PORTAFOLIO PARCIAL TI-9 | LUCIA TAGLE | 2021-1

Page 1



CONTENIDO: LA CASA TOMADA

CG1 / CG2 / CG3 / CG7

DISEÑO EDIFICIO MEDIANERA

EP1.2

T1

EP1.1

ANÁLISIS DE REFERENTES

CG4 / CG5 / CG6 / CG7

CG1 / CG3 / CG5 / CG7 / CG8 / CG11

CABIDA Y ANÁLISIS DEL LUGAR

DISEÑO EDIFICIO ESQUINA

DESARROLLO DE PLANOS

CG1 / CG3 / CG5 / CG7 / CG8 / CG11

CURRICULUM VITAE

CV

EF1

EXPEDIENTE COMPLETO DEL PROYECTO

CG1 / CG3 / CG5 / CG7 / CG8 / CG9 / CG1O

CG1 / CG3 / CG5 / CG7 / CG8 / CG9 / CG1O

CG1 / CG5 / CG7 / CG8 / CG10 / CG11

INFORMACIÓN DEL CURSO

INFO

EP1.3

EP2.1

EP2.2

MULTIFAMILIAR SAN ISIDRO


LA CASA TOMADA MIS ESPACIOS DE ESTUDIO EN FUNCIÓN A LA LUZ


T1

LA CASA TOMADA

CG1 / CG2 / CG3 / CG7

ENCARGO: Para este trabajo se debía elaborar a mano alzada la planta de nuestra casa. En esta se escogerían los espacios de estudio que cada alumno utiliza y se haría una propuesta de iluminación para cada espacio. La idea era mantener un concepto fuerte y realizar propuestas que sean tanto creativas como factibles. PROCESO: El tiempo dedicado para este encargo fue breve, por lo que el proceso debió ser veloz. Empecé elaborando la planta del segundo nivel de mi casa lo más exacta posible. En esta identifiqué los espacios que utlizo para trabajar y las funciones específicas que se realizan en cada uno. En mi caso eran mi dormitorio y mi estudio. Además, se debían identificar las fuentes de iluminación dentro de cada espacio. Luego, inicié el proceso de la toma de partido y concepto, al cual llegué relacionando las actividades realizadas en cada ambiente y la calidad de luz así como las sensaciones que serían ideales en cada uno. Por último, se plasmaron los conceptos bajo la premisa de luz indirecta en cada ambiente. Esto se representó a través de un corte y una vista axonométrica por espacio.

ASPECTOS DE MEJORA: Creo que en general este trabajo fue bastante bien logrado. Se identificaron las actividades dentro de cada espacio y un concepto, realizando una clara intervención lumínica de cada espacio. Sin embargo, creo que pudieron haberse incluído algunos aspectos adicionales dentro de la propuesta, como mobiliario y mayor diseño de la luz artificial para uso nocturno de los espacios.




ANÁLISIS DE REFERENTES ENTRE MEDIANERAS, EN ESQUINA Y AISLADO


EP1.1

ANÁLISIS REFERENTES

CG4 / CG5 / CG6 / CG7

ENCARGO: Para esta evaluación se debían escoger tres referentes de edificios multifamiliares, uno entre medianeras, uno en esquina y uno aislado. Estos debían ser de mediana densidad y preferiblemente incluír estacionamientos. Se debían analizar los tres referentes por separado, identificando en ellos sus conceptos y las áreas de sus espacios de circulación, áreas comunes, vacíos y departamentos. Asimismo, se debían analizar las tipologías principales, también identificando las áreas destinadas hacia espacios de permanencia, áreas húmedas y recorridos. Además, se evaluaron a los proyectos según algunos estándares como accesibilidad, ventilación e iluminación, etc. Por último, se debía elaborar un corto video explicando cada proyecto. PROCESO: Cada referente debía ser analizado de una clase para la otra de manera que todos podrían ser criticados una vez. El último paso del encargo era el video resumen. En mi opinión, lo más dificil fue la primera parte: encontrar los referentes en sí, ya que no se podían repetir y fue complicado hallar buenos ejemplos de edificios que cumplan con la densidad e incluyan estacionamientos. Luego, la parte de análisis de cada referente era bastante sencilla de seguir. Se debía de identificar el área del lote, el país donde está ubicado el proyecto, así como estimar la cantidad de personas que residen en el edificio. Luego, analizar las plantas y realizar la toma de áreas para identificar los porcentajes según circulación, áreas comunes, vacíos y departamentos. Después seguía el análisis de las áreas por tipología, identificando los espacios de permanencia, áreas húmedas y recorridos. Al final del análisis se incluía una evaluación según nosotros de algunas particularidades basándonos en lo investigado. Como mencionado anteriormente, el video resumen era la etapa final del encargo. Este debía durar aproximadamente 5 minutos e incluír lo más interesante sobre lo analizado. Para este empecé identificando los aspectos de cada proyecto para elaborar un diálogo que los explique de manera fluída. Encima de este escogí imágenes que sirvan como apoyo visual para entender mejor los referentes.

