbia herramienta? Internet nos abre las puertas al mundo, y la jubilación es el momento ideal para ver qué hay detrás.
Correo electrónico Hace apenas diez años, nadie hubiera podido imaginar el
124 I Guía para una jubilación feliz
boom de internet en nuestro país y, todavía menos, el interés de los jubilados por la Red. Hoy, muchos mayores han comprobado que, justamente, el final de la vida laboral constituye un momento excelente para unirse a la inmensa familia de los y las internautas (personas conectadas a internet que envían y reciben información a través de dicha Red). Red múltiple que se extiende por todo el planeta, internet es una herramienta de intercambio e información realmente extraordinaria. Cada internauta dispone de un sistema de correo electrónico que le permite recibir y enviar mensajes (e-mails, en inglés), a los cuales puede adjuntar elementos como fotos,
Además de todo lo señalado, internet constituye también la más extraordinaria fuente de información disponible en la actualidad. ¿Estás pensando en hacer un viaje? ¿Intentas encontrar una fecha, la letra de una canción, el texto de una ley, una dirección, un número de teléfono, un horario de tren, recetas de cocina, juegos, chistes? ¿Quieres consultar tu cuenta bancaria, saber el tiempo que hará mañana en Honolulú, el precio del oro...? Todo eso es posible, y en segundos. Y ello sin olvidar que, si vives en un lugar aislado, internet te permite también hacer la compra desde tu casa (y pedir que te manden el pedido a tu domicilio) o adquirir todo tipo de objetos, desde libros hasta discos, pasando por flores, muebles, una bicicleta o un cuadro en una subasta.
¿Necesito formación para navegar por internet? Si bien necesitas un ordenador, no precisas ser informático para navegar por internet. En general, basta con que te dejes
guiar por alguien con experiencia, un hijo o un amigo, por ejemplo. En realidad, se aprende poco a poco, en función de las necesidades y de las utilizaciones elegidas. Dicho esto, es posible encontrar programas de iniciación en asociaciones, ayuntamientos, bibliotecas, centros de mayores... Algunos proveedores de acceso también proponen este servicio (con la idea, por supuesto, de hacer clientes). Las personas que viven en grandes ciudades pueden también acudir a los cibercafés y otros espacios multimedia.
Qué ordenador elegir Elegir el equipamiento es, quizá, lo más difícil, aunque hoy día pueden encontrarse ordenadores, tanto de sobremesa como portátiles, a precios muy asequibles, siempre en función de las necesidades de cada uno. En todo caso, a la hora de decidirte a comprar un ordenador, lo más aconsejable es que lo hagas en un establecimiento especializado, donde te ofrezcan asesoramiento y se encarguen de la instalación del equipo. El personal te resolverá todas tus dudas.
INFORMACIÓN ÚTIL ◗ Cursos universitarios La información detallada y práctica sobre programas universitarios para mayores en todas las comunidades autónomas puedes encontrarla en http://envejecimiento.csic.es/documentacion/varia/programas-universidad-mayores.html ◗ Mundo idiomas Esta agencia de idiomas en el extranjero organiza viajes para aprender inglés en distintos países del mundo, como Reino Unido, Irlanda, Australia, Canadá, Malta… Información en www.mundoidiomas.com, info@mundoidiomas.com y en los teléfonos 902 366 031 y 91 446 09 99. ◗ Educreate Esta institución académica tiene en su amplio programa de cursos online de escritura creativa para mayores de 50. Información en www.creatividadcursos.com, en info@iacat.com y en el teléfonos 981 599 868. ◗ Cursos gratis En este portal de internet puedes encontrar cursos gratis de fotografía digital. En él también hay una completa oferta de otro tipo de cursos, como marketing, cocina, decoración de interiores, contabilidad, maquillaje, etc. Información en www.cursosgratisde.com.
Guía para una jubilación feliz I 125
TIEMPO LIBRE
86. ¿En qué consiste el voluntariado? Los mayores poseen el potencial de tiempo, experiencia, conocimientos y capacidades ideales para colaborar en tareas de voluntariado. El voluntariado
126 I Guía para una jubilación feliz
constituye una forma de mantenerse activo y útil, y es garantía de equilibrio emocional y de prevención del deterioro.
Un nuevo rostro El voluntariado ha cambiado mucho en los últimos años con el impulso de nuevos jubilados, más jóvenes, más
activos y con mayores deseos de implicación en las causas. Paralelamente aparecen nuevas necesidades; por ejemplo, para luchar contra el paro o la pobreza. Como consecuencia de este doble movimiento, las asociaciones y organizaciones no gubernamentales buscan hoy voluntarios más «profe-
sionales», entendiendo por tal personas más competentes en un área, más «responsables», más «implicadas». En resumen, el voluntariado ya no se entiende como una forma de ocupar el tiempo o de tranquilizar la propia conciencia, sino como un modo de ofrecer un verdadero servicio a los
demás... y de experimentar placer y equilibrio con este servicio. Las organizaciones y asociaciones tienen cada vez más necesidad de competencias concretas (documentalista, contable, chófer, traductor/a, enfermera/o, cocinero/a...). La imprescindible buena voluntad unida a algún tipo de especialización es la fórmula idónea para ser voluntario. Pero esto no debe desanimar a nadie. Todos tenemos una especialidad que podemos poner al servicio de los demás.
Algunas orientaciones Según la Ley del Voluntariado, ser voluntario significa dedicar tiempo de forma consciente, gratuita y estable a las necesidades de otras personas y a la mejora de la sociedad. Los voluntarios son personas que libremente se comprometen a realizar actividades de interés general que reúnan los siguientes requisitos: Que tengan carácter altruista y solidario. ■
■ Que carezcan de contraprestación económica. ■ Que se desarrollen en organizaciones privadas o públicas con arreglo a programas o proyectos concretos. ■ Que se ejerza libremente por parte del voluntario y no como
LOS MAYORES POSEEN EL POTENCIAL DE TIEMPO, EXPERIENCIA, CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES IDEALES PARA COLABORAR EN TAREAS DE VOLUNTARIADO. EL VOLUNTARIADO ES UNA FORMA DE MANTENERSE ACTIVO Y ÚTIL.
resultado de un deber jurídico o una obligación personal. Que no sustituyan el trabajo remunerado, con una clara diferenciación entre voluntario y trabajador asalariado.
