Revista magisterumg2014

Page 1

2014 REVISTA EDUCATIVA

Guatemala, Septiembre 2014


INDICE

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Editorial Calidad docente en la educación superior Fundamentos interdisciplinarios en la Educación superior El rol del docente en la Educación del siglo XXI Tendencias internacionalización Tendencias y perspectivas de la Educación Superior Calidad, eficacia y equidad en la Educación Superior Globalización y Educación Superior Los cambios pedagógicos La innovación tecnológica Las NTics en la Educación Superior Fundamentos éticos y Tendencias de la Educación Superior Personaje destacado Entretenimiento Reportaje Especial

2 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 32

TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA

1


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

EDITORIAL

CREDITOS

Queridos lectores: Bienvenidos a la primera edición de nuestra Revista Digital, con temas de interés sobre las Tendencias en la Educación Superior y sus Implicaciones en el Aula, esperando que los temas sean de interés de la comunidad educativa del sector universitario. Los temas se encuentran relacionados a los vistos durante las sesiones tanto presenciales como virtuales a lo largo del presente trimestre. Es para cada uno de los miembros del equipo colaborativo, una magnifica satisfacción por la realización de la misma, ya que se han puesto en práctica varias de las técnicas digitales y tecnológicas aprendidas a lo largo de la carrera. Deseamos que la educación superior adopte el camino del profesionalismo, la ética y la honradez de formar profesionales de calidad, competentes y de servicio social.

EDITORA Lucy Estela Castellanos Monzón DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Yomara Donineli Maldonado Quiroa REDACTORES Manuel Antonio Salguero Juárez Sara Eugenia Salazar López Eva Janneth Mejicanos Chuy

EDUCACION SUPERIOR La Universidad está destinada a la formación de recursos humanos a niveles de alta producción, es decir, profesionales técnicos de nivel superior formados con elevada capacidad de asimilación, ingenio e innovación técnica. Sara Salazar López sara.salazar@yahoo.com

TECNOLOGIA Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se emplean cada vez más en los institutos de tercer ciclo del mundo entero. Las TIC se están imponiendo como elementos didácticos tanto en los recintos universitarios como en los sistemas de educación superior abiertos y a distancia. Lucy Castellanos Monzón castmon.lucy@gmail.com

TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA

2


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

CALIDAD DOCENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (ensayo) Ante la creciente preocupación por alcanzar la calidad educativa, se hace necesario abordar este tema de una manera objetiva y realista. El interés que me mueve a abordar este tema consiste en reflexionar acerca de las causas de la falta de calidad de la educación impartida en el ámbito universitario, para que todos los entes comprometidos en ella lleguemos a actuar en su favor; construyendo una corriente pedagógica pensada y diseñada La educación superior, está consciente de los desafíos que para sus instituciones y para la sociedad acarrean las realidades estructurales del mundo contemporáneo, ha impulsado múltiples iniciativas y esfuerzos encaminados a la construcción y consolidación de un espacio de calidad docente.

conocimientos y su puesta al servicio de la sociedad, la educación superior las asume este compromiso clave de transformación, por lo que los docentes deben ser entes comprometidos a mejorar esta sociedad como resultado de las transformaciones de este mundo cambiante. Para la educación superior, la calidad docente es un eje primordial para que las transformaciones que implica la emergencia de una nueva referencialidad pedagógica y de nuevas orientaciones cognitivas y didácticas.