D IÁ LO G O R E A L IZ A D O PA R A E L V ID E O

ESCANEAR PARA VER VIDEO

ASPECTOS DE MEJORA: Creo que el encargo y sus requerimientos fueron bastante claros, por lo que me parece que en cuestión al análisis de cada proyecto se realizó un trabajo adecuado. Sin embargo, pudieron haberse escogido referentes que incluyan mejores ejemplos de estacionamientos para que me ayuden a comprender mejor el diseño de estos en lotes de menor tamaño. Asimismo, el video que realicé fue de 6 minutos y medio, pasándose 1 minuto y medio de lo encargado por la profesora.














DISEÑO EDIFICIO MEDIANERA INTRODUCCIÓN A DISEÑO DE MULTIFAMILIARES


EP1.2

DISEÑO EDIFICIO MEDIANERA

CG1 / CG3 / CG5 / CG7 / CG8 / CG11

ENCARGO: Para esta evaluación había que diseñar un edificio en un lote mínimo entre medianeras y un espacio público vecino a él. Este edificio tendría como requerimiento una densidad de 4.5. El diseño debía de tener unos claros conceptos que organicen el edificio. Asimismo, se debían de diseñar las plantas típicas a detalle, las cuales incluían el estacionamiento, primer nivel, y cualquier otro piso típico necesario para entender la propuesta y sus tipologías. Dentro de sus entregables también se encontraba un corte y una vista en tres dimensiones. Este encargo solo llegaría hasta la etapa volúmetrica, sin incluir diseño de fachada. PROCESO: Se empezó el proceso de diseño determinando los conceptos que serían utilizados en el proyecto. Luego había que definir una grilla estructural que funcione tanto para los estacionamientos en el sótano como para el resto de los niveles, por lo que se empezó diseñando la planta típica de estacionamientos a la par que se ubicaban columnas que cumplan con medidas aceptables para un departamento. Por ejemplo, la grilla de 6x5 escogida permitía ubicarse tanto entre los estacionamientos y carriles como proporcionar unas buenas dimensiones en las tipologías de departamentos. Este primer diseño definía también donde se encontraría el núcleo de circulación vertical. Luego, se elaboró un levantamiento en 3d para calcular que se esté cumpliendo con el coeficiente de densidad de 4.5 mientras se jugaba con vacíos y terrazas que generen una volumetría interesante. Después, se diseñaron las plantas típicas de departamentos, enfocándome cada tipología de manera minuciosa. Terminé la etapa de diseño y distibución en el primer piso y espacio público intentando que tengan una relación interesante y se vea como un proyecto continuo. Por último, se realizó un corte y vista axonomométrica del 3d.

ASPECTOS DE MEJORA: En mi opinión el trabajo estuvo bien logrado, ya que incluyó los conceptos de manera acertada, relaciones espaciales interesantes y una buena distribución tanto general como de cada tipología. Sin embargo, había una viga central que no estaba alineada a los muros divisores ya que se traslapaba la volumetría 90cm para cada lado, lo que hacía imposible que esto pueda suceder mientras se alinea a la viga.