■
Las actividades de interés general Enumeradas en la Ley del Voluntariado son: asistenciales, de servicio social, cívicas, educativas, culturales, científicas, deportivas, sanitarias, de cooperación al desarrollo, de defensa del medio ambiente, de promoción de la economía o de la investigación y de desarrollo de la vida asociativa y del voluntariado u otras de análoga naturaleza.
Derechos y deberes del voluntario Son derechos de los voluntarios, entre otros, recibir formación, información, orientación y apoyo de la entidad en la que colaboren; ser asegurados contra el riesgo de accidente y enfermedad derivados de su actividad voluntaria; recibir el reembolso de los gastos originados como consecuencia del desempeño de su actividad; recibir de la entidad con la que colaboran los medios materiales necesarios para el ejercicio de las funciones que se le han asignado; disponer de una acreditación identificativa de su condición de voluntario; ser tratado sin discriminación con respeto de su libertad, dignidad, intimidad y creencias; realizar su actividad en las debidas condiciones de higiene y seguridad según las características de la misma. Los deberes, entre otros, son los de cumplir con los requisitos requeridos por las organizacio-
Guía para una jubilación feliz I 127
TIEMPO LIBRE
nes; rechazar cualquier contraprestación material; actuar siempre de forma diligente y solidaria; usar debidamente los distintivos y acreditación de la organización; seguir las instrucciones adecuadas a los fines que se impartan para el desarrollo de las actividades encomendadas; guardar, si procede, confidencialidad de la información recibida y conocida en el desarrollo de su tarea; respetar y cuidar los recursos materiales puestos a su disposición. Antes de tomar una decisión, es imprescindible informarse sobre los diferentes tipos de voluntariado, las labores que se realizan y el perfil del voluntario o voluntaria más adecuado en cada caso.
87. ¿Qué debo hacer para conocer gente? Te abrimos las puertas a un mundo en el que podrás conocer a gente con aficiones y gustos comunes, tanto en los centros sociales para mayores como a través de internet.
10 consejos para conocer gente tras la jubilación
F
Si manejas internet, crea un perfil en una red social que ofrezca seriedad y confidencialidad. Hay muchos portales especializados en personas mayores de 50 años.
G
La jubilación no es el fin de las relaciones sociales. Lejos de perder amigos, se abren múltiples oportunidades para construir nuevas amistades.
Busca una red intuitiva que te facilite la posibilidad de establecer contacto de forma sencilla con alguno de los millones de personas que utilizan a diario estos espacios virtuales.
S
H
A
Para conseguir establecer nuevas relaciones, resulta fundamental iniciar desde el momento de la jubilación una vida activa.
D
Los centros de mayores han nacido para la relación interpersonal. El hecho de compartir actividades propicia el acercamiento entre las personas.
128 I Guía para una jubilación feliz
Las redes sociales abren la posibilidad de incrementar las relaciones con los amigos de siempre y conseguir nuevas relaciones. Busca a tus amigos del colegio y establece una relación continua con los compañeros de trabajo a los que tanto aprecias.
J
En la Red, muéstrate tal como eres. Da a conocer tus gustos y aficiones. Seguro que hay personas que comparten las mismas.
K
Aprende el lenguaje de internet y dirígete con respeto y educación a los demás usuarios. No uses las mayúsculas (se interpretan como agresividad).
L Aunque los amigos surgidos
a través de las redes sociales sean de otras ciudades o países, siempre es posible organizar un encuentro para disfrutar juntos de las aficiones comunes.
Ö
Cuando te surjan dudas sobre algunas herramientas de la Red, pide ayuda. Los usuarios son muy solidarios.
MI FELICIDAD 88. ¿Cómo puedo hacer frente al miedo a la jubilación? Por mucho que nos preparemos para el momento de abandonar el trabajo, por mucho que deseemos dejar atrás los problemas y preocupaciones que conlleva la vida laboral, para muchas personas es inevitable sentir en algún momento desconcierto, vértigo y una sensación de vacío. Estructuramos nuestra vida alrededor de la vida laboral. En el trabajo pasamos gran parte de nuestro tiempo, de nuestra vida y constituye un generador de identidad y, a veces, de poder. La jubilación quiebra los hábitos diarios, lo que puede producir sentimientos de inquietud, preocupación, aburrimiento, estados de ansiedad o depresión, pérdida de la autoestima, soledad y sentimientos de inutilidad. ¿Seré capaz de llenar las horas del día? ¿Podré llegar a sentirme cómodo? ¿Encontraré una afición que me compense de la pérdida de la actividad laboral con la que he llenado mi vida? ¿Perderé paulatinamente toda relación con quienes fueron mis compañeros y amigos? ¿Empezará mi declive
Guía para una jubilación feliz I 129
MI FELICIDAD
físico? ¿Tendré dinero suficiente para vivir como hasta ahora? La preguntas se amontonan en la cabeza de los jubilados y no siempre parecen fáciles de arrinconar. El síndrome de la jubilación puede llegar a presentar un conjunto de síntomas físicos, entre los que figura el insomnio, la irritación gástrica, las cefaleas, angustia y hasta mal humor. La reacción no se da en todas las personas que se jubilan e, incluso, suele ser más frecuente entre aquellos que han desarrollado cargos de responsabilidad, pero nadie está libre de sentir temor de cualquier género en el momento de afrontar una nueva etapa, para la que apenas contamos con referentes.
