PARTE 3
DÍAS DE RECUERDOS La casa de todos los tiempos • Visibilidad peligrosa • Discursos desplazados • ITINERARIOS URBANOS Y ESTRATEGIAS DE REPRESENTACIÓN El cuerpo, monólogo de una tragedia • Arqueología de un paisaje perdido • LA ESTÉTICA DEL DESARRAIGO Las propiedades quiméricas • Cómo nombrar territorio • Un texto para un nuevo palimpsesto • LA DINÁMICA Y EL CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO RECIENTE DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA, ANTIOQUIA Y MEDELLÍN. (datos generales) • Estructura y dinámica del desplazamiento en Colombia •
Contexto sociopolítico nacional • Nuevas características del fenómeno •
Los desplazados por la violencia como víctimas frente a la Ley de Justicia y Paz • Dinámicas recientes del desplazamiento forzado en Antioquia y Medellín • El fenómeno en Antioquia • Dinámica sub –regional • Contexto sociopolítico departamental • El fenómeno en Medellín • Desplazamiento intra-urbano en Medellín • Contexto sociopolítico local • El desplazamiento forzado en Medellín frente al Plan de Ordenamiento Territorial • Un contexto internacional para el fenómeno del desplazamiento
67
ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA35 Sin lugar a dudas; la cifra más alarmante de desplazados es la de Codhes, tomada del Sistema de Información sobre Desplazamiento Forzado y Derechos Humanos (SISDHES), que opera Codhes desde 1995 y que recoge las cifras de la Conferencia Episcopal de Colombia del período 1985-1994, contrastados con visitas de campo e información de organizaciones sociales, la Red de Solidaridad, Procuradurías, Personerías, Defensorías, Gobiernos locales, OCHA, ACNUR, Comité Internacional de la Cruz Roja, Pastoral Social e Iglesias. Esta cifra indica que del primero de enero de 1985 al 30 de junio de 2006, alrededor
de 3.832.527 personas han sido desplazadas por la violencia en Colombia. (Véase Gráfico 1) Gráfico 1. CONSULTORÍA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO
153.453
207.607
287.581
341.925
317.375
288.000
308.000
2004
2° trimestre 2005
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
89.000
1995
78.000
1994
45.000
1993
64.000
1992
110.000
1991
77.000
1990
119.000
1989
105.000
1988
59.000
1987
36.000
1986
1985
27.000
181.000
257.000
412.553
COMPORTAMIENTO DEL DESPLAZAMIENTO 1985 - 2º TRIMESTRE DE 2005
Codhes tiene un amplio análisis y caracterización del desplazamiento forzado en Colombia, a partir de las cifras de departamentos y municipios de llegada. En un informe presentado al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados, en marzo de 2007, Codhes resalta que en los últimos 20 años, ocho de cada cien colombianos fueron desplazados por causas de violencia política, es decir, un promedio de 200 mil personas por año, en su mayoría mujeres, niños y niñas. Según estas cifras, los departamentos que mayor población desplazada han recibido entre 2000 y 2005 (mayo) son Cundinamarca, Antioquia, Magdalena, Valle del Cauca y Bolívar, registrándose un descenso considerable entre los años 2002 y 2003 que, como veremos más adelante, también registran otras estadísticas. Sostiene Codhes que, respecto a lo que implica la cifra total, actualmente en Colombia: PERSISTE UNA FALLA ESTRUCTURAL EN EL ESTADO POR SU INCAPACIDAD PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS DE CERCA DEL 10% DE SU POBLACIÓN QUE EN LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS FUE OBLIGADA A HUIR DE SUS SITIOS DE VIVIENDA O TRABAJO, FALLA QUE SE PROLONGA EN LA
35 Para el análisis de las cifras se utilizan los datos publicados en la página de Internet de Acción Social http://www.accionsocial.gov.co, donde se encuentra la información de la Gerencia de Sistemas de Información de Población Desplazada. Si bien es clara la polémica respecto a las cifras, se considera esta fuente, tanto por ser la de principal referencia de todas las instancias consultadas en la administración municipal y departamental, como porque, si bien puede no ser el registro más completo, evidencia tendencias claras del fenómeno del desplazamiento en Colombia. Estas cifras se contrastan con algunas de las publicadas por Codhes en su página de Internet, la cual contiene sólo datos de los municipios y departamentos de llegada de la población desplazada.
68
NEGACIÓN DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO, COMO LO HA DICHO CON CLARIDAD LA CORTE CONSTITUCIONAL. ES POSIBLE QUE MUCHAS DE ESTAS PERSONAS HAYAN SUPERADO SU CONDICIÓN DE DESPLAZADAS, ESTÉN FUERA EL PAÍS O HAYAN MUERTO EN ESTOS VEINTE AÑOS. PERO LAS CAUSAS ESTRUCTURALES DEL DESPLAZAMIENTO SIGUEN VIGENTES Y LA REALIDAD SOCIAL Y HUMANITARIA DEL DESPLAZAMIENTO EMERGE COMO UN DESAFÍO AL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.36
Tabla 2. NÚMERO DE PERSONAS DESPLAZADAS POR DEPARTAMENTO DE RECEPCIÓN 2000-2005 (Mayo) Sisdhes - Codhes 2000
2001
2002
2003
2004
2005
TOTAL
BOGOTÁ D.C
43.780
53.520
51.737
13.074
31.491
39.176
232.778
ANTIOQUIA
46.251
56.094
37.139
27.831
40.832
18.893
227.040
MAGDALENA
35.004
16.196
37.507
8.714
9.694
11.034
118.149
VALLE DEL CAUCA
26.797
16.829
8.285
11.413
15.180
32.074
110.578
BOLIVAR
27.606
23.334
13.782
9.775
12.064
14.249
100.810
NORTE/SANTANDER
7.313
6.235
36.319
12.233
12.633
14.093
88.856
CESAR
6.205
17.908
29.544
12.493
11.119
10.869
88.138
CAUCA
5.848
31.392
12.941
4.150
5.279
21.643
81.253
NARIÑO
6.232
19.176
14.057
8.990
10.623
15.886
74.964
CAQUETÁ
3.618
4.332
12.120
14.117
21.271
9.540
64.998
SANTANDER
8.264
10.427
10.624
6.621
11.731
13.296
60.963
ATLÁNTICO
20.892
8.321
11.031
3.547
6.567
10.213
60.571
SUCRE
7.152
13.364
14.706
5.816
8.087
8.747
57.872
META
3.437
6.948
9.894
8.474
11.545
16.023
56.321
TOLIMA
11.977
9.648
12.450
3.421
7.653
9.273
54.422
CHOCÓ
8.823
7.336
15.086
5.172
5.290
9.438
51.145
CUNDINAMARCA
5.358
5.578
9.795
13.329
6.904
7.498
48.462
CÓRDOBA
8.743
7.099
20.593
2.682
3.211
4.163
46.491
PUTUMAYO
7.359
5.096
7.809
8.386
8.503
7.487
44.640
HUILA
9.565
5.601
9.547
3.930
5.474
6.270
40.387
CALDAS
1.897
2.190
13.134
6.147
6.033
8.958
38.359
GUAJIRA
3.108
2.244
5.184
4.146
10.106
3.340
28.128
RISARALDA
4.764
2.778
5.498
3.331
4.271
4.766
25.408
CASANARE
2.715
1.778
2.662
1.453
6.429
1.469
16.506
ARAUCA
1.776
2.440
3.349
2.967
4.330
1.580
16.442
BOYACÁ
2.419
3.221
2.389
1.322
2.858
1.910
14.119
QUINDÍO
472
1.932
3.967
694
2.300
3.149
12.514
GUAVIARE
0
790
845
2.919
3.901
3.016
11.471
VICHADA
0
356
365
137
859
506
2.223
GUAINIA
0
50
120
161
574
904
1.809
VAUPÉS
0
0
0
26
603
791
1.420
AMAZONAS
0
30
46
136
121
133
466
ARCH. SAN ANDRÉS
0
0
28
0
15
0
43
317.375
342.243
412.553
207.607
287.581
310.387
1.877.746
TOTAL
Acción Social estima que el total de población desplazada en Colombia es de 1.896.160. Gran parte de esta población se ha desplazado en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Magdalena, Cesar, Chocó y Caquetá, (Ver gráfico 2), los tres primeros mantienen la tendencia también en los registros 36
CODHES. Pronunciamiento situación población desplazada año 2006 [En Línea] 2006 <www.indepaz.org.co> [Consulta, 22 Enero 2007].
69
de Codhes. Los municipios que mayor población han desplazado son: Carmen de Bolívar, Santa Marta, Tierralta, Buenaventura y Valledupar; los municipios que mayor población desplazada han recibido son: Bogotá, Medellín, Santa Marta y Sincelejo. Nótese en el gráfico que de los principales 20 municipios expulsores y receptores, cinco (El Carmen de Bolívar, Santa Marta, Valledupar, Buenaventura y Barrancabermeja) se encuentran simultáneamente entre los 20 principales municipios expulsores y receptores; Valledupar ocupa la misma posición (5º) como el municipio más expulsor y receptor.
273.349 313.073
Gráfico 2A. EXPULSIÓN - RECEPCIÓN DE POBLACIÓN DESPLAZADA POR DEPARTAMENTOS EN COLOMBIA HASTA OCTUBRE 31 DE 2006
Personas recibidas
37.832 31.205
46.560 38.394
Guajira
C/marca
97.972
77.256 68.614
Córdoba
62.885
Chocó
Cesar
Casanare
Cauca
48.747 61.801
90.494 15.220 19.397
52.431
Caquetá
Caldas
Boyacá
8.601 7.540
Bolívar
1.172
Bogotá D.C
34.511 41.617
73.588 2.294
Atlántico
13.226 24.022
Antioquia
Arauca
552 389
Amazonas
92.731 117.191
131.788
128.387
188.565
Personas expulsadas
108.902
Personas recibidas
72.977
Personas expulsadas
1.913 3.947
Vichada
890 1.747
Valle
Sucre
33 13
San Andrés
12.644 2.881
Quindío
11.604
27.087
27.648
42.863
43.000
83.738
79.512
77.302
45.506
Norte Santander
Meta
Huila
1.677 1.299
Guaviare
70
48.694
59.853 69.718
54.444 42.545
25.615
15.400 26.744
40.109
58.979 64.143
85.554
107.403
115706
128.826
Gráfico 2B. EXPULSIÓN - RECEPCIÓN DE POBLACIÓN DESPLAZADA POR DEPARTAMENTOS EN COLOMBIA HASTA OCTUBRE 31 DE 2006
Tabla 3. PRIMEROS 20 MUNICIPIOS EXPULSORES Y RECEPTORES DE POBLACIÓN DESPLAZADA EN COLOMBIA EXPULSORES MUNICIPIO
RECEPTORES DEPARTAMENTO
MUNICIPIO
DEPARTAMENTO
1
El Carmen de Bolívar
Bolívar
1
Bogotá, D.C
Bogotá, D.C
2
Santa Marta
Magadalena
2
Medellín
Antioquia
3
Tierralta
Córdoba
3
Santa Marta
Magdalena
4
Buenaventura
Valle del Cauca
4
Sincelejo
Sucre
5
Valledupar
Cesar
5
Valledupar
Cesar
6
Riosucio
Chocó
6
Cartagena
Bolívar
7
Samaná
Caldas
7
Florencia
Caquetá
8
Tibú
Norte de Santander
8
Villavicencio
Meta
9
Cocorná
Antioquia
9
Barranquilla
Atlántico
10
Fundación
Magdalena
10
Cali
Valle del Cauca
11
Puerto Asís
Putumayo
11
Buenaventura
Valle del Cauca
12
San Onofre
Sucre
12
Cúcuta
Norte de Santander
13
Ciénaga
Magdalena
13
Quibdó
Chocó
14
San José del Guaviare
Guaviare
14
El Carmen de Bolívar
Bolívar
15
San Carlos
Antioquia
15
Bucaramanga
Santander
16
Agustín Codazzi
Cesar
16
Soledad
Atlántico
17
Ovejas
Sucre
17
Barrancabermeja
Santander
18
Bojayá
Chocó
18
Montería
Córdoba
19
Barrancabermeja
Santander
19
Ibagué
Tolima
20
Valle del Guamuez
Putumayo
20
Popayán
Cauca
Según la agencia, en el 72% de los casos (1.345.308) no se tiene información de los autores individuales y colectivos de estos desplazamientos debido, muy posiblemente, al temor de las víctimas por posibles represalias de sus agresores (Véase Tabla 4); sin embargo, en la información registrada se tiene que los grupos guerrilleros son los responsables del 56% de los desplazamientos, seguidos por las autodefensas con el 27%. (Véase gráfico 3) Tabla 4. AUTORES DE LOS DESPLAZAMIENTOS EN COLOMBIA HASTA EL 31 DE OCTUBRE DE 2006 AUTOR
PERSONAS DESPLAZADAS
Grupos Guerrilleros
260.805
Autodefensa o Paramilitares
121.010
Fuerzas Militares Fuerza Pública
7.392 83
Otros
56.859
Más de uno de los anteriores
7.960
Sin información
1.345.308
No identifica
1.073
NS/NR
95.670
TOTAL
1.896.160
71
Gráfico 3. RESPONSABLES DESPLAZAMIENTOS FORZADOS EN COLOMBIA HASTA EL 31 DE OCTUBRE DE 2006 2%
13%
Otros
0% 2%
Fuerza Pública Fuerzas Militares Grupos guerrilleros
27%
Autodefensa o Paramilitares
56%
Más de uno de los anteriores
Entre 2000 y 2006 el total de población desplazada en Colombia fue de 1.796.797, siendo 2002 el año con un mayor registro y presentándose una tendencia a la baja con una considerable disminución en 2003 (Véase Gráfico 4). Estos datos coinciden, al menos en la tendencia, con lo que muestra el Gráfico 1 de Codhes.