DISEÑO EDIFICIO ESQUINA DISEÑO DE MULTIFAMILIARES


EP1.3

DISEÑO EDIFICIO ESQUINA

CG1 / CG3 / CG5 / CG7 / CG8 / CG11

ENCARGO: Esta evaluación era bastante similar a la anterior pero en un lote en esquina un tanto mayor .Había que diseñar un edificio multifamiliar y un espacio público vecino a él. Este edificio también tendría como requerimiento una densidad de 4.5. El diseño debía de tener unos claros conceptos que ayuden a organizar el edificio. Asimismo, se debían de diseñar las plantas típicas a detalle, las cuales incluían el estacionamiento, primer nivel, y cualquier otro piso típico necesario para entender la propuesta y sus tipologías. Dentro de sus entregables también se encontraba un corte y una vista en tres dimensiones. Este encargo también solo llegaría hasta la etapa volúmetrica, sin incluir diseño de fachada. PROCESO: El proceso de este proyecto sería bastante similar al seguido para realizar el edificio entre medianeras. Se empezó determinando los conceptos que serían utilizados en el proyecto. Luego había que definir una grilla estructural que funcione tanto para los estacionamientos en el sótano como para el resto de los niveles, por lo que se empezó diseñando la planta típica de estacionamientos a la par que se ubicaban columnas que cumplan con medidas aceptables para un departamento. Por ejemplo, las grillas de 3x6 y 5x6 escogidas permitían ubicarse tanto entre los estacionamientos y carriles como proporcionar unas buenas dimensiones en las tipologías de departamentos. Este primer diseño definía también donde se encontraría el núcleo de circulación vertical. Luego, se elaboró un levantamiento en 3d para calcular que se esté cumpliendo con el coeficiente de densidad de 4.5 mientras se jugaba con vacíos y terrazas que generen una volumetría interesante. En este también se considero un remate de uso público más ligero. Después, se diseñaron las plantas típicas de departamentos, enfocándome en cada tipología de manera minuciosa. Terminé la etapa de diseño y distibución en el primer piso y espacio público, intentando que estos tengan una relación interesante y se vea como un proyecto continuo. Por último, se realizó un corte y vista axonomométrica del 3d.

ASPECTOS DE MEJORA: Esta evaluación estuvo bastante bien lograda. Pude elaborar un diseño con una volumetría interesante y con un gran remate. Además se siguieron unos conceptos claros con relaciones espaciales y visuales en la totalidad del proyecto. Asimismo, esta propuesta de espacio público fue resultado de una investigación más amplia e incluyó urbanismo didáctico que la potenciaba. No obstante, reconozco que se pudo haber diseñado un proyecto con más variedad de tipologías ya que a pesar de que cambiaban al algunas incluir más terrazas y variaciones en algunas areas de ambientes, todos tenían 3 dormitorios y una distribución similar.

















Código: DI-DUSAR-I-07 Fecha: 01-02-2017 Versión: N° 5

SILABO 2021-1 FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA ASIGNATURA ÁREA CÓDIGO NIVEL CARÁCTER REQUISITOS

CRÉDITOS HORAS DE TEORÍA SEMANAL HORAS DE PRÁCTICA SEMANAL IDIOMA PROFESOR(ES)

I.

PROYECTO DE ARQUITECTURA IX DISEÑO ARQUITECTÓNICO 700094 NOVENO OBLIGATORIO PROYECTO DE ARQUITECTURA VIII HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA OCHO (8) SIETE (7) DOS (2) ESPAÑOL BONILLA DI TOLLA, ENRIQUE ALFREDO (Coordinador) DÍAZ MORA, PABLO INTY HUANQUI ABEO, RICARDO ARTURO MORE GÓMEZ, VALERIE PUENTE FRANTZEN, KARINA MARÍA SARMIENTO PASTOR, JAIME MIGUEL VEGA REYES, ANA CECILIA

SUMILLA

Proyecto de Arquitectura IX, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico o un conjunto de objetos arquitectónicos de carácter público que sinteticen los conocimientos aprendidos en la carrera.

II.

OBJETIVO GENERAL

Proyectar un edificio o conjunto de edificios de carácter público o privado a partir de una propuesta conceptual y crítica que sintetice los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera.

III.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.

Desarrollar una propuesta arquitectónica, sustentada en un discurso arquitectónico y un proceso conceptual, que produzca estrategias de diseño claras y efectivas, con responsabilidad social y calidad estética.

2.

Desarrollar la propuesta a nivel de anteproyecto con un programa complejo. Página 1 de 6


3.