La misión pedagógica y la responsabilidad institucional en materia de formación profesional, así como para la generación de -

TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA

3


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Cada vez más, la labor pedagógica de la universidad y su quehacer académico en general, hoy se encuentran definidos bajo la condición y la exigencia de sustentarse en la innovación y la flexibilidad. La educación superior se ha visto obligada en la actualidad a reestructurar sus relaciones con la calidad y con actores influyentes de la empresa privada. Para algunas personas, esto tiende a modificar sustantivamente la responsabilidad y compromiso que los docentes tienen con la sociedad. La educación superior tiene un desafío estratégico, el cual es la educación con calidad docente, sobre todo porque está en juego su responsabilidad y compromiso con la sociedad. No se trata tan solo de un problema de formación de baja o mala calidad. Más grave aún es el hecho de que, con ello, una nueva perspectiva de la formación universitaria se abre paso, sustentada en el fomento de una demanda y de una presión articulada a partir de un nuevo contexto social. Por ello se ha visto la necesidad de que los docentes ya no son solo sean técnicos o especialistas en un área determinada, sino que, los docentes deben de tener conocimientos pedagógicos para hacer llegar de una manera eficaz el conocimiento de los estudiantes y no basta con ser un gran físico o matemático, sino de saber transmitir el conocimiento.

Licenciado Manuel Antonio Salguero Licenciado en Administración Educativa, profesional dedicado a su trabajo

TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA

4


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

POR: LIC. MANUEL SALGUERO

Desde esta perspectiva integral, se requiere redefinir las habilidades y competencias, considerando aspectos tales como: La formación con base en competencias, que conlleva integrar disciplinas, conocimientos, habilidades, prácticas y valores. La integración disciplinar es parte fundamental de la flexibilización curricular, particularmente de los planes de estudio, con el fin de formar profesionales más universales, aptos para afrontar los rápidos cambios de las competencias y los conocimientos; con una formación más humanística y ambiental, con ética, conciencia de equidad social y juicio crítico, que actúen como agentes de cambio social, dada la importancia de su trabajo para mejorar la calidad de vida de los más pobres, bajo los lineamientos del desarrollo sostenible.

FUNDAMENTOS INTERDISCIPLINARIOSDE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Lo que se pretende, es simplificar el lenguaje de interdicción entre disciplinas. Para poder hacer es necesario conocer; el conocimiento es la base científica pero la práctica es la participación profesional. La libertad de pensamiento autónomo es necesaria para un desarrollo global del individuo. De acuerdo con la Propuestas de Paulo Freire la educación debe esclarecerse en adultos y debe existir una concientización, naturaleza dialógica. Busca llegar a la liberación, omitir la privación de las libertades. TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA

5


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

No apoya la educación vertical; educación bancaria. Los educandos requieren humildad por parte del educador. No cohibir a las personas, la libertad dirige la pedagogía del oprimido. La educación transmite y promueve los diversos tipos de conocimientos debido a que los mismos no son únicamente académicos sino también se incluyen experiencias y vivencias propias y ajenas. El conocimiento propicia analizar y solucionar problemas actuales de diversos ámbitos los cuales requieren análisis y racionalidad. Debido a que el ser humano es un ente integral en diversas áreas de la vida se requiere enseñanza que interrelacionen los diversos temas.

Es necesario aprender sobre la realidad de la vida, debido a que existen situaciones las cuales muchas de ellas no se aprenden académicamente al contrario se logra con equilibrio psicológico a través de controlar emociones. El mercado laboral exige mayor educación, por tanto el papel del docente requiere mayores competencias ya no basta título a nivel medio, sino que requiere licenciaturas o post grados en educación o pedagogía. Los cambios ocurren también en la educación de acorde a los requerimientos actuales del mercado laboral, social lo cual promueve la formación académica para lograr desarrollo humano de forma integral.

TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA

6


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

EL ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XX POR: LIC. MANUEL SALGUERO

En un mundo en proceso de cambio, la educación permanente aparece como la respuesta pedagógica estratégica que hace de la educación asunto de toda la vida y dota a los educandos de las herramientas intelectuales que les permitirán adaptarse a las incesantes transformaciones, a los cambiantes requerimientos del mundo laboral y a la obsolescencia del conocimiento, característica de la ciencia contemporánea que se renueva en períodos cada vez más cortos, a la vez que se incrementa a un ritmo cada vez más acelerado. Algunos estiman que el conocimiento tecnológico actual será solo el 1% del conocimiento del año 2050.