Personas
2004
2005
30.199
109.412
163.005
44.546
2003
2002
42.164
49.964
79.216
2001
92.887
70.710
2000
169.898
Hogares
221.455
332.055
375.905
425.067
Gráfico 4. HOGARES Y PERSONAS DESPLAZADAS POR AÑO EN COLOMBIA 2000-2006 (OCTUBRE). TOTAL 1.796.797
2006
La tendencia en materia de responsables se mantiene en este periodo (2000-2006), pero si se centra el análisis en los últimos cuatro años (Ver gráfico 5), se evidencia la reducción en tres puntos porcentuales de las acciones de Autodefensas y Paramilitares –lo que puede atribuirse a los procesos de desmovilización iniciados desde el año 2004– y el aumento de tres puntos porcentuales en la estadística de otros actores. Gráfico 5. RESPONSABLES DESPLAZAMIENTOS FORZADOS EN COLOMBIA 2003-2006
16%
3%
Otros
0% 1%
Fuerza Pública Fuerzas Militares Grupos guerrilleros
23%
Autodefensa o Paramilitares
57%
72
Más de uno de los anteriores
CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO NACIONAL Dieciocho sentencias de la Corte Constitucional, falladas desde el año 1996, reiteran la necesidad de una respuesta estructural, duradera y adecuada a los derechos, necesidades y expectativas de la población en situación de desplazamiento. En materia de legislación, la más importante es, quizá, la sentencia T – 025, proferida el 22 de enero de 2004. En ella, la Corte declara el fenómeno del desplazamiento forzado en Colombia, un Estado de Cosas Inconstitucional y urge la atención inmediata de las víctimas pues, según esta instancia, pese a que se ha diseñado una política para su protección y se han desarrollado múltiples instrumentos para su ejecución, las acciones que llevan a cabo las autoridades para garantizar los derechos de la población desplazada y los recursos destinados a satisfacer estos derechos, no resultan acordes con los mandatos de la Ley 387 de 1997, ni con las estimaciones del CONPES sobre los recursos necesarios para atender tales derechos.37 La Corte consideró entonces que las autoridades encargadas de garantizar la suficiencia de estos recursos habían omitido, de manera reiterada, adoptar los correctivos necesarios para asegurar que el nivel de protección definido por el Legislador y desarrollado por el Ejecutivo, fuera efectivamente alcanzado. En la sentencia, se sintetizan con claridad las posturas y definiciones del concepto desplazamiento forzado, entendiéndolo como: (a) “un problema de humanidad que debe ser afrontado solidariamente por todas las personas, principiando, como es lógico, por los funcionarios del Estado”; (b) “un verdadero estado de emergencia social”, “una tragedia nacional, que afecta los destinos de innumerables colombianos y que marcará el futuro del país durante las próximas décadas”, y “un serio peligro para la sociedad política colombiana”; (c) un “estado de cosas inconstitucional”, que “contraría la racionalidad implícita en el constitucionalismo”, al causar una “evidente tensión entre la pretensión de organización política y la prolífica declaración de valores, principios y derechos contenidas en el Texto Fundamental y la diaria y trágica constatación de la exclusión de ese acuerdo de millones de colombianos”.38 Esta corporación ha resaltado también que por las circunstancias que rodean el desplazamiento interno, las personas víctimas del mismo quedan expuestas a un nivel mucho mayor de vulnerabilidad, que implica una violación grave, masiva y sistemática de sus derechos fundamentales y, por lo mismo, tal situación amerita el otorgamiento de una especial atención por las autoridades: LAS PERSONAS DESPLAZADAS POR LA VIOLENCIA SE ENCUENTRAN EN UN ESTADO DE DEBILIDAD QUE LOS HACE MERECEDORES DE UN TRATAMIENTO ESPECIAL POR PARTE DEL ESTADO.
En ese mismo orden de ideas, ha indicado la Corte LA NECESIDAD DE INCLINAR LA AGENDA POLÍTICA DEL ESTADO A LA SOLUCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO INTERNO Y EL DEBER DE DARLE PRIORIDAD SOBRE MUCHOS OTROS TÓPICOS DE LA AGENDA PÚBLICA, DADA LA INCIDENCIA DETERMINANTE QUE, POR SUS DIMENSIONES Y SUS CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS, POLÍTICAS Y SOCIOECONÓMICAS, EJERCERÁ ESTE FENÓMENO SOBRE LA VIDA NACIONAL.39
Desde el año 2004, esta sentencia se ha convertido en el punto de referencia a partir del cual organizaciones gubernamentales y no gubernamentales analizan y hacen seguimiento al fenómeno del desplazamiento forzado en Colombia. Adicionalmente, el marco político que ha generado la postura de la Corte en relación con el tema, contempla los Autos 176,177 y 178 de 2005; 218, 266, 333, 334, 335, 336 y 337 de 2006, pronunciamientos de la corte respecto a la evolución de sus disposiciones en la sentencia T- 025. En los términos del auto 218 de 2006 se indica que, LA SITUACIÓN DE PROTECCIÓN DE LOS NIVELES MÍNIMOS DE SATISFACCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO NO HAN CAMBIADO Y QUE POR TANTO, EL ESTADO DE LAS COSAS INCONSTITUCIONAL NO SE HA SUPERADO, LO QUE INDICA LA PERSISTENCIA DE CRISIS HUMANITARIA.
Sostiene la Corte que LAS AUTORIDADES DEL SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN DESPLAZADA, SNAIPDH, NO HAN DEMOSTRADO SATISFACTORIAMENTE (...) QUE HAYAN ADOPTADO LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA RESOLVER EL REFERIDO ESTADO DE LAS COSAS INCONSTITUCIONAL; y que los informes enviados a la corte por las autoridades del SNAIPDH adolecen de varios problemas en la información que resulta
ser irrelevante, excesiva, e inconsistente.40 Sentencia T-025 de 2004. Bogotá: Corte Constitucional, 2004 pp.24-25 • 38 Ibid, p.34 • 39 Ibid, p.35 • 40 CORTE CONSTITUCIONAL. Sala tercera de revisión. Auto 218 de 2006. [En línea] <www.derechoydesplazamiento.com> [Consulta: 29 Noviembre 2006].
37
73
Con los más recientes autos, la Corte va más allá y se abren incidentes de desacato contra varios funcionarios del estado y contratistas, encargados directamente de la atención a la población desplazada en sus diferentes niveles (333, 334, 335, 336 de 2006). Adicionalmente, se inicia el proceso de adopción de indicadores de resultado, para determinar si las entidades públicas han avanzado, retrocedido o estancado en la superación del estado de cosas inconstitucional41. Durante 2007, las diferentes entidades gubernamentales y no gubernamentales encargadas de la atención a la población desplazada, la Corte Constitucional y las propias victimas, orientadas por un Comité Técnico, discutirán y construirán conjuntamente los indicadores que permitan medir el cumplimiento de la sentencia T-025 de 2004. Estos indicadores han empezado a construirse en torno a aspectos como: acceso a vivienda, salud, educación, alimentación, generación de ingresos, identidad, participación e integración local, reparación, estabilización socioeconómica y vida, integridad personal, libertad y seguridad personal.42 En 2007 se cumplen diez años de existencia de la ley 387, mediante la cual se adoptaron mecanismos para la atención de la población desplazada en Colombia y motivó al Acnur, la Iglesia Católica, la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Codhes, la Defensoría del Pueblo, la Registraduría Nacional, la Contraloría y la Alcaldía de Bogotá, ha promover el 2007 como el Año de los Derechos de las Personas Desplazadas, para despertar la solidaridad con esta población y DESNATURALIZAR EL TEMA DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO, ES DECIR, DEJARLO DE SENTIR COMO UN HECHO QUE SE HA TORNADO HABITUAL EN EL PAÍS Y RECLAMAR UN CUMPLIMIENTO EFECTIVO DE LOS DERECHOS DE LA POBLACIÓN QUE HA SIDO EXPULSADA DE SU LUGAR DE VIVIENDA.43
Gracias a esta iniciativa, durante este año se ha prestado especial atención, por parte de entidades gubernamentales y no gubernamentales y de la sociedad civil nacional e internacional en general, a todo lo referente al desplazamiento forzado en Colombia. Sobresalen a la fecha los siguientes avances en materia jurídica y política: • En respuesta a una acción de tutela formulada por un grupo de personas desplazadas, la Corte Constitucional declaró inexequible el parágrafo 18 de la Ley 387 del 97, que establecía como término para la atención humanitaria de emergencia un plazo máximo de tres meses. A juicio de la Corte, ese tiempo “resulta demasiado rígido para atender de manera efectiva a la población desplazada y no responde a la realidad de la permanente vulneración de sus derechos”. La atención humanitaria de emergencia a la que tiene acceso cualquier persona que ha sido desplazada de su tierra, ahora será prorrogable hasta que el afectado esté en condiciones de asumir su auto sostenimiento. • Se puso en marcha la creación de la Primera Comisión Nacional de Desplazados que tendrá como propósito promover la realización de un Tribunal Internacional de Opinión (TIO) que juzgue la responsabilidad del estado colombiano en torno a 20 años de desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado, político, económico y social del país. La comisión y el tribunal constituirían una búsqueda de las víctimas para contrarrestar la ausencia de castigo mediante la reparación. • La Contraloría de la república dejó claro al gobierno nacional que aún le resta asignaciones presupuestales a las familias desplazadas por el conflicto armado, ya que en el Plan de Inversiones del nuevo Plan de Desarrollo sólo están contemplados $2.5 billones dentro de la estrategia de desplazamiento forzado, derechos humanos y reconciliación, faltándole $1.6 billones de acuerdo a los compromisos existentes para la atención de la problemática. NUEVAS CARACTERÍSTICAS DEL FENÓMENO Recientemente, el desplazamiento intra-urbano y el emplazamiento o confinamiento han comenzado a aparecer como nuevos ingredientes del desplazamiento forzado en Colombia. Al respecto, en el informe Desplazamiento Forzado: Vigencia de Cosas inconstitucional, la Mesa de Trabajo de Bogotá, define Confinamiento como EL FENÓMENO QUE SE PRESENTA CUANDO TODA UNA COMUNIDAD ES SITIADA Y CERCADA POR LOS GRUPOS ARMADOS ILEGALES, IMPIDIENDO QUE SUS GENTES SALGAN A CONSEGUIR ALIMENTOS O A TRABAJAR, INCLUSO SIN QUE A ESOS LUGARES PUEDAN ACCEDER LOS ORGANISMOS HUMANITARIOS.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sala tercera de revisión. Comunicado de Prensa. Bogotá: Corte Constitucional, 2006. p. 1 • 42 CORTE CONSTITUCIONAL. Sala tercera de revisión. Auto 109 de 2007. Sala Segunda de Revisión. Bogotá: Corte Constitucional, 2006. p.15 • 43 DECLARACIÓN DE MARTA BELLO. Coordinadora Cátedra Manuel Ancizar sobre desplazamiento forzado. [En Línea]. Agencia de Noticias Universidad Nacional, 2007 <http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/> [Consulta: 9 Marzo 2007].
