/8&,$
(VWXGLDQWH FXUVDQGR HO R ,QWHUHVDGD HQ SU£FWLFDV TX EXVFR DSUHQGHU D DWHUUL]DU \ IUDQF«V LQWHUPHGLR DV¯ FR PLQLPDOLVWD SULQFLSDOPHQW
( ' 8 & $& , 1
(;3(5,(1&,$
)(%
)(%
CONTENIDO: PROGRAMA PLAN ESPECÍFICO
E03
PLAN ESPECÍFICO MIRAFLORES
E02
E01
REFERENTE: MUSEO M9
CG4/ CG5 / CG6
CG4/ CG5 / CG6
CG4/ CG5 / CG6
PASEO GASTRONÓMICO BERLÍN
PASEO GASTRONÓMICO BERLÍN
PASEO GASTRONÓMICO BERLÍN
CG4/ CG5 / CG6
CG2/ CG4/ CG5/ CG6/ CG7/ CG9
PASEO GASTRONÓMICO BERLÍN
CURRICULUM VITAE
CG4/ CG5/ CG6/ CG7/ CG9/ CG11
CV
E07
FINAL
AVANCE 2
E06
AVANCE 1
E05
E04
PARCIAL
CG2/ CG4/ CG5/ CG6/ CG7/ CG9
HO SULPHUR HQDGH (O FHQVRUHV \ ULGR P£V O VHUYLFLR
M9 MUSEO DEL ‘900 LUCIA TAGLE
FREHUWX UD TXH FR QWLHQH DO £UHD GHO HVWDXUDQ WHV (VWD FRPSOHP HQWD \ XQ LILFD HO REFERENTE: MUSEO M9DV SDUD RQWURODQ E01GR ODV £U HDV P£V UHFRUULG CG4/ CG5 / CG6 GH OD ]RQ D GH UHVL GHQFLDV GH FKHIV P£V SULYDGD ENCARGO: Esta primera entrega consistía en escoger un proyecto urbano arquitectónico y analizarlo. Este análisis debía incluir estrategias proyectuales, ubicación y cualquier otro aspecto que haya sido relevante para elaborar el proyecto. Asimismo, se debía elaborar un discurso que tenga sentido y que logre explicar en un orden claro todo lo analizado. Decidí investigar sobre el muso M9 de Sauerbruch Hutton en Venecia. PROCESO: Al consistir de un encargo de investigación, el proceso se ve reflejado en las mismas láminas ya que era encontrar información y graficarla. Sin embargo, cabe resaltar las explicaciones en clase, las cuales orientaron mi desarrollo. Se mostró un video de David Chipperfield y como él lograba explicar un proyecto de manera clara y estructurada. Asimismo, fue primordial la explicación de la formulación de preguntas al trabajar y cómo algunas de estas definían etapas de la investigación.
Antes de escoger el museo M9 para este encargo, se investigó sobre otros posibles proyectos urbano arquitectónicos, aunque se terminó decidiendo por el M9. El caso de Seoullo Skygarden no era una buena opción ya que era bastante más urbano que arquitectónico. Shanghai Greenland Center
Seoullo Skygarden
ASPECTOS DE MEJORA: Creo que este trabajo fue muy bien logrado, aunque durante la explicación en clase me sentí nerviosa y confundí la estructura de mi investigación. Creo que debí organizarme mejor, ya que el amanecerme para hacer el trabajo me causó esa ansiedad al exponer.
MUSEO M9 UBICACIÓN El museo M9 es un proyecto de regeneración urbana ubicado en Mestre, la puerta de entrada de Venecia. Este proyecto fue realizado por la Fondazione di Venezia con el objetivo de generar un punto de identificación regional, intentanto reducir la brecha cultural que existe entre Mestre y la isla de Venecia. Mestre requiere de un proyecto con estas intenciones, puesto a que sufre de una gran falta de proyectos culturales y se encuentra menospreciado y dividido. Asimismo, puesto que desde los años 30, y luego después más en los 50s y 60s, Mestre se convirtió en un polo de la industrialización italiana, trayendo consigo una gran población variada y heterogenea, concluyendo en un crecimiento rápida pero descontrolado y poco planificado. MUSEO M9 2018
¿QUÉ SE ESPERA DE ÉL?
¿
- regeneración urbana - disminuir la brecha cultural entre Mestre y Venezia - ser un estímulo económico (como el Guggemheim en Bilbao) - crear una red peatonal - convertir a Mestre en un “city district” - mejorar la distribución de funciones en Mestre, ofreciendo gran variedad de oportunidades y funciones. En otras palabras... ser más que un museo... un elemento de cambio a nivel de ciudad. TRANSFORME LA CIUDAD
MESTRE
Fuente: google maps Elaboración: propia Fuentes: https://miesarch.com/work/4086 M9 - transforming the city - Fondazione di Venezia
SAUERBRUCH HUTTON LOS ARQUITECTOS La Fondazione di Venezia realizó un concurso, invitando a diversos estudios internacionales reconocidos, tales como Mansilla + Tuñón y David Chipperfield, buscando encontrar la mejor propuesta de renovación urbana. El ganador del concurso fue el estudio alemano inglés Sauerbruch Hutton, de los arquitectos Matthias Sauerbruch y Olivia Hutton.
LOS ARQUITECTOS Y SUS PRINCIPIOS El estudio de arquitectos Sauerbruch Hutton piensa que cuando uno interviene en una ciudad se debe de mantener la identidad de ella, pues si es que esta no se preserva, se arriesga a que se pierda el modo de ser que es característico al lugar, volviéndolo irreconocible. Asimismo, recalca que uno debe de tener como punto de partida debe de tomar en cuenta el genius loci, espíritu protector del lugar, puesto a que ayudará a saber elegir sobre la propuesta arquitectónica, considerando la cultura, el contexto físico y los habitantes sin violar los patrones existentes ni generando conflicto. Es claro para los arquitectos el objetivo de trabajar en un proyecto de modernidad, una ciudad moderna. Una manera de realizar esto es a través del uso del color, el cual mencionan que le da una voz en el mundo de la arquitectura contemporánea internacional. En adición, es importante resaltar que rechazan lo que llaman “reconstrucción crítica”, que significa realizar arquitectura que solo toma al pasado como referencia, afimando su posición moderna. Asimismo, mencionan que el objetivo de su arquitectura es elaborar una atmósfera del proyecto y su entorno, notando lo que ya existe en el lugar y trabajando con ello. Esto les permite crear proyectos de escala urbana que sorprenden. Asimismo, un fuerte elemento evidenciado en sus obras es la sostenibilidad y la consideración del medio ambiente, tanto durante el proceso de construcción como el ciclo de vida del proyecto.
DIÁLOGO CON
NO ESTÁN DE ACUERDO CON LA
EL LUGAR
RECONSTRUCCIÓN CRÍTICA (SOLO EL PASADO COMO SOSTENIBILIDAD
GENIUS LOCI
REFERENCIA) - MODERNIDAD -
NOTAR LO QUE HAY EN EL ENTORNO Y TRABAJAR CON ELLO. LA CIUDAD DE LA MODERNIDAD
MATTHIAS SAUERBRUCH
+
LOUISA HUTTON COLOR
Fuente: https://www.dezeen.com/2020/05/15/sauerbruch-hutton-vdf-screentime/ Elaboración: propia
Fuente: M9 - transforming the city - Fondazione di Venezia
SAUERBRUCH HUTTON PROYECTOS El estudio alemano-británico evidencia sus principios a través de sus proyectos de manera clara, commo se puede observar en estos tres proyectos.
Saint-Georges Center Geneva 2012
Ministry of Urban Development and the Environment Hamburg 2013
Fuente: https://afasiaarchzine.com/2014/11/sauerbruch-hutton-4/ Elaboración: propia
Fuente: https://www.behance.net/gallery/78383231/Ministry-for-Urban-Development-Environment-Hamburg Elaboración: propia
- regeneración urbana - color - inserción de elemento orgánico en entorno lineal : modernidad
- nueva entidad en el distrito - las curvas y el color articulan el gran edificio y le dan una escala humana.
Museum Brandhorst Munich 2008
Fuente: https://www.muenchen.de/int/en/sights/museums/museum-brandhorst.html Elaboración: propia
- color - absorbe el sonido de la calle: beneficiando a los residentes de la zona - utiliza agua del subsuelo para calentarse: aprovecha fuente de energía gratuita
Fuente: M9 - transforming the city - Fondazione di Venezia
ENTORNO
(
,',20$6
ENTORNO Y RED PEATONAL
El museo M9 está ubicado entre las calles Brenta Vecchia, Alessandro Poerio y Giovanni Pascoli, lo que serían tres frentes hacia avenidas y edificios para la última. Asimismo, hay algunos elementos que atraen a los 3peatones, 5 2* 5 $ 0los $6 cuales han sido marcados en el diagrama inferior, resaltando la red peatonal que estos generan, teniendo como centro el proyecto, permitiendo usar el mismo como camino.
5 ( &2 1 2& , 0 , ( 1 72
Piazza Ferreto Candiani (cine, librerias, cafes) Piazzeta toniolo (teatro y restaurantes)
Iglesia de San Lorenzo Martire
Via Alessandro Poerio
+2%%,(6
& 5 ( & , 0 , ( 1 72 3 ( 5
Via Brenta Vecchia
Corte Legrenzi “Urban fashion district”
Via Capuccina
Via Giovanni Pascoli
Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/938793/museo-m9-sauerbruch-hutton?ad_medium=gallery Elaboración: propia
5HVSRQVDEOH GH GLEXMR \ SUHVHQWDFLµQ GH SUR\HFWRV 3DUWLFLSDFLµQ HQ XQ SUR\HFWR ILQDOLVWD HQ XQ FRQFXUVR LQPRELOLDULR
PROGRAMA
52 0$5=2
(678',2 -25', 38,* 3UDFWLFDQWH 5HVSRQVDEOH GH GLEXMR GH GHWDOOHV DUTXLWHFWµQLFRV
EDIFICIOS DEL PROYECTO ,1*/ 6
)5$1& 6
El proyecto está ubicado en un terreno de 1 hectárea, donde se han mantenido algunos edificios antiguos y sus 1LYHO & 72()/ &HUWLILFDGR '(/) % estructuras, mientras se generaron otros con la idea de integrar lo nuevo con lo antiguo de manera armoniosa. Los edificios anteriores a la época son el contento del siglo XVI y el edificio de oficinas de los años 70s. Se crearon $872&$' $5&+,&$' 3+2726+23 dos volúmenes de mayor tamaño y se mantuvo parte de la estructura de dos más pequeños.
