PORTAFOLIO TF-7 | LUCIA TAGLE | 2020-1

Page 1

2020-1

T-VII

P R O F E S O R : V L A D I M I R K A L I N OW S K I

TA L L E R E N T I E M P O S D E CO V I D - 1 9 LU C I A TAG L E B E L A U N D E

T-F


LUCIA

Estudiante de arquitec de Lima. Dominio de i

Facilidad y rapidez par ademรกs de una buena

EDUCACIร N

EXPERIENCIA

VOLUNTARIAD

IDIOMAS:

PROGRAMAS:


CONTENIDO:

01

02

03

04

LA VISIÓN DISTÓPICA

LA MANZANA UTÓPICA

RELATO MEMORIA Y VECINO

VIVIENDA EN TIEMPOS DE COVID-19

P. 1 - 4

P. 5 - 8

P. 9 - 13

P. 14 - 21

TAGLE

(+51) 994139411 lucia.tagle@icloud.com calle 3 #133 Rinconada Baja, La Molina

cursando el séptimo ciclo en la carrera de arquitectura de la Universidad s avanzado y francés intermedio asi como de los programas de Autodesk.

abajo bajo presión. Creatividad y originalidad en la búsqueda de soluciones acidad de análisis. Gran disposición para el trabajo en equipo.

2016-ACTUALIDAD

05

2010 - 2015

UNIVERSIDAD DE LIMA

06

COLEGIO SAN SILVESTRE

2004-2009 COLEGIO VILLA MARIA FINAL: ENTREGA ENTREGA PARCIAL: VIVIENDA MULTIFAMILIAR VIVIENDA MULTIFAMILIAR POST-COVID A9 POST COVID-19

FEBRERO 2020 - ACTUALIDAD

FRANCO FERRARO ARQUITECTOS

PTIEMBRE 2019 - ENERO P. 222020 - 29

NOMENA ARQUITECTURA P. 30 - 49

FEBRERO 2018 - MARZO 2018

JORDI PUIG ARQUITECTURA

2019

SIN CUENTA PARA AMAR

2015

ONG “BRIDGES”

2015

ONG “TECHO”

2015

ONG “OPERACIÓN SONRISA”

2015

ONG “SUPER 20”

ESPAÑOL INGLÉS FRANCÉS

AUTOCAD ILLUSTRATOR PHOTOSHOP

07 CURRICULUM VITAE

P. 50



LA VISIÓN DISTÓPICA LA NUEVA REPÚBLICA


TA - I :

LA VISIÓN DISTÓPICA

ENCARGO: La primera etapa del proyecto vertical consiste en la creación de las imágenes de una visión distópica del mundo que estará ubicada en un lugar y un tiempo imaginarios, las imágenes estarán acompañadas de un texto que explicará o complementará las imágenes. Las imágenes deberán tener la mayor fuerza expresiva posible y el texto podrá tener la forma literaria que el grupo prefiera: cuento, novela brevísima, ensayo, dialogo, etc. La condición distópica que cada grupo decida desarrollar puede tomar como característica cualquiera de las que ya conocemos, como en la que actualmente vivimos de cuarentena global a causa de una pandemia, o las más conocidas por la literatura y el cine contemporáneos como: violencia entre géneros ocasionando una polarización de la sociedad que desenlaza en una guerra de géneros, violencia callejera extrema, automatización que provoca desempleo masivo, migración extrema, crisis ambiental, escasez de materiales y alimentos, crisis energética, anarquía, crisis de fertilidad que provoca el envejecimiento masivo de la población y su posible extinción, terremotos y desastres naturales, fundamentalismo ideológico, big data o la pérdida total de la privacidad y la intimidad por un sistema de gobierno que todo lo observa y todo lo controla, terrorismo global, segregación, intolerancia, etc. O los grupos podrán proponer su propia visión distópica o la combinación de algunas de las mencionadas. CRITERIOS RIBA: CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9 SINOPSIS DEL RELATO: En el año 2050, la élite, con su afán de controlar a las masas, lanza noticias de un nuevo virus que estaba infectando el mundo. Presentaban noticias de muertes, de casos, de desesperación mundial, todas falsas, un plan para traer miedo a la población. Luego de un tiempo de aislamiento y terror, sale la supuesta cura: una pastilla amarilla que el estado iba a poder repartir a los padres de familia a cambio de un trabajo duro por parte de ellos. Este era un placebo, puesto que el virus era todo un invento, pero cumplía su función: tendría que ser repartido todas las semanas para hacer efecto, por lo que toda la población debía trabajar sin parar y sin hacer preguntas, controlados por el miedo, soldados y drones. Para agravar estas sensaciones, no solo tenían que trabajar sino cumplir con cuotas extremas de trabajo, un completo abuso. Habían perdido su libertad y existían en otro país, una nueva república. Es importante resaltar las condiciones en las que estas personas vivían, pues los tenían agrupados en sector hacinados, observados constantemente.

escanear para leerlo completo

Palabras clave: #virus #invento #antídoto #partidoÚnico #confinamiento IMÁGENES: 1. Hipnosis 2. Ojos en el cielo 3. Poderío 4. Confinamiento 5. Capitolio IMAGEN 1: HIPNOSIS En la imágen se intenta graficar cómo las masas eran controladas por lo que se mostraban en los medios. El fondo tipo ilusión optica representa la hipnosis, las manos agarrando el televisor muestran el control de los medios, el fondo de la TV con la pastilla amarilla resaltan el miedo de infectarse y la única solución presentada por ellos: la pastilla amarilla. Las personas con las cabezas abiertas y mascarillas representan a las masas y cómo esta información les lavaba el cerebro.