41
74
Este mismo informe hace referencia al pronunciamiento del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Julio Roberto Meyer, quien al respecto sostuvo que esta nueva modalidad está siendo utilizada por los actores armados como otra estrategia de guerra.44 El desplazamiento intra-urbano es definido por la Personería de Medellín como EL DESPLAZAMIENTO DE PERSONAS, FAMILIAS Y/O COMUNIDADES QUE POR ACCIONES Y/O AMENAZAS, DIRECTAS O INDIRECTAS, TALES COMO: INTIMIDACIÓN, ASESINATOS, DESAPARICIONES FORZADAS, TORTURAS, RECLUTAMIENTOS FORZADOS, VIOLACIONES SEXUALES, COBRO DE VACUNAS, EXTORSIONES, SECUESTROS, ENTRE OTRAS, SE VEN OBLIGADAS A ABANDONAR SU RESIDENCIA O ACTIVIDADES HABITUALES PARA UBICARSE EN OTRO SITIO QUE NO ELIGIERON LIBREMENTE Y QUE DE NO HABER SIDO POR LA VIOLENCIA, NO HABRÍAN ABANDONADO, PERSONAS QUE SE TRASLADAN DE UN BARRIO A OTRO, DENTRO DE LA MISMA CIUDAD, CON EL ÚNICO OBJETIVO DE PONER A SALVO SU VIDA, SU INTEGRIDAD FÍSICA, SU SEGURIDAD O LIBERTAD PERSONALES QUE HAN SIDO VULNERADAS O SE ENCUENTRAN AMENAZADAS POR EL ACCIONAR DE GRUPOS ARMADOS LEGALES O ILEGALES.45 En los últimos tres años, es de resaltar también el importante proceso de creación y consolidación de diferentes organizaciones de población desplazada
a nivel nacional y local, tales como la Asociación de Desplazados para la Convivencia Pacifica, ADESCOP, la Asociación de Mujeres Desplazadas, “Yo Mujer”, la Asociación Nacional de Desplazados Indígenas y Campesinos de Colombia, ANDICOL y la Asociación “Revivir al Futuro”. LOS DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA COMO VÍCTIMAS FRENTE A LA LEY DE JUSTICIA Y PAZ Los procesos de desmovilización de actores armados ilegales, específicamente de los grupos paramilitares, han afectado directamente la problemática del desplazamiento forzado en el país, al ser este fenómeno consecuencia directa de las acciones y estrategias de guerra de esta clase de grupos. Con la promulgación y primeros avances prácticos de la polémica Ley de Justicia y paz, se ha planteado un importante debate en relación con las víctimas y las acciones de verdad, justicia y reparación que para con ellas deben tener los grupos paramilitares y demás organizaciones armadas al margen de la ley que pretendan desmovilizarse y reinsertarse a la vida civil. Si bien la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005) no hablaba explícitamente de los desplazados forzados por la violencia como víctimas, en el Decreto 4760 de 2005 que reglamentó parcialmente la ley, se hace expresa la condición de victima de los desplazados forzados al estimar que: TENDRÁN LA CALIDAD DE VÍCTIMA QUIENES SE ENCUENTREN EN LAS SITUACIONES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 5 DE LA LEY 975 DE 2005, INCLUYENDO A LAS VÍCTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO OCASIONADO POR LAS CONDUCTAS PUNIBLES COMETIDAS POR LOS MIEMBROS DE LOS GRUPOS ARMADOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY. PARA EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS DENTRO DEL PROCESO, LA VÍCTIMA DEBERÁ ACREDITAR SUMARIAMENTE SU CONDICIÓN DE TAL, LA CUAL, DE SER PROCEDENTE, SERÁ RECONOCIDA POR LA AUTORIDAD JUDICIAL. (ART. 11 DECRETO 4760/ PARÁGRAFO).46
La Procuraduría General de la Nación47 y Codhes han señalado cómo el desplazamiento forzado es una estrategia de contrarreforma agraria por parte los actores armados. Codhes sostiene que, entre 1995 y 2003, la población desplazada fue forzada a abandonar 4.8 millones de hectáreas. Para los voceros de las organizaciones de desplazados, su reparación, definida por la ley de justicia y paz como la restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y otorgamiento de las garantías de no repetición de las conductas; sólo es posible si se garantizan las posibilidades de retorno, así como la devolución de las tierras que por años fueron y han sido expropiadas a las comunidades campesinas. Si bien normas como el Decreto 2007 de 2001 y el Decreto 250 de 2003 garantizan la protección de las tierras de las víctimas del delito de desplazamiento forzado y se adelantan proyectos como el de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada, que lidera Acción Social con apoyo de agencias internacionales de cooperación, en la práctica este derecho no se materializa. Y si no se garantiza este derecho es difícil garantizar otros como los de alojamiento y vivienda básica considerados, en los Principios Rectores de los Desplazados Internos, en su numeral 18, como elementos necesarios para lograr un nivel de vida adecuado. Vale la pena considerar que la gran mayoría de la población desplazada en Colombia es población campesina, acostumbrada a cultivar la tierra y a formas diferentes a la urbana de construir su hábitat y sus relaciones con el entorno inmediato.
MESA DE TRABAJO de Desplazamiento Forzado de Bogotá. Desplazamiento Forzado: Vigencia del Estado de Cosas Inconstitucional [En línea] 2005 <www.disaster-info.net/ desplazados/informes/mencoldes/14/boletin14.pdf> [Consulta: 20 Marzo, 2007] • 45 PERSONERÍA DE MEDELLÍN. Unidad permanente para los derechos humanos. Informe situación de derechos humanos 2006. Medellín: La Personería, 2006. 1 cd-rom • 46 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Artículo 11, Decreto 4760 reglamentario de la ley de justicia y paz. [En Línea] Bogotá: Diario Oficial, 2005 <www.cnrr.org.co> [Consulta: 30 Marzo, 2007] • 47 Palabras del señor procurador general de la Nación, Dr. Edgardo José Maya Villazón, Desplazamiento y tierras en Colombia. Coyuntura y transición para tomarse en serio el derecho a la tierra. Hotel Tequendama, Salón Esmeralda, miércoles 30 de Agosto 2006.
44
75
Lograr justicia para las victimas del desplazamiento forzado es otra de las grandes preocupaciones, no solo en el marco de esta ley sino del funcionamiento del sistema de justicia en Colombia. Según Naciones Unidas, pese a que existen dos artículos en el código penal que tipifican el delito de desplazamiento forzado, en los dos años anteriores sólo hubo una condena por cada 41.000 desplazamientos registrados por el gobierno48. Frente a este panorama y con la movilización social que ha generado la entrada en vigor de la Ley de Justicia y Paz, sólo queda abogar por que el creciente protagonismo de las asociaciones de victimas y el papel mediador y regulador de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación hagan visible el drama de la población desplazada por los grupos paramilitares y de autodefensa como victimas reales, y logren para ellos la verdad del porqué de su destierro y una reparación integral que se iniciará con el retorno y la devolución de sus tierras.
DINÁMICAS RECIENTES DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN ANTIOQUIA Y MEDELLÍN EL FENÓMENO EN ANTIOQUIA Según las estadísticas de Acción Social, que cubren hasta el 31 de octubre de 2006 (Véase Gráficos 2 A y 2 B), Antioquia es el primer departamento en los registros de población desplazada en su interior y el primero en recibir población desplazada por causas de la violencia. El Censo Nacional de Población 2006, tiene a Antioquia con un 11% de emigrantes por causa de la violencia, y con un índice de equilibrio migratorio de 1.10 a 1.50, esto equivale a tener una inmigración alta. Esta misma tendencia la registra Codhes (ver la Tabla 2), que hace de Antioquia como el primer departamento en recepción de población desplazada entre 2000 y 2005. Gráfico 6. DESPLAZAMIENTOS INDIVIDUALES Y MASIVOS. ANTIOQUIA 2000-2006
Individuales
42.682
41.857
2002
2003
8.229
15.232
12.995 6.888
2004
78
2001
1.770
2000
10.650
8.876
20.217
34.830
40.220
48.664
Masivos
2005
2006
Según este gráfico, el fenómeno del desplazamiento forzado en Antioquia de 2000 a 2006 podría separarse en dos periodos: de 2001 a 2002 se presentaron las cifras más altas de desplazamiento en el departamento, siendo el año 2001 el que mayor número registró. De 2003 a 2006 el fenómeno disminuyó considerablemente, manteniéndose la tendencia de las estadísticas generales del país, con una reducción considerable de 2002 a 2003.
48
76
MEIER, Roberto. Alto comisionado para los refugiados de la ONU. [En Línea] 2007 <www.eltiempo.com> [Consulta: 30 Junio 2007].