6.(7&+83 352
/80,21
,//8675$725
5+,12&(526 '
7:,1027,21
,1'(6,*1
%(&$ 35,0(5 38(672 '( / $ )$&8/7$' '( $548, 7(&785$ &LFOR
352<(&726 6(/(&&,2 1$'26 3$5$ (;326,& , 1 3UR\HFWRV GH DUTXLWHFWXUD 1 1 1 1 \ 1
0(1&, 1 +21526 $ 02'(/ 81,7(' 1$7, 216 +DUYDUG 081 %RVWRQ 0DVVDFKXVHWWV (( 88
Oficinas y gerencia de actividades &2// $*( $57
1 $ / Antiguo convento siglo XVI
+(/ $'(5 $
Zona de niños
9 2/817$5,$'2 Ȉ6,1 &8 (17$ 3$5$ $0$5ȉ
352*5$0$ Ȉ : 25. $1' 75$9(/ȉ
<2*$
Museo: N0 - Auditorio, cine 4K y RV N1,2 - Museo multimedia siglo XX N3 - Exhibiciones temporales y eventos
+XDUD] $QFDVK 3HU¼ $VSHQ &RORUDGR (( 88
Retail
Facilidades locales
Fuentes: M9 - transforming the city - Fondazione di Venezia Elaboración: propia
PROGRAMA AMBIENTES PRINCIPALES DEL PROYECTO - 2 pisos de exhibiciones del siglo XX italiano - 1 piso de exhibiciones reflectivas hacia el futuro - 1 auditorio con 180 asientos - 2 salones de clases para realizar actividades educativas e instructivas - 1 tienda del museo - 1 cafetería - 1 mall considerado como “innovation retail” para atraer público - 1 restaurante - 2 plazas para eventos
Terraza
Exhibiciones temporales
Exhibiciones permanentes Exhibiciones permanentes
Zona de co-working
Exhibiciones permanentes
Retail
Tienda del museo Centro de medios Auditorio
Restaurante Cuarto técnico Galería
Restaurante Retail
Fuentes: M9 - transforming the city - Fondazione di Venezia Elaboración: propia
PROGRAMA AMBIENTES PRINCIPALES DEL PROYECTO
10
7
12 7 12
7 4
2
5
10
1 9
6 8
NIVEL 1
NIVEL 2
14 13
NIVEL 4
11
3
7
1. CENTRO DE MEDIOS 2. TIENDA DEL MUSEO 3. AUDITORIO 4. RESTAURANTE 5. CAFÉ 6. GALERÍA 7. RETAIL 8. DELIVERY 9. CUARTO TÉCNICO 10. EXHIBICIONES PERMANENTES 11. ADMINISTRACIÓN 12. ZONA CO-WORKING 13. EXHIBICIONES TEMPORALES 14. TERRAZA
Fuentes: https://www.archdaily.pe/pe/938793/museo-m9-sauerbruch-hutton?ad_medium=gallery https://www.architecturalrecord.com/articles/13869-m9-museum-district-by-sauerbruch-hutton Elaboración: propia
ESTRATEGIAS PROYECTUALES LOS COLORES DE LAS CERÁMICAS Y EL ENTORNO Los arquitectos seleccionaron una paleta de trece colores, elaborando una piel de 20,000 elementos de cerámicas que revisten a los edificios para acomodar al edificio con el entorno a través de una armonía cromática. Elaboré la siguiente imágen con edificios inmediatamente cercanos al proyecto, para mostrar la relación directa entre los colores del contexto con los de las cerámicas.
a
Al es
sa
nd
ro
Po
er
io
Via
Gio
va
nn
iP
as
co
li
Vi
Via Cap ina
Via Capuccina
u cc
Vi a Al e ss a nd ro P o erio
Via
Al es
sa
nd
ro P
Via Alessandro Poerio
oe
rio
Fuente: google earth https://nbkterracotta.com/project/m9-museo/ Elaboración: collage propio
ESTRATEGIAS PROYECTUALES CREAR UNA RED PEATONAL PARA MESTRE Los arquitectos decidieron crear una red peatonal que centraliza Mestre, principalmente conectando la Via Capuccina con la Piazza Ferreto, intencionalmente: - generando tajos en los volúmenes para acentuar la diagonal - cruzando el antiguo convento para enriquecer el paseo, pasando de arquitectura moderna a antigua. - generando una plaza dentro del museo
Diagonal Elaboración: propia (maqueta)
Diagonal Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/938793/museo-m9-sauerbruch-hutton?ad_medium=gallery Elaboración: propia
Piazza Ferreto
antiguo convento
nueva plaza M9
Via Capuccina
Red completa Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/938793/museo-m9-sauerbruch-hutton?ad_medium=gallery Elaboración: propia
Diagonal Elaboración: propia (maqueta)
ESTRATEGIAS PROYECTUALES TECNOLOGÍA + HISTORIA | MODERNO + ANTIGUO El museo muestra un diálogo constante entre lo moderno y antiguo, entre la innovación y el ojo hacia el pasado a través de... - conservación de edificios de épocas anteriores (convento del siglo XVI) (oficinas de los 70s) - curaduría que mezcla la tecnología con el pasado - black boxes que llevan al siglo XX y white boxes que muestran el presente y se asoman al futuro.
edificios nuevos edificios antiguos edificio de oficinas 70s
Elaboración: propia
antiguo convento siglo XVI
Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/938793/museo-m9-sauerbruch-hutton?ad_medium=gallery Elaboración: propia
BLACK BOX Sala oscuraa Exposiciones hacia el pasado
Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/938793/museo-m9-sauerbruch-hutton?ad_medium=gallery https://www.inexhibit.com/mymuseum/m9-museum-20th-century-venice-mestre-sauerbruch-hutton/ https://miesarch.com/work/4086 Elaboración: collage propio
WHITE BOX Sala iluminada Exposiciones futuristas y contemporáneaas
ESTRATEGIAS PROYECTUALES SOSTENIBILIDAD El proyecto fue diseñado de tal manera que reduce el consumo de energía, producción de CO2 y huella ecológica mientras utiliza recursos renovables y naturales. Este fue pensado no solo para reducir el consumo de energía, agua y materiales en la construcción sino a lo largo de su vida. iluminación con LED
preservación red peatonal
recolección de lluvias para uso como agua gris
plazas atractivas
reciclaje de estructura del convento
plantas flexibles
uso minimo de materiales con altos grados de energía gris
diversidad de usuarios
uso de energía ajustado a cada edificio
paneles solares
ventilación natural en convento
forma compacta
ventilación natural en zonas públicas y de servicio
insulación térmica
sistema del edificio thermo activo
espacios públicos sombrados
uso de calor geothermal
Fuente: M9 - transforming the city Fondazione di Venezia
PANELES SOLARES
Fuente: https://www.visitmestre.com/top-12-things-to-do/visit-m9/ Elaboración: propia
uso optimizado de luz natural
VENTILACIÓN NATURAL DEL CONVENTO
Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/938793/museo-m9-sauerbruch-hutton?ad_medium=gallery Elaboración: propia
exterior protegido del sol para minimizar la penetración de calor
techos verdes para evitar isla de calor
TECHO VERDE PARA AYUDAR CON EFECTO ISLA DE CALOR
Fuente: https://www.visitmestre.com/top-12-things-to-do/visit-m9/ Elaboración: propia
REUTILIZACIÓN DE EDIFICIOS Y ESTRUCTURA HISTÓRICA
Elaboración: propia (maqueta)
ESTRATEGIAS PROYECTUALES RESPETO DE ALTURAS DEL ENTORNO 1. El edificio de mayor tamaño se acomoda a las alturas del entorno, retirándose unos metros para crecer sin afectar la escala del proyecto. 2. La parte más pegada al centro es más baja pues los edificios que la rodean se acercan a esa altura. Mientras va acercándose a la Via Pascoli va creciéndose por los edificios de mayor altura que se ubican en esa calle.
1. PARTE DE MÁS ALTURA RETROCEDE PARA NO INVADIR
Elaboración: propia (maqueta)
Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/938793/museo-m9-sauerbruch-hutton?ad_medium=gallery Elaboración: propia
2. EDIFICIO SE ACOMODA A LAS ALTURAS DE LOS VECINOS
Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/938793/museo-m9-sauerbruch-hutton?ad_medium=gallery Elaboración: propia
Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/938793/museo-m9-sauerbruch-hutton?ad_medium=gallery Elaboración: propia
HUYDU FRP R IXQFLRQ D OD FREH UWXUD SHUPLWLH QGR GLUHF FLRQDU OD V YLVXDOH V \ IXQFL RQDU FRP R MIRAFLORES E02 PLAN ESPECÍFICO HQYROYHQ WH CG4/ CG5 / CG6
ENCARGO: Para esta evaluación, se definió una zona en Miraflores donde elaborar un plan específico. Se debía investigar a detalle esta área para proponer proyectos urbanos y arquitectónicos dentro de ella en base a necesidad en la zona y que logren seguir un mismo discurso y orden.
PROCESO: Se empezó el trabajo investigando el área escogida a detalle, que incluía factores geográficos, urbanísticos, sociales, etc. Luego, se concluyó sobre lo analizado para terminar definiendo el tipo de proyecto urbano o arquitectónico, su ubicación y el por qué de ellos. En mi grupo no se nos dificultó la parte de análisis, ya que logramos organizarnos correctamente para cubrir diversos aspectos. Sin embargo, nos costó más definir los proyectos y la ubicación de ellos. Muchas veces, aunque el proyecto resultaba adecuado en la zona, no lograba adecuarse a la idea principal del plan específico y generar la conectividad que buscábamos.
Esta etapa inició con un breve ejercicio de dónde se podrían colocar dentro de Miraflores los referentes investigados por la clase en la evaluación 1.
ASPECTOS DE MEJORA: Nuestro proyecto mostró un análisis bastante amplio de la zona por lo que se esperaban unas conclusiones que vayan de acuerdo a la profundidad de este. No obstante, quedaron un tanto superficiales y se cree que pudieron haber sido mejor logradas.
X - ¨ - - ġ #
02
FACTORES HISTÓRICOS
2 . 2
.2
2ë
2 .2 .
03
FACTORES URBANÍSTICOS
- ė % #
Û2 / 2
- ė % #
3 1 .
3 1
2
4
1
2
3 4
1
2
3
4
4.00 5.20
1.20
4.33
4.17
3.05
8.50
1
1
5
4
1
2
3
1
2
3
4
5
2.50
2.50 2.50
3.55
3.65
3.55
7.20
3.20
3.55
3.75
10.30
3.75
2.20
7.50
5.00 7.20
P6 P7
P6
P7
2
P6
3
1
P7
4
P6
P7
1
2
3
4
1.50
1.45
2.30
2.95
2.15
2.15 8.90
2.30
1.15
1.30
2.45
2
1
3
5 4
1
2
3
4
5
3.95
3.10
2.15
3.80
13.00
1 4
1
4
3
2 1
5 4
1
2
3
4
5
2.37
2.70
2.20
3.25
5.06
3.25
2.30
11.00
2.00 2.00
2.50
3.50 6.00
P10 P10
P11
P11
4 P10
3
1
P11
2
1
2
3
4
S-825
P ROYECTOS ESTRATÉGICOS A d r i a n a Ba s t o , 2 0 1 701 61 An dr é O b a n do , 2 0 1 701 7 5 O fe l i a Se vi l l a , 2 0 1 7 146 9 L u c i a T a g l e , 2 0 1 6 14 0 6 CICLO :2020 -2
E03
PROGRAMA PLAN ESPECÍFICO MIRAFLORES
CG4/ CG5 / CG6
ENCARGO: Para este trabajo se debía definir el programa de los proyectos arquitectónicos propuestos en el plan específico. Este debía mostrar una distribución en planta y en corte que incluya algunas estrategias en base a la ubicación de ellos e investigación de referentes con programas similares. PROCESO: Esta etapa se inició investigando referentes similares y midiendo las áreas que tomaban los espacios que incluían. Luego, se comprobaba de que este programa podría caber en nuestro terreno de manera rápida, basándonos en el certificado de parámetros. Por último se precisaba la ubicación de estos espacios y se definía el área que estos ocuparían para poder comparar con los referentes y asegurarnos que va por el buen camino.
Ejemplo de análisis de los programas de referentes.
ASPECTOS DE MEJORA: Creo que nuestros programas fueron bastante acertados para los proyectos, sirviendo bastante para los proyectos que fueron escogidos para la siguiente etapa. Sin embargo, al no mostrar estrategias arquitectónicas muy claras en base a diseño y ubicación, sino más en base a los referentes y áreas, se encontró que cuando se analizaban a detalle algunos espacios podrían haber sido mejor definidos y colocados en distintos lugares.