Superar el miedo Es verdad que los miedos aumentan con la edad. Para poder superarlos debes aprender a reconocerlos y a enfrentarte a ellos. Hasta que no lo consigas, no podrás convertir la jubilación en una etapa feliz y disfrutar de verdad de una «edad dorada». Mirar la vida sin precaución y disfrutarla sin cautela es una temeridad, pero mirarla con miedo, justificado o no, puede llegar a paralizarnos y a amargarnos la vida. Ya decía Franklin Roosevelt que «de lo único que debemos tener miedo es del miedo mismo». Porque el miedo, una sensación que nos rodea e invade muy frecuentemente, no nos permite pensar claramente, sino que nos hace huir y escapar sin oportunidad de reflexionar. Sentir miedo a la enfermedad, a perder facultades, a la sole-
130 I Guía para una jubilación feliz
dad, a la muerte… es algo natural, pero no siempre responde a una amenaza real. Si nuestros temores y angustias están justificados, hay que enfrentarse a ellos y tomar
medidas para prevenir sus consecuencias y, si son imaginarios, mejor alejarlos para siempre. El miedo —traducido casi siempre en angustia— impi-
de disfrutar del momento. Intenta ver la vida con optimismo porque está demostrado que los pesimistas tienen una peor calidad de vida.
89. ¿Cómo evitar el sentimiento de soledad? Manuel Nevado Rey Elena de Andrés Jiménez
La soledad puede ser objetiva o subjetiva. Es decir, podemos sentirnos objetivamente solos porque nuestra red social es más escasa que antes. Por ejemplo, mis hijos ya no viven en casa, el vecindario donde habito es escaso en cuanto a servicios y actividades que me
LA SOLEDAD EN SÍ MISMA NO ES NEGATIVA. ESTAR A SOLAS, EN SOLEDAD ELEGIDA, NOS PERMITE ESCUCHARNOS Y ESTAR EN INTIMIDAD CON NOSOTROS MISMOS.
permitan conocer a otras personas, las visitas de la familia y los amigos se espacian en el tiempo y son cada vez más breves, etc. Pero también puedo tener todas estas cosas y sentirme subjetivamente solo. Es decir que, a pesar de estar rodeado de gente, los demás «no me ven» y, por consiguiente, no me ofrecen su apoyo para satisfacer las necesidades sociales básicas que tengo como ser humano. La soledad en sí misma no es negativa. Estar a solas con nosotros, en soledad elegida, nos permite escucharnos y estar en intimidad con nosotros mismos, teniendo así la oportunidad de crecer y nutrirnos personalmente, algo necesario para nuestro bienestar. Sin embargo, si nos
referimos a la soledad impuesta, creemos fundamental minimizarla, porque iría en detrimento de nuestras necesidades afectivas y emocionales básicas. Algunos consejos que podemos seguir para sentirnos menos solos son: estructurar el tiempo en el día a día tanto con tareas dentro de casa como fuera, para evitar que la casa o las horas se nos caigan encima. Es especialmente importante realizar actividades fuera del hogar, como la compra diaria, los paseos y la visita a familiares o amigos, así como aprovechar actividades que organice la comunidad para ampliar la red de relaciones sociales y crear oportunidades de conocer a otras personas.
90. ¿Cómo afrontar un duelo? Manuel Nevado Rey José González Fernández
El proceso de duelo es circular y, a lo largo de la vida, son innumerables las situaciones a través de las cuales vamos atravesando procesos de duelo. La psicóloga KüblerRoss divide la elaboración del duelo en cinco fases: ■ Negación. Surge como una respuesta inconsciente del ser humano, a modo de mecanismo de defensa, que impide la toma de conciencia de la pérdida. Durante esta fase, el doliente no toma conciencia de las consecuencias de la pérdida. Esto le lleva a procesos psicológicos como ensoñaciones, sensaciones de presencia o a revivir a la persona perdida mediante objetos y recuerdos.
Guía para una jubilación feliz I 131
MI FELICIDAD
Ira. El enfado aparece por la sensación de vacío. La sensación de falta de apoyo y soledad genera rabia o ira hacia uno mismo, hacia los otros o hacia nuestras propias creencias. Una de las preguntas más habituales en esta fase es: «¿Por qué a mí?». ■ Culpa. La culpa es la etapa más complicada, sobre todo cuando se producen pérdidas a las cuales no encontramos ni justificación ni razón. Puede prolongarse durante mucho tiempo y es muy importante trabajarla con algún profesional de la salud mental. ■ Tristeza-Depresión. Aparece meses después de la pérdida. Cuando el doliente comienza a tomar conciencia de la misma, intenta recordar su vida anterior, para lo cual utiliza fotos, recuerdos u objetos que le faciliten sensaciones de nostalgia que, poco a poco, comienza a perder. Esta etapa, a pesar de ser dura, abre la puerta a la aceptación, siendo la pregunta más frecuente: «¿Y ahora qué hago yo?. ■ Aceptación. Es la última etapa del proceso. Llega el momento de aceptar la muerte o pérdida y de tratar de rehacer la vida. En esta etapa comienza a trabajarse con despedidas simbólicas de la persona querida y perdida, resignándose a esa pérdida y asumiendo que no queda otra que seguir hacia adelante. Algunos consejos para mejorar los reacciones al duelo pueden ser los siguientes: ■ Dejar tiempo para poder reconocer la pérdida, dejando sentir el dolor en el interior de uno mismo. ■
132 I Guía para una jubilación feliz
Poder tener un espacio para la expresión de emociones, un lugar íntimo y personal. ■ No hay dos personas que vivan el duelo de la misma manera, ni con la misma intensidad; por ello, es necesario respetar el ritmo de cada ■
persona, evitando las prisas y el consejo rápido y fácil. ■ Evitar caer en hábitos nocivos, como el alcohol o la medicación ansiolítica; en el caso de necesitar medicación, que sea siempre bajo prescripción médica.
despedida con el difunto, para lo cual podremos disponer de elementos como la elaboración de cartas o el manejo del recuerdo a través de las fotografías. Hay algunos consejos sencillos que pueden ser útiles para superar los problemas asociados a una situación de duelo y que versan sobre el manejo de símbolos: ■ Si cuesta dormir bien en el dormitorio donde se dormía con el fallecido, cambiar los muebles de sitio. ■ Ir deshaciéndose poco a poco de los objetos y de la ropa del ser querido. ■ Crear un álbum de las fotos más significativas de su vida con el difunto.
DURANTE EL DUELO, LA CULPA ES LA ETAPA MÁS COMPLICADA, SOBRE TODO CUANDO SE PRODUCEN PÉRDIDAS A LAS CUALES NO ENCONTRAMOS NI JUSTIFICACIÓN NI RAZÓN. PUEDE PROLONGARSE DURANTE MUCHO TIEMPO.