medios

hipnosis virus

2


IMAGEN 2: OJOS EN EL CIELO En la imágen se intenta mostrar el hacinamiento en el que las masas se veían obligadas a vivir y cómo drones y torres de vigilancia los observaban constantemente.

pobreza hacinamiento

drones virus

control torres

IMAGEN 3: PODERÍO La imágen señala las distintas jerarquías durante la “Nueva República”, representadas por las alturas en las que se encuentran. El capitolio, la élite está en el mayor rango y colina más alta, luego vienen los militares, que se encuentran en una colina un poco más abajo y ayudan al capitolio a controlar a lo que vendría a ser lo último en la pirámide, las masas.

control jerarquía trabajo forzado

3


IMAGEN 4: CONFINAMIENTO En la imágen se intenta mostrar el control de la élite a través de los militares hacia las masas, y cómo estos trabajaban con vigilación continua.

RECONOCIMIE

trabajo forzado control

militares

obligación esclavitud

IMAGEN 5: CAPITOLIO En la imágen se intenta mostrar el capitolio, donde se encuentra la élite, protegida por militares. La puerta se muetra lujosa e imponente, con un claro mundo moderno en la parte de atrás donde habitan los dominantes.

lujos

élite

control

poder

militares

dominio

4


RHINOCEROS ARCHICAD LUMION

TOS: 2019

PROYECTO PARCIAL SELECCIONADO PARA EXPOSICIÓN TALLER N5

2019

BECA PRIMER PUESTO DE LA FACULTAD DE ARQ. CICLO 2018-2

2018

PROYECTO FINAL SELECCIONADO PARA EXPOSICIÓN TALLER N4

2018

PROYECTO PARCIAL SELECCIONADO PARA EXPOSICIÓN TALLER N4 PROYECTO FINAL SELECCIONADO PARA EXPOSICIÓN TALLER N3

2018 2017

PROYECTO FINAL SELECCIONADO PARA EXPOSICIÓN TALLER N1

2017

PROYECTO PARCIAL SELECCIONADO PARA EXPOSICIÓN TALLER N1

2016

MENCIÓN HONROSA MODEL UNITED NATIONS HARVARD MUN - BOSTON

LA MANZANA UTÓPICA LA NUEVA REPÚBLICA


TA - I I : L A M A N Z A N A U T Ó P I C A ENCARGO:

Esta segunda etapa del proyecto se ubica en un lugar conocido, Villa el Salvador, en el lado sur de la ciudad de Lima. Un sector urbano que se configura como una verdadera visión utópica de la ciudad y la sociedad, un trazado geométricamente estricto que se implanta indiferentemente sobre un paisaje desértico para ser habitado por una comunidad solidaria y autónoma en su gestión. El tiempo ha transformado esa realidad social, pero el trazado original de la ciudad se ha mantenido. El proyecto consiste en el diseño de una de esas grandes manzanas de 280m x 280m que ocupan el área original de Villa el Salvador. La situación habrá cambiado y nos ubicaremos ahora en la condición distópica que el grupo escoja de modo que el diseño deberá revertir dentro de la manzana esa condición distópica y producir la manzana utópica, precisamente como respuesta a esa condición. CRITERIOS RIBA: CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9 VIDEO: Dentro de la distopía del trabajo anterior se encuentra una utopía, puesto que la gente que se veía controlada por la élite pasó a vivir bajo tierra, donde los ojos en el cielo no los podían observar. Dentro de la tierra tenían todo lo que necesitaban no solo para vivir sino para armar una revolución, para crecer hasta ser tantos que puedan vencer al capitolio con seguridad. Para el encargo del video, se presentó una propaganda de la revolución tratando de reclutar a distintos a sectores a unirse a vivir bajo tierra y luchar por la libertad. escanear para ver video

IMÁGENES:

Las principales imágenes que se mostraban en el trabajo son las siguientes, pues eran las que representaban las características más importantes de la manzana. IMAGEN 1: En la imágen se muestra la manzana, la cual funciona distopicamente en la parte superior, con fábricas y control, pero denbajo muestra otro mundo que los gobernadores no tienen idea, una revolución con vivienda, alimentos, espacio público, etc. A este mundo se accede por escensores colocados dentro de lo que los militares creen que son las viviendas de los trabajadores.

vida subterránea

escape

manzana

seguridad conexiones

6


IMAGEN 2: Esta imagen señala el espacio público que rodea los ascensores y las viviendas. Asimismo, dentro de la imágen se ven los túneles que conectan los distintos edificios. El espacio social se ve sostenido por una plataforma metálica. En las imágenes se intenta mostrar un carácter futurista acompañado por colores calidos y tierrosos de cañones. Se han elegido cañones como fondos de las imágenes por los colores vivos que tienen y por la iluminación, adecuada para un mundo bajo tierra.

ascensores

iluminación

libertad

espacio público

IMAGEN 3: En la imágen se intenta mostrar cómo la vida de abajo puede crearse, utilizando materiales de los de arriba sin que estos se den cuenta. En este caso se puede ver como se roban agua del reservorio de una fábrica.