Como puede notarse en los mismos gráficos, los desplazamientos masivos han tendido a disminuir notablemente, mucho más en el segundo periodo, en el que sobresale el año 2005, con un leve quiebre en la tendencia de disminución de los desplazamientos individuales. DINÁMICA SUB-REGIONAL Según el acumulado de las cifras de Acción Social, hasta el 31 de octubre de 2006 la sub-región que ha expulsado mayor cantidad de población es la del Oriente, con el 35 %, seguida de Urabá, con el 20%, Occidente, con el 12% y Bajo Cauca, con el 9%. El suroeste está por encima de otras sub-regiones que se evidencian más expulsoras en el acumulado general (Véase Gráfico 7)
Valle de Aburrá
Urabá
13.496
17.537
Suroeste
17.088
Norte
Oriente
14.418
Nordeste
Occidente
13.327
Magadalena Medio
Bajo Cauca
28.114
38.772
62.692
107.629
Gráfico 7. ACUMULADO EXPULSIÓN SUBREGIONES ANTIOQUIA 1995-2006
Tabla 5. EXPULSIÓN POR SUBREGIONES ANTIOQUIA 2003-2006 SUBREGIÓN
PERSONAS DESPLAZADAS
Bajo Cauca
5.903
Magdalena Medio
1.550
Suroeste
6.986
Urabá
9.725
Valle de Aburrá
3.520
Occidente
4.532
Oriente
34.578
Norte
5.233
Nordeste
4.089
TOTAL
76.116
En materia de recepción, el Valle de Aburrá es la sub-región que mayor población desplazada recibió, fenómeno lógico al ser esta la sub-región que acoge a la capital del departamento y en la cual se concentran los más altos niveles de calidad de vida. El Oriente antioqueño, por la dinámica de su conflicto, es también una sub-región altamente receptora, en la medida que Rionegro se convierte en el municipio que hace “fuerza de contención” a la población desplazada en la sub-región, además de ser la ciudad donde se ha venido concentrando mayoritariamente la actividad industrial del departamento, lo que genera amplias expectativas de empleo. 77
Gráfico 8. EXPULSIÓN POBLACIÓN DESPLAZADA POR SUBREGIONES ANTIOQUIA 2003-2006 7%
5% 8%
Norte
2% 9%
45%
13% 6%
Urabá Oriente Suroeste Nordeste Occidente Bajo Cauca Valle de Aburrá Magdalena Medio
5%
Tabla 6. RECEPCIÓN POR SUBREGIONES ANTIOQUIA 2003-2006 SUBREGIÓN
PERSONAS DESPLAZADAS
Bajo Cauca
3.562
Magdalena Medio
872
Suroeste
2.497
Urabá
4.553
Valle de Aburrá
24.279
Occidente
1.787
Oriente
21.690
Norte
2.345
Nordeste
2.003
TOTAL
63.588
Gráfico 9. RECEPCIÓN POBLACIÓN DESPLAZADA POR SUBREGIONES ANTIOQUIA 2003-2006
4%
3%
6%
1% 4% 7%
Norte Urabá Oriente Suroeste Nordeste
34% 38%
Occidente Bajo Cauca Valle de Aburrá Magdalena Medio
3% grafico 13
En materia de autores, en los registros de Acción Social para Antioquia se evidencia la misma problemática de los registros para el resto del país. Como se observa en la tabla 7, en la mayoría de los casos no se tiene información de los autores del desplazamiento. Sin embargo, según la información suministrada por los desplazados en su declaración, los grupos guerrilleros fueron los responsables, en los últimos cuatro años, de la mitad de los desplazamientos en Antioquia, seguidos de las autodefensas con un 25% de los casos y otros actores con el 16%. (Véase gráfico 10)
78
Tabla 7. ACUMULADO NÚMERO DE PERSONAS EXPULSADAS EN ANTIOQUIA POR AUTOR 2003-2006 (31 DE OCT. DE 2006) AUTOR
AÑO 2003
2004
2005
2006
ACUMULADO
Grupos Guerrilleros
1.762
4.999
5.619
977
13.357
Autodefensa o Paramilitares
831
2.856
2.479
344
6.510
Fuerzas Militares
32
558
154
9
753
16
16
2.609
342
4.714
6.015
6.521
47.809
4
94
98
Fuerza Pública Otros
145
Más de uno de los anteriores Sin información
1.618
382
638
26.267
9.006
1.020
No identifica NA/NR TOTAL GENERAL
1.448
208
122
4
1.782
30.867
19.883
17.002
8.307
76.059
Gráfico 10. AUTORES DE DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA 2003-2006 4% 18%
Otros Fuerza Pública
0%
Fuerzas Militares
3%
50%
Grupos guerrilleros Autodefensa o Paramilitares Más de uno de los anteriores
25%
Un aspecto en el que coinciden las cifras del DANE, Acción Social y Codhes es en que casi el 40% de las víctimas del desplazamiento forzado son menores de edad y cerca del 50% son mujeres49. Para Acción Social, en Colombia han sido desplazados 695.394 menores de edad, de ellos, 91.163 fueron desplazados en Antioquia50. En los últimos cuatro años (2003 - 2006) 26.969 niños y niñas debieron abandonar sus lugares de residencia por causa de la violencia (Véase Gráfico 11). Como puede observarse, los rangos de edades de los menores más afectados va de los 0 a los 14 años. En un estudio reciente, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) revela que el 23% de los niños y niñas desplazados, menores de cinco años, padece desnutrición crónica, y el 59% de las madres gestantes desplazadas tiene problemas de anemia.51
Femenino
3.720
0a4
5a9
10 a 14
1.773
Masculino 1.999
3.707
4.240
4.106
3.800
3.624
Gráfico 11. RANGOS DE EDAD MENORES DESPLAZADOS EN ANTIOQUIA 2003-2006
15 a 17
Rangos de edad
49 “Paz y derechos humanos”. En: El Colombiano, Medellín (13 Enero 2007) p.10A • 50 AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL y la COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Subdirección de atención a población desplazada. Tabulados de población desplazada - edades simples. Cálculos propios con base en Registro Sur General. [En línea] 2006 <www. accionsocial.gov.co/Estadisticas/publicacion%20julio%203%20de%202007> [Consulta: 14 Diciembre 2006] • 51 El Colombiano, Ibid, p.10A.
79
CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO DEPARTAMENTAL El departamento de Antioquia, al ser uno de los más afectados por el fenómeno del desplazamiento forzado, ha tenido que hacer las respectivas adecuaciones frente a las nuevas realidades y disposiciones de la Sentencia T – 025 de 2004, para tratar de buscar, como lo ordena la ley, la adecuación de presupuestos y procedimientos que puedan favorecer a la población desplazada por la violencia y el conflicto armado. En 2004, por ejemplo, se planteó la creación y/o reactivación de los 125 Comités Locales de Atención Integral a la Población Desplazada (CLAIPD), que deben existir en cada uno de los municipios de Antioquia con destinación de recursos específicos municipales por $1.741, 3 millones. En ese mismo año, 28 municipios renovaron o crearon su CLAIPD, y 10 municipios no tenían presupuesto específico para empezar a hacerlo.52 En 2006, la Asamblea Departamental de Antioquia discutió en varias oportunidades sobre la problemática del desplazamiento forzado en el departamento. Como producto tangible de los debates, el pasado 13 de diciembre de 2006 se aprobó en tercer debate el proyecto de ordenanza 049: “POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN INTEGRAL ÚNICO PIU PARA POBLACIÓN AFECTADA POR EL DESPLAZAMIENTO FORZOSO POR LA VIOLENCIA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA”.
EL FENÓMENO EN MEDELLÍN Hasta el 31 de octubre de 2006 figura Medellín, en los registros de Acción Social, como el segundo municipio colombiano en recibir población desplazada. Durante este tiempo ha recibido 86.734 personas, agrupadas en 20.962 hogares. Aparecen como expulsadas 8.554 personas, agrupadas en 1.934 hogares.53 Por su parte el DANE, a partir del Censo General de Población, sostiene que la tasa neta de migración por condiciones de violencia hace de Medellín un lugar de origen y destino de los flujos de desplazamiento, siendo ante todo un municipio receptor. En cumplimiento de una de sus funciones como Ministerio Público, la Personería Municipal de Medellín recibe las declaraciones de las personas desplazadas por la violencia; por ello es considerada una fuente primaria en relación con el desplazamiento forzado en la ciudad. La fuente principal de la información aquí empleada es el Informe de la Unidad Permanente para los Derechos Humanos, presentado por la Personería de Medellín en agosto 31 de 2006. Según el contenido de este informe, entre el año 2000 y abril de 2006, 97.237 personas han sido registradas en la Personería de Medellín como desplazadas por la violencia.
12.721
Agosto 31 2006
11.627
2005
8.881
2004
2003
2002
2001
2000
10.952
17.027
20.469
21.596
Gráfico 12. DESPLAZADOS REGISTRADOS EN LA PERSONERÍA DE MEDELLÍN 2000-2006. TOTAL 103.273
COMITÉ DEPARTAMENTAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN DESPLAZADA (CDAIP). Desarrollo de acciones de atención integral a la población desplazada, emplazada, bloqueada y otras víctimas afectadas por la violencia en Antioquia. [En línea] Medellín 2005 <www.gobant.gov.co/organismos/ddesastres/CDAIPD/Reuni%F3n%20Comit%E9%20D epartamental%2009-03-05.ppt#279,30> PROPUESTAS AÑO 2005. [Consulta: 15 Enero 2007] • 53 TABULADOS DE POBLACIÓN DESPLAZADA - Municipios receptores. [En línea]. Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. Subdirección de atención a población desplazada. [En línea] 2006 <www.accionsocial.gov.co/Estadisticas/publicacion %20julio%203%20de%202007> [Consulta: 9 Marzo 2005].
52
80
Existen inconsistencias en las cifras totales sobre desplazamiento forzado en Medellín, manejadas por las diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que estudian y atienden el tema. En el siguiente gráfico se evidencian las diferencias entre la Personería de Medellín y Codhes respecto a esta ciudad.
23.033
10.043
2005
8.881
11.627
Codhes
2004
10.952 7.036
2003
2002
2001
4.500
2000
Personería
19.346
20.469
17.027
21.000
21.596
Gráfico 13. DESPLAZADOS EN MEDELLÍN SEGÚN PERSONERÍA Y CODHES 2005-2006
Gran parte de esta población ha sido desplazada de los municipios del Oriente antioqueño, siendo San Carlos el municipio que más personas registra como lugar de destierro. (Véase gráfico 14)
2.821
Ituango
3.007
3.237
Apartadó
3.802
4.588
San Luis
4.621
5.190
Dabeiba
San Carlos
6.139
10.649
Gráfico 14. DESPLAZADOS POR MUNICIPIOS EXPULSORES MÁS REPRESENTATIVOS 2000 - AGOSTO DE 2006
La violencia, el miedo y las amenazas son las principales razones del desplazamiento de la población hacia Medellín54. En los registros de la Personería de Medellín, la guerrilla es el principal responsable de los desplazamientos forzados hacia esta ciudad, seguidos por las autodefensas y por grupos armados no identificados. (Véase gráfico 15)
54
PERSONERÍA DE MEDELLÍN, Op. Cit, 1 cd-rom.
81
Gráfico 15. RESPONSABLES DE DESPLAZAMIENTOS MEDELLÍN 2000- AGOSTO DE 2006
7,1% 0,7%
26%
NS/NR Grupo armado NI Fuerzas Militares
43,6%
0,6%
Grupos guerrilleros Delincuencia común
22%
Autodefensa o Paramilitares
Según los datos de la Personería, la ocupación que mayoritariamente tiene la población desplazada allí atendida es la de estudiante, dato que puede hacer referencia a la población infantil en edad escolar, víctima del hecho. (Véase Tabla 8) Tabla 8. OCUPACIONES MÁS REPRESENTATIVAS DE LOS DESPLAZADOS, 2000 - AGOSTO 2006 ESTUDIANTE
24.480
AMA DE CASA
18.461
AGRICULTOR
16.707
NINGUNA
13.584
HOGAR
13.704
OFICIOS VARIOS
3.153
COMERCIANTE
655
MINERO
755
EMPLEADA DOMÉSTICA
451
DESPLAZAMIENTO INTRA-URBANO EN MEDELLÍN En el marco jurídico nacional, la sentencia T-268 de 2003 plantea la no discriminación de los desplazados forzados intraurbanos. Sin embargo, de acuerdo a la interpretación rigurosa de la legislación colombiana sobre desplazamiento forzado, concretamente a la definición acuñada por la ley 387 de 199755, según la cual, para ser considerado un desplazado por la violencia la persona debe haber abandonado su localidad de residencia, no podría considerarse desplazado quien haya sido expulsado en la ciudad donde vive. Este argumento ha generado una dura polémica en torno al tema y la necesidad de que el legislador se pronuncie al respecto, especialmente en ciudades como Medellín, donde el conflicto urbano y la presencia en muchos sectores de la ciudad de diferentes actores armados, han convertido este fenómeno en un instrumento de guerra ante el que las autoridades, legalmente, se encuentran maniatadas. Entre 2004 y 2006, la Unidad Permanente para Los Derechos Humanos de la Personería de Medellín atendió 1.411 casos de desplazamiento intra-urbano. (Véase gráfico 16)
“Es desplazada toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público”.
55
82
524 Agosto 31 2006
415 2005
2004
472
Gráfico 16. DESPLAZADOS INTRAURBANOS MEDELLÍN 2004-2006
Como actores responsables de estos hechos aparecen, en su orden, las autodefensas, los grupos armados no identificados y la delincuencia común, entre otros. Este hecho es preocupante si se considera que las autodefensas vienen adelantando, desde el año 2004, un proceso de desmovilización y reinserción a la vida civil, que contempla el desmonte de su estructura y el cese total de sus actividades delictivas. (Véase gráfico 17) Gráfico 17. RESPONSABLES DESPLAZAMIENTOS INTRAURBANOS MEDELLÍN 2004-2006
6% 10% NS/NR Grupo armado NI Fuerzas Militares
23%
44%
Grupos guerrilleros Delincuencia común Autodefensa o Paramilitares
1% 16%
CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO LOCAL En la ciudad de Medellín, el desplazamiento forzado ha sido un tema constante de debate en los últimos años, especialmente en la agenda política de sus dirigentes, gracias a la gestión de diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y a la presencia evidente de una gran cantidad de población desplazada en la ciudad. El actual Plan de Desarrollo Municipal y los diferentes debates en el Concejo Municipal son la prueba fehaciente de la necesidad de estructurar una verdadera política pública que enfrente el tema en la ciudad. El decreto 0739 de abril de 2005 reglamentó el Comité Local de Atención a la Población Desplazada (CLAIPD), estableciendo una nueva estructura orgánica y una función particular para cada una de las personas y entidades que lo integran. Entre los objetivos de la reestructuración están la unificación de esfuerzos de las organizaciones e instituciones públicas y privadas, y el manejo eficiente de los recursos humanos, técnicos, administrativos y financieros asignados para la atención a este grupo de población, de acuerdo a los requerimientos de la Corte Constitucional.56 Desde el año 2004, la Secretaría de Desarrollo Social del municipio de Medellín tiene en funcionamiento la Unidad de Atención y Orientación a la Población Desplazada (UAO), en la cual convergen entidades gubernamentales y no gubernamentales para desarrollar programas, proyectos, acciones e invertir recursos en favor de la población en situación de desplazamiento; esta dependencia atiende en promedio 16.000 personas al año57. Por su parte, el Concejo de Medellín ha desarrollado varios foros y debates sobre el tema, y ha nombrado una Comisión Accidental que promueva el estudio y debate
PERSONERÍA DE MEDELLÍN, Op. Cit, 1 cd-rom • 57 UNIDAD DE ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA. Portafolio de servicios. Medellín: Secretaría de Bienestar Social. [En línea] <www.medellin.gov.co/ alcaldia/jsp/modulos/S_usted/programassocialesesp.jsp> [Consulta: 20 Abril 2007].