Dejarse ayudar por los seres queridos y no quedarse en el círculo vicioso de la soledad y la melancolía considerando que, con ello, honramos la memoria de la persona que ya no está entre nosotros. ■
Tras el fallecimiento surgen dudas, los denominados asuntos pendientes: «qué es lo que me gustaría haberle dicho», «qué es lo que me hubiera gustado hacer»; por eso, es preciso aprender a solucionar simbólicamente la ■
■ Escribir listas de los mejores y peores momentos vividos con el ser querido. ■ Escribir una carta de despedida en la que se mezclen sentimientos de amor, o de reproche, en la que se evite la idealización y se entremezclen sentimientos. ■ Si hay miedo a habituarse al nuevo ambiente sin el ser querido, plantear pequeñas metas, como por ejemplo: «Hoy me quedo una mañana, mañana me quedo una tarde,
Guía para una jubilación feliz I 133
MI FELICIDAD
pasado me quedo una tarde y la próxima semana, el día entero». ■ Imaginarse por un momento que se tiene al fallecido delante sin decir nada; es él quien habla. Pensar entonces qué le diría sobre su situación actual y cómo le gustaría que siguiera su camino en el tren de la vida.
134 I Guía para una jubilación feliz
91. ¿De qué manera puedo potenciar mi autoestima? Juan Gonzalo Castilla Rilo Juan Cruz González
La mayoría de las personas, en algún momento de nuestra vida, hemos afrontado situaciones que han hecho que nuestra autoestima esté más
baja de lo normal, o que seamos personas con la autoestima baja, posiblemente porque, en lugar de vivir, disfrutar o afrontar el presente, nuestra mente esté anclada en situaciones del pasado que ya no podemos cambiar, o en el futuro, en posibles situaciones que no sabemos si nos van a ocurrir o no.
Algunas recomendaciones para que aumentemos nuestra autoestima son: ■ Respetarnos y querernos: es importante tener en armonía nuestras creencias y valores y ser coherente con lo que pensamos, decimos y hacemos, porque será una forma de respeto hacia nosotros y hacia los demás, y de amor hacia nosotros mismos.
Conocernos más y mejor: conocer nuestros defectos y nuestras virtudes nos permitirá apoyarnos en estas últimas para poder limar los primeros y trabajar en el crecimiento constante. ■ Aceptarnos sin compararnos: somos personas únicas e irrepetibles, y es fundamental sentirnos así; lo importante es intentar tener la mejor versión de nosotros mismos en las diferentes situaciones, así como mejorar y crecer desde nosotros mismos. ■ Reenfoque de las situaciones: ante situaciones negativas por las que pasamos durante nuestra vida, debemos intentar dar un giro y «verlas con otros ojos», desde un aspecto lo más optimista y sano posible, y con la certeza casi plena de que se pueden superar. ■
CONOCER NUESTROS DEFECTOS Y NUESTRAS VIRTUDES NOS PERMITIRÁ APOYARNOS EN ESTAS ÚLTIMAS PARA PODER LIMAR LOS PRIMEROS Y TRABAJAR EN EL CRECIMIENTO CONSTANTE. ■ Marcarse metas alcanzables y comprometerse con los objetivos marcados: la rutina puede llevarnos a la pereza y a la desidia; por eso, lo ideal es proponernos metas con nosotros mismos y comprometernos con ellas, pero metas alcanzables y realistas. ■ Valoración: cuando uno valora lo que es, lo que tiene, lo que ha conseguido (y no solamente lo material, sino las experiencias, vivencias, sensaciones…), hace que su percep-
ción de sí mismo crezca, porque, si miramos lo conseguido, valoraremos también cómo somos.
92. ¿Cómo puedo afrontar mi sentimiento de culpabilidad? Manuel Nevado Rey Elena de Andrés Jiménez
Abordar la culpa es complicado, dada la percepción de irreversibilidad del tema, el hecho de expresarse tanto de manera directa como indirecta, la dificultad que suele darse para que se manifieste de forma espontánea, su carácter no racional, su aparente aleatoriedad y su gran intensidad invalidante. El primer paso que hay que dar es desbloquear la culpa original deslindando responsabilidades, si es que las hay de parte de la persona, dividir las cargas y ventilar la sensación de culpa. Es decir, trabajar el fenómeno de la culpa implica el autoperdón, con independencia de lo subjetiva que pueda ser la culpa original. El proceso que se sigue para sanar la culpabilidad es: expresar la cólera (ansiedad, dolor, sensación de impotencia...), objetivar la relación que tiene con la herida, trabajar la sensación (drenarla, airearla), descubrir el mensaje (¿qué se aprende de sí mismo, de la propia limitación?), aceptar la contradicción de la condición humana, cambiar la gramática —confesar la culpa— y, finalmente, abrirse al amor de alguien. Todo proceso de culpa debe evolucionar a reparar, a volver a estar
Guía para una jubilación feliz I 135
MI FELICIDAD
centrado en el vivir aquí y ahora en lugar de permanecer en el pasado, a hacer una acción creadora que repare en todo o en parte, por corrección o por prevención, el daño causado.
Manejar la culpa Aceptarlo como algo normal y comprensible. Aceptar no es ser un masoquista, sino estar abierto por completo y sin defensas a la experiencia; no es que uno disfrute o quiera que le ocurran experiencias
136 I Guía para una jubilación feliz
LA EVIDENCIA CIENTÍFICA, EN GENERAL, SUGIERE QUE LAS PERSONAS FELICES Y OPTIMISTAS SON MÁS PROPENSAS A REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA, COMER SANO Y DORMIR LO SUFICIENTE. dolorosas o condiciones negativas en su entorno. Buscar razones para estos sentimientos, pudiendo buscar ayuda en otras personas, tratando siempre de ser
objetivos, de pensar objetivamente. Evaluar la importancia de lo sucedido. Algunas buenas preguntas a utilizar en esta evaluación son: ¿Otra perso-
cada uno adjudique un tanto por ciento de la responsabilidad a cada uno de los elementos de su lista, poniendo al final su propio tanto por ciento de responsabilidad para que no se asigne demasiada. Es importante admitir las propias limitaciones y llegar a la conclusión de que nadie es perfecto que ser una buena persona no significa que nunca haga las cosas mal, que puede intentar perdonarse a sí mismo y tratar de enmendar sus acciones en la medida de lo posible.
