Ensayo Ordenamiento Territorial

Page 1

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE LA GRAN CANARIAS (ULPGC) MASTER EN DESARROLLO INTEGRAL DE DESTINOS TURร STICOS

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Profesor: Msc. Marco Polo Cevallos Suรกrez

Autora: utora: Ing. Com. Luz Acacia Miranda Realpe

Ibarra, Ecuador

Abril 2011


ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES ENFOQUES Y METODOLOGÍAS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL APLICADOS EN LATINOAMÉRICA Y ECUADOR En los últimos años la preocupación por el ordenamiento territorial en el mundo ha ido tomando fuerza, es así que en Latinoamérica y en el Ecuador se han realizado diferentes estudios basados en enfoques y metodologías que ayuden a fortalecer y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Uno de los autores manifiesta que “el ordenamiento territorial es una función de la Administración Pública, de carácter integral, que corta horizontalmente a todas las componentes del territorial, orientada a conseguir el desarrollo sostenible de la sociedad mediante la previsión de sistemas territoriales armónicos, funcionales y equilibrados capaces de proporcionar a la población una calidad de vida satisfactoria (Gómez, D. 2008)” (Cevallos, 2011, pág. 2) Existen algunos enfoques que se aplican en los diferentes países, el enfoque económico, ecológico, social, integral. Por lo que (Gómez, 2008) manifiesta que un enfoque integral es más difícil de concebir y gestionar, pero es el más adecuado que se ajusta a la realidad que los enfoques sectoriales. En el anexo 1 se ilustra los puntos focales según los campos de acceso a la práctica de la ordenación territorial. La metodología es el camino a seguir, de tal modo que se utilizan algunos pasos para elaborar el plan. Por lo que uno de los autores indica que “metodología deriva de método, cuya raíz griega significa camino hacia. Una metodología es una secuencia lógica de tareas bien diferenciadas, concatenadas que se ejecutan según un orden determinado, para conducir el proceso de reflexión a través del cual se da respuesta al contenido fijado para el plan” (Gómez, 2008, pág. 151). Se puede visualizar en el anexo 2 la metodología para un plan de ordenación territorial. La planificación del Desarrollo Sostenible se concibe como un sólo proceso que persigue objetivos comunes, articula los componentes estratégico (el qué hacer) y el territorial (el dónde hacer), estableciendo a través de quiénes (actores y sectores) se ejecutan las prioridades. Los principios de ordenamiento territorial (anexo 3) nos da unos parámetros para planificarlo y constituirse en una guía para su realización. Desde comienzos de los años ochenta del siglo pasado se vienen desarrollando en los países de América Latina las políticas de ordenamiento territorial. Uno de los expertos en Latinoamérica (Massiris, 2008) realizó un análisis global de estas políticas, por lo que su conclusión de Ordenamiento Territorial (OT) en el año 2002 manifestó que se encontraban en un estado incipiente ya que algunos indicadores revelaban los siguiente: ausencia de política nacional, no cubrían completamente los ámbitos territoriales con planes de OT, inexistencia de leyes reguladoras de ordenamiento, débil organización, visión prospectiva y participación social limitadas. Las políticas de OT se conceptualizaban como una práctica planificada que complementaba la planificación sectorial. Al realizar el análisis (Massiris, 2008) concluyó también que el territorio era concebido como el ámbito jurisdiccional, por lo que se trataba como un espacio banal o contenedor, pasivo y neutro donde se localizaban los hechos, sin enfocarse que se trataba de un espacio