vida libertad recursos

7


IMAGEN 4: La vivienda es importante para la propuesta de la manzana pues es el nuevo lugar donde los oprimidos viven, libres de control y opresión bajo la tierra. Estas se conectan a través de túneles.

libertad

luz

vivienda túneles

IMAGEN 5: Para que la revolución pueda ser más libre bajo tierra tienen que poder controlar sus propios alimentos, sin depender del gobierno, por lo que se han designado cosechas que reciben agua del reservorio de la fábrica y luz a través de vanos en los interiores de los edificos que ni los militares ni los drones pueden notar.

libertad escape

alimentos iluminación

cosechas

8


RELATO VECINO Y MEMORIA MI ESPACIO VECINO


TA - I I I : R E L ATO V E C I N O Y M E M O R I A ENCARGO:

Generar un objeto arquitectónico a partir de una memoria de nuestra infancia (pasado) y de la observación de un vecino (presente). El objeto estará compuesto de (03) espacios: (02) espacios de permanencia individual, uno para mí y el otro para mi vecino. (01) espacio de encuentro que permita la interacción entre ambos usuarios en el mismo tiempo (presente). CRITERIOS RIBA: CG1, CG2, CG5

SINOPSIS RELATOS:

MEMORIA: Un recuerdo importante que tengo de cuando era pequeña era jugar con mi hermana mayor a lo que llamábamos “el avión”. Este consistía de muchos pasos que simulaban el aeropuerto y toda la experiencia de viajar, pero el elemento más importante de él era una escalera metálica que simulaba al mismo avión. Para simularlo, me sentaba entre los peldaños de la escalera y mi hermana la agarraba por un lado, subiéndola y bajándola con distintas velocidades y movimientos para generar las diversas experiencias de despegue, turbulencia y aterrizaje que existen en un viaje en avión VECINO: Durante la cuarentena, he empezado a notar que mi vecino está en casa no solo porque su carro está estacionado sino que se escucha una música constante, las luces se quedan prendidas durante días y se puede sentir su prescencia. No solo puedo saber que están en casa, sino que se puede entender que la están pasando bien, que no están estresados como muchos otros, sino que están en constante modo de celebración, pues cuando no se sabe que pasará mañana, saben aprovechar el presente. De aquí me atrevo a decir que estos, al solo mostrar síntomas de felicidad, no deben saber lo que está pasando en el exterior.

escanear para escuchar las historias

PROCESO MAQUETA: La maqueta trata de representar a los personajes de los dos relatos y crear un espacio intermedi donde ambos pueden interactuar. El primer personaje, es yo de chiquita, una niña soñadora con una imaginación muy grande. El segundo es mi vecino durante la cuarentena, una pareja que a pesar de parecer no tener contacto con el mundo exterior viven felices y no les interesa concoer la realidad.

ESPACIO MEMORIA: Imagino que este debería estar elevado, para poder iluminar tanto por arriba y los costados como por abajo, de manera que uno sienta que está volando.

ESPACIO MEMORIA: Dentro de este se colocarían tres plataformas que representaban las principales sensaciones del vuelo, unidas por una escalera. La primera sensación es de seguridad, pues el avión sigue inmóvil, luego viene el miedo del despegue, y por último la plena sensación de volar, de soñar.

ESPACIO VECINO: Imagino que este debería estar enterrado, puesto que en mi parecer la persona no quiere saber lo que pasa en el exterior. Asimismo, con una forma tipo media circunferencia para acentuar la idea de que esta vive en su propio mundo.

Para unir estos espacios, propongo que deberían de estar de manera vertical, puesto que uno está en el aire y otro enterrado. El espacio intermedio que los une es el nivel del suelo, donde solo se pueden ver y no interacturar del todo ya que imagino que piensan tan distinto que no se llevan muy bien.

10


11


12


13


VIVIENDA EN TIEMPOS DE COVID CASA CALLE


TA - I V:

V I V I E N DA E N T I E M P O S D E C OV I D - 1 9

ENCARGO: Generar el diseño de una unidad de vivienda que res-ponda a un lugar (Lima) y una situación determinada(Pandemia). La vivienda será diseñada para una familia conformada por tres miembros: papá, mamá e hijo/a (en edad escolarprimaria). Los espacios serán determinados por el alumno/a según los criterios a los que llegue luego de la exploración y análisis de las nuevas condiciones que emergen a partir de la coyuntura actual y la situación de encierro. CRITERIOS RIBA: CG1, CG2, CG5, CG6, CG8, CG9 OBJETIVO: - Explorar el impacto de la actual coyuntura e identificar nuevas condiciones que emergen en la configuración de la vivienda. - Entender como estas nuevas condiciones pueden ser atendidas a través de la arquitectura. - Diseñar una unidad básica de vivienda adaptable a la situación de aislamiento temporal. - Crear espacios flexibles y transformables PROCESO:

Para poder ayudar con los problemas de soledad y depresión que trae el aislamiento, es importante tener un balance tanto con la interacción que tienes con los miembros de la casa y con los vecinos como contigo mismo.

En tiempos en los que no se puede salir a la calle a disfrutar de la vida urbana, se intentó traer las características principales de ella a la vida doméstica.

Una característca importante de la ciudad es el hecho de tener que recorrerla para poder ir de un espacio a otro, por lo que estoy trayendo este aspecto a mi proyecto, separando los espacios y generando recorridos tipo calles.