93. ¿Es posible ser más optimista? Juan Gonzalo Castilla Rilo Juan Cruz González
Parece demostrado, por diferentes estudios científicos, que tener una actitud positiva y optimista es una buena inversión de vida. A continuación enumeramos algunas conclusiones para dejar el pesimismo y el negativismo a un lado, y cambiar el chip hacia una actitud vital mucho más optimista que la que tenemos ahora. na consideraría esta situación menos seria (importante) de lo que yo lo hago? ¿Por qué? ¿Conocía con anterioridad las consecuencias de mi acción? ¿Qué importancia tendrá esta situación dentro de un mes? ¿De un año? ¿De cinco años? Sopesar la propia responsabilidad. Una buena manera de hacerlo es hacer una lista de todas las personas y de todos los aspectos de la situación que contribuyeron a que ocurriese el suceso. Luego, que
A Mejor corazón
Según un metaanálisis de la Universidad de Harvard de 2012, cuyos resultados se publicaron en el Journal Psychological Bulletin y que estudió 200 trabajos anteriores, un estado mental positivo podría tener que ver con una tasa menor de infartos, así como de otros problemas cardiovasculares. En el mayor estudio sobre la relación entre el pensamiento positivo y el riesgo de infarto,
los investigadores observaron a 6.044 adultos sin historial de infarto previo y concluyeron que el optimismo reducía el riesgo de sufrirlo.
S Colesterol óptimo
Un estudio de 2013, de la Escuela de Salud Pública de Harvard publicado en The American Journal of Cardiology , encontró que los participantes de mediana edad que puntuaron como optimistas en un test tenían mayores niveles de colesterol bueno y más bajos de triglicéridos.
D Mejor gestión del estrés
La personas optimistas gozan de una mejor respuesta emocional ante las circunstancias, lo que se traduce en menos concentraciones de cortisol (hormona del estrés) y mayores concentraciones de dopamina y serotonina (neurotransmisores involucrados en el bienestar emocional). Según investigaciones de Barbara Fredrickson, una de las «madres» de la Psicología Positiva, los pensamientos positivos nos ayudan a recuperarnos de estresores inmediatos, estabilizando así nuestros ritmos cardíacos después de experimentar momentos de fuerte ansiedad y protegiendo, a su vez, a nuestro corazón.
F Mejor sistema
inmunológico
Investigadores midieron a estudiantes de Derecho en su primer año de carrera. Encontraron que algunos de ellos tenían distintos niveles de respuesta inmune, dependiendo de su pensamiento sobre
Guía para una jubilación feliz I 137
MI FELICIDAD
las cosas. Cuando un estudiante era optimista, también mostraba mayor inmunidad.
G Regulan mejor las emociones
En estudios sobre prisioneros de guerra, veteranos, víctimas de terremotos y otras personas rodeadas de estrés, el doctor Dennis Charney encontró rasgos comunes entre aquellos que se recuperaron más rápidamente. Sobre todos ellos, tener una actitud positiva. Los veteranos de guerra optimistas tenían menores ratios de depresión y estrés postraumático.
H Viven más
Una investigación de la clínica Mayo de Nueva York con 839 personas concluyó que los optimistas viven alrededor de un 19% más que los pesimistas. Esta investigación, que duró 30 años, afirmaba que la salud no depende solo de valores físicos, sino también de la actitud con la que las personas se enfrentan a la vida. En otro estudio de 2012 con 243 centenarios, los científicos descubrieron que la mayoría miraba a la vida con optimismo. Además, la evidencia científica, en general, sugiere que las personas felices y optimistas son más propensas a realizar actividad física, comer sano y dormir lo suficiente, y eso ayuda a que los estudios sobre optimismo y salud sean más favorables para los optimistas. Pero lo que es indudable es que nos beneficia, y que ante la duda, hay que tener una actitud optimista.
138 I Guía para una jubilación feliz
94. ¿Cómo puedo mejorar mi sentido del humor (o cómo no ser «un viejo gruñón»)? Manuel Nevado Rey - José Elías
El humor en la vejez es necesario para vivir mejor esta etapa de la vida. Hay que tener humor para:
Aceptar los límites, propios de la edad. ■ Descubrir la vulnerabilidad y la fragilidad de uno mismo de un modo más tolerante. ■ Objetivar lo subjetivo: lo que me pasa a mí es algo que le pasa a todos, y es natural. ■ Desarrollar la capacidad de poder distanciarse irónicamente de las situaciones y de uno mismo, principio ■
básico de la aplicación del humor. ■ Atenuar los dolores, ya que, al reír, se genera más serotonina.
Herramienta de cambio La American Association for Therapeutic Humor define el humor terapéutico como: «Una intervención que promueve la salud y el bienestar mediante la estimulación, el
descubrimiento, la expresión y la apreciación de las incongruencias y situaciones absurdas de la vida. Estas intervenciones pueden ser utilizadas para mejorar la salud o ser usadas como un tratamiento complementario de las enfermedades, ya sea para curar o enfrentar dificultades físicas, psíquicas, emocionales, sociales o espirituales».
El humor en psicoterapia es utilizado de varias formas para conseguir el cambio en las personas: El humor y la risa provocan una disociación emocional con respecto a las situaciones y permite evaluarlas de una manera diferente, redimensionando más favorablemente las dificultades y problemas en el proceso terapéutico. Permite manejar las emociones, ya que una persona puede utilizar la risa y el humor para variar su estado anímico. Ayuda a disminuir el nivel de ansiedad; después de una carcajada experimentamos sensaciones sedativas y ansiolíticas comparables a las que se sienten en una relajación profunda. Las visualizaciones de contenido cómico tienen el mismo resultado que las técnicas de imaginaría clásicas.