56
83
de una política pública en materia de desplazamiento forzado para la ciudad. Para 2007 se estima que la administración municipal invertirá, a través de la Secretaría de Bienestar Social, 1.600 millones de pesos en atención a la población desplazada, de acuerdo a lo contemplado en la Línea 2 del Plan de Desarrollo Municipal, Medellín Social e Incluyente.58 Adicionalmente, es importante anotar que en Medellín está operando el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Corporación Ayuda Humanitaria, la Pastoral Social y la Iglesia Católica, como organizaciones no gubernamentales de apoyo a la atención integral de esta población. EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN MEDELLÍN FRENTE AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL El Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, sometido a revisión y ajuste en 2006, no incluye de manera explícita disposiciones en materia de población desplazada. Sin embargo, sus directrices comprometen ampliamente el futuro de los asentamientos de los desplazados que, de acuerdo a las clasificaciones del POT, se encuentran ubicados mayoritariamente en “zonas urbanas de riesgo no recuperable”, y en “zonas urbanas de riesgo recuperable”. Zonas urbanas de riesgo recuperable o mitigable son aquéllas CON NIVELES DE RIESGO MEDIO Y BAJO QUE, A COSTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES RAZONABLES, SON SUSCEPTIBLES DE SER MEJORADAS Y REHABILITADAS O RECUPERABLES EN SU TOTALIDAD, MEDIANTE LA EJECUCIÓN DE UN PLAN INTEGRAL DE OBRAS DE CONTROL Y PROTECCIÓN QUE PERMITAN MITIGAR O REDUCIR EL RIESGO A NIVELES TOLERABLES. ASÍ MISMO SE CONSIDERAN AQUELLOS SECTORES CUYA INESTABILIDAD ESTÁ ASOCIADA A LAS CARACTERÍSTICAS URBANÍSTICAS PROPIAS DE LOS ASENTAMIENTOS, YA SEA POR CARENCIA O DEFICIENCIA EN SU INFRAESTRUCTURA BÁSICA, INADECUADAS PRÁCTICAS CONSTRUCTIVAS O POR LA MISMA TIPOLOGÍA Y CALIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES. LAS ÁREAS QUE SE INCLUYEN DENTRO DE LAS ZONAS DE RIESGO RECUPERABLE SE SEÑALAN EN LOS COMPONENTES URBANO Y RURAL.59
Confrontando el listado de barrios que según el POT hacen parte de esta categoría, con los que según el mapa Identificación y Caracterización Socioeconómica de las Zonas de Alto Riesgo No Recuperable de la Ciudad de Medellín se consideran asentamientos de desplazados por la violencia, se encuentra que algunos de estos últimos se hayan situados en barrios que hacen parte de esta categoría y podrán ser objeto de los beneficios acordados en el POT: Popular, Santo Domingo 1 y 2, La Avanzada, Granizal, María Cano Carambolas, El Compromiso, San Pablo, Aldea Pablo VI, La Cruz, (Zona Nororiental); La Cima 2, Versalles 2, Llanaditas, 13 de Noviembre, La Libertad, Villatina, Villa Turbay, La Sierra, Las Estancias , Juan Pablo II (Zona Centroriental); Las Violetas, El Salado, Belencito, Olaya Herrera, El Pesebre, Juan XXIII (Zonas Sur y Centro occidental) y el Mirador del 12 (Zona Noroccidental). Según las disposiciones del POT, estas zonas podrán ser objeto de programas de titulación y de reordenamiento en su infraestructura básica, condicionados a las características particulares de cada terreno y de la infraestructura existente, a partir de acciones básicas como censos de población y de vivienda, diagnóstico de la calidad y estado de la vivienda e inventario de la infraestructura existente; definición e implementación de las obras civiles y actuaciones urbanísticas necesarias para la mitigación del riesgo, entre otras. Según el POT, son zonas de alto riesgo no recuperables, AQUELLAS ÁREAS URBANAS O RURALES, EN GRAN PARTE OCUPADAS CON VIVIENDA QUE POR SU CONFORMACIÓN TOPOGRÁFICA DE ALTAS PENDIENTES, CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS O POR LA PRESENCIA DE PROCESOS DE INESTABILIDAD GEOLÓGICA ACTIVOS O LATENTES, POR ESTAR SOMETIDAS A UNA AMENAZA O RIESGO EXTERNO, SON ALTAMENTE INESTABLES Y DE DIFÍCIL TRATAMIENTO PARA SU RECUPERACIÓN; ASÍ COMO AQUELLOS TERRENOS UBICADOS EN MÁRGENES DE QUEBRADAS O RÍOS Y EN PLANICIES DE INUNDACIÓN CARENTES DE OBRAS DE PROTECCIÓN Y QUE NO SON APTAS PARA LA LOCALIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS.60
Estas zonas no podrán ser objeto de programas de legalización, titulación, otorgamiento de licencias de construcción, mejoramiento y prestación de servicios públicos individuales y reordenamiento urbanístico. De conformidad con los estudios para la gestión del riesgo que realice la Administración, se determinará qué parte de la población asentada en estas áreas podrá ser objeto de los programas de reasentamiento. Determina también el plan que las áreas desalojadas serán entregadas a las entidades ambientales competentes para su tratamiento y cuidado, con el fin de evitar una nueva ocupación o que se conviertan en áreas de amenaza externa para otras zonas aledañas.61 58 GACETA OFICIAL 2884. [En línea]. Medellín: El Município, 2006 <www.medellin.gov. co/alcaldia/jsp/modulos/pdf> [Consulta: 21 Marzo 2007] • 59 HONORABLE CONCEJO DE MEDELLÍN. Acuerdo 46 de 2006 por el cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones. [CD - ROM] p.49 • 60 Ibid, p. 54 • 61 Ibid, p. 57.
84
El listado de barrios que según el POT hacen parte de esta categoría, confrontado con los que el mapa Identificación y Caracterización Socioeconómica de las Zonas de Alto Riesgo No Recuperable de la Ciudad de Medellín clasifica como asentamientos de desplazados, muestra la existencia de éstos en los siguientes barrios: Playón de los Comuneros, Popular, Santo Domingo 1 y 2, La Esperanza, Granizal, Maria Cano Carambolas , El Compromiso, San Pablo, Aldea Pablo VI, La Cruz, Versalles 1 y 2 (Zona Nororiental); Llanaditas, 13 de Noviembre, La Libertad, Villatina, Villa Turbay, La Sierra, Las Estancias, Juan Pablo II (Zona Centroriental); Altavista, Las Violetas, El Salado, Las Independencias, Belencito, Olaya Herrera, El Pesebre, Blanquizal, Juan XXIII (Sur y Centro occidental), y Mirador del 12 (Noroccidental). Nótese que algunos barrios aparecen en una y otra categoría, por lo tanto es indispensable conocer el perímetro exacto de ubicación del asentamiento para determinar si entrará o no a ser parte de alguna de las dos anteriores categorías.
UN CONTEXTO INTERNACIONAL PARA EL FENÓMENO DEL DESPLAZAMIENTO $%30,!:!$/3 %. %, -5.$/ &UENTE ,E -ONDE $IPLOMATIQUE Gráfico 18. DESPLAZADOS EN EL MUNDO.
0ERÞ
2USIA 9UGOSLAVIA "OSNIA 'EORGIA !ZERBAIYAN (ERZEGOVINA 4URQUÓA #HIPRE !FGANISTÉN )SRAEL )RAK 0ALESTINA ,ÓBANO )NDIA "ANGLADESH !RGELIA "IRMANIA %RITREA 3UDÉN 'UINEA "ISSAU .IGERIA %TIOPÓA &ILIPINAS 3IERRA LEONA 5GANDA 3OMALIA ,IBERIA 3RI ,ANKA +ENIA #OLOMBIA )NDONESIA #ONGO 2UANDA "URUNDI 2EPÞBLICA $EMOCRÉTICA DEL #ONGO !NGOLA
/CÏANO 0ACÓFICO
/CÏANO !TLÉNTICO
/CÏANO )NDICO
0/",!#)¼. 2%&5')!$! @
@
@
Fuente: Le Monde Diplomatique, abril de 2001
A diferencia de los refugiados, el fenómeno del desplazamiento forzado interno no ha sido incorporado claramente en el Sistema de las Naciones Unidas; sólo existen, desde el año 1998 cuando fueron presentados, los Principios Rectores, que constituyen el marco internacional básico para hacer frente a los problemas del desplazamiento interno; principios vinculantes desde el punto de vista moral, contienen las necesidades y los derechos de los desplazados internos. La noción de desplazado que estos principios acuñan es: [EL CONCEPTO DE] DESPLAZADO INTERNO ABARCA A LAS PERSONAS O GRUPOS DE PERSONAS QUE SE HAN VISTO FORZADAS U OBLIGADAS A ESCAPAR O HUIR DE SU HOGAR O DE SU LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL, EN PARTICULAR COMO RESULTADO O PARA EVITAR LOS EFECTOS DE UN CONFLICTO ARMADO, DE SITUACIONES DE VIOLENCIA GENERALIZADA, DE VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS O DE CATÁSTROFES NATURALES O PROVOCADAS POR EL SER HUMANO, Y QUE NO HAN CRUZADO UNA FRONTERA ESTATAL INTERNACIONALMENTE RECONOCIDA.
85
En la reunión plenaria de alto nivel del sexagésimo período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, celebrada en Nueva York en septiembre de 2005, jefes de estado de todo el mundo recordaron y afirmaron su determinación de hacer frente a los problemas del desplazamiento interno. Cabe anotar que a partir de la reforma humanitaria y los recientes procesos de reforma más generales de las Naciones Unidas, se han ofrecido nuevas oportunidades para fortalecer la respuesta al desplazamiento interno, sin importar su causa. Desde el año 1992 existe un representante del Secretario General, que se ocupa expresamente del tema de los derechos humanos de los desplazados internos.62 UNICEF considera que el desplazamiento forzado de población continúa siendo, por su magnitud, la situación más grave
causada por las acciones de grupos armados que no respetan el Derecho Internacional Humanitario en Colombia. En lo relativo a la problemática que atiende, resalta que en la situación de desplazamiento los niños, además de estar expuestos a situaciones violentas, a la ruptura de sus costumbres, al desarraigo del hábitat, sufren la incertidumbre de no poder volver a sus lugares de origen por falta de garantías para su vida. Por otro lado, resalta que son los barrios más pobres los que reciben a las familias desplazadas y por lo cual no se encuentran preparados para asumir la llegada de nuevos habitantes, empeorándose así la carencia de servicios básicos para muchos niños y niñas desplazados y para las comunidades receptoras. Según el Informe del Estado Mundial de la Infancia 2006, está también comprobada la asociación del desplazamiento con el aumento de los casos de abuso sexual y maltrato infantil, trabajo infantil y la vinculación de los niños y niñas a la vida callejera. Adicionalmente, dice UNICEF que el desplazamiento forzado interno representa una complicación para la inscripción del nacimiento y la emisión de documentos de viaje, y pone en peligro el derecho de las personas desplazadas a una identidad. Tanto los refugiados como las personas internamente desplazadas suelen tener que abandonar sus casas a la fuerza, sin una documentación apropiada, y esto dificulta posteriormente cualquier intento de establecer sus identidades. Por ello, estas personas tienen a veces problemas para demostrar su derecho a recibir servicios sociales básicos, como la educación o la atención en salud, o para trabajar en una zona diferente del país. Finalmente, UNICEF sostiene que la comunidad internacional y el ACNUR han elaborado numerosas normas, políticas y directrices internacionales para mejorar la protección y la atención de las mujeres y los niños refugiados, pero que en la práctica, sin embargo, su aplicación y puesta en vigor no es aún eficaz, debido a las limitaciones de recursos (tanto financieros como humanos) y a la falta de uniformidad en las prioridades y responsabilidades de las instituciones, así como dentro de la propia comunidad internacional: CUANDO LOS GOBIERNOS (TANTO DE LOS PAÍSES DONANTES COMO DE LOS PAÍSES DONDE HAY PERSONAS INTERNAMENTE DESPLAZADAS O REFUGIADOS DE OTROS PAÍSES) Y QUIENES COLABORAN EN LA RESPUESTA INTERNACIONAL A ESTE PROBLEMA NO SE PONEN DE ACUERDO PARA ASIGNAR LOS RECURSOS NECESARIOS Y PONER EN PRÁCTICA INTERVENCIONES EFICACES DIRIGIDAS A LAS MUJERES Y A LOS NIÑOS DESPLAZADOS, ESTOS GRUPOS CORREN EL RIESGO DE QUEDAR EXCLUIDOS Y DE SER INVISIBLES EN EL LUGAR DE ACOGIDA.63
62 Informe del Representante del Secretario General sobre Derechos Humanos de los desplazados internos, Sr. Walter Kälin. Grupos e individuos específicos. Éxodos en masa y personas desplazadas • 63 FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA. Excluidos e invisibles. Estado mundial de la infancia. París: UNICEF, 2005. p.38.