Para llevar esta misma carácteristica de las calles a distintos niveles se plantean puentes que unan los distintos espacios en el segundo y tercer piso.

Se propone una segunda capa para poder controlar mejor las visuales y las relaciones interior-exterior. Esta tiene vanos cuidadosamente diseñados con fines muy específicos.

Un ejemplo de una perforación en la capa exterior son estos vanos en las azoteas que permiten a los individuos de la casa interactuar con los vecinos.

15


16


17


18


19


20


VISTA 01:

VISTA 02:

VISTA 03:

21


ENTREGA PARCIAL: VIVIENDA MULTIFAMILIAR POST COVID-19 LA COMUNIDAD FRACTAL


PA R C I A L :

V I V I E N DA E N T I E M P O S D E C OV I D - 1 9

ENCARGO: En lo que queda del ciclo trabajaremos el desarrollo de un proyecto de vivienda multifamiliar. El proyecto se ubicará en un lugar conocido, Villa el Salvador, en el lado Sur de la ciudad de Lima. Un sector urbano que se configura como una verdadera visión utópica de la ciudad y la sociedad, un trazado geométricamente estricto que se implanta indiferentemente sobre un paisaje desértico para ser habitado por una comunidad solidaria y autónoma en su gestión. El tiempo ha transformado esa realidad social, pero el trazado original de la ciudad se ha mantenido. El proyecto se desarrollará como una propuesta de visión un escenario post pandemia del COVID-19 y se insertará en un sector de la manzana original, planteando una configuración distinta, que responda a una nueva condición. En esta etapa se busca llegar a una toma de partido concisa. A partir de la historia y reconocimiento de lugar, el análisis y entendimiento del trazado original, la problemática de la vivienda actual frente a una nueva realidad, y la visión de la condición post pandemia, se desarrollará un planteamiento del programa arquitectónico, usos y zonificación, así como la idea proyectual. CRITERIOS RIBA: CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG8, CG9 PROCESO:

Anillos a distintas alturas para mantener la trama de la ciudad. Se plantean tipo terrazas con bordes difuminados para generar mayores relaciones y posibilidades de interacción.

Como lo era en un principio en Villa el Salvador, se busca traer el concepto de talleres y trabajon dentro del proyecto de vivienda. Asimismo, hacer el edificio “bike friendly” y poder recorrer todo el primer nivel con facilidad.

En el distrito se nota la clara importancia de las losas deportivas, por lo que busco implementar estas en escalas más pequeñas de manera que rodean el proyecto.

Para que el proyecto sea sostenible se proponen huertos urbanos que serán manejados por los vecinos.

23


24


25


26


27


28


29


ENTREGA FINAL: VIVIENDA MULTIFAMILIAR POST COVID-19 LA COMUNIDAD FRACTAL


F I N A L : V I V I E N DA E N T I E M P O S D E C OV I D - 1 9 ENCARGO: Para el trabajo final se continuó con la toma del partido del parcial para poder llevar a cabo el proyecto terminado de viviendas multifamiliares en el distrito de Villa El Salvador. Se desarrollaron plantas, cortes y detalles en las siguientes escalas: - Plano del proyecto con entorno: 1/500 - Plano de plantas (mínimo: sótano, primer nivel, planta típica, y techos): 1/200 - Cortes (mínimo 3): 1/200 - Plano de detalles: 1/50 y variable Además, el alumno deberá presentar láminas explicativas del proyecto donde deberán mostrar el concepto generador, el sistema organizativo (accesos, zonificación, agrupación de unidades, los componentes del proyecto, sus características, etc. Asimismo, se presentarán imágenes exteriores e interiores del proyecto terminado. Las láminas serán en JPEG en formato A3 horizontal. El número de láminas será determinado por el alumno. CRITERIOS RIBA: CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG8, CG9 PROCESO: El proceso de la parte final del proyecto es de hecho la entrega parcial pues luego se fueron hiciendo cambios mínimos para que el proyecto funcione mejor. Asimismo, se diseñaron las tipologías y todos los ambientes de manera detallada. Cabe recalcar los siguientes factores que fueron tomados en cuenta y/o cambiaron para esta siguiente etapa: - Se pudo reducir el número de circulaciones verticales planteadas de 12 a 4 - Se añadió un recorrido que reparte hacia ambas direcciones, interiores y exteriores del proyecto y conecta los tres volúmenes. - Se planteo una grilla metálica para soportar el proyecto que terminó funcionando como una de las características principales del proyecto, tanto para funcionalidad como para la materialidad del proyecto. - Se añadió un estacionamiento - Se utilizó la grilla mencionada anteriormente para crear huertos. - Se definieron espacios específicos para el programa comunitario y se cancelo la idea de que el último nivel sea caminable debido a la gran cantidad de espacio público que ya contaba el proyecto.