Parámetros urbanísticos y propuestas
PROYECTOS ESTRATÉGICOS CALLE 2 DE MAYO
CALLE CRNL. INCLAN
CALLE ATAHUALPA
JOSE PARDO
UBICACIÓN:
JOSE OLAYA
CALLE BELLAVISTA
CA. MÁRTIR
PROYECTO ESTRATÉGICO N° 1 ESPERANZA MIA
PROYECTO ESTRATÉGICO N° 2 SESC PARDO UBICACIÓN:
Calle Ezperanza - Cuadra 2 (Lote 005) Á R E A D E L LO T E :
Av. Jose Pardo - Cuadra 2 (Lote 009) Á R E A D E L LO T E :
1812 m2
3676 m2
FRENTES:
FRENTES:
Calle Esperanza: 30.28m | Ca. Alcanfores:
Jose Pardo: 70m | Ca. Atahualpa: 56.50m
4 8 . 65 m
RETIROS:
RETIROS:
Jose Pardo: 5m | Ca. Atahualpa: 3m
Ca. Esperanza: 3m | Ca. Alcanfores: 2m
ZONIFICACIÓN:
ZONIFICACIÓN:
Comercio Metropolitano Comercio Metropolitano
A LT U R A P E R M I T I D A : +46.5m o 1.5 (a+r)
10ml 3 577m2
50ml ÁREA DEL PROGRAMA: 20 385m2
RESIDENCIA DEPORTIVA
R ES I D E N CI A D E P O RT I VA
VESTIDORES
VESTIDORES GIMNASIO
JARDÍN
CAFETERÍA
JARDÍN JARDÍN
TÓPICO
DANZA
OFICINAS
OFICINAS
DEPORTES DEPORTES TECNOLOGÍA
CONVIVENCIA CONVIVENCIA
EXHIBICIÓN
ADMINISTRACIÓN LIBRERÍA
DEPORTES ARTE ARTE CAFETERÍA
TALLERES EXHIBICIÓN
LECTURA
GALERÍA RECIBICIMIENTO F OY E R CAFETERÍA
LÍMITE DE PROPIEDAD
ÁREA DEL PROGRAMA:
ALTURA DE LA PROPUESTA:
LÍMITE DE PROPIEDAD
ALTURA DE LA PROPUESTA:
ALAMEDA JORGE CHÁVEZ
Ca. ROMA
CA. BERLÍN
Ca. JOSÉ GÁLVEZ
Ca. ROMA
CA. JOSÉ GALVEZ
Ca. FRANCIA 0
0
25
25
50
50
PROYECTO ESTRATÉGICO N° 3 LA ESCUELA DE ESCULTURA UBICACIÓN:
PROYECTO ESTRATÉGICO N° 4 PASEO GASTRONÓMICO BERLÍN UBICACIÓN:
Roma con José Galvez, Miraflores Á R E A D E L LO T E :
Calle Berlín - Cuadra 4 (Lotes 2 y 3) Á R E A D E L LO T E :
3578 m2 FRENTES:
704 m2 FRENTES:
Ca. Jose Galvez: 55.77m | Ca. Roma: 72.18m
Calle Berlín: 31.4m RETIROS:
RETIROS:
Ca. Berlín: 3m
Ca. Jose Galvez: 3m | Ca. Roma: 3m
ZONIFICACIÓN:
ZONIFICACIÓN:
Comercio Zonal RDM
A LT U R A P E R M I T I D A :
A LT U R A P E R M I T I D A :
21 m 21 m
ALTURA DE LA PROPUESTA:
ALTURA DE LA PROPUESTA:
12ml
15ml
ÁREA DEL PROGRAMA:
ÁREA DEL PROGRAMA:
2 082m2
3 045m2 NÚCLEO
EXHIBICIÓN cafetería TEMPORAL TALLER 1
TALLERES me di ta ción
biblioteca
residencia artística residencia artística residencia artística
RESIDENCIAS
COMEDORES RESTAURANTES
CHEFS MERCADO FRUTAS VERDURAS CARNES LOMO SALTADO
CEVICHE
CHIFA
CRIO LLA
EXHIBICIÓN PERMANENTE
TACOS
JARDÍN DE E S C U LT U R A S
JARDÍN DE vestíbulo/ i n fo r m e s ESCUL B O D E G A TURAS
PERMANENTE
Ca. JOSÉ GÁLVEZ
DE
DEN CIAS CIRCU- RESI BAR LACIÓN RESTAURANTES
2da cuadra ca. Esperanza
EX VI A
A PRES
PROYECTO ESTRATÉGICO #1
AVENIDA LA PAZ
CALLE ALCANFORE
S
CALLE ESPERANZA
EDIFICIO MIX TO ESPER ANZA MIA
PSJE. BEATO
PARÁMETROS UBANÍSTICOS UBICACIÓN: ÁREA: FRENTES: RETIROS: ZONIFICACIÓN: ALTURA PERMITIDA: USOS PERMISIBLES:
Calle Ezperanza - Cuadra 2 (08-A, Lote 005) 1812 m2 Calle Esperanza: 30.28m | Ca. Alcanfores: 48.65m Ca. Esperanza: 3m | Ca. Alcanfores: 2m Comercio Metropolitano +15 pisos ZRE - E- OU - ZRP
2da cuadra de Ca. Esperanza
PROYECTO ESTRATÉGICO #1 POTENCI ALIDADES
1
1
1
2
3
4
1
2
2
3
AV. RICARDO PALMA
U B IC ACIÓ N E S T R AT É GIC A 5
1
1
55
1
55
1
2
2
1
CA. MANUEL BONILLA
2
55
HAMPAGNAT
1
3
EO
PAS
AV. LA PAZ
2
CA. ESPERANZA
Se está ubicando el proyecto en el cruce de la Ca. Esperanza con la Ca. Alcanfores, debido a los fuertes ejes comerciales que hay por la zona . Estamos aprovechando el hecho de que la calle ya esta pacificada, para así poder ubicar el proyecto en un lote que actualmente son estacionamientos y no aporta mucho a la zona DE
3
EPU
LA R
3
BLIC
A
56
1
1
PSJE. BLONDELL
56
1
3
3
1
PSJE. EL PORVENIR
3
1
NM
ILA
GR
1
OS
EN RR . BA
2
PQ
2
VACÍO S 4
4
1
56
EC
HE
A
CA
.L
4
IM A
A
RIAS
CA. CANTUA
2
4
GE
CA. ALCANFORES
. VIR
PSJE. TELLO
CA
4 1
3 2
2
AV. ERNESTO DIEZ CANSECO
La zona cuenta con diferentes tipos de edificaciones, que van desde, muy modernas hasta ya proyectos antiguos. Lo que cabe resaltar , es la cantidad de edificios de todo tamaño - que van desde 2 a 15 pisos -, pero también, la falta de vacios de la zona (aire).
USOS 42% Edificio de uso mixto (Comercio -Vivienda) 10% Vivienda de Media- Alta densidad 20% Empresarial 15% Comercio 13% Cultural
Q U É NO S D I C E L A ZO NA
3pm 12pm
6pm 9am
6am
ZON A COME R C I AL ( V EN TA D E G UI TA RR A S , A R T ESA N Í A S, E TC )
TE RRE N O E SCOGI DO
COME R C I O Y VI VI E N DA
C A S A G A R CIA A LVA R A D O
(A LT MAX 4 5 M)
(LUGAR DE INT ERÉS H ISTÓ RICO)
Proyecto Estratégico #1
REFERENTE
NATURALEZA Vinculación con el contexto inmediato de la zona
MOBILIDAD SOSTENIBLE Espacios de bicicletas, scooters, etc
ÁREAS PÚBLICAS Tres primeros pisos KEUKENHOF
PROGRAMA Definición del programa de acuerdo a lo necesitado en la zona. VERTICALIDAD Superposición de programa público y privado
SUBSUELO Aprovecha para hacer sótanos faltantes en la zona
KEUKENHOF
ALTURA Respeta la escala de tiene actualmente el lugar PÚBLICO Cuenta con espacios culturales, comerciales y recreativos
KEUKENHOF
MOBILIARIO Lugares de descanso públicos que se mimetizan con el lugar
MATERIALIDAD Separaciones de llenos y vacios que delimitan el ambiente
ESPACIOS Propuestos de acuerdo con lo que necesita y debe/tiene la zona
KEUKENHOF
VENTILACIÓN Brindar una flexibilidad en el ambiente
Proyecto Estratégico #1
KEUKENHOF
7.5 m
SKYLIGHTS
FLUJOS
ÁREAS (M2) 1. Oficina de tickets 129. 96 m2
9. Lockers 34.49 m2
2. Módulo de Información 82.65 m2
10. Repartición y almacenamiento de sillas de ruedas 92.42 m2
3. Zona de Servicio 157.47 m2
11. Primeros Auxilios 91.62 m2
4. Tiendas 98.75 m2
12. Restaurante 401.68 m2
5. Entrada de Oficinas 22.96 m2
13. Restaurante y Oficinas 956.59 m2
6. Zona de Bebidas 14.70 m2 7. Baños 156.56 m2 8.Baños de Discapacitados 28.64 m2
14. Zona VIP 95.94 m2 15. Sala 173.42 m2 Núcleos Verticales 51.21 m2
Proyecto Estratégico #1
PROGRAMA
3 NIVEL - Heladería - Restaurante Peruano - Pizzería - Cafetería -Restaurant Saludable - Ferias
2 NIVEL - Co-Working - Taller Musicales, Culturales y Arquitectónicos
1 NIVEL - Sala de Exposición - Módulo de Información y Vigilancia -Sala de Estudio - Cine - Gimnasio - Recorrido Cultural
AVENIDA LA PAZ
UNIÓN DE CALLES Y FLUJOS
CALLE ESPERANZA
ÁREAS (M2) PROGRAMA CULTURAL + RECREATIVO
PROGRAMA COMERCIAL
Recorrido artistico cultural + estacionamiento 1 812 m2
Gimnasio 600 m2 Co-working 1 000 m2
Área verde/libre 600 m2
Tienda de Arte 200 m2
Módulo de Info y Vigilancia 15 m2
Souvenirs de Artesanias y Antiguedades 50 m2
Sala de Estudio (Compúto y Lectura) 200 m2
Cine
Salas de Exhibición/Exposición 800 m2
Heladería 100 m2
Talleres Musicales, Culturales y Arquitectónicos 900 m2
Pizzería 250 m2
Restaurante Peruano 250 m2
Cafetería 150 m2 Restaurant Saludable 150 m2
C A . ES P ER AN Z A
ANÁLISIS DEL PROGRAMA - en corte-
C A F E T E R Í A R EP SETRAUUARNAON T H E L A D E R Í A RS EA SL TUADU AR A NT B L E H E L A D E R Í A
C A F E T E R Í A
C O - W O R K I N G C O - W O R K I N G
VIGILANCIA T I E N D A D E T A L L E R E S S S
S Ó T A N O Ó
T
A
N
O
S Ó T A N O Ó
T
A
N
O
I
N
I
E
N
E
DE CO-WORKING
C U L T U R A
V I G I L A N C I AS O U V E N I E R S
C
C
C O - W O R K I N G
+
P R O G R A M A
C U L T U R A L
+
P R O G R A M A
C U L T U R A L
+ +
P P
R R
O O
G G
R R
A A
M M
A A
C C
U U
L L
T T
U U
ALTURA PERMITIDA POR PARÁMETROS
45m
ALTURA DEL PROYECTO
10m
R R
A A
L L
2da cuadra av. Pardo
PROYECTO ESTRATÉGICO #2
SESC JOSÉ PARDO
CALLE 2 DE MAYO
CALLE CRNL. INCLAN
CALLE ATAHUALPA
JOSE PARDO
JOSE OLAYA
CALLE BELLAVISTA
CA. MÁRTIR
0
25
50
PARÁMETROS UBANÍSTICOS UBICACIÓN: ÁREA: FRENTES: RETIROS: ZONIFICACIÓN: ALTURA PERMITIDA: USOS PERMISIBLES:
Av. Jose Pardo - Cuadra 2 (Lote 009) 3676 m2 Jose Pardo: 70m | Ca. Atahualpa: 56.50m Jose Pardo: 5m | Ca. Atahualpa: 3m Comercio Metropolitano +46.5m o 1.5 (a+r) ZRE - E- OU - ZRP
2da cuadra av. Pardo
PROYECTO ESTRATÉGICO #2
POTENCIALIDADES
U B I C A CI Ó N EST R AT ÉG IC A Ubicado frente a una vía metropolitana, cerca a la intersección más importante del distrito, frente a una institución educativa superior, cerca de centros comerciales y fincancieros. El terreno se encuentra en el principio de un alto y distinto flujo de usuarios en busca de espacios públicos de encuentro.