A
S
D
F
Desarrollar el sentido del humor Existen multitud de técnicas que se pueden trabajar para potenciar el sentido del humor en el ser humano. Por ejemplo: ■ Recuerda lo que de pequeño te hacía feliz. ■ No te alejes de las diversiones. ■ Haz diariamente estiramientos de todo el cuerpo. ■ Piensa en las cosas que más te gustan. ■ Cuando te rías, deja que tu cuerpo se mueva libremente. ■ Anímate y valórate constantemente. ■ Acuérdate de un buen chiste.
Guía para una jubilación feliz I 139
MI FELICIDAD
95. ¿Cómo reírme más y mejor? Manuel Nevado Rey - José Elías
Perder el sentido del ridículo es un elemento clave para potenciar el humor y trabajar la risoterapia. Para poder afianzar estos conceptos, se sugieren algunos de los siguientes ejercicios, que pueden hacerse varias veces a la semana: ■ Ríete frente al espejo. ■ Empieza a leer el periódico por el final. ■ Cuando estés decaído, procura ver una película cómica. ■ Ten tu videoteca cómica personal. ■ Busca siempre que puedas la compañía de personas alegres. ■ Procúrate momentos de risa como una rutina más. ■ Aprende a hacer cosquillas, incluso a ti mismo. ■ Ríe tres veces al día por lo menos.
Consejos prácticos Para poder seguir potenciando el humor, se añaden más elementos a trabajar: no olvides reír, reír y reír, y volver a reír y reír y reír. Crea este hábito y serás mucho más feliz. Además: ■ A cada noticia mala, añádele una buena. ■ Ríete de tus problemas. ■ Ridiculiza lo que temas. ■ Imagina que atas tus problemas a un gran globo de gas. ■ Desmitifica lo que quieres conseguir. ■ Dibuja lo que temes de forma graciosa. ■ Prémiate.
140 I Guía para una jubilación feliz
96. ¿Puedo evitar el estrés? Manuel Nevado Rey Elena de Andrés Jiménez
Existen señales que es importante que seamos capaces de descubrir con la finalidad de detectar reacciones del estrés y, de esta manera, poder parar, pensar y actuar de la mejor manera posible, evitando que este se propague y pueda lle-
gar a dañar nuestra salud física y psicológica. Algunas de las señales más características podrían ser las siguientes: ■ El cansancio y la pérdida de energía en actividades cotidianas. ■ Problemas de sueño, pudiendo llegar a dificultades para conciliar el sueño, somnolencia diurna y sueños fragmentados.
■ Tendencia al aislamiento y la apatía, pocas ganas de hacer actividades, incluso aunque sean placenteras. ■ Aumento en el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y/o fármacos ansiolíticos o hipnóticos. ■ Problemas de memoria, atención, enlentecimiento del pensamiento o dificultad para concentrarse.
■ El apetito cambiado, con un aumento o una disminución del mismo de manera significativa. ■ Enfados frecuentes, incluso con personas cercanas del entorno y sin motivo aparente.
Prevenir los efectos negativos A lo largo del día, los seres humanos nos enfrentamos
constantemente a situaciones que podemos percibir como amenazantes y a las que tocará hacer frente con diferentes estrategias, técnicas y consejos para poder prevenirlos y vivir, de este modo, con mayor serenidad. Algunas estrategias pueden ser las siguientes: Busca la relajación mediante actividades para renovarte física y psicológicamente: des-
A
Guía para una jubilación feliz I 141
MI FELICIDAD
canso, actividades de ocio, técnicas de relajación, actividades físicas como andar o nadar. Cuida tu alimentación. Mantén una dieta saludable y evita el abuso de cafeína y alcohol. Distingue entre lo que «puedes hacer» y lo que «no puedes hacer»; todos tenemos límites.
S D
142 I Guía para una jubilación feliz
F
Prioriza tus actividades para poder gestionar tu tiempo de forma más eficaz. Aprende a contar lo que te pasa, a expresar tus sentimientos y emociones. Aprender a decir no, ponerte límites tanto a ti mismo como a las personas que te rodean o a las diversas responsabilidades que te circundan.
G H
J
Proponte metas realistas y realizables y objetivos a cumplir a corto y medio plazo. Procura mantener un equilibrio entre las obligaciones y los placeres. Si quieres realizar cambios, es mejor empezar por aquellos que sean más pequeños. Es más fácil añadir nuevas conductas que eliminar antiguas.
K L Ö
97. ¿Cómo aliviar la ansiedad? Manuel Nevado Rey Elena de Andrés Jiménez
Los síntomas de la ansiedad son respuestas aprendidas que el organismo piensa (cognitivo), hace (motor) o siente (fisiológico). ■ Respuestas fisiológicas. Son aquellas sensaciones que se producen en nuestro organismo ante una situación estresante. Suelen aparecer de manera automática y producen una fuerte sensación de malestar, como taquicardias, nudos en el estómago, sudoración... ■ Respuestas cognitivas. Son todas aquellas ideas o pensamientos que genera la situación y que se disparan en el cerebro de manera automática: «no valgo para nada», «soy un inútil», «por qué me ha pasado esto a mí»... ■ Respuestas motoras. Son las acciones que se realizan con el fin de controlar la situación y que hacen que, aparentemente, todo vuelva a la normalidad. Sin embargo, este tipo de respuesta de ansiedad puede llegar a desarrollar problemas mayores, como, por ejemplo, fumar demasiado, morderse las uñas, beber y comer en exceso... O dar vueltas sin sentido en la cama tratando de buscar la postura adecuada.