N.V

N.V

Definición de espacios públicos y semi públicos

Grilla metálica

Anillo de circulación agregado

N.V

N.V

Diseño de tipologías

Definición de espacios de interacción comunitaria 31


“LA COMUNIDAD FRACTAL” : VIVIENDA MULTIFAMILIAR POST COVID-19 LUCIA TAGLE BELAUNDE El proyecto está ubicado en el distrito de Villa el Salvador, el cual surgió en 1971 gracias al esfuerzo y sentido de comunidad de los habitantes. Nació organizado y planificado, con una trama muy particular de 16 manzanas organizadas alrededor de un espacio común, conformando lo que se llamó “grupo residencial”. De acá extraigo mis ideas principales: el sentido de comunidad de los habitantes y la trama del distrito, para interrelacionarlos utilizando la arquitectura fractal. Así es como parte el concepto de crear comunidades a distintas escalas, distribuyendo espacios alrededor de vacios centrales, tanto en planta como en corte, mientras agrego características de lo urbano al proyecto. Asimismo, el proyecto representa un balance entre espacio público comunitario y vivienda, dotando de virtualidad a lo público y solidez a lo privado.

RELACIÓN CON EL ENTORNO

El proyecto está ubicado en una esquina con bastante recorrido por lo que se buscó proteger el proyecto con un edificio de mayor tamaño con perforaciones más controladas.

Los edificios van escalonando pues las edificaciones vecinas son viviendas de menor altura, adaptándose mejor al entorno y a la escala urbana. Los volúmenes más protegidos (uno enterrado y otro cerrado) son los más cercanos a la av separadora industrial permitiendo cubrir con un colchón de árboles al central y protegerlo.

viviendas

Estación tren

Av.

p se

sco

nd

i ora

d ara

Av. Ve la

al tri us

Alv ara

do

La zona de cancha multi usos se encuentra cercana al parque para poder servir de extensión de este espacio público y permitir interacciones con el vecindario asi como invitar a entrar.

Parque del

ESPACIO PÚBLICO VS. VIVIENDA Todo lo que corresponde a viviendas tiene un caracter macizo mientras que los espacios públicos para el proyecto y la comunidad son virtuales con estructura expuesta y muros cortina. Esto sirve para poder identificar a simple vista todo lo que es de acceso al público y lo que no.

vivienda

espacio semi

vivienda

Se puede observar como la estructura y la idea de virtualidad aparecen en los espacios públicos. El espacio público del primer nivel es para uso de toda la comunidad mientras que los que están entre viviendas son solo para los habitantes del proyecto. espacio semi público para habitantes espacio público comunitario

La estructura es una grilla metálica que atraviesa todo el proyecto, sin embargo, la grilla no se ve en las zonas de las viviendas pues está diseñada de tal manera que pasa dentro del proyecto, al costado de los muros de los departamentos, solo luciéndose cuando no hay muros macizos que la oculten, como sucede en los espacios públicos.

32


TIPOLOGÍAS

T-01: 110 M2, 3 DORMS área social

fachada exterior

fachada social

Esta tipología tiene 110 m2 con un espacio social amplio para permitir la interacción entre los individuos y seguir generando el concepto de comunidad fractal. Se diseño un espacio flexible para poder adaptarse a las distintas necesidades de los usuarios. Hay una puerta corrediza que permite cerrar la parte más privada de la vivienda.

fachada hacia corredores

T-02: 49M2, 1 DORM Esta planta muestra como las fachadas sociales de las viviendas terminan creando un sentido de comunidad y unidad

área social

fachada exterior

1 dorm

fachada social

Esta otra tipología tiene 49 m2 con un espacio social amplio y flexible para permitir al usuario hacer distintas actividades dentro de este.

ventilación hacia corredor

fachada hacia corredores

viviendas

visuales fachadas sociales

Las áreas sociales de los departamentos (kitchenette, sala y comedor) son todas posicionadas de manera que miran al vacío, mirandose entre ellas y generando relaciones interesantes y la sensación de comunidad buscada.

33


CIRCULACIÓN

recorridos tipo anillos que reparten en dos sentidos y que cuentan con un ancho de 1.50m para que puedan ser utilizados como “calles domésticas”, lugares de interacción entre los residentes.

N.V

N.V

los recorridos verticales se muestran sólidos, pero los que van en forma de anillo y los directos que conectan espacios públicos son más virtuales.

N.V

escaleras que conectan espacios semi públicos de manera fluida

N.V: núcleo vertical

N.V

N.V

N.V

Las circulaciones planteadas permiten recorrer el proyecto entero de manera que los habitantes del proyecto pueden acceder a todo el proyecto libremente y comunicarse entre los volúmenes. No se tiene que salir del edificio para pasar al siguiente. Escaleras de menor escala conectan distintas plazas y espacios públicos.

N.V

N.V

Av. Velasco Alvarado

Esta planta muestra el funcionamiento de las circulaciones dentro de toda la parte de vivienda del proyecto. 4 núcleos verticales interconectan los 3 volúmenes y reparten a las viviendas de manera eficiente y ordenada. El proyecto puede ser recorrido totalmente sin salir al exterior, de manera que los recorridos son fluidos y promueve la interacción con los vecinos

Av. separadora industrial

circulación

departamentos

espació público

34


ESPACIOS PÚBLICOS: PRIMER NIVEL

BIBLIOTECA

SALA ADULTOS MAYORES

GUARDERÍA

SS.HH AUDIT. CO-WORK

TALLERES

LOUNGE

PLAY ROOM

TALLERES

N.V

EST. BICIS

SS.HH

Por el lado de ambas avenidas se muestra un conjunto de diversos talleres con un aspecto flexible. Estos están ubicados lo más cerca a esta posible para captar clientes. El bloque que esta en la esquina tiene mayor control de ingresos pues es la más expuesta

N.V

CO-WORK

PLAY ROOM

EST. BICIS

TALLERES

TALLERES

SALA EXPO.