VA CÍ O S Se aprovecharon los terrenos vacíos en una zona ya densificada que cuenta con un gran espacio público abierto: Parque Kennedy. Otro gran espacio abierto es en el campo de la Universidad de Piura, sin embargo, gran parte de ella se usa como estacionamiento.
U S OS
32% Comercio 5% Hoteles 20% Educativo 9% Empresarial 9% Cultura 15% Vivienda media densidad 7% Vivienda alta densidad 3% Patrimonio
UNIVERSIDAD DE PIURA Alto flujo de estudiantes/docentes
VIVIENDAS DE ALTA DENSIDAD Definen un perfil urbano
CENTRO CULTURAL U DE PIURA Vecino de uso cultural
MAYOR RADIACIÓN SOLAR En las fachadas este y oeste
ANTERIOR USO Restaurante de gran dimensión
CENTRO FINANCIERO Flujo de usuarios que trabajan
DIRECCIÓN DEL VIENTO Directo a la fachada principal
PARQUE CENTRAL Atractivo turístico más visitado del distrito
SAGA FALABELLA Incrementa el flujo comercial
ÓVALO MIRAFLORES Intersección de currencia peatonal, vehicular
QUÉ NO S D ICE L A Z O NA
12pm
9am 3pm
6am
6pm
Propuesta #1
REFERENTES VACÍOS Y RETIROS Se separa de las medianeras y perfora el volúmen ALTURA Edificio en un contexto de densidad alta
MATERIALIDAD Público: Pantalla de vidrio Privado: Concreto expuesto
Sesc 24 de Maio - Paulo Mendes da Rocha
PLAZA DE RECIBIMIENTO Primer nivel virtual, genera una diagonal que invita a cruzar la manzana
PROGRAMA Definición de 3 paquetes programáticos
VERTICALIDAD Superposición de programa público y privado
SUBSUELO Aprovecha el nivel -1 con un espacio semi público Sesc 24 de Maio - Paulo Mendes da Rocha
COLORES Generan una nueva atmósfera en el espacio y despiertan sensaciones
MOBILIARIO Define espacios y recorridos. además de ser multiusos
Zjongshu Bookstore - Wutopia Lab
USO CULTURAL Un nuevo lugar de estudio para los usuarios de la zona
ALTURA Dismuye el espacio con un falso cielo raso
ESCALAS Cambio inmediato de escala, de lo contenido, a lo más abierto
THE YELLOW BUILDING ALLFORD HALL MONAGHAN MORRIS
USOS Recreativos y de descanso en un solo nivel público
SESC 24 de Maio - Análisis Programático
REFERENTE
Planta Baja Nivel -4.50
Planta 1 - Relación con calle Nivel +-0.00
Planta 2 Nivel +3.80
Planta 3 Nivel +7.20
Planta 4 Nivel +12.10
Planta 5 Nivel +15.60
Planta 6 Nivel +19.10
Planta 7 Nivel +22.60
Planta 8 Nivel +26.60
Planta 9 Nivel +29.60
Planta 10 Nivel +33.10
Planta 11 Nivel +36.60
Planta 12 Nivel +41.10
Planta 13 Nivel +44.30
Planta 14 Nivel +48.30
LEYENDA Teatro Café Foyer Plazad de Recibimiento Galería Administración Sala de espera Recepción Comedor Cocina Convivencia Biblioteca Arte Tecnología Exposiciones
Oficinas Odontología Recepción odontología Deportes Espacio de crianza Gimnasia Jardín de piscina Espejo de agua Vestidores de piscina Estructura de piscina Piscina Azotea de piscina Circulación vertical Servicios Higiénicos
+48.30
+44.30
+41.10
+36.60
+33.10
+29.60
+26.10
+22.60
+19.10
+15.60
+12.10
+7.30
+3.80
+-0.00
-4.50 Nueva estructura autónoma
Rampa como circulación principal
Remate programático
Jerarquización del programa
Incremento de altura dependiendo las actividades
Estructura y función de la piscina en altura
+52.00 Plaza cubierta de recreación
Retiro del frente principal
SESC 24 de Maio
REFERENTE
ÁRE AS Nivel -1 Teatro Café Foyer SSHH Circulación Vertical Nivel 0.00 Plaza de recibimiento Galería Circulación Vertical
M2
730m2 395m2 325m2 68m2 203m2
915m2 495m2 253m2
M3
5657m3 1777m3 1462m3 306m3 913m3
5207m3 1881m3 961m3
M2
M3
Nivel +7 Oficinas SSHH Circulación Vertical
1452m2 75m2 45m2
5082m3 262m3 157m3
Nivel +8 Odontología Recepción SSHH Circulación Vertical
1210m2 415m2 75m2 45m2
4235m3 1452m3 262m3 157m3
Nivel +9 Deportes SSHH Circulación Vertical
1491m2 75m2 45m2
7388m3 262m3 157m3
Nivel +10 Espacio de crianza SSHH Circulación Vertical
739m2 75m2 45m2
2586m3 262m3 157m3
Nivel +11 Gimnasia/Danza SSHH Circulación Vertical
1477m3 75m3 45m3
6646m3 337m3 67m3
Nivel +12 Jardín de piscina Espejo de agua SSHH Circulación Vertical
1227m2 255m2 75m2 45m2
3926m3 89m3 240m3 144m3
Nivel +2 Administración Recibimiento Sala de Espera SSHH Circulación Vertical
795m2 402m2 124m2 75m2 45m2
2782m3 1407m3 434m3 262m3 157m3
Nivel +3 Comedor público Cocina SSHH Circulación Vertical
850m2 466m2 75m2 45m2
4080m3 2236m3 360m3 216m3
Nivel +4 Convivencia SSHH Circulación Vertical
1465m2 75m2 45m2
5127m3 262m3 157m3
Nivel +5 Biblioteca Arte Tecnología SSHH Circulación Vertical
675m2 215m2 268m2 75m2 45m2
2362m3 752m3 938m3 262m3 157m3
Nivel +13 Vestidores de Piscina Estructura de pscina Circulación Vertical
575m2 75m2 45m2
2300m3 300m3 180m3
4480m3 262m3 157m3
Nivel +14 Piscina Área de azotea Circulación Vertical
625m2 983m2 76m2
750m3 938m3 76m3
Nivel +6 Exposiciones SSHH Circulación Vertical
1280m2 75m2 45m2
TOTAL METROS CUADRADOS
27 000 m2
TOTAL METROS CÚBICOS
97 200 m3
Proyecto estratégico #2
PROGRAMA
CIRCULACIÓN
A
RESIDENCIA DEPORTIVA
JARDÍN ELEVADO
A
PROGRAMA DEPORTIVO
CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN
VESTIDORES
CAFETRERÍA CIRCULACIÓN GIMNASIO
CIRCULACIÓN TÓPICO DANZA
DEPORTES VARIOS
PROGRAMA COMERCIAL
CIRCULACIÓN ESTUDIOS ARTE ESTUDIOS TECNOLOGÍA OFICINAS
ESTUDIOS
ARQUITECTURA
CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN CAFETERÍA
CONVIVENCIA CIRCULACIÓN TALLERES
PROGRAMA CULTURAL
CIRCULACIÓN SALAS DE EXHIBICIÓN
ADMINISTRACIÓN CIRCULACIÓN
CIRCULACIÓN LIBRERÍA GALERÍAS
S. LECTURA
A
CIRCULACIÓN PLAZA DE RECIBO
A
AUDITORIO CAFETERÍA FOYER
ÁRE AS
M2
PROGRAMA CULTURAL Auditorio Foyer Cafetería Plaza de Recibimiento Galerías Sala de lectura Librería Administración Salas de Exhibición Salas de Convivencia Talleres
1059m2 530m2 530m2 1012m2 788m2 837m2 531m2 808m2 1398m2 551m2 837m2
PROGRAMA COMERCIAL 837m2 Cafetería 1398m2 Oficinas 347m2 Estudios de tecnología Estudios de arquitectura 685m2 365m2 Estudios de Arte
M3
4765m3 2385m3 2385m3 4048m3 3152m3 5859m3 1858m3 2828m3 4194m3 4408m3 3766m3
2929m3 4194m3 1041m3 2055m3 1095m3
M2 PROGRAMA DEPORTIVO 1876 m2 Deportes varios 1050m2 Danza 221m2 Tópico 1050m2 Gimnasio Cafetería del gimnasio 221m2 1272m2 Vestidores 1272m2 Jardín de la piscina 912m2 Residencia deportiva
M3
9228 m3 3675m3 775m3 3150m3 663m3 3816m3 3561m3 2280m3
Total programa cultural
8879m2
39 648m2
Total programa comercial
3632m2
11 314m2
Total programa deportivo
7874m2
27 148m2
TOTAL
20385m2
78110m2
PERFIL URBANO 46.5m
45m
Altura permitida por parámetros
COMERCIO
33m
CA. ATAHUALPA
ÓVALO DE MIRAFLORES
27m
3m
Nuevo hito
RESIDENCIA DEPORTIVA
R ES I D E N CI A D E P O RT I VA
VESTIDORES
VESTIDORES GIMNASIO
JARDÍN
CAFETERÍA
JARDÍN JARDÍN
TÓPICO
DANZA
OFICINAS
OFICINAS
DEPORTES DEPORTES TECNOLOGÍA
CONVIVENCIA CONVIVENCIA
EXHIBICIÓN
ADMINISTRACIÓN LIBRERÍA
DEPORTES ARTE ARTE CAFETERÍA
TALLERES EXHIBICIÓN
LECTURA
RETIRO GALERÍA RECIBICIMIENTO R E T I R O
F OY E R CAFETERÍA
LÍMITE DE PROPIEDAD
LÍMITE DE PROPIEDAD
Cuadra 1
Remate Av. Alfredo León
PROYECTO ESTRATÉGICO #3
LA ESCUELA DE ESCULTURA CRISTINA GÁLVEZ
ALAMEDA JORGE CHÁVEZ
Ca. ROMA
Ca. JOSÉ GÁLVEZ
Ca. ROMA
Ca. FRANCIA
0
25
50
PARÁMETROS UBANÍSTICOS UBICACIÓN: ÁREA: FRENTES: RETIROS: ZONIFICACIÓN: ALTURA PERMITIDA: USOS PERMISIBLES:
Roma con José Galvez, Miraflores 3578 m2 Ca. Jose Galvez: 55.77m | Ca. Roma: 72.18m Ca. Jose Galvez: 3m | Ca. Roma: 3m RDM 7 pisos ZRE - E- OU - ZRP
Remate Av. Alfredo León
PROYECTO ESTRATÉGICO #3
¿POR QUÉ ELEGIMOS ESE TERRENO?
R E MAT E I MP O RTA N T E Av. PARDO
ALAMEDA JORGE CHÁVEZ
Ca. ROMA
a.
C E FR
AL O
D LE
Ca. BERLÍN
N Ó
Remate del alto fujo del óvalo y Av. José Pardo y la Alameda de Ca. Jorge Chávez en el triángulo Roma junto a la casa taller (inmueble declarado patrimonio cultural) de la escultora Cristina Gálvez.
TRIÁNGULO ROMA
Ca. ROMA
Casa Taller Cristina Gálvez
Av. Pardo alto tránsito
Óvalo Julio Ramón Ribeyro
Alameda Jorge Chávez
Paradero corredor azul
Vías Locales conectoras
VA CI OS FALTA DE ESPACIO PÚBLICO Manzanas consolidadas hacia Av. Pardo, espacio público o área libre reducida a las alamedas de Pardo y Jorge Chávez.
USOS FALTA DE PROGRAMA CULTURAL Y EDUCACIÓN Vivienda de densidad 36% Vivienda deBaja-Media Baja-Media densidad Vivienda de AltaAlta densidad 19.8% Vivienda deMuy Muy densidad 15% Comercio Comercio Empresarial 14.1% Empresarial Salud 8% Salud Otros 5.1% Otros Educación 2% Empresarial
12pm 9am 3pm
6am
6pm
AV. PAR DO EDIFICIO S DE V IV IENDA Y CO MER CIAL ES EN ALTU R A H ACIA L A AL AMEDA PAR DO ALT MÁX 5 4m
PAT R I M O N I O H I ST Ó R I C O CA SA TAL L ER CR ISTINA GÁLV EZ
ENTORNO
FLU JO
DE V IV IENDA Y COM ERCIO DE DENS IDA D MEDIA A BAJA
ÓVA LO JULIO RA M Ó N RIVEYRO
ALT MÁX 1 5 m
Proyecto Estratégico #3
REFERENTE
LA TALLERA - FRIDA ESCOBEDO
Murales del artista hacia una plaza previa al museo. Relación con el lugar
PROGRAMA
DAVID ALFARO SIQUEIROS
Casa- estudio del artista Taller de muralismo, museo y residencia artística.