geográfico. Al ser más humanizado el territorio, el modelo futuro a lograr se veía más complejo por las contradicciones y la diversidad de intereses. Esto enmarcado al modelo de desarrollo imperante (liberalización de la economía) planteaba la articulación de la política de ordenamiento territorial con la política de desarrollo económico y las políticas sectoriales ligadas al ámbito territorial. Seguidamente se analizará lo que ha sucedido en los últimos cinco años en cuanto a las políticas territoriales en los países de América Latina y si ha existido cambios en las conclusiones que llegó Massiris (2002), basados en tres aspectos: la concepción e instrumentación de las políticas territoriales actuales, las política sectoriales de desarrollo y los desafíos que enfrenta la gestión territorial, basados en los enfoques y metodologías aplicadas. Es así que en estos últimos años, se ha evidenciado que los países latinoamericanos está cambiando en la concepción y estrategias de las políticas territoriales, países como: Argentina, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Uruguay, México y Colombia han planteado políticas territoriales para lo cual enuncian objetivos de desarrollo territorial, ordenamiento territorial y descentralización. Los países de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua planean cambios más profundos en cuanto a revisar el modelo actual de desarrollo y buscar estrategias de desarrollo diferentes al decálogo del Consejo de Washigton. En el caso de Venezuela ya se ha puesto en marcha y en lo referente a Ecuador y Bolivia está dependiendo de las constituciones de sus países. El replanteamiento de estrategias de desarrollo en los países referidos, según (Massiris, 2008) se fundamenta en lo siguiente: a) Profundización de las brechas entre ricos y pobres. b) Incapacidad de las fuerzas del mercado para impulsar un desarrollo territorial o regional equilibrado y justo. c) Demanda de la sociedad por mayor participación en la gestión del desarrollo. d) Propósito de alcanzar la sostenibilidad ambiental del desarrollo para garantizar la disponibilidad futura de los recursos naturales. e) La necesidad de reducir los riesgos de catástrofes por fenómenos naturales o sociales ocasionados por el mal uso de suelos. A continuación se analizan algunos países, en la aplicación de enfoques y metodologías en la ordenación territorial. Argentina. El Gobierno a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, publicó en el año 2004 la Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PENDOT), en donde el gobierno integra las políticas de ordenamiento y desarrollo territorial. El Gobierno actual ha mostrado interés en revertir esta situación de conflictos y desequilibrios territoriales y sociales, por lo que, encomendó al respectivo Ministerio la definición y puesta en marcha de una Política de Estado de Desarrollo Territorial para el mediano y largo plazo que permitiera reordenar el territorio nacional. La Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PNDT), tiene como objetivo general guiar las acciones con impacto espacial hacia un crecimiento equilibrado, integrado, sustentable y socialmente justo y construir mecanismos de intervención más adecuados para aprovechar las oportunidades de desarrollo. Se ha formulado una política transversal que se inspira sobre la base de las necesidades reales y concretas de la población, la estrategia para implementar dicha política requiere el proceso


necesario de colaboración y construcción negociada entre acciones estatales y sociales. Argentina 2016 es la fecha en que se cumple el Bicentenario de la Independencia Nacional, por lo que el modelo territorial es el de un país equilibrado, integrado, sustentable y socialmente justo, en donde cada habitante de este suelo y su comunidad haya logrado: 1. Desarrollar su identidad territorial y cultural y su sentido de pertenencia al territorio. 2. Alcanzar el progreso económico según sus capacidades y proyectos personales sin necesidad de abandonar su región de origen. 3. Alcanzar la sustentabilidad ambiental de su territorio para garantizar la disponibilidad actual y futura de los recursos del mismo. 4. Participar plenamente en la gestión democrática del territorio en todas sus escalas. 5. Acceder a los bienes y servicios esenciales, posibilitando el desarrollo personal y colectivo y una elevada calidad de vida en todos los rincones del país. El Salvador. En el año 2003 el Gobierno a través del Ministerio de Medio Ambiente y recursos Naturales publicó el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNDOT), en el cual se manifiesta como un país integrado, solidario, desarrollado, competitivo y sostenible en busca de mejorar los niveles de vida de la población, lo que busca es la coyuntura de la política de desarrollo económico con la ambiental y la de vivienda mediante la plena incorporación del territorio, recursos naturales, humanos al proceso de desarrollo sostenible del país, por lo que es acompañado de una estrategia integral de intervención sobre el territorio nacional con la creación de regiones y subregiones con fines de ordenamiento y desarrollo. En el año 2005 el nuevo gobierno crea la Política Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial para buscar solución al déficit de vivienda, prevenir los desastres naturales, institucionalizar planes regionales y la implementación de sistemas de ciudades. En el año 2007 con el COMURES se formularon planes regionales, subregionales y micro regionales de ordenamiento y desarrollo regional. Colombia. En el Gobierno del presidente Uribe se mantiene la ambigüedad conceptual territorial que fue introducida por la Constitución Política de 1991, refiriéndose a la vertiente político – administrativa que estableció la publicación de una Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT), se presentaron algunas propuestas pero no tuvieron éxito, es así que en el año 2007 el Gobierno se propuso la aprobación de LOOT y fortalecer las capacidades territoriales para promover el desarrollo, basado en estrategias de desarrollo y competitividad territorial para atender la diversidad regional y articular los procesos de planificación y ordenamiento territorial. Las estrategias de desarrollo socioeconómico, ordenamiento ambiental o ecológico, así como las políticas sectoriales deben articularse en una política integral de desarrollo y ordenamiento territorial. Venezuela. El Gobierno promulgó en agosto de 2006 la Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio (LOPGOT) por lo que se derogaba la Ley existente desde 1983, sin embargo la Ley tuvo vigencia cinco meses, y en febrero de 2007 fue derogada por el mismo gobierno ya que la Reforma Constitucional está impulsando a conducir a Venezuela al Socialismo, por lo que el nuevo modelo de desarrollo se soporta en cinco motores: 1. Ley habilitante. 2. Reforma Constitucional. 3. Moral y luces. 4. La nueva geometría del poder. 5. Explosión del poder comunal. Por lo tanto el territorio pasa de ser territorio-soporte a ser territorio-recurso y espacio de coordinación y de participación social. Según Massiris (2008) este modelo socialista ha creado muchas expectativas puesto