TALLERES

EST. BICIS

HUERTO

YOGA GYM

CO-WORK

SS.HH SALA EXPO.

EST. BICIS

AUDIT.

TALLERES

TALLERES TALLERES

Los edificios cuentan con núcleos de circulación vertical de fácil acceso para los habitantes con un estacionamiento de bicicletas inmediatamente al costado para que uno pueda llegar manejando hasta este punto, dejar la bicicleta y subir a su vivienda de manera sencilla y rápida

EST. BICIS

HUERTO

LOUNGE

N.V

EST. BICIS

SS.HH

LOUNGE

La zona cercana al parque del sector se ha intentado convertir en una especie de extensión del concepto de los parques de Villa, el deporte, contando con una losa deportiva, gimnasio, sala de yoga y piscina deportiva cerca. Asimismo, la guardería y la sala de adultos mayores son colocados cerca para incentivar el encuentro e interacción entre distintas generaciones.

TALLERES

flujo libre

flujo con mayor control (aperturas menores)

La planta muestra un flujo continuo que permite atravezar el proyecto entero, el volúmen de la izquierda muestra aperturas de menor tamaño, más controlada en la esquina con las avenidas.

N.V

En términos generales, los edificios cuentan con un programa variado que intenta cumplir con espacios de interacción social y cultural, como lugares de co-working, salas de exposición, de juego, bibliotecas y lounges.

N.V

ESPACIOS SEMI PÚBLICOS EXTERIORES escaleras que conectan las terrazas

vivienda espacio semi público interior conectado a huerto

terrazas mínima diferencia de dos niveles para iluminar correctamente.

HUERTOS Se pueden ver estos espacios en el centro de los edificios, los cuales utilizan la grilla de soporte de los volúmenes superiores para plantear un conjunto de huertos de acceso para los habitantes del proyecto.

vivienda

TERRAZAS Este caso es la forma opuesta de la composición de los huertos puesto que en vez de utilizarse el espacio inferior se utiliza el superior como terraza y puntos de encuentro entre los vecinos.

35


VISTA 01: CANCHA MULTI USOS

En esta vista se puede observar el propósito social de la cancha de fútbol, el mobiliario y los espacios que lo rodean. Al plantearse cerca del parque, se espera que este espacio sea un lugar interactivo juvenil, dónde hay bloques que uno puede mover y sentarse donde quiera para jugar o ver los partidos. Tiene un carácter juvenil y seguro pues la guardería da directamente a este. Inmediatamente al costado de la guardería se encuentra la zona de cuidado de adultos mayores para incentivar la relación entre personas de distintas edades que atraen estos espacios.

VISTA 02: ESPACIO PÚBLICO INTERIOR

Esta imágen muestra como funcionan los espacios interiores públicos, los cuales son abiertos para la comunidad. Estos incluyen módulos de comercio para poder colocar cafeterías, mercados, u otros negocios. Se puede observar la clara diferencia ente lo que corresponde a espacios privados y públicos a través del contraste entre lo virtual y lo macizo. Se busca llenar de árboles el proyecto para devolverle el área verde al proyecto que se buscaba tener en un principio en el distrito.

36


VISTA 03: ENCUENTRO ENTRE VOLÚMENES 1

Esta imágen muestra las conexiones entre los volúmenes en distintos niveles. Se puede ver como se pasa de espacio público exterior a público interior de una manera sutíl que invita a entrar a los usuarios pero delimita que dentro de esa zona ya el acceso no es totalmente libre. Asimismo, se puede ver cómo el núcleo de circulación permite conectar los edificios en las zonas de vivienda, y en las zonas públicas a travéz de una apertura de quintuple altura que atrae a los usuarios a recorrer el proyecto.

VISTA 04: ENCUENTRO ENTRE VOLÚMENES 2

Desde este enfoque se puede ver otra conexión entre anillos con un ingreso lateral de triple altura y una volumetría interesante de un volúmen incrustado en otro. Un aspecto notable en esta vista es lo virtual de lo público versus lo macizo de lo privado y cómo la estructura interlaza de manera armoniosa el proyecto.

37


VISTA 01: CANCHA MULTI USOS

El proyecto consta de huertos para que puedan utilizar los habitantes del proyecto. Estos están ubicados de cierta manera que les ingresa suficiente iluminación, gracias a su doble altura entre uno y otro y textura perforada del suelo. Este espacio está conectado con otro espacio público tipo lounge que une a otro con una escalera exterior. En esta vista también se puede apreciar la materialidad de lo público constrastada con la privada.

Columna metálica blanca (25 x 25 cm) Acabado del piso tipo laja (e=5cm) Losa de concreto

ISOMETRÍA ESCALERA ESC 1/50

Viga metálica blanca (20 x 25 cm) Muro de ladrillo King Kong colocado tipo soga

DETALLE ENCUENTRO ENTRE ESPACIO PÚBLICO Y VIVIENDA ESC 1/25

VISTA 04: ENCUENTRO ENTRE VOLÚMENES 2

VISTA 02: ESPACIO PÚBLICO INTERIOR

Un aspecto importante del proyecto puede observarse a través de esta vista, y es el uso de terrazas para interación vecinal, con mobiliario de descanso para no atrear mucho ruido que podría molestar a los departamentos cercanos. Se plantean mobiliarios tipo escultóricos pequeños cada cierto tiempo para los niños. Esta terraza conecta un bloque de vivienda con otro y muestra la fluidez de los accesos con escaleras que unen distintas plazas de otros niveles.

