Nosotros, los ni単os de los a単os
50
Del nacimiento a la juventud, un viaje a esos maravillosos primeros a単os
Una producci坦n de
6
Sumario P. 8 ...................................................................................................................................Prólogo P. 10 .................................................................. Los «autores» que han hecho posible este libro P. 12 .......................................................................................................Tal como era … y cómo es P. 16 ................................................................................................................................. Año 1950 P. 20 ................................................................................................................................. Año 1951 P. 24 ................................................................................................................................. Año 1952 P. 28 ................................................................................................................................. Año 1953 P. 32 ................................................................................................................................. Año 1954 P. 36 ................................................................................................................................. Año 1955 P. 40 ................................................................................................................................. Año 1956 P. 44 ................................................................................................................................. Año 1957 P. 48 ................................................................................................................................. Año 1958 P. 52 ................................................................................................................................. Año 1959 P. 56 ................................................................................................................................. Año 1960 P. 60 ................................................................................................................................. Año 1961 P. 64 ................................................................................................................................. Año 1962 P. 68 ................................................................................................................................. Año 1963 P. 72 ................................................................................................................................. Año 1964 P. 76 ................................................................................................................................. Año 1965 P. 80 ................................................................................................................................. Año 1966 P. 84 ................................................................................................................................. Año 1967 P. 88 ................................................................................................................................. Año 1968 P. 92 ................................................................................................................................. Año 1969 P. 96 ................................................................................................................................. Año 1970 P. 100 ............................................................................................................................... Año 1971 P. 104 ............................................................................................................................... Año 1972 P. 108 ............................................................................................................................... Año 1973 P. 112 ..................................................................................................................... Años 1974-1975 P. 116 ..................................................................................................................... Años 1976-1977 P. 120 ..................................................................................................................... Años 1978-1979 P. 124 ..........................................................................................................En primera persona… 7
Tal como era... y c贸mo es >>
Hoy Las tiendas
1951
Hoy Los aeropuertos
1954
14
1954 «Comprar» ropa
Hoy
15
1950
Cronología
En España 2 de marzo: Francisco Franco inaugura oficial mente el Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol, es decir, Talgo. Presenta comodidades como aire acondicionado, butacas extensibles y ventanas herméticas. Puede alcanzar los 141 km por hora. 10 de abril: Carmencita Franco Polo, hija del jefe del Estado, se casa con Cristóbal Martínez Bor diú, marqués de Villaverde, entonces joven médi co. Este enlace se trata como «la boda del año». La novia viste un traje de seda, sin escote, con diadema de brillantes y velo de tul con cuatro metros de cola. El novio llevaba el uniforme de ca
Una España rural y aislada En 1950, España todavía es eminentemente rural, a pesar de que se pretende favorecer la industrialización en algunas zonas, sobre todo en el área de influencia de Barcelona, Madrid y Bilbao, lo cual atrae a buena parte de la pobla ción rural hacia los núcleos urbanos. Este año se celebró en la Casa de Campo madrileña la I Feria del Campo, que contó con la bendición del obispo Eijo Garay y discurso de Franco,
16
>>
ballero del Santo Sepulcro. Les casó el cardenal Pla y Deniel en la capilla del palacio de El Pardo. 10 de mayo: Se constituye la Sociedad Españo la de Automóviles de Turismo (Seat), que explotará patentes italianas de la marca Fiat. 20 de octubre:
Se descubren yacimientos
de fosfatos en el Sahara español. 24 de diciembre: España y Estados Unidos reanu dan sus relaciones diplomáticas.
1950
>>
En España predominaba
1950
Nacieron en 1950
quien entre otras cosas
pocos medios y escaso
dijo: «Esta feria demos
u 10 febrero: Fiorella Faltoyano,
trará a todos los espa
actriz española.