Consejos para prevenir y aliviar ■ Conviene comer sano, evitando las comidas que sobrecargan a nuestro organismo con pesadas digestiones u otras consecuencias negativas a corto, medio o largo plazo (obesidad, colesterol, etc.). ■ No dejar pasar los problemas: afrontarlos de una manera más activa o más pasiva, pero decidiendo qué es lo mejor en cada caso. ■ Tomar decisiones siguiendo un proceso lógico: planteamiento del problema, análisis de alternativas (pros y contras), elección de la menos mala. No volver atrás. ■ No analizar continuamente el problema o las alternativas: esto produce ansiedad. ■ Actuar con naturalidad, no evitar los problemas, no estar preocupados por lo que los otros puedan pensar de nosotros o de nuestro problema: Es bueno saber que los demás no perciben nuestros síntomas de ansiedad con la misma intensidad con los que nosotros los estamos experimentando. ■ Practicar la relajación con cierta asiduidad en los momentos en los que nos encontramos peor, dedicándonos algún tiempo a nosotros mismos. ■ Leer algún libro bueno de autoayuda para aprender a
SI TENEMOS DIFICULTADES O NO SABEMOS PONER EN MARCHA ESTAS ACTIVIDADES QUE NOS PUEDEN AYUDAR A CONTROLAR NUESTRO ESTRÉS, A REDUCIR NUESTRA ANSIEDAD, DEBEMOS PONERNOS EN MANOS DE UN BUEN ESPECIALISTA.
pensar bien, eliminando algunos pensamientos erróneos, ideas irracionales, etc., que nos estresan. ■ Exponerse poco a poco a las situaciones que nos producen pánico. Si tenemos dificultades o no sabemos poner en marcha estas actividades que nos pueden ayudar a controlar nuestro estrés, a reducir nuestra ansiedad, ponernos en manos de un buen especialista. Si seguimos sus indicaciones, nos ayudará a recuperar el bienestar y la salud.
98. ¿Cómo puedo superar una depresión? Vera Santos Martínez Estefanía Martín Zarza
Para saber si te encuentras atravesando una depresión, podrías preguntarte a ti mismo o a las personas cercanas a ti si han notado un cambio importante en tu estado de ánimo respecto a épocas anteriores, y si este cambio está durando en el tiempo. Es común que las personas que se encuentran deprimidas declaren: falta de motivos para levantarse por la mañana, falta de interés por hacer cosas que antes les resultaban placenteras, cansancio físico, episodios recurrentes de tristeza profunda, dificultades para dormir o sueño excesivo, falta de apetito, falta de concentración a la hora de realizar determinadas actividades y pensamientos negativos sobre la vida, el futuro y uno mismo. Si estos síntomas perduran en el tiempo y notas que interfie-
Guía para una jubilación feliz I 143
MI FELICIDAD
ren en el desarrollo de tu vida cotidiana (el trabajo, las relaciones, el ocio, etc.) y sientes que no puedes manejarlos, te recomendamos que busques la ayuda profesional de un psicólogo.
Mejorar la depresión En contra de lo que muchas veces escuchamos, es importante no huir de las emociones que subyacen al estado de ánimo depresivo. Estas emociones, pese a ser incómodas, difíciles y dolorosas, transmiten mensajes importantes. Son un canal de comunicación muy potente si nos detenemos a escucharlas. Al parar y escuchar nuestras emociones podremos responder a preguntas como: «¿qué es lo me hace estar apático o sin ganas?», «¿por qué estoy llorando?». Esta toma de consciencia emocional
144 I Guía para una jubilación feliz
nos llevará también a reestructurar y redefinir nuestros pensamientos y, por tanto, nuestras acciones. La dimensión afectiva y social también es fundamental en situaciones de depresión. Ampliar y fortalecer la red de apoyo social es primordial para mejorar la sintomatología depresiva.
99. ¿Cómo puedo mantener la ilusión de vivir? Vanesa Blanco Criado, Miguel Ángel Maroto Serrano, Manuel Nevado Rey
Es importante percibir «la vejez» de forma positiva, como una fase de la vida llena de posibilidades para realizarse personal y socialmente, y sentirse receptivo a disfrutarla, sin perder la ilusión de
vivir, la alegría y el optimismo, tan necesarios para alcanzar una sensación de bienestar general. Estos son algunos aspectos para vivir satisfactoriamente a partir de los 50: ■ Hábitos de vida saludables y de autocuidado (ejercicio físico, buena alimentación, higiene del sueño, etc.) para prevenir daños y proteger la salud. ■ Autonomía e independencia. Controlar tu propia vida y conservar la capacidad de decidir y actuar libremente. ■ Confianza en uno mismo. Desarrollar una autoestima positiva. Saber actuar, participar y asumir compromisos. ■ Mantenerse activo. Gestionar tu propio tiempo con actividades que sean de tu interés, de ocio y de ejerci-
tación intelectual. Seguir aprendiendo, formarse, perfeccionarse y aplicar lo aprendido en su vida. ■ Seguridad. Contar con los apoyos que necesites y que, además, estos puedan ser elegidos: apoyos familiares, sociales, institucionales, económicos… ■ Sentido y finalidad a su vida. Marcarte metas y objetivos. ■ Integrarse en redes o grupos sociales y participar activamente en ellos, fomentando el rol social. Crear nuevas relaciones interpersonales. ■ Enfrentarse a los cambios: individuales (de imagen, de salud, de rol social, de relaciones afectivas, de ocio obligado, etc.) y del entorno (sociocultural y familiar). ■ Recurrir a los demás. Pedir ayuda para superar problemas que puedan surgir en las esferas física, psicológica, social o económica. ■ Positivismo e ilusión. Disfrutar de proyectos propios. Conservar y disfrutar de espacios en los que canalizar el tiempo de una forma gratificante y significativa.
100. ¿Cómo ser más feliz? Montse Pérez, Raquel Esteban
Como nos recuerda el tema de Louis Armstrong When You’re Smiling , cuando sonríes, el mundo sonríe contigo. La empatía que tenemos gracias a nuestras neuronas espejo es capaz de despertar en nosotros una emoción similar a la que siente (o pensamos que siente) otra persona a la que estamos observando o escuchando. Esto nos permite contagiar positividad.
Podemos transmitir felicidad compartiendo momentos agradables, felicitando a los otros por sus logros y mostrando los nuestros y dando y aceptando amor incondicional y agradecimiento. Escuchar a otras personas, dar libertad, ser auténticos y cercanos y mostrar que en la vida hay más oportunidades que amenazas ayudará a que la felicidad se contagie.