38


VISTA 03: ENCUENTRO ENTRE VOLÚMENES 1

El proyecto muestra gran dinamismo y fluidez de recorridos que se pueden notar desde este punto. Las terrazas macizas del lado derecho sobre las viviendasen contraste con el lado izquierdo virtual por abajo y macizo por arriba, opuestos que se complementan y crean relaciones más interesantes.

VISTA 04: ENCUENTRO ENTRE VOLÚMENES 2

Esta imágen muestra los tres volpumenes interlazados con sus vanos centrales en ambos sentidos y el escalonamiento que adecúa el proyecto a una escala más peatonal y adecuada para la zona.

39


PLANTA -1 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

PORTAFOLIO 2020-1 18

19

20

21

22

23

24

25

26

27 28

C-2

A

A

B

B

C

C

D

D

E

E

F

F

G

G

H

H

I

I

C-1

C-1

J

J

K

K

C-3

C-3

L

L

M

M

N

N

O

O

P

P C-2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27 28

23

24

25

26

27 28

PLANTA SOTANO ESC 1/200

PLANTA 1 1

2

C-2

A

A

B

B

C

C

D

D

E

E

F

F

G

G

H

H

I

I

C-1

C-1

C-3

C-3

J

J

K

K

L

L

M

M

N

N

O

O

P

P C-2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27 28

PLANTA NIVEL 1 ESC 1/200

40


PLANTA 2 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27 28

C-2

A

A

B

B

C

C

D

D

E

E

F

F

G

G

H

H

I

I

C-1

C-1

J

J

K

K

C-3

C-3

L

L

M

M

N

N

O

O

P

P C-2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27 28

23

24

25

26

27 28

PLANTA NIVEL 2 ESC 1/200

PLANTA 3 1

2

C-2

A

A

B

B

C

C

D

D

E

E

F

F

G

G

H

H

I

I

C-1

C-1

C-3

C-3

J

J

K

K

L

L

M

M

N

N

O

O

P

P C-2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27 28

PLANTA NIVEL 3 ESC 1/200

41 40


PLANTA 4 1

2

3

5

4

7

6

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27 28

C-2

A

A

B

B

C

C

D

D

E

E

F

F

G

G

H

H

I

I

C-1

C-1

J

J

K

K

C-3

C-3

L

L

M

M

N

N

O

O

P

P C-2

1

2

3

5

4

7

6

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27 28

PLANTA NIVEL 4 ESC 1/200

PLANTA 5 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27 28

C-2

A

A

B

B

C

C

D

D

E

E

F

F

G

G

H

H

I

I

C-1

C-1

C-3

C-3

J

J

K

K

L

L

M

M

N

N

O

O

P

P C-2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27 28

PLANTA NIVEL 5 ESC 1/200

41 42


PLANTA 6 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27 28

C-2

A

A

B

B

C

C

D

D

E

E

F

F

G

G

H

H

I

I

C-1

C-1

J

J

K

K

C-3

C-3

L

L

M

M

N

N

O

O

P

P C-2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27 28

23

24

25

26

27 28

PLANTA NIVEL 6 ESC 1/200

PLANTA 7 1

2

C-2

A

A

B

B

C

C

D

D

E

E

F

F

G

G

H

H

I

I

C-1

C-1

C-3

C-3

J

J

K

K

L

L

M

M

N

N

O

O

P

P C-2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27 28

PLANTA NIVEL 7 ESC 1/200

43 42


PLANTA 8 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27 28

C-2

A

A

B

B

C

C

D

D

E

E

F

F

G

G

H

H

I

I

C-1

C-1

J

J

K

K

C-3

C-3

L

L

M

M

N

N

O

O

P

P C-2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27 28

23

24

25

26

27 28

PLANTA NIVEL 8 ESC 1/200

PLANO DE UBICACIÓN 1

2

3

4

5

C-2

A

A

B

B

C

C

D

D

E

E

F

F

G

G

H

H

I

I

C-1

C-1

C-3

C-3

J

J

K

K

L

M

M

AV. VELASCO ALVARADO

L

N

O

N

O

P

P C-2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27 28

PLANTA NIVEL 9 ESC 1/200

AV. SEPARADORA INDUSTRIAL

UBICACIÓN DEL PROYECTO ESC 1/500

44 43


CORTE 1

CORTE 2

CORTE 3

45


DETALLE 1 Baranda metálica blanca con bastones verticales

Huertos con estructura de madera apoyados sobre paneles

Paneles metálicos blancos perforados Bastidor metálico blanco apoyado sobre vigas Viga metálica blanca (25 x 20 cm)

DETALLE HACIA VACÍO ESC 1/25

Doble altura mínima para que los huertos puedan iluminarse adecuadamente

DETALLE HUERTOS ESC 1/50

Columna metálica blanca (25 x 25 cm)

Baranda metálica blanca con bastones verticales

Huertos con estructura de madera apoyados sobre paneles Paneles metálicos blancos perforados Bastidor metálico blanco apoyado sobre vigas

Panel metálico perforado sobresale para encontrarse con el corredor Corredor metálico blanco sostenido por vigas

Viga metálica blanca (25 x 20 cm)

DETALLE HACIA CORREDOR ESC 1/25

46


DETALLE 2

Banca de madera soportada por estructura inferior de madera Banca con macetero de concreto Paneles metálicos blancos perforados para ventilar el estacionamiento. Bastidor metálico blanco apoyado sobre vigas Losa de concreto

Viga metálica blanca (15 x 15 cm) apoyada sobre viga de concreto para soportar paneles y estar a la altura del nivel de piso. Viga de concreto

DETALLE ENCUENTRO ESC 1/25

DETALLE ESPACIO PÚBLICO Y ESTACIONAMIENTO ESC 1/50

Paneles metálicos blancos perforados para ventilar el estacionamiento.