ñoles que [...] España es
u 13 de febrero: Peter Gabriel,
acceso a la educación. En esta década, esta situación comenzaría a cambiar.
eminentemente
cam
pesina». En esta, como en otras demostra ciones de la época, se quería dar la imagen de una España autárquica y autosuficiente, asen tada en la tradición cristiana y agrícola. Pero
▲
la población rural, con
músico británico. u 30 de septiembre: Laura Esquivel, escritora mexicana. u 5 de diviembre: Camarón de la Isla (José Monje Cruz), cantante de flamenco español (f. 1992).
la comida y los bienes de primera necesidad
>> 17
1950 Cronología
En el mundo 8 de febrero: En la República Democrática Ale mana (RDA) se crea el Ministerio para la Seguridad del Estado, más conocido como Stasi, inspirada en el órgano análogo en la URSS. 14 de febrero: Stalin y Mao firman en Moscú un pacto de amistad entre China y la URSS. 9 de mayo:
Robert Schuman, político francés
nacido en Luxemburgo, presenta la Declara ción Schuman, que sería el primer paso para la formación de la Unión Europea, al proponer que
>>
el carbón y el acero de Alemania y Francia –y de
escaseaban, las cartillas de racionamiento y las
los países que posteriormente se adhirieran–
restricciones estaban a la orden del día, y pro
se sometieran a una legislación conjunta.
liferaban los mendigos en las calles.
25 de junio: Comienza la guerra de Corea, que durará hasta el 27 de julio de 1953. En julio se pro duce el primer enfrentamiento entre fuerzas esta dounidenses y norcoreanas. 4 de noviembre: Se funda el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo (Francia).
Trabajo y vivienda: lo más buscado Los que tenían la suerte de trabajar percibían unos salarios muy bajos, por lo que la mayoría se veía obligada a buscar una segunda o tercera ocupación para poder llegar a final de mes. Por otra parte, seguían faltando viviendas y no era raro que varias familias vivieran juntas en el mis mo piso. Hacer realidad el refrán popular de «el casado casa quiere» era, ahora más que nunca, una verdadera odisea. Con este panorama, salir a trabajar a algún país europeo se veía como la única salida, ya que allí se demandaba mano de obra, sobre todo hombres con oficios de torne ros, mecánicos, ebanistas, chapistas o delinean tes. Así, muchos acudieron a los consulados para solicitar un permiso de trabajo y probaron fortuna en Europa o algún país americano. Pa ralelamente, los extranjeros descubrían los en cantos de nuestro país: pueblos donde se vivía como en tiempo inmemorial, playas vírgenes...
18
1950
El ajuar, el servicio social... en la juventud sería cumplir el servicio social, que difundía los valores de ser ama de casa y madre de familia, al mismo tiempo que te nía una indiscutible faceta práctica, al ense
1950
Algunas películas de aquel año
l El crepúsculo de los dioses, de Billy Wilder, con Gloria Swanson, William Hol
▲
Las niñas sabían que un signo de su entrada
den, Erich von Stroheim.
ñar cómo hacer las tareas del hogar, cuidar de los hijos, cuestiones de higiene o cocinar. El servicio social duraba seis meses, y se di vidía en un periodo de formación y otro de prestación. Nacido en tiempos de la guerra, en octubre de 1937, dependiente de la Sec ción Femenina de Falange, se prolongó hasta mayo de 1978. Su objetivo era educar a las mujeres para ser buenas esposas y madres, pero también para saber desenvolverse en la
l Eva al desnudo, de Joseph L. Mankie-
casa y fuera de ella, desempeñando trabajos
wicz, con Bette Davis, Anne Baxter, George
considerados propios de su sexo, como la
Sanders.
costura y el corte y confección. Asimismo, las
l Río Grande, de John Ford, con John
mujeres empezaban desde niñas a preparar
Wayne y Mareen O’Hara.
el ajuar para el momento de su boda. La in
l Stromboli, de Roberto Rossellini, con
mensa mayoría atesoraba sábanas bordadas
Ingrid Bergman.