Elaborar una memoria descriptiva que sustente el proyecto a partir de sus propuestas teóricas.

CRITERIOS RIBA DESARROLLADOS EN LA ASIGNATURA CG-2 Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas CG-3 Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico CG-4 Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento CG-5 Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala CG-6 Comprensión de la profesión de arquitectura y el rol de la arquitectura en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales CG-7 Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño CG-8 Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones CG-9 Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos y la función de las construcciones para dotarlas de condiciones internas de confort y protección en contra del clima, en el marco del desarrollo sostenible CG-10 Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones CG-11 Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, regulaciones y procedimientos involucrados en la traducción de conceptos de diseño en edificios y planes integradores dentro de un plan general.

IV.

PROGRAMA ANALÍTICO

PRIMERA SEMANA: Presentación del taller. Objetivos e importancia del curso. Presentación de los temas por nivel. Ejercicio de introducción SEGUNDA SEMANA Estudio del contexto (urbano, social, histórico, entre otros). Reconocmiento de lugar, análisis y diagóstico.

Página 2 de 6


TERCERA SEMANA Entendimiento del usuario, elaboración del programa arquitectónico y definición de necesidades CUARTA SEMANA Entendimiento crítico de la normativa aplicada al proyecto. QUINTA SEMANA Definición y sintesis de teorías, postura, conceptos e ideas generadoras y directrices del proyecto para la definición de estrategias. SEXTA SEMANA Diseño de toma de partido y emplazamiento a partir de estrategias de diseño y primera imagen. SETIMA SEMANA Sustento gráfico y 3d de toma de partido y emplazamiento a partir de estrategias de diseño, primera imagen y postura. OCTAVA SEMANA Revisión de contenidos y retroalimentación del aprendizaje. Asesoría y apoyo académico al alumno. NOVENA SEMANA Desarrollo de anteproyecto. Primeras aproximaciones de distribución espacial y relaciones. DECIMA SEMANA Desarrollo de anteproyecto. Primeras aproximaciones de propuesta formal y volumétrica DECIMO PRIMERA SEMANA Desarrollo de proyecto. Planos, isometrías y/o 3d. DECIMO SEGUNDA SEMANA – TRABAJO FINAL Desarrollo de proyecto. Planos, isometrías y/o 3d. DECIMO TERCERA SEMANA Desarrollo de proyecto. Desarrollo de detalle. DECIMO CUARTA SEMANA Entrega final. Infografia del Proyecto DECIMO QUINTA SEMANA Entrega final. Planos, Maqueta o modelo 3d y paneles con sustento gráfico. DÉCIMO SEXTA SEMANA Asesoría y apoyo académico al alumno. Evaluación final del proceso de aprendizaje.

Página 3 de 6


V.

METODOLOGIA

El método de enseñanza se basa en la realización de ejercicios específicos de aplicación y fijación por cada uno de los conceptos arquitectónicos a desarrollar, mediante la busqueda personal o el intercambio de experiencias en el trabajo grupal. La metodologia se apoya en ejercicios orientados a la comparación, reproducción y reinterpretación. Desde donde se obtendrán las herramientas y conclusiones puntuales para cada proposición. El ejercicio final debe contener en síntesis todos los aspectos desarrollados durante el semestre. Estos ejercicios deberán ser desarrollados por los estudiantes con la asesoría de sus profesores en sesiones denominadas de crítica, donde serán revisados y discutidos, buscando alcanzar la coherencia entre los postulados teóricos y el resultado (propuesta).

VI.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

El Sistema de Evaluación, contempla la siguiente ponderación de notas: • • •

Evaluación parcial 1: Evaluación parcial 2: Evaluación final:

30% 30% 40%

Según el Artículo 41 del Reglamento General de Estudios, el estudiante que al final del período académico exceda el límite de inasistencias, no será calificado en la evaluación final. Los límites establecidos son los siguientes: a) Del primer al quinto nivel de la carrera: 21% del número total de horas programadas. Del sexto nivel hasta la finalización de la carrera: 32% del número total de horas programadas.

VII. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA 1.

Koolhaass, R., & Sainz, J. (2014). Acerca de la ciudad. Barcelona, SPAIN: Editorial Gustavo Gili. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibudlimasp/detail.action?docID=3227996

2.