86
* FUENTE: DANE. Migración interdepartamental según cambios de residencia durante los últimos cinco años. Bogotá: DANE, 2005.
87
* FUENTE: DANE. Migración interdepartamental según cambios de residencia durante los últimos cinco años. Bogotá: DANE, 2005.
88
Tabla 9.
ZONAS URBANAS DE RIESGO, RECUPERABLES NOMBRE 2005
N° DE POLÍGONO
COMUNA
TIPO
ÁREA (M2) 2005
13 de noviembre
2
8
Recuperable
16,442
Aldea Pablo VI
4
1
Recuperable
17,239
Altavista
2
16
Recuperable
35,979
Asomadera N° 2
1
9
Recuperable
1,131
Aures N° 2
2
7
Recuperable
47,485
Belencito
1
13
Recuperable
15.128
Bermejal los Álamos
1
4
Recuperable
2.812
Betania
1
13
Recuperable
42.091
Cabecera Corr. San Cristobal
2
0
Recuperable
51.020
Carpinelo
3
1
Recuperable
159.048
12 de Octubre N°1
4
6
Recuperable
24.025
El Compromiso
4
1
Recuperable
27.447
El pesebre
1
13
Recuperable
60.846
El Pinal
2
8
Recuperable
18.221
El Progreso N°2
3
6
Recuperable
17.959
El Salado
1
13
Recuperable
48.766
EL Triunfo
1
6
Recuperable
118
Ferrini
1
12
Recuperable
687
Granizal
2
1
Recuperable
9.216
Juan Pablo II
4
9
Recuperable
10.395
Juan XXII La Quiebra
7
13
Recuperable
40.349
La Avanzada
2
1
Recuperable
107.203
La Cruz
12
3
Recuperable
199.805
La Esperanza N°2
1
1
Recuperable
19.981
La Francia
2
2
Recuperable
21.669
La Ladera
1
8
Recuperable
8.802
La Libertad
9
8
Recuperable
103.894
La Rosa
2
2
Recuperable
19.031
La Salle
2
3
Recuperable
982
La Sierra
5
8
Recuperable
38.159
Las Estancias
4
8
Recuperable
54.430
Las Granjas
1
3
Recuperable
22.217
Las Lomas N° 2
1
14
Recuperable
6.073
Las Violetas
1
16
Recuperable
12.723
Llanaditas
1
8
Recuperable
4.311
Los Alpes
1
16
Recuperable
2.816
Los Naranjos
1
14
Recuperable
43.764
89
Manrique Central N°2
1
3
Recuperable
9.303
María Cano Carambolas
3
3
Recuperable
45.571
Metropolitano
1
13
Recuperable
1.764
Mirador del Doce
4
6
Recuperable
8.536
Moravia
2
4
Recuperable
58.281
Ocho de marzo
2
9
Recuperable
38.371
Olaya Herrera
5
7
Recuperable
80.671
Oriente
7
3
Recuperable
90.420
Palermo
2
4
Recuperable
17.254
Picachito
1
6
Recuperable
20.459
Picacho
2
6
Recuperable
21.283
Popular
4
1
Recuperable
23.447
San Antonio
4
8
Recuperable
35.941
San Isidro
1
4
Recuperable
102
San José de la Cima N°1
2
3
Recuperable
22.990
San José de la Cima N°2
1
3
Recuperable
3.489
San Martín de Porras
1
6
Recuperable
10.304
San Pablo
2
1
Recuperable
15.542
Santa Cruz
1
2
Recuperable
9.886
Santa Inés
4
3
Recuperable
11.473
Santa Mónica
1
12
Recuperable
8.287
Santa Teresita
1
12
Recuperable
6.671
Santo Domingo Savio N°1
16
1
Recuperable
114.163
Santo Domingo Savio N°2
3
1
Recuperable
1.296
Versalles N°2
4
3
Recuperable
43.732
Villa Liliam
3
8
Recuperable
7.742
Villa Turbay
5
8
Recuperable
24.855
Villa del Socorro
1
2
Recuperable
17.976
Villatina
7
8
Recuperable
109.084
TOTAL (m)
2.142.444
TOTAL (ha)
214.24
FUENTE: ESTUDIOS GEOLÓGICO-GEOTÉCNICOS Y DE APTITUD URBANÍSITICA DE : IDM, AIM, CIMIENTOS, ESTEC, SOLINGRAL, JEF, GEOMINAS, 1999–2005 • Zonificación de la aptitud geológica para el uso urbano, Ingeominas, 1990 • Zonificación de la amenaza por movimientos en masa, DPA, 1997 • Estudios de suelo y patología de estructura ESTEC, AIM, CIMIENTOS, INTEGRAL, 1999–2005 • Informes técnicos de: INGEOMINAS, PLANEACIÓN, SIMPAD, OBRAS PÚBLICAS 1999–2005 • Instrumentación y microzonoficación sísmica del área urbana de Medellín, Universidad Nacional, Universidad Eafit, Ingeominas e Integral, marzo de 1999 • Estudios Procesos de Regularización Urbanística en barrios de Medellín. 1999–2005 • Microzonificación en masa e inundaciones en el Valle de Aburrá. Área Metropolitana, 2002 • Estudios Plan Especial de Ordenamiento de El Poblado. PEOP, EDU, 2006.
90
Tabla 10.
ZONAS URBANAS DE RIESGO, NO RECUPERABLES NOMBRE 2005
COMUNA
TIPO
ÁREA (M2) 2005
13 de noviembre
8
No Recuperable
29088.05
20 de julio
13
No Recuperable
18966.67
Aldea Pablo VI
1
No Recuperable
25820.00
Altavista
16
No Recuperable
27133.60
Andalucía
2
No Recuperable
12703.43
Asomadera N°2
9
No Recuperable
95963.03
Aures N°2
7
No Recuperable
20449.61
Aures N°1
7
No Recuperable
30315.56
Barrios de Jesús
9
No Recuperable
1671.17
Belalcazar
5
No Recuperable
13746.62
Belencito
13
No Recuperable
5602.10
Betania
13
No Recuperable
37135.66
Blanquizal
13
No Recuperable
26385.44
Cabecera corr San Antonio de Prado
0
No Recuperable
54164.53
Cabecera Crr San Cristobal
0
No Recuperable
19205.64
Carpileo
1
No Recuperable
202644.65
Cucaracho
7
No Recuperable
87.63
Eduardo Santos
13
No Recuperable
116.89
El Compromiso
1
No Recuperable
40698.16
El Corazón
13
No Recuperable
76.55
El Diamante
7
No Recuperable
2041.66
El pesebre
13
No Recuperable
93063.35
El Pinal
8
No Recuperable
38049.98
El Progreso N°2
6
No Recuperable
6625.66
El Raizal
3
No Recuperable
50736.65
El Salado
13
No Recuperable
119263.76
El Triunfo
6
No Recuperable
11040.51
Enciso
8
No Recuperable
2878.66.
Fuente Clara
7
No Recuperable
26025.90
Granizal
1
No Recuperable
55250.55
Juan Pablo II
9
No Recuperable
65439.57
Juan XXIII La Quiebra
13
No Recuperable
337643.28
Kennedy
6
No Recuperable
12512.81
La Avanzada
1
No Recuperable
132813.68
La Cruz
3
No Recuperable
353859.63
La Esperanza
6
No Recuperable
1931.27
La Esperanza N°2
1
No Recuperable
16713.6.9
La Francia
2
No Recuperable
35979.29 91
92
La Hondonada
16
No Recuperable
33764.73
La Isla
2
No Recuperable
15632.85
La Ladera
8
No Recuperable
2969.49
La Libertad
8
No Recuperable
113271.50
La Mota
16
No Recuperable
1190.98
La Piñuela
4
No Recuperable
5442.92
La Salle
3
No Recuperable
15.27
La Sierra
8
No Recuperable
109867.79
Las Esmeraldas
4
No Recuperable
26140.64
Las Estancias
8
No Recuperable
129132.51
Las Granjas
3
No Recuperable
36176.60
Las Independencias
13
No Recuperable
34962.18
Las Violetas
16
No Recuperable
16420.35
Llanaditas
8
No Recuperable
271740.00
Los Cerros El Vergel
9
No Recuperable
2369.80
Los Mangos
8
No Recuperable
98298.18
María Cano Carambolas
3
No Recuperable
237571.61
Metropolitano
13
No Recuperable
4567.63
Mirador del Doce
6
No Recuperable
18509.82
Monteclaro
7
No Recuperable
11008.62
Moravia
4
No Recuperable
117344.09
Moscú N°1
2
No Recuperable
481.914
Moscú N°2
1
No Recuperable
96851.70
Nuevos Conquistadores
13
No Recuperable
90871.78
Ocho de marzo
9
No Recuperable
19322.70
Olaya Herrera
7
No Recuperable
222283.73
Oriente
3
No Recuperable
292658.71
Palermo
4
No Recuperable
6945.03
Picachito
6
No Recuperable
13742.64
Picacho
6
No Recuperable
2976.15
Playón de los comuneros
2
No Recuperable
24787.96
Popular
1
No Recuperable
87083.23
Robledo
7
No Recuperable
1307.46
San Antonio
8
No Recuperable
109356.68
San Diego
10
No Recuperable
5630.21
San Isidro
4
No Recuperable
11338.39
San José de la Cima N°1
3
No Recuperable
104712.34
San José de la cima N°2
3
No Recuperable
135538.83
San Martí de Porras
6
No Recuperable
16796.08
San Pablo
1
No Recuperable
3613.49
Santa Inés
3
No Recuperable
46773.76
Santa Margarita
7
No Recuperable
185022.81
Santo Domingo Savio N°1
1
No Recuperable
225740.66
Santo Domingo Savio N°2
1
No Recuperable
113300.05
Tricentenario
5
No Recuperable
18385.00
Versalles N°1
3
No Recuperable
39244.39
Versalles N°2
3
No Recuperable
203198.11
Villa Liliam
8
No Recuperable
68711.37
Villa Turbay
8
No Recuperable
188654.79
Villatina
8
No Recuperable
93489.65
TOTAL
5446926.07
ZONAS RURALES DE ALTO RIESGO, NO RECUPERABLES
Tabla 11.
NOMBRE 2005
TIPO
ÁREA (M2)2005
Altavista
No Recuperable
188710.50
Palmitas
No Recuperable
738297.95
San Antonio de Prado
No Recuperable
459238.18
San Cristobal
No Recuperable
1109368.10
Santa Elena
No Recuperable
842651.89
TOTAL
Tabla 12.