PLAZA
MURALISTA
Mu seo, talle r y r e si de n ci a artí sti c a
Los murales son el vínculo entre el programa y la plaza, que separa la residencia del taller. Programa público
Fuente: https://www.arquine.com/la-tallera/
ALTURA Edificio adopta la altura del contexto
MURALES Parte de la muestra artística desde el exterior
PLAZA Juego con la geometría para invitar al ingreso
CELOSÍA PERIMETRAL Piel de bloques de concreto con perforaciones triangulares a imagen escultórica de la obra.
ÁREAS VERDES Circulación alrededor de patios intermedios que componen el programa.
SEMIENTERRADO Enfatiza la muestra artística y genera privacidad sin cerramientos
Referente
LA TALLERA - FRIDA ESCOBEDO A
A
B
B
B
B
A
PLANTA 1 0
10
A
PLANTA 2 20m
0
EXHIBICIÓN +1.50
PATIO
PATIO SECCIÓN A-A 0
10
20m
10
20m
P R O G R AM A C U LT U RA L mus e o
A
Sala de exposición
440m2
Plaza
439 m2
Vestíbulo
80 m2
Sala poliangular
74 m2
SSHH
14 m2
ta l l e re s
B
B
A
PLANTA 3 0
10
MURAL
20m
MURAL
PATIO
SECCIÓN B-B 10
23m2
Taller 2
40 m2
Vestíbulo
80 m2
Terraza
65 m2
Mezzanine
44 m2
Cafetería
75 m2
SSHH
8 m2
P R O G R AM A RES IDENCIA Librería
61 m2
Archivo
120 m2
Sala de Lectura
80 m2
Residencia Artística
344m2
Departamento visita
38m2
P R O G R AM A A DM INIST RATIVO
PLAZA
0
Taller 1 (lavatorio)
20m
Bodega
40 m2
Oficinas
37m2
Vigilancia
22 m2
Bodega de Transición
36m2
SSHH
5 m2
Estacionamiento x4
86 m2
Área Libre
757 m2
Proyecto Estratégico #3
PROGRAMA 3 NIVEL - Cafetería - Terraza cafetería
- Salas de Lectura - Librería
2 NIVEL - Cafetería 1er - Salas de Lectura - Residencia Artística
Ca
.R
O
M
A
1 NIVEL - Vestíbulo - Exhibición permanente - Exhibición temporal - Taller 1 - Taller 2 - Salas de Investigación -Residencia Artística - Meditación
ESQUINA LIBERADA Remate Triángulo Roma
Semi Sótano - Oficinas -Bodega -Vigilancia -Restauración
Ca. JO
SÉ GÁ
LVEZ
-Residencia 1er -Archivo - Meditación
21m
ALTURA PERMITIDA POR PARÁMETROS
Cuadra 2
7m
6m 2.5m
Cuadra 3
CA. JOSÉ GALVEZ
6m
CA. ROMA
3m
ZEVLAG ÉSOJ .AC
CALLE BERLÍN
ALTURA PROYECTO
?
Remate
Cuadra 3 0
10
ÁREAS (M2) P R O GR AM A C U LT U R AL
P R O G R AM A R ES I DENCIA
mus e o
Librería
61 m2
Archivo
120 m2
Sala de Lectura
80 m2
Exhibición permanente
250m2
Jardin de esculturas
439 m2
Restauración
74 m2
Sala de investigación
80m2
SSHH
14 m2
Residencia Artística
344 m2
ta l l e re s
P R O G R AM A ADM I NIST RAT IVO
Taller 1 (lavatorio)
23m2
Taller 2
40 m2
Meditación
20 m2
Exhibición temporal
200 m2
Cafetería
75 m2
Terraza
70 m2
SSHH
8 m2
Bodega
40 m2
Oficinas
37m2
Vigilancia
22 m2
Vestíbulo/informes
80m2
SSHH
5 m2
JARDÍN DE E S C U LT U R A S
JARDÍN DE vestíbulo/ i n fo r m e s ESCUL B O D E G A TURAS
EXHIBICIÓN PERMANENTE
PERMANENTE
Ca. JOSÉ GÁLVEZ
ANÁLISIS DEL PROGRAMA - en corte-
EXHIBICIÓN cafetería
TALLERES
TEMPORAL TALLER 1
me di ta ción
biblioteca
residencia artística residencia artística residencia artística
Berlín cuadra 4
PROYECTO ESTRATÉGICO #4
AV. PARDO
CA. JOSÉ GALVEZ
CA. GENERAL RECAVARREN
AVENIDA GRAU
BOLOGNESI
JORGE CHÁVEZ
CA. BERLÍN CA. FRANCISCO DE PAULA CAMINO
CA
CA
PASEO GASTRONÓMICO BERLÍN
.J
.B ER L
OS É
GA
ÍN
LV EZ
CA. BERLÍN
CA. JOSÉ GALVEZ
PARÁMETROS UBANÍSTICOS UBICACIÓN: ÁREA: FRENTES: RETIROS: ZONIFICACIÓN: ALTURA PERMITIDA: USOS PERMISIBLES:
Calle Berlín - Cuadra 4 (Lotes 002 y 003) 704 m2 Calle Berlín: 31.4m Ca. Berlín: 3m Comercio Zonal 7 pisos ZRE - E- OU - ZRP
" 1
Berlín cuadra 4 " 1
" 1
" 1
PROYECTO ESTRATÉGICO #4 " 1
+ $
+ $
POTENCIALIDADES + $
/ &
+ $
/ &
+ $
/ &
/ &
6 1
& "
ALAMEDA PARDO
CA. FRANCISCO
/ & + $
ALAMEDA JORGE CHÁVEZ
& " / & 6 1 & " " 1 6 1
+ $
/ & + $ & " / &
/ &
NUEVO EJE BERLÍN
6 1 & "
UNIVERSIDAD DE PIURA
" 1 6 1
& " 6 1
ALAMEDA PARDO
" 1
& "
& "
& "
& "
CALLE BERLÍN
+ $
6 1
6 1
U B I C A CI Ó N EST R AT ÉG IC A
/ &
+ $
6 1
6 1
EJE ACTIVO
DE PAULA CAMINO
El proyecto está ubicado de tal manera que se genera un atractivo paralelo a la Av. Pardo que remata la Calle Francisco de Paula Camino en la Calle Berlín, la cual se propuso rediseñar para aumentar las veredas proporcionando sombra y mobiliario. Este proyecto intenta conectar Miraflores en otro nivel con un programa cultural que invite a recorrer el distrito en base a otros ejes.
" 1
" 1
VA CÍ O S La zona está rodeada por edificios de diversas alturas, aunque predominan los edificios entre 7-10 niveles, principalmente los multifamiliares. Existen pocos vacíos en la zona, pues la mayoría de los existentes son estacionamientos de autos que algún día se convertirán en edificios.
U S OS 25% Comercio 25% Vivienda de Media- Alta densidad 30% Vivienda de Media Densisas 5% Cultural 5% Educación 3% Empresarial Vacíos (parkings)
QUÉ NO S D ICE L A Z O NA?
9am
12pm
6am 3pm
6pm
E J E AC T I VO FACH ADA S H ISTÓ R ICA S , BAR ES Y R ESTAU R ANTES
TERRENO ES C O G I DO
N U EVO EJE BERLÍN ( LUGAR D E IN T ERÉS H ISTÓ R ICO)
Proyecto estratégico #4
REFERENTES Mercado temporal de Ostermalm
ALTURA Gran altura de piso a techo para generar espacios interiores
CUBICULOS Puestos de mercado tipo módulos
PATIOS INTERIORES RESIDENCIA Pequeños patios secos rodeados de residencias
Peter Rosegger Nursing Home
Design district London ALTURA Doble altura y relaciones entre segundo y primer piso. Techos de puestos para comedores.
ILUMINACIÓN Iluminación cenital natural para jugar con relación interior-exterior.
Mercado Roma
PROGRAMA Programa útil, con centros de almacenaje, cultivos, comedores,...
ALTURA EDIFICIO Altura baja en comparación a vecinos
Proyecto estratégico #4
REFERENTE MERCADO ROMA PLA NTA PRI M E R NI V E L Mercado 456 m2 Nucleo de circulación 42 m2 Comedores 76 m2 Zona cultivo 43 m2 SS.HH 5 m2 Cuarto de basura 23 m2 Cuarto refrigerado 13 m2
PLA NTA SEG UND O NI V E L Mercado 100 m2 Núcleos de circulación 45 m2 SSHH 46 m2
PLA NTA TER CE R NI V E L Bar 98 m2 Núcleos de circulación 38 m2 Terrazas 73 m2 Restaurante 105 m2 Cocina restaurante 29 m2 SS.HH 7 m2
PLA NTA CUART O NI V E L Bar 69 m2 Nucleo de circulación 38 m2 Beer garden 200 m2 SS.HH 36 m2
Mercado temporal de Ostermalm
ÁR E A T E R R E N O
C O RT E A
C O RT E B
ÁR E A P O R N I VE L
Proyecto estratégico #4
PROGRAMA
NIVEL 5 - Rooftop verde + eventos - Núcleo de circulación para residencia - Núcleo de circulación para paseo - Huerto/ zona de cultivo
NIVEL 4 - Residencias - Espacios comúnes con cocina - Espacios comúnes verdes
NIVEL 3 - Bar - Restaurantes - Terraza - Núcleo de circulación para residencia - Núcleo de circulación para paseo - SS.HH - Zona de servicio para restaurantes
NIVEL 2 - Comedor Núcleo de circulación para residencia - Núcleo de circulación para paseo - SS.HH - Zona de servicio para restaurantes
NIVEL 1 - Núcleo de circulación para residencia - Núcleo de circulación para paseo - Cuarto de refrigeración - Mercado - Restaurantes - Cuarto de basura - SS.HH
CA
.B ER L
ÍN
RETIRO - Comedor exterior + verde
ÁREAS (M2) P L ANTA TERCER NIVEL
P L A NTA P RIME R NIVEL
PL ANTA QUI NTO NI VEL
Mercado 236 m2
Restaurantes 222 m2
Rooftop verde + eventos 432 m2
Restaurantes 248 m2
Terraza 127 m2
Huerto/ zona de cultivo 75 m2
Núcleo circ. residencia 25 m2
Bar 135 m2
Núcleo circ. residencia 25 m2
Núcleo circ. paseo 25 m2
Núcleo circ. residencia 25 m2
Núcleo circ. paseo 25 m2
SS.HH 31 m2
Núcleo circ. paseo 25 m2
Cuarto de basura 22 m2
SS.HH 31 m2
Cuarto refrigerado 22 m2
Zona de servicio 44 m2
P L A NTA S EGUNDO NIVEL
P L ANTA CUARTO NIVEL
Comedores 236 m2
Residencias chefs 417 m2
Núcleo circ. residencia 25 m2
Núcleo circ. residencia 25 m2
Núcleo circ. paseo 25 m2
Núcleo circ. paseo 25 m2
SS.HH 31 m2
Espacios comunes con cocinas 110 m2
Zona de servicio 44m2
Espacios comunes verdes 32 m2
NÚCLEO DE
DEN CIAS CIRCU- RESI LACIÓN RESTAURANTES BAR RESIDENCIAS
COMEDORES RESTAURANTES FRUTAS VERDURAS CARNES
ALTURA PERMITIDA POR PARÁMETROS
21m
ALTURA DEL PROYECTO
15m
TACOS
CEVICHE
CRIO LLA
CHMERCADO CHEFS LOMO SALTADO IFA
&2%(5785$
E04
PASEO GASTRONÓMICO BERLÍN - PARCIAL
CG4/ CG5 / CG6
ENCARGO: Para esta evaluación se debía escoger uno de los proyectos arquitectónicos del plan específico de Miraflores elaborado en grupos para desarrollarlo individualmente en lo restante del curso. En mi caso escogí el Paseo Gastronómico Berlín + Residencias de Chefs ya que fue un proyecto que desde el inicio del plan consideré muy relevante para la zona, así como un programa completo con grandes potencialidades. Una vez escogido el proyecto se debía elaborar una toma de partido, con la volumetría inicial y una distribución preliminar en plantas. PROCESO: El tiempo dedicado para esta evaluación fue breve, por lo que el proceso debió ser veloz. Personalmente, empecé imaginando algunos aspectos que creía que debían definir mi proyecto, los cuales incluían relaciones espaciales, vegetación, gráfica digital y definición de niveles.