que podría ser una alternativa para América Latina frente al fracaso del modelo neoliberal en la superación de las desigualdades sociales y territoriales. Ecuador. El gobierno ecuatoriano está adoptando una actitud crítica frente al modelo de desarrollo impuesto por los organismos internacionales y se suma al rechazo al imperativo económico del Consenso de Washigton junto con Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Cuba, buscando nuevos caminos de desarrollo apoyados por sus pueblos. La Constitución del 2008, establece que el sistema económico ecuatoriano es social y solidario, por lo que SENPLADES elaboró el Plan Nacional para el buen Vivir 2009-2013, Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural, en donde el objetivo 1 es “auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial en la diversidad” para esto la política 1.9 trata de promover el ordenamiento territorial integral, equilibrado, equitativo y sustentable que favorezca la formación de una estructura nacional policéntrica de manera que este objetivo propone la aplicación de políticas integrales, el objetivo 11 expresa “establecer un sistema económico social, solidario y sostenible”, en donde se articula la política 11.1, impulsar una economía endógena para el Buen Vivir, sostenible y territorialmente equilibrada, que propenda a la garantía de derechos y a la transformación, diversificación y especialización productiva a partir del fomento a las diversas formas de producción. Estos objetivos buscan llegar a un sistema económico soberano regido por el Buen Vivir (Sumak Kawsay), es así que el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) se realizó con la coordinación de representantes del Consejo Nacional de Juntas Parroquiales del Ecuador (Conajupare), Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), Consorcio de Consejos Provinciales (CONCOPE), y aprobado por La Asamblea Nacional en agosto de 2010 y se convirtió en Ley de la República el pasado 19 de octubre y fue socializado en noviembre 26 del año anterior, el cual rige por los principios de unidad, solidaridad, coordinación y corresponsabilidad, complementariedad, equidad interterritorial, participación ciudadana y sustentabilidad del desarrollo. Al analizar algunos países de Latinoamérica, vemos que tienen mucho en común sobre la ordenación territorial en sus enfoques y metodologías, es así que se han realizado grandes cambios en sus constituciones y se han derogado leyes que prevalecieron por mucho tiempo y en otros casos se están desarrollado, es importante que se evalúe los procesos de planeación con características usuales y se enmarquen a las características deseadas (anexo 4). En muchos países al tener cambios de gobierno de la misma línea política se ha mantenido y mejorado los planteamientos de sus ex gobernantes, es el caso de Argentina y Colombia. Todos los países buscan una metodología integral en donde sea sustentable y sostenible la ordenación territorial de sus pueblos y que sus habitantes puedan mejorar las condiciones que actualmente las tienen. Ecuador ha dado un gran paso al tener actores públicos y privados por lo que se pretende articular la nueva Ley con la Constitución.


BIBLIOGRAFÍA CEVALLOS, M. ( 2011). Módulo Ordenamiento Territorial, Ibarra, Ecuador. MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE LA POLÍTICA Y GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS (2011). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) (2011). Edit. V&M Gráficas, Quito, Ecuador. GABIÑA, J. (2009). Prospectiva y Ordenación del Territorio, Edit. Marcombo, Madrid, España GÓMEZ, D. (2008). Ordenamiento Territorial, Mundi - Prensa, Madrid, España. SENPLADES (2009), Plan Nacional para el Buen Vivir (2009-2013), Quito, Ecuador.

FUENTES DE INTERNET ARANA E, (s.F) Estudio del Caso de ordenamiento Territorial en Bolivia. Descargado el 30 de marzo de 2011, ttp://www.ciudad.org.pe/downloads/programa.ordenamiento/PPTEstudiodeCasoOTenBoliv ia(EfrainArana).pdf MASSIRIS, A. (2008). Proyección 4. Gestión del Ordenamiento Territorial en América Latina. Descargado el 13 marzo de 2011, http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3238/massirisproyeccion4.pdf MÉNDEZ, H. (2008). Proyección 4. Desarrollo de herramientas y estrategias para el Ordenamiento Territorial. Descargado el 13 de marzo de 2011, de http://www.cifot.com.ar/proyeccion/admin/index.php?/frontend/fichaArticulo/48 ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR (2010), Descargado el 2 de abril de 2011, http://www.asambleanacional.gov.ec/201010294614/noticias/boletines/varioscompromisos-en-la-clausura-del-vii-simposio-nacional-sobre-ordenamiento-territorial.html


ANEXOS Anexo 1

Fuente:(G贸mez, 2008, p谩g. 58) Anexo 2

Fuente: (G贸mez, 2008, p谩g. 117)


Anexo 3 Principios de Ordenamiento Territorial

Fuente: Arana, E. (2010) Anexo 4 Procesos de Planeaci贸n

Fuente: Comunidad Andina.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.