NOMBRE 2005
3338266.61
ZONAS RURALES DE RIESGO, RECUPERABLES N° DE POLÍGONO
TIPO
ÁREA (M2) 2005
Altavista
4
Recuperable
96518.09
San Cristóbal
11
Recuperable
53300.41
Santa Elena
11
Recuperable
34356.45
TOTAL (m)
184174.96
TOTAL(ha)
18.42
FUENTE (tabla 11-12): ESTUDIOS GEOLÓGICO-GEOTÉCNICOS Y DE APTITUD URBANÍSITICA DE : IDM, AIM, CIMIENTOS, ESTEC, SOLINGRAL, JEF, GEOMINAS, 1999–2005 • Zonificación de la aptitud geológica para el uso urbano, Ingeominas, 1990 • Zonificación de la amenaza por movimientos en masa, DPA, 1997 • Estudios de suelo y patología de estructura: ESTEC, AIM, CIMIENTOS, INTEGRAL, 1999–2005 • Informes técnicos de: INGEOMINAS, PLANEACIÓN, SIMPAD, OBRAS PÚBLICAS 1999–2005 • Registros de eventos del SIMPAD. 1999-2005 • Instrumentación y microzonoficación sísmica del área urbana de
Medellín, Universidad Nacional, Universidad Eafit, Ingeominas e Integral, marzo de 1999 • Estudios Procesos de Regularización Urbanística en barrios de Medellín. 1999–2005 • Microzonificación en masa e inundaciones en el Valle de Aburrá. Área Metropolitana, 2002 • Estudios Plan Especial de Ordenamiento de El Poblado. PEOP, EDU, 2006 • Estudios de identificación y caracterización socioeconómica y geotécnica de las zonas de alto riesgo no recuperable de la ciudad de Medellín. Universidad Nacional 2005.
93
FOTOGRAFÍAS PORTADA La memoria decapitada. Asentamiento Jardín – Oasis. 1999. Manrique oriental. Medellín. Foto: Juan Fernando Ospina • CUBIERTA INTERIOR Un lugar ajeno. Dibujo de niña desplazada. María Sepúlveda (9 años). Asentamiento Jardín - Oasis. Medellín. 1999 • PÁGINA DE TÍTULO Un lugar ajeno. Dibujo de niña desplazada. Ángela Vidales (5 años). Asentamiento Jardín - Oasis. Medellín. 1999 • PÁGINA CRÉDITOS Y TABLA DE CONTENIDO Un lugar ajeno. Dibujo de niña desplazada. Jader Cárdenas (5 años) Asentamiento Jardín - Oasis. Medellín. 1999 • Fotografía 1a. Espacios sin espacio. Asentamiento Jardín – Oasis. Medellín. 1999. Foto: Juan Fernando Ospina Páginas 8, 9 • Fotografía 1b. El hombre es un ser nómada. Asentamiento El Picacho. Medellín. 1999. (Detalle) Foto: Juan Fernando Ospina Página 10 • Fotografía 2. Un intento para narrar el viaje de la mirada. Asentamiento El Picacho. Medellín. 1999. Foto: Juan Fernando Ospina Página 11 • Fotografía 3. La expulsión del Paraíso. Masaccio. Mural en la Capilla Branccaci. Iglesia del Carmen. Florencia, Italia. Tomado del libro: Firenze, I secoli d’oro. Paolucci, Scalini, Marton. Ediciones Magnus, Udine. Italia. 1993. Página 13 • Fotografía 4. Estudio sobre la casa. Un acercamiento etnográfico. Asentamiento El Picacho. Medellín. 1999. Dibujo arquitectónico: Juan David Mesa. Página 14 • Fotografía 5. Estudio sobre la casa. Un acercamiento etnográfico. Asentamiento El Picacho. Medellín. 1999. Dibujo arquitectónico: Juan David Mesa. Página 14 • Fotografía 6. Estudio sobre la casa. Un acercamiento etnográfico. Asentamiento El Picacho. Medellín 1999. Dibujo arquitectónico: Juan David Mesa. Página 14 • Fotografía 7. Se convierten en sujetos no nombrados. Asentamiento El Picacho. Medellín. 1999. Foto: Juan Fernando Ospina. Página 15 • Fotografía 8. Sociedades en tránsito. Asentamiento El Picacho. Medellín. 1999. Foto: Juan Fernando Ospina. Página 15 • Fotografía 9. Deambulando por trochas, caminos y carreteras. Asentamiento El Picacho. Medellín. 1999. Foto: Lucrecia Piedrahita. Página 17 • Fotografía 10. Un ejército de miserables que sólo poseen la ropa que llevan puesta. Asentamiento Jardín – Oasis. 1999. Manrique oriental. Medellín. Foto: Lucrecia Piedrahita. Página 14 • Fotografía 11. Un país que compartimenta su biografía. Asentamiento El Picacho. Medellín. 1999. (Detalle). Foto: Juan Fernando Ospina. Página 21 • Fotografía 12. Se construye la historia colectiva. Asentamiento El Picacho. Foto: Lucrecia Piedrahita, 1999. Página 27 • Fotografía 13. Cargan los rincones de las casas que han abandonado. Asentamiento Jardín – Oasis. 1999. Manrique oriental. Medellín. Foto: Juan Fernando Ospina. Página 27 • Fotografía 14. Autobiografía. Asentamiento Jardín – Oasis. 1999. Manrique oriental. Medellín. Foto: Lucrecia Piedrahita. Página 28 • Fotografía 15. Autobiografía. Asentamiento El Picacho. Medellín. 1999. Foto: Juan Fernando Ospina. Página 28 • Fotografía 16. Autobiografía. Asentamiento El Picacho. Medellín. 1999. Foto: Juan Fernando Ospina. Página 28 • Fotografía 17. Autobiografía. Asentamiento El Picacho. Medellín. 1999. Foto: Juan Fernando Ospina. Página 29 • Fotografía 18. Autobiografía. Asentamiento El Picacho. Medellín. 1999. Foto: Lucrecia Piedrahita. Página 29 • Fotografía 19. Un imperio que nació en ruinas. Asentamiento El Picacho. Medellín. 1999. Foto: Juan Fernando Ospina. Página 30 • Fotografía 20. Objetos – retratos. (Detalle). Asentamiento El Picacho. Medellín. 1999. Foto: Juan Fernando Ospina. Página 35 • Fotografía 21. Objetos – retratos. (Detalle). Asentamiento El Picacho. Medellín. 1999. Foto: Juan Fernando Ospina. Página 35 • Fotografía 22. Formas de territorialidad. (Detalle). Asentamiento El Picacho. Medellín. 1999. Foto: Juan Fernando Ospina. Página 35 • Fotografía 23. Una mirada etnográfica. Asentamiento Jardín - Oasis. Medellín. 1999. Foto: Juan Fernando Ospina. Página 40 • Fotografía 24. Quartos – Sao Paulo, 1998. Rochelle Costi. www.cifo.org. Página 40 • Fotografía 25. El cuerpo, monólogo de una tragedia. Asentamiento El Picacho. Medellín. 1999. Foto: Juan Fernando Ospina. Página 41 • Fotografía 26. Los cuerpos son territorios. Asentamiento El Picacho. Medellín. 1999. Foto: Lucrecia Piedrahita. Página 42 • Fotografía 27. Cuerpos silenciosos. Asentamiento El Picacho. Medellín. 1999. Foto: Juan Fernando Ospina. Página 43 • Fotografía 28. Un espacio de control. Asentamiento El Picacho. Medellín. 1999. Foto: Juan Fernando Ospina. Página 43 • Fotografía 29. La estética del desarraigo. Asentamiento Jardín – Oasis. 1999. Manrique oriental. Medellín. Foto: Juan Fernando Ospina. Página 48 • Fotografía 30. El ojo rayado de una muñeca. Asentamiento El Picacho. Medellín. 1999. Foto: Juan Fernando Ospina. Página 48 • Fotografía 31. Un abecedario inventado. Asentamiento Jardín – Oasis. 1999. Manrique oriental. Medellín. Foto: Juan Fernando Ospina. Página 48 • Fotografía 32. Imágenes de lugares devastados. Asentamiento Jardín – Oasis. 1999. Manrique oriental. Medellín. Foto: Juan Fernando Ospina. Página 48 • Fotografía 33. Forma de territorialidad. Asentamiento Jardín – Oasis. 1999.
96
Manrique oriental. Medellín. Foto: Juan Fernando Ospina. Página 49 • Fotografía 34. Una lámpara de cristal cuelga de una cabuya en el techo. Asentamiento Jardín – Oasis. 1999. Manrique oriental. Medellín. Foto: Juan Fernando Ospina. Página 49 • Fotografía 35. Parece ser un cielo de espejos. Asentamiento El Picacho. Medellín. 1999. Foto: Juan Fernando Ospina. Página 49 • Fotografía 36. Fardo funerario. Tomado de Revista de Antropología. ICANH. Ministerio de Cultura. Bogotá. 2000. Página 50 • Fotografía 37. Objetos - retratos. Asentamiento Jardín – Oasis. 1999. Manrique oriental. Medellín. Foto: Juan Fernando Ospina. Página 50 • Fotografía 38. Objetos - retratos. Asentamiento El Picacho. Medellín. 1999. Foto: Juan Fernando Ospina. Página 51 • Fotografía 39. Objetos - retratos. Asentamiento El Picacho. Medellín. 1999. Foto: Juan Fernando Ospina. Página 52 • Fotografía 40. Una arquitectura inacabada. Asentamiento El Picacho. Medellín. 1999. Foto: Juan Fernando Ospina. Página 55 • Fotografía 41. Una arquitectura inacabada. Asentamiento El Picacho. Medellín. 1999. Foto: Juan Fernando Ospina. Página 55 • Fotografía 42. Soñar el espacio que falta. Asentamiento Jardín – Oasis. 1999. Manrique oriental. Medellín. Foto: Juan Fernando Ospina. Página 56 • Fotografía 43. Las propiedades quiméricas. Asentamiento Jardín – Oasis. 1999. Manrique oriental. Medellín. Foto: Juan Fernando Ospina. Página 56 • Fotografía 44. Parece ser un cielo de espejos. Asentamiento El Picacho. Medellín. 1999. (Detalle). Foto: Juan Fernando Ospina. Página 57 • Fotografía 45. Estudio sobre la casa. Un acercamiento etnográfico (grupo de dibujos arquitectónicos). Asentamiento Jardín – Oasis. 1999. Manrique oriental. Medellín. Asentamiento El Picacho. Medellín 1999. Dibujo arquitectónico: Juan David Mesa. Páginas 58, 59, 60, 61, 62 • Fotografía 46. “Hay espacios con una sola voz” (R. Juarroz). Asentamiento El Picacho. Medellín. 1999. Foto: Lucrecia Piedrahita. Página 63 • Fotografía 47. “Espacios con muchas voces. Y hasta espacios sin ninguna” (R. Juarroz). Asentamiento El Picacho. Medellín. 1999. Foto: Lucrecia Piedrahita. Página 64 • Fotografía 48. Espacio para esconderse y para no olvidar. Asentamiento El Picacho. Medellín. 1999. Foto: Juan Fernando Ospina. Página 65 •
BIBLIOGRAFÍA AUGE, Marc. Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa, 1998 • AUGE, Marc. Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa, 1993 • BACHELARD, Gastón. La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica, 1983 • BADIOU, Alain. El siglo. Buenos Aires: Manantial, 2005 • BALIBAR, Etienne. Nombres y lugares de la verdad. Buenos Aires: Nueva Visión, 1995 • BARBERO, Jesús Martín. “Mediaciones