ASPECTOS DE MEJORA: En mi proceso de diseño se plasmaron unas ideas muy importantes que buscaba implementar en el proyecto del paseo gastronómico, sin embargo, para la entrega de esta etapa del trabajo, varias no se vieron reflejadas, y la idea varió bastante. Estas mismas, que estan mostradas anteriormente, luego se expresarían en la propuesta. No obstante el proyecto aprovechó sus medianeras, ubicando la zona de servicios y circulaciones hacia esos lados, lo que si fue muy relevante en el proceso.
5(6,'(1&,$6
&+()6
3$ 6 ( 2
*$6752 1 0,&2
%(5/ 1
E05 PASEO GASTRONÓMICO BERLÍN - AVANCE 1 CG2/ CG4/ CG5/ CG6/ CG7/ CG9
ENCARGO: Para esta evaluación se debía de definir con mayor presición la volumetría, materialidad y distribución en plantas y cortes del paseo gastronómico Berlín.
PROCESO: Se empezó esta etapa con una idea de proyecto bastante simplista, pero un aspecto bastante claro: colocar las zonas de servicio y circulación vertical hacia los lados menos atractivos del terreno. Luego, mientras se fue puliendo la idea, se decidió ir rotando los volúmenes para generar visuales más interesantes e incentivar a que estos miren hacia el interior del proyecto. En una etapa del proceso, se pensó en quitar las residencias del programa por no encontrar como controlar la privacidad de estas con el paseo, pero luego se incorporó una piel que ayude a dividir estas áreas mientras contenía los volúmenes.
ASPECTOS DE MEJORA: Mientras que el proyecto estaba bastante bien distribuido, se presentaban dudas en cuanto a la materialidad del proyecto, la cual no se mostraba clara en esta etapa. Aunque se presentaba la idea de la piel, esta no se entendía del todo... si sería traslúcida, si sería toda llena, etc. Asimismo, la maqueta quedó un poco pequeña para la escala del proyecto, ya que los vacíos interiores que eran determinantes en la distribución no se lograban leer.
E06 PASEO GASTRONÓMICO BERLÍN - AVANCE 2 CG2/ CG4/ CG5/ CG6/ CG7/ CG9
ENCARGO: Esta entrega ya debía mostrar estructura, mobiliario y materialidad. Asimismo, otros detalles como en mi caso la vegetación y otros aspectos importantes como los textos en la fachada. PROCESO: Esta etapa empezó con definir el mobiliario, ya que al ser plantas libres, el mobiliario definía la composición de las plantas y la verdadera funcionalidad del proyecto. Asimismo, había que empezar a diseñar la cobertura con mayor detalle. En adición fue fundamental en esta etapa la definición de la estructura, ya que esta no solo funcionaba para sostener el proyecto sino que al utilizarse columnas metálicas circulares, se pasarían las instalaciones dentro de ellas. Por último se escogió la vegetación que incluiría el proyecto, la que debía poder crecer en sombra y espacios interiores.
ASPECTOS DE MEJORA: Esta entrega no mostró una estructura clara de la cobertura. Asimismo, se resaltó que los textos no estaban funcionando, por lo que había que removerlos o rediseñarlos. En adición, había que completar la distribución de algunos espacios de las residencias.
UNIVERSIDAD DE LIMA CURSO:
PROY. DE ARQUITECTURA VIII PROYECTO:
UBICACIÓN:
CUADRA 4 CALLE BERLÍN, MIRAFLORES PLANO:
PLANTA -1
ESCALA:
1/200
ALUMNA:
LUCIA TAGLE B.
PROFESORES:
KARINA PUENTE DANIEL YEP
FECHA:
NOVIEMBRE 2020
LÁMINA:
L1
1 3 7
UNIVERSIDAD DE LIMA UNIVERSIDAD DE LIMA CURSO:
CURSO:
PROY. DE ARQUITECTURA VIII PROY. DE ARQUITECTURA VIII
PARKING
EDIFICIO MULTIFAMILIAR EDIFICIO MULTIFAMILIAR
PROYECTO: PROYECTO:
EDIFICIO MULTIFAMILIAR EDIFICIO MULTIFAMILIAR
PARKING
CALLE BERLÍN CALLE BERLÍN
UBICACIÓN: UBICACIÓN:
CUADRA 4 CALLE BERLÍN, CUADRA 4 CALLE BERLÍN, MIRAFLORES MIRAFLORES PLANO:
PLANO:
PLANTA 1 PLANTA 7
ESCALA:
1/200 ALUMNA:
1/200
ALUMNA:
PROFESORES: PROFESORES:
KARINA PUENTE KARINA PUENTE DANIEL YEP DANIEL YEP
FECHA:
NOVIEMBRE 2020 NOVIEMBRE 2020 LÁMINA:
LUCIA TAGLE B. LUCIA TAGLE B.
FECHA:
ESCALA:
LÁMINA:
EDIFICIO DE VALOR EDIFICIO DE VALOR LOCAL LOCAL
EDIFICIO MULTIFAMILIAR EDIFICIO MULTIFAMILIAR
L8L2
1 3 7 1 3 7
PARKING
PARKING
UNIVERSIDAD DE LIMA CURSO:
PROY. DE ARQUITECTURA VIII PARKING
EDIFICIO MULTIFAMILIAR
PROYECTO:
EDIFICIO MULTIFAMILIAR
CALLE BERLÍN
UBICACIÓN:
CUADRA 4 CALLE BERLÍN, MIRAFLORES PLANO:
PLANTA 2
ESCALA:
1/200
ALUMNA:
LUCIA TAGLE B. PROFESORES:
KARINA PUENTE DANIEL YEP
FECHA:
NOVIEMBRE 2020
EDIFICIO DE VALOR LOCAL
EDIFICIO MULTIFAMILIAR
LÁMINA:
L3
1 3 7
PARKING
UNIVERSIDAD DE LIMA CURSO:
PROY. DE ARQUITECTURA VIII PARKING
EDIFICIO MULTIFAMILIAR
PROYECTO:
EDIFICIO MULTIFAMILIAR
CALLE BERLÍN
UBICACIÓN:
CUADRA 4 CALLE BERLÍN, MIRAFLORES PLANO:
PLANTA 3
ESCALA:
1/200
ALUMNA:
LUCIA TAGLE B. PROFESORES:
KARINA PUENTE DANIEL YEP
FECHA:
NOVIEMBRE 2020
EDIFICIO DE VALOR LOCAL
EDIFICIO MULTIFAMILIAR
LÁMINA:
L4
1 3 7
PARKING
UNIVERSIDAD DE LIMA CURSO:
PROY. DE ARQUITECTURA VIII PARKING
EDIFICIO MULTIFAMILIAR
PROYECTO:
EDIFICIO MULTIFAMILIAR
CALLE BERLÍN
UBICACIÓN:
CUADRA 4 CALLE BERLÍN, MIRAFLORES PLANO:
PLANTA 4
ESCALA:
1/200
ALUMNA:
LUCIA TAGLE B. PROFESORES:
KARINA PUENTE DANIEL YEP
FECHA:
NOVIEMBRE 2020
EDIFICIO DE VALOR LOCAL
EDIFICIO MULTIFAMILIAR
LÁMINA:
L5
1 3 7
PARKING
UNIVERSIDAD DE LIMA CURSO:
PROY. DE ARQUITECTURA VIII PARKING
EDIFICIO MULTIFAMILIAR
PROYECTO:
EDIFICIO MULTIFAMILIAR
CALLE BERLÍN
UBICACIÓN:
CUADRA 4 CALLE BERLÍN, MIRAFLORES PLANO:
PLANTA 5
ESCALA:
1/200
ALUMNA:
LUCIA TAGLE B.
PROFESORES:
KARINA PUENTE DANIEL YEP
FECHA:
NOVIEMBRE 2020
EDIFICIO DE VALOR LOCAL
EDIFICIO MULTIFAMILIAR
LÁMINA:
L6
1 3 7
PARKING
UNIVERSIDAD DE LIMA CURSO:
PROY. DE ARQUITECTURA VIII PARKING
EDIFICIO MULTIFAMILIAR
PROYECTO:
EDIFICIO MULTIFAMILIAR
CALLE BERLÍN
UBICACIÓN:
CUADRA 4 CALLE BERLÍN, MIRAFLORES PLANO:
PLANTA 6
ESCALA:
1/200
ALUMNA:
LUCIA TAGLE B. PROFESORES:
KARINA PUENTE DANIEL YEP
FECHA:
NOVIEMBRE 2020
EDIFICIO DE VALOR LOCAL
EDIFICIO MULTIFAMILIAR
LÁMINA:
L7
1 3 7
PARKING
UNIVERSIDAD DE LIMA CURSO:
PROY. DE ARQUITECTURA VIII PARKING
EDIFICIO MULTIFAMILIAR
PROYECTO:
EDIFICIO MULTIFAMILIAR
CALLE BERLÍN
UBICACIÓN:
CUADRA 4 CALLE BERLÍN, MIRAFLORES PLANO:
PLANTA 7
ESCALA:
1/200
ALUMNA:
LUCIA TAGLE B. PROFESORES:
KARINA PUENTE DANIEL YEP
FECHA:
NOVIEMBRE 2020
EDIFICIO DE VALOR LOCAL
EDIFICIO MULTIFAMILIAR
LÁMINA:
L8
1 3 7
PARKING
CORTE 1
CORTE 2
PHUFDGR \ E07 PASEO GASTRONÓMICO BERLÍN - FINALSUR\HFWR CG4/ CG5/ CG6/ CG7/ CG9/ CG11 DOHMDUOD ENCARGO: Para esta entrega ya debía estar definido enteramente el proyecto. Como entregables se incluyen: plantas, cortes, elevaciones, maqueta/ render maqueta, infografía y cualquier otro material que sea necesario para explicar el proyecto. En mi caso, se decidió elaborar como material adicional los módulos de los restaurantes y la estructura de la cobertura (incluyendo las macetas).
PROCESO: Al esta ser la entrega final, esta etapa consistió en ir puliendo pequeños detalles del proyecto, como definir al 100% el mobiliario de los espacios, relación del proyecto con la calle, etc. Entre los cambios más importantes de esta etapa se encuentran: el diseño del espacio público, la distribución de la azotea (8vo piso), la estructura de la piel, el diseño mejorado de los textos en la fachada, la incorporación de la piel para los pisos 6, 7 y 8, entre otros.
Esta es una imágen de la fachada y materialidad en proceso de diseño, antes de que se le aumente la azotea y que la piel también llegue hasta esa altura.
ASPECTOS DE MEJORA: Me parece que como aspecto de mejora del proyecto, se podría considerar una incluso mayor precisión de la estructura de la piel y como esta se ancla en el piso y losas. Asimismo, se me dificultó la elaboración de los renders tipo maqueta, al no encontrar como realizarlos correctamente con el programa que utilizo para renderizar. Sin embargo, mis renders realistas mostraban una gran idea del proyecto, por lo que creo que no eran de mucha importancia los de estilo maqueta.