Bastidor metálico blanco apoyado sobre vigas

ISOMETRÍA PANELES METÁLICOS PERFORADOS ESC 1/20

47


DETALLE 3

Ladrillo tipo IV (King Kong)

Amarre tipo americano colocado según aparejo de soga con junta de 1cm.

Marco de ventana de aluminio blanco

Alfeizar incrustado 4 cm para generar sensación de verticalidad. Amarre tipo americano colocado según aparejo de canto con junta de 1cm.

ELEVACIÓN DETALLE VENTANA ESC 1/25

DETALLE FACHADA ESC 1/50

Amarre tipo americano colocado según aparejo de canto con junta de 1cm. Marco de aluminio blanco.

Tarrajeo y pintura blanco latex Amarre tipo americano colocado segúnaparejo de soga con junta de 1cm. Alfeizar incrustado 4 cm para generar sensación de verticalidad.

PLANTA DETALLE VENTANA ESC 1/25

48


DETALLE 4

Panel metálico blanco soldado a vigas de la escalera y apoyado a viga estructural para llegar al corredor

Baranda metálica blanca soldada a viga metálica de la escalera.

Viga metálica blanca de la escalera soldada a viga Viga metálica blanca soldada a columna (20 x 25 cm)

Pasos metálicos blancos soldados a viga metálica de la escalera.

DETALLE ESCALERA ESC 1/25

Columna metálica blanca (25 x 25 cm) Acabado del piso tipo laja (e=5cm) Losa de concreto

ISOMETRÍA ESCALERA ESC 1/50

Viga metálica blanca (20 x 25 cm) Muro de ladrillo King Kong colocado tipo soga

DETALLE ENCUENTRO ENTRE ESPACIO PÚBLICO Y VIVIENDA ESC 1/25

49


LUCIA TAGLE

(+51) 994139411 lucia.tagle@icloud.com calle 3 #133 Rinconada Baja, La Molina

Estudiante de arquitectura cursando el séptimo ciclo en la carrera de arquitectura de la Universidad de Lima. Dominio de inglés avanzado y francés intermedio asi como de los programas de Autodesk. Facilidad y rapidez para trabajo bajo presión. Creatividad y originalidad en la búsqueda de soluciones además de una buena capacidad de análisis. Gran disposición para el trabajo en equipo.

EDUCACIÓN 2016-ACTUALIDAD 2010 - 2015 2004-2009

UNIVERSIDAD DE LIMA COLEGIO SAN SILVESTRE COLEGIO VILLA MARIA

EXPERIENCIA: FEBRERO 2020 - ACTUALIDAD SEPTIEMBRE 2019 - ENERO 2020 FEBRERO 2018 - MARZO 2018

FRANCO FERRARO ARQUITECTOS NOMENA ARQUITECTURA JORDI PUIG ARQUITECTURA

VOLUNTARIADO:

IDIOMAS:

2019

SIN CUENTA PARA AMAR

2015

ONG “BRIDGES”

2015

ONG “TECHO”

2015

ONG “OPERACIÓN SONRISA”

2015

ONG “SUPER 20”

ESPAÑOL INGLÉS FRANCÉS

PROGRAMAS: AUTOCAD ILLUSTRATOR PHOTOSHOP SKETCHUP RHINOCEROS ARCHICAD LUMION

RECONOCIMIENTOS: 2019

PROYECTO PARCIAL SELECCIONADO PARA EXPOSICIÓN TALLER N5

2019

BECA PRIMER PUESTO DE LA FACULTAD DE ARQ. CICLO 2018-2

2018

PROYECTO FINAL SELECCIONADO PARA EXPOSICIÓN TALLER N4

2018

PROYECTO PARCIAL SELECCIONADO PARA EXPOSICIÓN TALLER N4 PROYECTO FINAL SELECCIONADO PARA EXPOSICIÓN TALLER N3

2018 2017

PROYECTO FINAL SELECCIONADO PARA EXPOSICIÓN TALLER N1

2017

PROYECTO PARCIAL SELECCIONADO PARA EXPOSICIÓN TALLER N1

2016

MENCIÓN HONROSA MODEL UNITED NATIONS HARVARD MUN - BOSTON

50


“TALLER EN TIEMPOS DE COVID-19 FUE UN CICLO EN EL QUE APRENDÍ A SUPERARME, A TRABAJAR BAJO CONDICIONES REMOTAS Y A LIDIAR CON SUS DIFICULTADES. CREO SALÍ MÁS PREPARADA DE LO QUE ENTRÉ.”


PORTAFOLIO 2020-1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.