Lerner, F. (2014). Toyo Ito: Imaginería y materialización. Buenos Aires, UNKNOWN: Editorial Nobuko. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibudlimasp/detail.action?docID=5308054

3.

Maderuelo Raso, J. (2008). La idea de espacio en la arquitectura y el arte contemporáneos, 1960-1989. Madrid, SPAIN: Ediciones Akal. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibudlimasp/detail.action?docID=3200822

Página 4 de 6


4.

Montaner, J. M. (2013). Arquitectura y crítica (3a. ed.). Barcelona, SPAIN: Editorial Gustavo Gili. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibudlimasp/detail.action?docID=3216920

5.

Montaner, J. M. (2015). La condición contemporánea de la arquitectura. Barcelona, SPAIN: Editorial Gustavo Gili. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibudlimasp/detail.action?docID=4421899

6.

Pallasmaa, J. (2017). Habitar. São Paulo, BRAZIL: Editorial Gustavo Gili. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibudlimasp/detail.action?docID=4883485

7.

Períes, L. (2009). Miradas proyectuales: complejidad y representación en el diseño urbano-arquitectónico. Buenos Aires, ARGENTINA: Editorial Nobuko. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibudlimasp/detail.action?docID=3195927

8.

Prieto, E. (2013). La arquitectura de la ciudad global: redes, no-lugares, naturaleza. Madrid, UNKNOWN: Biblioteca Nueva. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibudlimasp/detail.action?docID=5756371

9.

Sainz, J. (2016). El proyecto de arquitectura: concepto, proceso y representación (2a. ed.). Barcelona, SPAIN: Editorial Reverté. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibudlimasp/detail.action?docID=5635428

COMPLEMENTARIA 10. PREVI. (2005). Lima: 35 años después. ARQ, No. 59, 72-73. 11. Abalos, I. (2000). La buena vida. Barcelona: Gustavo Gili. Código Biblioteca U.Lima: 728 A11 12. Barrionuevo, R., Jara, C., & Santoalla, J. (1980). PREVI. (Vol. 1-24) Lima: ININVI. Código Biblioteca U.Lima: 728.1 I59. 13. Kahatt, S. (2015). Utopías construidas: las Unidades Vecinales de Lima. Lima: Fondo Editorial PUC. Código Biblioteca U.Lima: 711.409852 K16 14. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2016). Reglamento Nacional de Edificaciones: DS No. 011-2006-VIVIENDA. Perú: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Código Biblioteca U.Lima: 343.92L R 15. Moia, J. L. (1968). Cómo se proyecta una vivienda. Barcelona: Gustavo Gili. Código Biblioteca U.Lima: 728 M72 16. Montaner, J. M., Muxi, Z., & Falagan, D. (2013). Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. Barcelona: Master Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI. Universitat Politécnica de Catalunya. Código Biblioteca U.Lima: 728.37 M77 17. Perez de Arce, R. (2008). Treinta años después. En García Huidobro, F., Torres D. y Tugas, N. ¡El tiempo construye!: El Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI) Página 5 de 6


de Lima: génesis y desenlace. (pp. 26-27) Barcelona: Gustavo Gili. Código Biblioteca U.Lima: 728.1 G25 18. Neufert, E., Neufert, C., & Neufert, P. (2007). Arte de proyectar en arquitectura: Fundamentos, normas y prescripciones sobre recintos,etc.; manual para arquitectos, ingenieros, arquitectos técnicos, constructores, profesionales y estudiantes. Barcelona: Gustavo Gili. Código Biblioteca U.Lima: 720 N47

PÁGINAS WEB 1. 2. 3.

4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

www.vivienda.gob.pe/direcciones/rne.htm www.mansilla-tunon.com/circo/circo.html www.architizer.com www.arkinka.com.pe www.archdaily.com www.archinform.net www.designboom.com www.epdlp.com/ arquitectura.php www.europaconcorsi.com www.thecoolhunter.com www.plataformaarquitectura.cl https://tecnne.com/ https://www.aaschool.ac.uk/ http://landezine.com/ https://www.paisajetransversal.org/ https://archello.com/ https://www.sp-arc.net/ https://www.squintopera.com/#home https://www.dezeen.com/

Página 6 de 6




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.