UNI V ER SI DAD D E L I M A CURSO:
PROY. DE ARQUITECTURA VIII PROYECTO:
UBICACIÓN:
CUADRA 4 CALLE BERLÍN, MIRAFLORES PLANO: 2
1
PLANTA -1 ESCALA:
3.28
7.25
3.28
7.25
A
1/200
3.00
ALUMNA:
B
LUCIA TAGLE B. PROFESORES:
6.82
KARINA PUENTE DANIEL YEP C
FECHA:
DICIEMBRE 2020
24.49
C-2
LÁMINA:
10.17
L1 D
4.50
E
1
2
3
5
4
C-1
7
6
31.44 6.80
4.08
4.40
5.63
A
3.00
B
6.82
C
24.49 1
3
2
C-2 10.17
N.P.T. - 3.50
D
4.50
E 6.80
4.08
4.40
5.63
31.44
3
C-1
4
5
6
7
UNI V ER SI DAD D E L I M A CURSO:
PROY. DE ARQUITECTURA VIII EDIFICIO MULTIFAMILIAR
PROYECTO:
UBICACIÓN:
CUADRA 4 CALLE BERLÍN, MIRAFLORES PLANO: 2
1
PLANTA 1 ESCALA:
3.28
7.25
3.28
7.25
A
1/200
3.00
ALUMNA:
B
LUCIA TAGLE B. PROFESORES:
6.82
KARINA PUENTE DANIEL YEP C
FECHA:
DICIEMBRE 2020
24.49
EDIFICIO DE VALOR LOCAL C -2
LÁMINA: 10.17
L2 D
4.50
E
1
2
PARKING
EDIFICIO MULTIFAMILIAR
CALLE BERLÍN
3
C -1
5
4
7
6
31.44 6.80
4.08
4.40
5.63
A
3.00
B
6.82
C
24.49
EDIFICIO MULTIFAMILIAR C -2
10.17
N.P.T. ± 0.00
D
4.50
E 6.80
4.08
4.40
5.63
31.44
PARKING C -1
3
4
5
6
7
UNI V ER SI DAD D E L I M A CURSO:
PROY. DE ARQUITECTURA VIII EDIFICIO MULTIFAMILIAR
PROYECTO:
UBICACIÓN:
CUADRA 4 CALLE BERLÍN, MIRAFLORES PLANO:
PLANTA 2
2
1
ESCALA:
3.28
7.25
3.28
7.25
A
1/200
3.00
ALUMNA:
B
LUCIA TAGLE B. PROFESORES:
6.82
KARINA PUENTE DANIEL YEP C
FECHA:
DICIEMBRE 2020
24.49
EDIFICIO DE VALOR LOCAL C -2
LÁMINA:
10.17
L3 D
4.50
E
1
2
PARKING
EDIFICIO MULTIFAMILIAR
CALLE BERLÍN
3
C -1
5
4
7
6
31.44 6.80
4.08
4.40
5.63
A
3.00
B
6.82
C
24.49
EDIFICIO MULTIFAMILIAR C -2
10.17
N.P.T. +4.50
D
4.50
E 6.80
4.08
4.40
5.63
31.44
PARKING C -1
3
4
5
6
7
UNI V ER S I DAD D E L I M A CURSO:
PROY. DE ARQUITECTURA VIII EDIFICIO MULTIFAMILIAR
PROYECTO:
UBICACIÓN:
CUADRA 4 CALLE BERLÍN, MIRAFLORES PLANO:
PLANTA 3
2
1
ESCALA:
3.28
7.25
3.28
7.25
A
1/200
3.00
ALUMNA:
B
LUCIA TAGLE B. PROFESORES:
6.82
KARINA PUENTE DANIEL YEP C
FECHA:
DICIEMBRE 2020
24.49
EDIFICIO DE VALOR LOCAL C -2
LÁMINA:
10.17
L4 D
4.50
E
1
2
PARKING
EDIFICIO MULTIFAMILIAR
CALLE BERLÍN
3
C -1
5
4
7
6
31.44 6.80
4.08
4.40
5.63
A
3.00
B
6.82
C
24.49
EDIFICIO MULTIFAMILIAR C -2
10.17
N.P.T. +9.00
D
4.50
E 6.80
4.08
4.40
5.63
31.44
PARKING C -1
3
4
5
6
7
UNI V ER S I DAD D E L I M A CURSO:
PROY. DE ARQUITECTURA VIII EDIFICIO MULTIFAMILIAR
PROYECTO:
UBICACIÓN:
CUADRA 4 CALLE BERLÍN, MIRAFLORES PLANO:
PLANTA 4
2
1
ESCALA:
3.28
7.25
3.28
7.25
A
1/200
3.00
ALUMNA:
B
LUCIA TAGLE B. PROFESORES:
6.82
KARINA PUENTE DANIEL YEP C
FECHA:
DICIEMBRE 2020
24.49
EDIFICIO DE VALOR LOCAL C -2
LÁMINA:
10.17
L5 D
4.50
E
1
2
PARKING
EDIFICIO MULTIFAMILIAR
CALLE BERLÍN
3
C -1
5
4
7
6
31.44 6.80
4.08
4.40
5.63
A
3.00
B
6.82
C
24.49
EDIFICIO MULTIFAMILIAR C -2
10.17
N.P.T. +13.50
D
4.50
E 6.80
4.08
4.40
5.63
31.44
PARKING C -1
3
4
5
6
7
UNI V ER S I DAD D E L I M A CURSO:
PROY. DE ARQUITECTURA VIII EDIFICIO MULTIFAMILIAR
PROYECTO:
UBICACIÓN:
CUADRA 4 CALLE BERLÍN, MIRAFLORES PLANO:
PLANTA 5
2
1
ESCALA:
3.28
7.25
3.28
7.25
A
1/200
3.00
ALUMNA:
B
LUCIA TAGLE B. PROFESORES:
6.82
KARINA PUENTE DANIEL YEP C
FECHA:
DICIEMBRE 2020
24.49
EDIFICIO DE VALOR LOCAL C -2
LÁMINA:
10.17
L6 D
4.50
E
1
2
PARKING
EDIFICIO MULTIFAMILIAR
CALLE BERLÍN
3
C -1
5
4
7
6
31.44 6.80
4.08
4.40
5.63
A
3.00
B
6.82
C
24.49
EDIFICIO MULTIFAMILIAR C -2
10.17
N.P.T. +17.00
D
4.50
E 6.80
4.08
4.40
5.63
31.44
PARKING C -1
3
4
5
6
7
UNI V ER SI DAD D E L I M A CURSO:
PROY. DE ARQUITECTURA VIII EDIFICIO MULTIFAMILIAR
PROYECTO:
UBICACIÓN:
CUADRA 4 CALLE BERLÍN, MIRAFLORES PLANO:
PLANTA 6
2
1
ESCALA:
3.28
7.25
3.28
7.25
A
1/200
3.00
ALUMNA:
B
LUCIA TAGLE B. PROFESORES:
6.82
KARINA PUENTE DANIEL YEP C
FECHA:
DICIEMBRE 2020
24.49
EDIFICIO DE VALOR LOCAL C -2
LÁMINA:
10.17
L7 D
4.50
E
1
2
PARKING
EDIFICIO MULTIFAMILIAR
CALLE BERLÍN
3
C -1
5
4
7
6
31.44 6.80
4.08
4.40
5.63
A
3.00
B
6.82
C
24.49
EDIFICIO MULTIFAMILIAR C -2
10.17
N.P.T. +21.50
D
4.50
E 6.80
4.08
4.40
5.63
31.44
PARKING C -1
3
4
5
6
7
UNI V ER SI DAD D E L I M A CURSO:
PROY. DE ARQUITECTURA VIII EDIFICIO MULTIFAMILIAR
PROYECTO:
UBICACIÓN:
CUADRA 4 CALLE BERLÍN, MIRAFLORES PLANO:
PLANTA 7
2
1
ESCALA:
3.28
7.25
3.28
7.25
A
1/200
3.00
ALUMNA:
B
LUCIA TAGLE B. PROFESORES:
6.82
KARINA PUENTE DANIEL YEP C
FECHA:
DICIEMBRE 2020
24.49
EDIFICIO DE VALOR LOCAL C -2
LÁMINA:
10.17
L8 D
4.50
E
1
2
PARKING
EDIFICIO MULTIFAMILIAR
CALLE BERLÍN
3
C -1
5
4
7
6
31.44 6.80
4.08
4.40
5.63
A
3.00
B
6.82
C
24.49
EDIFICIO MULTIFAMILIAR C -2
10.17
N.P.T. +25.00
D
4.50
E 6.80
4.08
4.40
5.63
31.44
PARKING C -1
3
4
5
6
7
UNI V ER SI DAD D E L I M A CURSO:
PROY. DE ARQUITECTURA VIII EDIFICIO MULTIFAMILIAR
PROYECTO:
UBICACIÓN:
CUADRA 4 CALLE BERLÍN, MIRAFLORES PLANO: 2
1
PLANTA 8 ESCALA:
3.28
7.25
3.28
7.25
A
1/200
3.00
ALUMNA:
B
LUCIA TAGLE B. PROFESORES:
6.82
KARINA PUENTE DANIEL YEP C
FECHA:
DICIEMBRE 2020
24.49
EDIFICIO DE VALOR LOCAL C -2
LÁMINA: 10.17
L9 D
4.50
E
1
2
PARKING
EDIFICIO MULTIFAMILIAR
CALLE BERLÍN
3
C -1
5
4
7
6
31.44 6.80
4.08
4.40
5.63
A
3.00
B
6.82
C
24.49
EDIFICIO MULTIFAMILIAR C -2
10.17
N.P.T. +28.50
D
4.50
E 6.80
4.08
4.40
5.63
31.44
PARKING C -1
3
4
5
6
7
IMÁGENES
PASEO GASTRONÓMICO BERLÍN
/8&,$ 7$*/(
KWWSV ZZZ OLQNHGLQ FRP LQ OXFLD WDJOH EHODXQGH OXFLD WDJOH#LFORXG FRP
(VWXGLDQWH FXUVDQGR HO RFWDYR FLFOR GH OD FDUHUD GH $UTXLWHFWXUD HQ OD 8QLYHUVLGDG GH /LPD ,QWHUHVDGD HQ SU£FWLFDV TXH LPSXOVHQ PLV FDSDFLGDGHV GH GLVH³R \ SUHVHQWDFLµQ JU£ILFD $VLPLVPR EXVFR DSUHQGHU D DWHUUL]DU SUR\HFWRV \ UHDOL]DU VHJXLPLHQWR GH REUDV 'RPLQLR GH LQJO«V DYDQ]DGR \ IUDQF«V LQWHUPHGLR DV¯ FRPR GH ORV SURJUDPDV GH $XWRGHVN \ $GREH ,QVSLUDFLµQ HQ OD DUTXLWHFWXUD PLQLPDOLVWD SULQFLSDOPHQWH OD MDSRQHVD \ VX LQQRYDFLµQ HQ OD YLYLHQGD \ OD FRQVWUXFFLµQ
( ' 8 & $& , 1 $&78$/,'$'
81,9(56,'$' '( /, 0$ '«FLPR VXSHULRU
&2/(*,2 6 $1 6,/9(675(
(;3(5,(1&,$ )(%5(52 $& 78$/,'$'
)5$1&2 )(55$52 $ 548,7(&726 3UDFWLFDQWH 5HVSRQVDEOH GH GLVH³R \ VHJXLPLHQWR GH REUDV (ODERUDFLµQ GH ORFDO HPSUHVDULDO GH SULQFLSLR D ILQ GLVH³R SURSLR \ HQFDUJDGD GH LPSOHPHQWDFLµQ
)(%5(52 $& 78$/,'$'
9,6,21(6 120(1$ $548,7(&785$ 'LVH³DGRUD H[WHUQD 5HVSRQVDEOH GH SURGXFFLµQ GH LP£JHQHV TXH IRPHQWHQ OD WUDQVIRUPDFLµQ XUEDQD HQ OD FLXGDG GH /LPD 3XEOLFDFLµQ GH DUW¯FXOR Ɏ/D 0DU SHDWRQDOɏ HQ OD UHYLVWD &RVDV
$*2672 (1( 52
120(1$ $548,7(& 785$ 3UDFWLFDQWH 5HVSRQVDEOH GH GLEXMR \ SUHVHQWDFLµQ GH SUR\HFWRV 3DUWLFLSDFLµQ HQ XQ SUR\HFWR ILQDOLVWD HQ XQ FRQFXUVR LQPRELOLDULR
(1(52 0$5 =2
(678',2 -25', 38, *
3UDFWLFDQWH 5HVSRQVDEOH GH GLEXMR GH GHWDOOHV DUTXLWHFWµQLFRV
,',20$6 ,1*/ 6
)5$1& 6
1LYHO & 72()/
&HUWLILFDGR '(/) %
$872&$'
$5&+,&$'
3+2726+23
6.(7&+83 352
/80,21
,//8675$725
5+,12&(526 '
7:,1027,21
,1'(6,*1
3 5 2* 5 $ 0 $ 6
5 ( &2 1 2& , 0 , ( 1 72 6
%(&$ 35,0(5 38(6 72 '( / $ )$&8/7$' '( $54 8,7(&785$ &LFOR
352<(&726 6(/(&& ,21$'26 3$5$ (;3 26,&, 1 3UR\HFWRV GH DUTXLWHFWXUD 1 1 1 1 \ 1
0(1&, 1 +21526 $ 02'(/ 81,7(' 1 $7,216 +DUYDUG 081 %RVWRQ 0DVVDFKXVHWWV (( 88
+2%%,(6 &2// $*( $57
+(/ $'(5 $
& 5 ( & , 0 , ( 1 72 3 ( 5 6 2 1 $ /
9 2/817$5,$'2 Ȉ6,1 &8(17$ 3$5$ $0$ 5ȉ +XDUD] $QFDVK 3HU¼
352*5$0$ Ȉ : 25. $1' 75$9(/ȉ $VSHQ &RORUDGR (( 88
<2*$
Código: DI-DUSAR-I-07 Fecha: 01-02-2017 Versión: N° 5
SILABO 2020-2 FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA ASIGNATURA ÁREA CÓDIGO NIVEL CARÁCTER REQUISITOS CRÉDITOS HORAS DE TEORÍA SEMANAL HORAS DE PRÁCTICA SEMANAL IDIOMA PROFESOR(ES)
I.