y otros enseres para aportar al futuro hogar.n
19
1951 Cronología
En España 1 de marzo: En Barcelona tiene lugar la conocida como «huelga de los tranvías», en protesta por el au mento del precio del billete de este transporte, que era el más usado por la población. 21 de marzo: En el País Vasco se reparten octavillas que incitan a la huelga general. 29 de abril: Se presenta el nuevo jugador del F.C. Barcelona, Ladislao Kubala, que muy pronto se con vertiría en un mito del fútbol. Húngaros también, como Kubala, eran Czibor y Puskas. 10 de junio: España se proclama vencedora del campeonato mundial de hockey sobre patines. El campeonato se celebró en un nuevo pabellón de deportes en la Gran Vía de Barcelona, en el que la multitud que lo abarrotaba vio cómo España ganaba a Portugal por 4 a 3.
«Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad» ...Como dice don Hilarión en La verbena de la
Paloma. En efecto, al mismo tiempo que la po lítica se encamina a tener controlada a la pobla ción y enaltecer todo «lo español», el gobier no se da cuenta de que hay que avanzar. Este año ya se cuenta con el tren Talgo, que para la época y lo que existía anteriormente, es seguro y moderno. También se promueve el turismo, a través del Ministerio de Información y Turis mo, ya que se percibe como la industria más floreciente y de más fácil implantación. Eso sí, ese Ministerio se dedicaba también a controlar
20
1951 En muchos lugares de la geografía española toda
la información y aplicaba la censura en
vía no había llegado el
prensa y radio, cine y espectáculos en
progreso. Aún faltaban carreteras, agua corrien te, electricidad...
general. Como se ve, era una época de contradicciones.
El matrimonio, para toda la vida Entonces no era posible casarse por el juzgado, sino que había que hacerlo por la Iglesia, y el divorcio no existía. La mujer dejaba de trabajar fuera de casa en cuanto contraía matrimonio y pasaba a ser un ama de casa, cuya expectativa eran los hijos y el hogar. Muchos matrimonios eran felices, pero los que no lo eran estaban abocados a continuar así para siempre. La vida familiar era, como sigue siendo aún hoy, funda mental en nuestro país. El hombre era el cabeza de familia y la mujer no podía disponer del dine ro sin el consentimiento del marido. De hecho, la mujer pasaba de vivir bajo la tutela del padre a vivir bajo la tutela del esposo. Algunas mujeres no se casaban, ya fuera porque no tenían opor
>>
1951
Nacieron en 1951
u 30 de enero: Phil Collins, músico británico. u 26 de febrero: Carmen Martínez-Bordiú, nieta de Francisco Franco. u 27 de mayo: Ana Belén, actriz y cantante española. u 25 de noviembre: Arturo Pérez-Reverte, periodista
▲
y escritor español.
21
1951 Cronología
En el mundo 11 de enero:
lectivas de obreros. Esta reacción inesperada
En Estados Unidos se establece
en Nevada el Nevada Proving Ground o campo
sorprende a las autoridades, que responden con contundencia. Lo que empieza siendo un boicot
de pruebas para armas nucleares. Las pruebas empe zaron con el lanzamiento de una bomba de 1 kilo tón, equivalente a mil toneladas, de TNT. 19 de febrero: Se establece el mando general de las fuerzas de la OTAN en Rocquencourt, cerca de Versalles (Francia). 18 de abril:
Bélgica, Francia, Alemania, Italia,
Luxemburgo y los Países Bajos firman el Tratado de París, por el que se constituye la Comunidad Euro pea del Carbón y del Acero. 26 de octubre:
En el Reino Unido, Winston
Churchill inicia su segundo mandato como primer ministro.
>>
tunidad, o porque preferían mantenerse libres ejerciendo su profesión, normalmente como maestras, enfermeras o secretarias.