La importancia de la gratitud La gratitud es uno de los mayores factores que contribuye a la felicidad general. No es fácil, en ocasiones, expresar nuestros sentimientos y comunicarlos, pero esto es esencial para el bienestar y la felicidad. Ser agradecido por lo que se es, y por lo que se tiene, es un imán para la felicidad. Hay dos tipos de gratitud: la condicional y la incondicio-
nal. La primera consiste en sentirse bien cuando las cosas salen como queremos. Como no siempre es así, acaba siendo una emoción poco duradera. La incondicional es más un hábito de vida, sentirse bien sin que haya ocurrido nada especial, estar agradecido por todo y por nada al mismo tiempo. Al no estar condicionada por lo que ocurre, esta actitud es la precursora de la felicidad. Para poder expresar agradecimiento, es necesario estar presente, ser conscientes de lo positivo que hay a nuestro alrededor. Esta actitud mejora las relaciones con las personas y fomenta el altruismo. ¡Haz tu lista y agradece!
101. Mi pregunta Encuentra respuestas a todas tus preguntas en
www.plusesmas.com
DECÁLOGO PARA POTENCIAR LA FELICIDAD Si, en definitiva, la felicidad es la suma de los pequeños momentos y, además, la actitud para poder apreciarlos es importante y determinante, esa actitud es algo que se puede entrenar y potenciar.
A S
Proponte metas realistas. No tengas miedo de ser diferente ni de hacer cosas diferentes. Como dijo Albert Einstein: «Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo».
D F G H J K L Ö
No solo piensa. Actúa. Haz más lo que tú quieres y no solo lo que los demás esperan de ti. Esfuérzate por hacer cosas bien. Cultiva tu autoestima y quiérete más por lo que ya eres. Aprende a ver y a disfrutar de las pequeñas cosas. Mira los problemas de frente y busca soluciones. Da las gracias más a menudo. Sonríe mucho más.
Guía para una jubilación feliz I 145
MI FELICIDAD
COLABORADORES
YO ◗ José Molina
MI PAREJA Y YO ◗ Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: Manuel Nevado Rey Vera Santos Martínez José González Fernández Iván Eguzquiza Solís
· · · ·
MIS HIJOS ◗ Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: Vanesa Blanco Criado Miguel Ángel Maroto Serrano Manuel Nevado Rey Javier López Martínez Gema Pérez Rojo
· · · · ·
◗ Consejo General del Notariado: Dolores Torres Villa Javier Ríos Valverde María Nogales Sánchez María del Mar Ascaso Lobera
· · · ·
MIS PADRES ◗ Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: Vanesa Blanco Criado Miguel Ángel Maroto Serrano Manuel Nevado Rey
· · ·
◗ Gabriel Marinero, Asociación «Ayuda al Anciano sobre residencias»
MIS NIETOS ◗ Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: Gema Pérez Rojo
·
· Alejandra Chulián · Cristina Noriega ◗ Julia Clavero, ABA Abogadas
MI SALUD ◗ Top Doctors:
· Ramón Ruiz Mesa,
Director médico responsable de las clínicas oftalmológicas Oftalvist en Andalucía.
· Alejandro Harguindey, ·
otorrinolaringólogo, Director IOM.
Xabier Altuna Mariezcurrena, otorrinolaringólogo Policlínica Gipuzcoa. Ángel López Castro, oftalmólogo ◗ Irene Pulido Valdeolivas, neuróloga ◗ David Gómez Andrés, neurólogo ◗ Estrella Rausell Tamayo, neuróloga
·
◗ Aurora Garre, experta médica de Cinfa ◗ CinfaSalud
MI ALIMENTACIÓN ◗ Top Doctors:
· Raquel Nogués Boqueras, nutricionista y dietista · Luis Almagro López, nutricionista y dietista · María Isabel Beltrán
Margarit, nutricionista y dietista ◗ Irene Pulido Valdeolivas, neuróloga ◗ David Gómez Andrés, neurólogo
◗ Estrella Rausell Tamayo, neuróloga
MI CUERPO ◗ I rene Pulido Valdeolivas, neuróloga ◗ David Gómez Andrés, neurólogo ◗ Estrella Rausell Tamayo, neuróloga ◗ Lola Pérez Collado ◗ CinfaSalud
MI DINERO ◗ UNESPA (Asociación Empresarial del Seguro) ◗ Legálitas ◗ Consejo General del Notariado: Dolores Fraile Escribano Pablo Pazos Otero Miguel Ángel Panzano Cilla Itziar Ramos Medina
· · · ·
◗ ADICAE
MI TIEMPO LIBRE ◗ José Molina
MI FELICIDAD ◗ Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: Manuel Nevado Rey Elena de Andrés Jiménez José González Fernández Juan Gonzalo Castilla Rilo Juan Cruz González Elena de Andrés Jiménez José Elías Vera Santos Martínez Estefanía Martín Zarza Vanesa Blanco Criado Miguel Ángel Maroto Serrano Montse Pérez Raquel Esteban
· · · · · · · · · · · · ·
◗ Con la colaboración de:
146 I Guía para una jubilación feliz
www.notariosenred.com
¡Personaliza tus regalos!
www.calledelregalo.es Un regalo personalizado es un regalo único, original, que demuestra el cariño y el interés de quien lo hace. En la web Calle del regalo te ofrecemos una gran selección de ideas para que elijas el más adecuado, ¡un regalo para acertar!
¡ESTOS PRODUCTOS SE ENTREGAN EN 48 HORAS!
Delantal "La reina de la cocina" personalizado
Copas de vino y decantador con escudo
Llavero con foto grabada
Libro año de nacimiento
Bolígrafo de plata grabado
Jarra de cerveza "El rey de la casa"
Colgante corazón divisible grabado
Colgante alban personalizado
Espejo para el bolso grabado
Vaso de Whisky grabado con texto
Gemelos de plata grabados para hombre
Botella de vino cumpleaños vintage
Libros "Tus abuelos te cuentan" con tarjeta
Maletín de jardinería
Pulsera corazón personalizada
La web de los regalos personalizados
Un regalo
muy especial
UN VIAJE A NUESTRA INFANCIA
Colección de libros
«Un viaje por la memoria»
Haber nacido en una u otra generación nos ha marcado, sin duda, tanto en nuestro modo de ser como de ver la vida. El mundo que nos recibió en nuestra infancia y vio nuestra primera juventud es distinto al de hoy. Era aquel un tiempo en que veíamos el futuro lleno de excitación y curiosidad. Estos libros nos invitan a revivir aquellos maravillosos años...
Disponibles en librerías y en www.calledelregalo.es LOS LIBROS SE VENDEN POR SEPARADO