PROYECTO DE ARQUITECTURA VIII DISEÑO ARQUITECTÓNICO 700085 OCTAVO OBLIGATORIO PROYECTO DE ARQUITECTURA VII URBANISMO II OCHO (8) SIETE (7) DOS (2) ESPAÑOL ASTO ALTAMIRANO, Richard Kennith BONILLA DI TOLLA, Enrique Alfredo (Coord.) CASTRO DE LA BORDA, Marianela Benita CHUMPITAZ REQUENA, Favio Rafael CILLÓNIZ ÍSOLA, Sebastián MOSQUERA D'ONOFRIO, Fernando Rodrigo PUENTE FRANTZEN, Karina María VELLA ESTREMADOYRO, Marina Francesca YEP TABOADA, Rufino Daniel
SUMILLA
Proyecto de Arquitectura VIII, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un proyecto urbano que parta de análisis y diagnóstico de una problemática a escala territorial. II.
OBJETIVO GENERAL
Elaborar un proyecto urbano que parta del análisis y diagnóstico de una problemática a escala territorial. III.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.
Investigar sobre teorías del diseño urbano y su influencia en el funcionamiento de la ciudad. Considerar variables como la densidad, el planeamiento prospectivo, y los aspectos sociales y ambientales a escala urbana. Asimismo, considerar los servicios necesarios y los equipamientos requeridos para su prestación. Analizar la normativa vigente en comparación a la de otros contextos. Proponer y desarrollar un planteamiento urbano y arquitectónico a partir de estrategias y lógicas proyectuales que acompañen la idea del edificio vinculado al espacio público.
2.
3.
Página 1 de 5
CRITERIOS RIBA DESARROLLADOS EN LA ASIGNATURA CG-1 Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos CG-3 Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico CG-4 Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento CG-5 Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala CG-6 Comprensión de la profesión de arquitectura y el rol de la arquitectura en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales CG-7 Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño CG-8 Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones CG-9 Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos y la función de las construcciones para dotarlas de condiciones internas de confort y protección en contra del clima, en el marco del desarrollo sostenible CG-10 Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones CG-11 Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, regulaciones y procedimientos involucrados en la traducción de conceptos de diseño en edificios y planes integradores dentro de un plan general. III.
PROGRAMA ANALÍTICO
PRIMERA SEMANA – Introducción Introducción al curso: Importancia. Lugar de análisis y proyección. Alcances de la propuesta. Ejercicio: introducción al tema del ciclo. SEGUNDA SEMANA – Instrumentalización Reflexiones a partir de los equipamientos de la ciudad y la complejidad contemporánea de los usos diversos. Aproximación teórica y práctica de casos referenciales. TERCERA SEMANA - Reconocimiento y análisis del lugar Reconocimiento del lugar de trabajo, recogiendo información general para el proyecto como: contexto, estrategias de ocupación, organización, regulación y gestión del área de estudio. Página 2 de 5
CUARTA SEMANA - Reconocimiento y análisis del lugar Análisis, evaluación y diagnóstico de la zona de intervención. QUINTA SEMANA - Master plan - Generación de ideas Definición de lineamientos generales de intervención, conceptos e ideas rescatadas del lugar y el contexto actual para la definición de la idea generadora del proyecto. Definición de estrategias proyectuales a nivel urbano para definición de master plan. SEXTA SEMANA - Aplicación de estrategias urbanas a proyecto de master plan. Definición de usos, zonificación, parámetros (alturas, retiros, densidad), escalas, tipos de movilidad y accesibilidad, definición y justificación de programa con tipologías de edificios y espacios públicos propuestos. Propuesta de conexión con el resto de la ciudad a escala macro y propuesta de escala de espacios públicos. Propuesta de intervención a nivel volumétrico de la zona de intervención y sustento de ideas. SETIMA SEMANA - Entrega Master plan Entrega de planos y modelos a escala de propuesta de master plan justificando gráfica y oralmente las decisiones del proyecto desde la idea generadora. OCTAVA SEMANA Evaluación parcial del proceso de aprendizaje. Asesoría y apoyo académico al alumno. NOVENA SEMANA Definición y diseño de sector de intervención a nivel urbano. Propuesta volumétrica y espacial a nivel urbano del sector, con definición de tipologías de edificios, relación entre espacios públicos y edificaciones públicas y privadas, definición y control de la escala urbana y humana. DECIMA SEMANA Desarrollo del proyecto arquitectónico. Definición de estrategias proyectuales y aplicación. Emplazamiento programa y distribución general. DECIMO PRIMERA SEMANA Desarrollo de proyecto arquitectónico. Compatibilización de plantas con propuesta espacial, y volumétrica del proyecto DECIMO SEGUNDA SEMANA Desarrollo y compatibilización de volumen con pieles y lenguaje tanto del edifico como del espacio público. DECIMO TERCERA SEMANA Compatibilización general de proyecto arquitectónico a nivel anteproyecto. En 2d y 3d. DECIMO CUARTA SEMANA Entrega de compatibilización y adecuación de proyecto urbano en función del proyecto arquitectónico propuesto. Definición de escala, lenguaje y diseño de espacios públicos del sector urbano. Representación técnica de propuesta de intervención en planos y modelo 3d o maqueta, escala por definir según proyecto.
Página 3 de 5
DECIMO QUINTA SEMANA Entrega y sustentación de proyecto arquitectónico a nivel de anteproyecto con sustento gráfico técnico y comunicativo, así como justificación de ideas aplicadas al proyecto a nivel urbano y arquitectónico. DECIMO SEXTA SEMANA Evaluacion final del proceso de aprendizaje. Asesoría y apoyo académico al alumno. IV.
METODOLOGIA
El método de enseñanza se basa en la realización de ejercicios específicos de aplicación y fijación por cada uno de los conceptos arquitectónicos a desarrollar, mediante la búsqueda personal o el intercambio de experiencias en el trabajo grupal. La metodología se apoya en ejercicios orientados a la comparación, reproducción y reinterpretación. Desde donde se obtendrán las herramientas y conclusiones puntuales para cada proposición. El ejercicio final debe contener en síntesis todos los aspectos desarrollados durante el semestre. Estos ejercicios deberán ser desarrollados por los estudiantes con la asesoría de sus profesores en sesiones denominadas de crítica, donde serán revisados y discutidos, buscando alcanzar la coherencia entre los postulados teóricos y el resultado (propuesta). V.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
El Sistema de Evaluación, contempla la siguiente ponderación de notas (Art. 44° del Reglamento General de Estudios): • • •
Examen Parcial Examen Final Tarea Académica
: : :
peso 3. peso 4. peso 3.
El examen final incluye el contenido total de la materia desarrollada a lo largo del período académico (Art. 48° del Reglamento General de Estudios). El alumno que al final del período académico tuviera más del 32% de inasistencias sobre el total de horas de clase programadas, estará impedido de rendir el examen final (Art. 41° del Reglamento General de Estudios). VI.
BIBLIOGRAFIA
OBLIGATORIA 1.
Koolhaas, R., & Sainz, J. (2004). Delirio de Nueva York: Un manifiesto retroactivo para Manhattan. Barcelona: Gustavo Gili. Obtenido de http://ulima.summon.serialssolutions.com/#!/search?ho=t&fvf=ContentType,Book %20%2F%20eBook,f&l=esES&q=arquitectura%20delirio%20de%20Nueva%20York
2.
Leupen, B., Grafe, C., Kornig, N., & Lampe, M., & De Zeeuw, P. (1997). Design and Analysis. Obtenido de Página 4 de 5
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=XG9JdhKdZMkC&oi=fnd&pg= PA11&dq=De+Zeeuw.+P:+1997,+Design+and+Analysis&ots=3.
Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento. (s.f.). Reglamento Nacional de Edificaciones. Lima, Lima, Peru: Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento. Obtenido de http://catalogo.ulima.edu.pe/uhtbin/cgisirsi.exe/x/0/0/57/5/3?searchdata1=71047{ CKEY}&user_id=WEBSERVER
4.
Montaner, J. M. (2008). Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Barcelona: Gustavo Gili. Obtenido de http://catalogo.ulima.edu.pe/uhtbin/cgisirsi.exe/x/0/0/57/5/3?searchdata1=132457 {CKEY}&user_id=WEBSERVER
5.
Montaner, J. M. (2014). Del diagrama a las experiencias, hacia una arquitectura de la acción. Barcelona: Gustavo Gili. Obtenido de http://catalogo.ulima.edu.pe/uhtbin/cgisirsi.exe/x/0/0/57/5/3?searchdata1=154645 {CKEY}&user_id=WEBSERVER
6.
Moreno Mansilla, L. (2005). Escritos Circenses Mansilla, Rojo y Tuñon. Barcelona: Gustavo Gili. Obtenido de http://catalogo.ulima.edu.pe/uhtbin/cgisirsi.exe/x/0/0/57/5/3?searchdata1=133420 {CKEY}&user_id=WEBSERVER
7.
Mozas, J., Ollero, A., & Fernández Per, A. (2013). 10 Historias sobre Vivienda colectiva. Vitoria-Gasteiz: A+T Architecture Publishers. Obtenido de http://catalogo.ulima.edu.pe/uhtbin/cgisirsi.exe/x/0/0/57/5/3?searchdata1=146108 {CKEY}&user_id=WEBSERVER
8.
Neufert, E., Neufert, C., & Neufert, P. (2007). Arte de proyectar en arquitectura: Fundamentos, normas y prescripciones sobre recintos,etc.; manual para arquitectos, ingenieros, arquitectos técnicos, constructores, profesionales y estudiantes. Barcelona: Gustavo Gili. Obtenido de http://catalogo.ulima.edu.pe/uhtbin/cgisirsi.exe/x/0/0/57/5/3?searchdata1=146049 {CKEY}&user_id=WEBSERVER
Página 5 de 5