Las primeras organizaciones obreras En Barcelona, la subida del precio del
En las ciudades, el tranvía era el medio de transpor
billete del tranvía fue la gota que col
te más utilizado para des
mó el vaso. La gente ya no podía más,
plazarse para ir al trabajo,
a causa de la inflación y la crisis eco
ya que faltaba la gasolina.
nómica, y aquello fue suficiente para convocar una acción de envergadura y, en esos momentos, aparentemente inaudita: una huelga general de cuatro días. Los obreros empiezan ya a organizarse, a pesar de la mano de hierro del régimen. El 1 de marzo la mayoría de los ciuda danos acude al trabajo a pie y hay marchas co
22
1951 desencadena en una huelga general que es re primida con un refuerzo de 5000 miembros de las fuerzas del orden público. n
1951
Algunas películas de aquel año
l Quo vadis?, de Mervyn LeRoy, con Ro bert Taylor, Deborah Kerr, Peter Ustinov. l La reina de África, de John Huston, Humphrey Bogart y Katharine Hepburn. l Un tranvía llamado deseo, de Elia Kazan, con Mar lon Brando, Vivien Leigh, Karl Malden. l Un americano en París, de Vincente Minnelli, con
▲
Gene Kelly y Leslie Caron.
23
En primera persona... >>
La primera vez que vi el mar (en 1963) —¿Te lo imaginabas tan grande? ¿Has visto
fastidiarme a cada momento untándome la
cuánta agua?
cara con kilos de crema Nivea o me impidie-
«¡Qué pesados…!, pues claro que sí».
ra bañarme durante ¡tres horas! con la excu-
Acababa de cumplir ocho años y, aunque
sa de que no había hecho la digestión. Y por
nunca había pisado una playa, había visto
supuesto, cuando corría rauda a rescatar-
el mar en el cine y en la televisión. Pero yo
me porque el agua me llegaba un poco más
disimulaba la ausencia de asombro por si
arriba de la rodilla. Pero yo no protestaba
aquello desencantaba a mis padres que, por
demasiado. Jugando en la orilla me sentía
primera vez desde que tuvieron hijos, se da-
una auténtica sirena, aunque compartiera
ban el «lujo» de disfrutar de unas vacacio-
el espacio con aquellas señoras que lleva-
nes como Dios manda en la ciudad de Cádiz.
ban sobre sus cabezas unos extraños gorros
En realidad, la playa me pareció tan diverti-
de goma de colores chillones, repletos de so-
da como me había imaginado tantas y tan-
bresalientes flores, conchas y pinchos.
tas veces, aunque mi madre se empeñara en
126
Rosario A. (1955)
En primera persona...
Sueños y recuerdos en torno al primer coche Fue el primer coche que tuvo mi padre, un
dos grandes piedras y la herramienta de tra-
Dauphine Renault. Nunca habíamos tenido
bajo, y ya podías correr −a 80 kilómetros por
un coche propio hasta entonces. En casa fue
hora, más no los alcanzaba− que aquello iba
toda una fiesta: ¡por fin un coche! Corrían los
clavado al suelo.
dorados años sesenta y los trabajadores em-
Aquel coche fue todo un lujo. Significó poder
pezaban a poder disfrutar de un utilitario…,
ir a la playa, de excursiones…, soñar con con-
de segunda mano, por supuesto. Con sus
ducirlo algún día… ¡Incluso por algún circuito
tres marchas, su velocidad punta superaba
de carreras!
por poco los 100 kilómetros por hora. Era la
Nunca se estropeaba. Y cuando en invierno
época en la que cuando alguien circulaba a
no arrancaba por el frío, llevaba una manivela
mucha velocidad se decía que «¡iba a cien por
que con dos vueltas el motor se ponía a can-
hora!». Y no era para menos, a esa velocidad
tar. No llegué a conducirlo aunque por poco,
se había matado James Dean. En un Porsche ,
ya que el coche nos duró casi veinticinco
eso sí, no en un Dauphine.