urbanas y nuevos escenarios de comunicación”. En: VII Congreso de antropología en Colombia (7: 1994 Medellín). Memorias. Medellín: Diego Herrera Gómez y otros, 1994 p. 20 • BARTHES, Roland. La aventura semiológica. Barcelona: Paidós Comunicación, 1993 • BAILLY, Antoine. La percepción del espacio urbano. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local, 1988 • BERNÁRDEZ SANCHÍS, Carmen et al. Imágenes de la violencia en el arte contemporáneo. Madrid: Valeriano Bozal Editor, 2005 • BETTETINI, Gianfranco. Producción significante y puesta en escena. Barcelona: Gustavo Gili, 1977 • BREA, José Luís. “La desaparición del espacio público”. En: Festival internacional de arte ciudad de Medellín. Nueva Bienal de Arte, seminario arte y ciudad. Ponencia. Medellín: s.n, 1997 • CALABRESE, Omar. Il linguaggio dell´arte. Milán: Strumenti Bompiani, 1989 • CALVINO, Italo. Las ciudades invisibles. 4ª ed. Traducción Aurora Bernardez. Madrid: Siruela, 1996 • CASSIRER, Ernst. La filosofía de las formas simbólicas. 2ª ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1979 • CODHES. Un país que huye. Desplazamiento y violencia en una nación fragmentada. Codhes, Unicef-Colombia. Santafé de Bogotá: Guadalupe, 1999 • “Boletín de consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento”. En: Bogotá. No. 41. (Mayo 2002) p.10 • CONPES. Aspectos críticos de la política pública de atención a la población desplazada 1998-2002. Bogotá: Conpes, 2002 • CORTINA, Adela. Ciudadanos del mundo, hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza, 1998 • DAPARD. Departamento de Antioquia. Informe desplazados por la violencia en el departamento de Antioquia. 1995-2000. Medellín: Gobernación de Antioquia, 2000 • DAVIS, Flora. El lenguaje no verbal. Madrid: Alianza Editorial, 1984 • DEBRAY, Regis. Vida y muerte de la imagen: historia de la mirada en Occidente. Barcelona: Paidós, 1998 • DE DIEGO, Estrella. Arte contemporáneo II. Madrid: Graficinco, 1996 • DNP/RSS/ Ministerio del Interior “CONPES 3057- Plan de acción para la prevención y atención del desplazamiento forzado”. Bogotá, D.C: El Ministerio, 1999 • DELGADO, Manuel, et al. Sobre hábitat y cultura. Centro de Estudios del Hábitat Popular CEHAP, Centro de Investigaciones Estéticas. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia. Medellín: Ecográficas, 1997 • DE TERÁN,
97
Fernando. El problema urbano. Barcelona: Salvat Editores, 1985 • DUQUE, Félix. La problemática contemporánea de la imagen en el arte. Medellín: Facultad de Artes, Instituto de Filosofía, Universidad de Antioquia, Seminario, 1998 • DUQUE, Félix, et. al. “Arte y naturaleza”. En: Revista Cimal. Arte Internacional. Valencia. No.51 (1999) s.p • El Colombiano, “Paz y derechos humanos”. Medellín, 13 de Enero 2007 • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Excluidos e invisibles. Estado mundial de la infancia. París: UNICEF, 2005 • FOSTER, Hal. Diseño y delito. Madrid: Akal, 2004 • FOUCAULT, Michel. Surveiller et punir. Naissance de la prision, Gallimard, París 1975. (Tr. It. Sorvegliare e punire, Einaudi, Torino. 1976. En: Umberto Galimberti, “Il corpo”. Universale Economica Feltrinelli. Feltrinelli Editore. Milano, 1997 • GALINDO, Jesús, et. al. Técnicas de investigación, en sociedad, cultura y comunicación. México: Addison Wesley Longman, 1998 • GALINDO, Jesús, et. al. “Fronteras de la comunicación”. En: Revista Comunicación. Medellín: U.P.B. 1998 • GADAMER, Hans George. La actualidad de lo bello, el arte como juego, símbolo y fiesta. Barcelona: Paidós, 1996 • GADAMER, Hans George. Verdad y método (II). Salamanca: Sígueme, 1992 • GARCÍA CANCLINI, Néstor. Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo, 1998 • GARCÍA CANCLINI, Néstor. La ciudad de los viajeros. México: Grijalbo, 1996 • GIRALDO, Fabio, et. al. Pensar la ciudad. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1998 • GIIVONE, Sergio. Storia dell´estetica. Roma: Laterza, 1993 • GOFFMAN, Erving. Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1970 • GOMBRICH, Ernst y ERIBON, Didier. Lo que nos dice la imagen, conversaciones sobre el arte y la ciencia. Santafé de Bogotá: Norma, 1993 • GÓMEZ, Horacio. Decadencia del pueblo colombiano. Bogotá: Plaza y Janés, 1984 • GONZÁLEZ, Ruby María, et. al. Seminario sobre el cuerpo. Medellín, 1997. Tesis (Psicóloga). Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sicología • HENAO, Hernán, et. al. “Lo nomádico... apuestas, fugas, deslindes”. En: Nómadas. Santafé de Bogotá. No. 20 (1999) s.p • HURTADO, Deicy y NARANJO, Gloria. Entrevista. En: El Mundo, 30 de Septiembre 2002 p.1 La Metro • GROZONSKI, Serge. La guerra de las imágenes: de Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019). México: Fondo de Cultura Económica, 1995 • GUTIÉRREZ, Natalia. “Conversación con Doris Salcedo”. En: Revista Art Nexus. Bogotá. 1996 • HABERMAS, Jürgen. La modernidad, un proyecto incompleto. Barcelona: Kairos, 1985 • HABERMAS, Jürgen. La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos, 1997 • HANNERZ, Ulf. Exploración de la ciudad. México: Fondo de Cultura Económica, 1979 • Honorable Concejo de Medellín. “Acuerdo 46 de 2006 por el cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones”. CD - ROM • LEFEBVRE, Henry. El derecho a la ciudad. Historia, ciencia y sociedad. Barcelona: Península, 1974 • LEROI GOURHAM, André. El gesto y la palabra. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1971 • LÓPEZ PEDRAZA, Rafael. Hermes y sus hijos. Barcelona: Anthropos, 1991 • LYOTARD, Jean François. La posmodernidad. Barcelona: Gedisa, 1996 • MARTÍN-BARBERO, Jesús. Pre-textos. Cali: Universidad del Valle, 1996 • MEDINA, Medófilo. La crisis socio-política colombiana: un análisis no coyuntural de la coyuntura. Santafé de Bogotá: Utópica, 1997 • MOLANO BRAVO, Alfredo, et al. “Éxodo, patrimonio e identidad”. En: V Cátedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado. Ponencia. Bogotá: Ministerio de Cultura y Museo Nacional de Colombia, 2001 • Municipio de Medellín. Oficina de Planeación Municipal. “Revisión de estadísticas y documentos sobre desplazamientos en Colombia (1998, 1999, 2000)”. Medellín: El Municipio, 2000 • MUNTAÑOLA, Joseph. Topogénesis dos. Ensayo sobre la naturaleza social del lugar. Barcelona: Oikos-Tau, 1979 • PARAMIO, Ludolfo. “La crisis de la política y su refundación democrática”. En: Revista Foro. Santafé de Bogotá. No. 31 (1997) s.p • PARDO, José Luís. Las formas de la exterioridad. Valencia: Pretextos, 1992 • PAZ, Octavio. In/Mediaciones. Barcelona, Seix Barral, 1981 • Personería de Medellín. Unidad permanente para los derechos humanos. “Informe situación de derechos humanos 2006”. Medellín: La Personería, 2006. CD –ROM • PIEDRAHITA, Lucrecia y Luisa Restrepo. “Ya no Dios sino el cuerpo”. Entrevista al semiólogo Pere Salabert. En: Periódico El Mundo. Medellín. 1999 • PIEDRAHITA, Lucrecia y Luisa Restrepo. “La diosa des–alada. El cuerpo como espacio en los desplazados y sus narrativas de interpretación”. Beca de investigación del Ministerio de Cultura. 2002. Revista Anagramas, rumbos y sentidos de la comunicación. Julio – diciembre 2003 • RAGGHIANTI, Carlo. Arte, Fare e vedere. Firenze: Univestitá Internazionale dell´Arte. s.l: Baglioni, 1986 • REGUILLO, Rossana. “Pensar la ciudad desde la comunicación. Un ejercicio necesario”. En Jesús Galindo y Carlos Luna. Campo académico de la comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva. México: CNCA/ITESO, 1993 • SALABERT, Pere. Declives éticos apogeo estético y un ensayo más. Cali: Universidad del Valle y Universidad 98
Nacional de Colombia, sede Medellín, Posgrado de Estética, 1995 • SALABERT, Pere. Figuras de la ciudad. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 1998 • SALDARRIAGA ROA, Alberto. “La dimensión cultural de la vivienda”. En: Simposio sobre antropología de la vivienda. Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Antropología – Colcultura, Bogotá 1990 • SANTANA, Pedro, et. al. Las incertidumbres de la democracia. Santafé de Bogotá: Foro Nacional por Colombia, 1995 • SENNETT, Richard. Carne y piedra, el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza, 1991 • SILVA, Armando. Imaginarios urbanos, cultura y comunicación urbana. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1998 • SILVA, Armando, et. al. “Ciudad y cultura, memoria, identidad y comunicación”. En: VII Congreso de antropología en Colombia. Ponencia. Medellín: s.n, 1994 • SIMPAD. Informe Desplazados, Mayo 2000. Secretaría Privada. Medellín: Municipio de Medellín, 2000 • SOFSKY, Wolfgang. “El destruido flujo del tiempo”. En: Humboldt. Bonn. No. 135 (2002) • SUÁREZ, Harvey Danilo. “Violencia, guerra y desplazamiento. El transfondo cultural del destierro”. “En: II Seminario internacional desplazamiento forzado. un reto para la democracia, la gobernabilidad y los derechos humanos”. (2: 2002. Bogotá). Memorias. Bogotá: Biblioteca Luis Angel Arango, 2002 p. 2 • TANISAKI, Junichiro. El elogio de la sombra. Madrid: Siruela, 1996 • TÉLLEZ VERA. Mauricio, et. al. Antropología de la vivienda. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1987 • TIMMS, Duncan. El mosaico urbano. Hacia una teoría de la diferenciación residencial. Madrid: Institutos de Estudios de Administración Local, 1988 • EN INTERNET Agencia presidencial para la acción social y la cooperación internacional. http://www.accionsocial.gov.co__“Tabulados de población desplazada - Municipios receptores”. 2006 <www.accionsocial.gov.co/Estadisticas/publicacion%20julio%203%20de%202007>__“Tabulados de población desplazada - edades simples. Cálculos propios con base en Registro Sur General”. 2006. www.accionsocial.gov.co/Estadisticas/publicacion%20julio%203%20de%202007 • BELLO, Marta. “Declaración”. Agencia de Noticias Universidad Nacional, 2007 <http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/> • CODHES. “Pronunciamiento situación población desplazada año 2006” <www.indepaz.org.co> • Comité departamental de atención integral a la población desplazada (CDAIP). “Desarrollo de acciones de atención integral a la población desplazada, emplazada, bloqueada y otras víctimas afectadas por la violencia en Antioquia”. Medellín, 2005 <www.gobant.gov.co/organismos/ddesastres/CDAIPD/Reuni%F3n%20Comit%E9%20Departamental%2009-03-05.ppt#279,30, Propuestas año 2005 • Corte constitucional. Sentencia T-025 de 2004. Bogotá__Sala tercera de revisión. Auto 218 de 2006 <www.derechoydesplazamiento. com>__Sala tercera de revisión. “Comunicado de Prensa”. Bogotá: 2006__Sala tercera de revisión. Auto 109 de 2007. Sala Segunda de Revisión. Bogotá, 2006 • Gaceta Oficial 2884. Medellín: El Município, 2006 <www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/pdf> • MEIER, Roberto <www.eltiempo. com> 2007 • Mesa de trabajo de desplazamiento forzado de Bogotá. “Desplazamiento Forzado: Vigencia del Estado de Cosas Inconstitucional”. 2005 • <www.disaster-info.net/desplazados/informes/mencoldes/14/boletin14.pdf> • Presidencia de la República. “Artículo 11, Decreto 4760 reglamentario de la ley de justicia y paz”. Diario Oficial, Bogotá, 2005 <www.cnrr.org.co> • Secretaría de Bienestar Social: Medellín. Portafolio de servicios: “Unidad de atención y orientación a la población desplazada” <www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/S_usted/programassocialesesp.jsp>
99