años. Al final hubo que jubilarlo: cuando se le
Lo llamaban el coche de las viudas porque al
rompió la dirección. Afortunadamente no nos
pesar poco la zona frontal y llevar motor tra-
pasó nada a ninguno. ¡Es que con aquellas ve-
sero, solía dar vueltas de campana o irse en las
locidades que alcanzaba!
curvas. Pero mi padre llevaba en el maletero
Manuel F. (1958)
>> 127
En primera persona... >>
Juguetes nada tecnológicos
128
Como tantas niñas de mi época, yo fui a un
Con las amigas, quedábamos para jugar
colegio de monjas, donde nos educaban
juntas siempre que podíamos. Y queríamos
para ser señoritas con una sólida cultura
ser lo más iguales posible, dentro del grupo.
general y saber estar. Nos animaban a estu-
Por eso, solíamos pedir los mismos jugue-
diar tanto como a ser buenas hijas y futuras
tes. En 1961 todas pedimos para Reyes un
buenas esposas y madres. Llevábamos un
diábolo, y nos lo trajeron. Por eso estamos
uniforme que tenía que estar siempre impe-
en la foto posando muy orgullosas cada una
cable y, no sé cómo, ¡lo conseguíamos!
con su diábolo.
Nieves A. (1953)
En primera persona...
Juventud a tope
De pequeño, recuerdo que mis padres tra-
los pinos, escalando montículos y montando
bajaban todo el día en el negocio familiar.
batallas con espadas de madera. No teníamos
Prácticamente no les veía. Mi hermana pe-
nada, pero lo teníamos todo. Con mi abuelo,
queña y yo pasábamos casi todo el tiempo
hacía excursiones por las rocas a coger can-
con mis abuelos. Sé que mis padres traba-
grejos. Entonces había muchos y nosotros no
jaban tanto para que nosotros tuviéramos
éramos ninguna amenaza para ellos. El mar
de todo, y se lo agradezco, aunque era duro
estaba lleno de peces y en las charcas que se
verlos siempre tan cansados. Fui a un cole-
formaban en los huecos de las rocas podías
gio de curas donde la enseñanza era bastante
ver varios tipos de bichos. A mí me fascinaba
exigente. A final de curso nos daban una lista
todo aquello; sobre todo, la gran libertad de
de lecturas para el verano. Y en el intermina-
la que disfrutaba. Pasé una juventud a tope,
ble verano, además de leer, correteaba por el
y eso no me lo quita nadie. Algo queda de las
monte. A base de mucho esfuerzo, como otra
ansias de revolución que teníamos entonces.
gente de entonces, mi familia se había cons-
Siempre he preferido vivir a mi aire, sentirme
truido una casita cerca de la playa. Hoy en día
libre. Tengo mi trabajo, mi familia, pero nece-
está irreconocible, todo urbanizado, pero en
sito mis paseos por el campo y mis instantes
aquel momento no había más que cuatro o
de soledad y silencio. Como cuando era niño.
cinco casas diseminadas. Los niños disfrutábamos mucho jugando entre los matorrales y
Jaume T. (1954)
>> 129
Colección «Un viaje
por la memoria»
Haber nacido en una u otra generación nos ha marcado, sin duda, tanto en nuestro modo de ser como de ver la vida. El mundo que nos recibió en nuestra infancia y vio nuestra primera juventud es distinto al de hoy. Era aquel un tiempo en que veíamos el futuro lleno de excitación y curiosidad. Estos libros nos invitan a revivir aquellos maravillosos años...
Nosotros, los niños de los años 50
En la década de los 50 llegamos a un mundo que se alejaba de los duros tiempos de posguerra y se abría hacia los años del desarrollo económico. Tras una infancia marcada quizá por las estrecheces, nosotros seríamos los adolescentes del mayo del 68, del «haz el amor y no la guerra»... Recorre con este libro tus años de infancia y primera juventud.