En la educación para el siglo XXI, como ya lo dice la “Declaración Mundial sobre la Educación para Todos” (Jomtien, 1990), lo importante son los aprendizajes realmente adquiridos por los educandos, que se traduzcan en un desarrollo genuino del individuo o de la sociedad, de suerte que adquieran conocimientos útiles, capacidad de raciocinio, aptitudes y valores.

TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA

7


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Dice un informe del Club de Roma que “los valores son las enzimas del aprendizaje innovador”. El aprendizaje innovador tiene como rasgos básicos la anticipación y la participación. El “Marco de Acción para satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje”, que acompaña a la Declaración antes citada, afirma que “según los resultados que se deseen obtener, los educadores deben ser formados en consecuencia, permitiéndoles beneficiarse simultáneamente de los programas de capacitación durante el ejercicio de sus funciones y de otros incentivos relacionados con la consecución de esos resultados.”

El profesor universitario es fundamentalmente un diseñador de métodos de aprendizaje, un suscitador de situaciones o ambientes de aprendizaje capaz de trabajar en equipo con sus alumnos y con otros profesores.

Entonces ¿Cuáles es el rol para el docente del siglo XXI? En primer lugar, tiene que estar convencido sobre el papel clave que le corresponde desempeñar en los tiempos actuales y sobre la importancia estratégica, para el futuro de su país, de la institución a la cual sirve. Deberá también estar familiarizado con el nuevo paradigma educativo. Su rol ya no es el del catedrático que simplemente dicta o imparte clases magistrales y luego califica los exámenes de sus alumnos.

No es tampoco el del profesor que enseña y luego evalúa si sus alumnos son capaces de repetir lo que les ha enseñado, o de comprobar si asimilaron el conocimiento por él transmitido. Si hoy día lo importante es, como vimos antes, el aprendizaje, o mejor dicho los aprendizajes que los estudiantes realmente incorporan a su experiencia vital, de suerte que aprendan a aprender para que nunca dejen de seguir aprendiendo, entonces el profesor universitario es fundamentalmente un diseñador de métodos de aprendizaje, un suscitador de situaciones o ambientes de aprendizaje, capaz de trabajar en equipo con sus alumnos y con otros profesores. Más que un profesor será un “aprendedor” si se permite el neologismo, será un aprendiz con un poco más de experiencia que sus estudiantes pero no por ello dejara de ser co-aprendiz que participa con sus alumnos.

TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA

8


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

TENDENCIAS: INTERNACIONALIZACION POR: LICDA. SARA SALAZAR

1

El incremento en el uso del inglés,

como idioma preponderante comunicación científica.

2

El

contacto

inmediato

de

la

y

la

comunicación científica, mediante las tecnologías de información y comunicación.

3 La presencia de nuevas y apasionante posibilidades de estudio e investigación que ya no limitan las fronteras nacionales.

4

Las crecientes asimetrías entre los

sistemas nacionales de superior y entre instituciones.

5

Desarrollo

de

nuevas

educación

aptitudes,

conocimientos, actitudes y valores en los estudiantes, el personal académico y el administrativo.

6

Vinculación entre proyectos de

desarrollo y actividades de capacitación con la enseñanza y la investigación.

La internacionalización a lo largo de los años ha pasado de ser una cuestión reactiva a una cuestión proactiva, de ser un valor añadido a estar generalizada, y también ha visto como su centro de atención, su alcance y su contenido evolucionaban sustancialmente. La competencia creciente en la enseñanza superior y la comercialización y el suministro transfronterizo de enseñanza superior han desafiado el valor tradicionalmente atribuido a la cooperación, como los intercambios y las asociaciones. Al mismo tiempo, la internacionalización de los planes de estudios y los procesos de enseñanza y aprendizaje (también llamados internacionalización en casa) han pasado a ser tan relevantes como el énfasis en la movilidad (tanto la movilidad de grados como la movilidad como parte de un grado obtenido en el país de origen). Las universidades se han visto siempre afectadas por las tendencias internacionales y, hasta cierto punto, han sido operadas dentro de una comunidad internacional más amplia de instituciones académicas, estudiosos e investigadores

TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA

9


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

En la era actual de mayor globalización de las economías, tecnologías, comunicación, etcétera, persiste la amenaza potencial para la sobrevivencia de las identidades y cultura nacionales. En virtud del creciente interés en la dimensión internacional de la educación superior, así como en su comprensión, se recurre cada vez más al término "internacionalización". Por un lado, esto puede interpretarse como un síntoma de la creciente aceptación de la internacionalización y de que es medular en la educación superior. Sin embargo, por otro, es evidente que la internacionalización tiene diferentes significados para distintas personas, lo que origina gran diversidad de interpretaciones sobre este concepto. Las actividades extracurriculares pueden ser un método eficaz para internacionalizar la experiencia educativa tanto para estudiantes nacionales como extranjeros y servir como perspectiva de comparación en el salón de clase.

La internacionalización a lo largo de los años ha pasado de ser una cuestión reactiva a una cuestión proactiva, de ser un valor añadido a estar generalizada y también ha visto como su centro de atención, su alcance y su contenido evolucionaban sustancialmente.

Sin embargo, sería fácil suponer que todo ha cambiado en los últimos diez años en lo que respecta a la internacionalización de la enseñanza superior, y que este cambio es principalmente un cambio de un modelo más cooperativo a un modelo más competitivo. Hay diferentes acentos y enfoques. El contexto interno específico de una universidad, el tipo de universidad y el modo en el que las universidades están integradas nacionalmente filtran y contextualizan las estrategias de internacionalización. Por lo que respecta al programa, las diferentes relaciones que estos programas tienen con el mercado y la sociedad dan forma a las estrategias de internacionalización. Las dinámicas cambiantes en la internacionalización de la enseñanza superior se reflejan tanto en los significados de la internacionalización y la globalización como en sus bases.

TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA

10


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POR: LICDA. SARA SALAZAR

La afirmación sobre la importancia clave que tiene la educación superior en el desarrollo de cualquier sociedad es ya un lugar común en las discusiones políticas y académicas sobre la materia. No obstante, en dicha afirmación no es transparente ni unívoco el significado del tipo de desarrollo esperado para cada sociedad, como tampoco lo es el tipo de educación que permitirá promoverlo. En otras palabras, si bien hay consenso entre la estrecha relación entre educación y desarrollo, la pregunta sobre qué educación para qué desarrollo para qué sociedad sigue en pie. Esto implica reconocer el carácter histórico y político de esa relación: histórico, porque la respuesta a la pregunta sobre qué educación para qué sociedad no ha sido ni puede ser siempre igual; político, porque cualquiera sea la respuesta, la misma siempre debería inscribirse en un proyecto político que piense los problemas de la sociedad en su conjunto. El cambio de siglo ha traído consigo nuevas condiciones para el mundo universitario latinoamericano; en ese cambio, las transformaciones económicas y políticas de la región son un dato clave. La educación superior latinoamericana atraviesa un contexto aún incierto en lo que hace a las definiciones políticas y las variables económicas de la región: si bien las declaraciones públicas de las autoridades educativas marcan una renovación en la agenda de problemas y los modos propuestos para resolverlos, este giro es incipiente. A su vez, las condiciones económicas favorables deben aprovecharse de manera efectiva para traducirlas en un mejoramiento de la situación social de las poblaciones de la región. La educación superior deberá ser objeto pero también sujeto de esas políticas de desarrollo.

TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA

11


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Desde hace años se habla del imperio de la "sociedad del conocimiento" como clave para entender gran parte de las características de la época actual. Por cierto que el conocimiento siempre ha sido fundamental en todas las etapas del desarrollo de la humanidad; pero también es cierto que de un tiempo a esta parte el acceso y la aplicación de conocimiento se ha convertido en un plus decisivo a la hora de generar valor agregado en cualquier sistema productivo. A su vez, la rapidez y radicalidad de los cambios que se viven requieren el ejercicio cotidiano de determinados conocimientos y habilidades para poder enfrentarlos y adaptarse a ellos. El avance en el empleo de tecnologías diversas, en particular las referidas a la información y la comunicación digital, es un dato clave del mundo actual y el impacto de estos desarrollos en la educación es y será fundamental. Los sistemas educativos latinoamericanos se enfrentan a este contexto con obstáculos financieros y tecnológicos que les impiden equiparse adecuadamente, pero también sociales que implican que no todos los ciudadanos podrán acceder a la nueva tecnología.

Licenciada Sara Eugenia Salazar López Licenciada en Ciencias JURÍDICAS Y Sociales, catedrática universitaria comprometida con su labor docente.

TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA

12


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

CALIDAD, EFICACIA Y EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR POR: LICDA. SARA SALAZAR

El concepto de calidad es relativa mente reciente en la literatura pedagógica, prevaleciendo en el pasado una concepción orientada por lo cuantitativo, con una marcada vinculación al sector económico y social. Su abordaje ha evolucionado hacia una orientación más amplia e integral; utilizando para ello indicadores de calidad más cualitativos. A finales de los años ochenta y principios de los noventas, el tema de la calidad educativa empieza a posicionarse en los debates educativos, principalmente en el sector universitario público en toda América

Latina, con un enfoque más integral; todo ello, producto de la necesidad manifestada por la sociedad de responder en relación con el quehacer de sus estructuras educativas, de manera clara, integral y precisa, y sobre todo, abocándose a una educación de calidad, consecuente con las demandas de la modernidad. En las últimas dos décadas se han experimentado crecientes expectativas y necesidades sentidas de parte de la sociedad hacia el sector universitario, alrededor de la calidad educativa, dentro de lo que figura la exigencia de procesos de rendición de cuentas, así como la demanda de un modelo de universidad integrador, equitativo y de alto nivel de calidad; situación que ha provocado que la educación superior pública se introduzca en procesos de autorreflexión y crítica en torno a su calidad educativa, sin descuidar el componente de la equidad.

TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA

13


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Además de las complejas exigencias con las que se enfrenta la educación superior, como las indicadas anteriores mentes, el sector universitario experimenta un crecimiento importante a partir de los ochentas, lo cual ha puesto de manifiesto algunas tendencias en el sector universitario de América Latina en busca de la calidad educativa, tales como: 

Contexto internacional, dominado por los cambios y la competencia, cambios que operan desde fuera, sin consulta, sin control, cambios que exigen respuestas de calidad. Educación superior que enfrenta el desafiante equilibrio entre la calidad, eficacia y equidad. Creciente demanda de una educación de calidad por parte de la sociedad.

El actual escenario, en donde prevalece un rápido avance de la ciencia, la tecnología, la interdependencia creciente de las naciones y el acceso a la información, entre otros aspectos propios del actual orden mundial, no ha hecho otra cosa que generar retos a los cuales la educación superior pública debe responder con altos niveles de calidad casi en forma inmediata, asegurándose así su posicionamiento social y reafirmando sus principios transforma dores de las demandas sociales, en aras del desarrollo social y la dignidad humana. Hoy, la búsqueda de calidad en el sector universitario es un bien deseado por el cual luchan las universidades desde diferentes ámbitos, como el político, institucional e individual.

Lo anterior, se fundamenta en el principio de que el desarrollo del sector universitario inmerso en una sociedad determinada no se mide únicamente con la cantidad de bienes productivos, sino, también, teniendo en cuenta la forma en que se produjo y el grado de equidad que se plasmó.

TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA

14


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIOR

POR: LICDA. SARA SALAZAR

La modernización y la rápida difusión de nuevos conocimientos, junto con la celeridad y las facilidades de la comunicación de los transportes, producto de la revolución científico-tecnológica, han precipitado el concepto de globalización; esto es, aquellos procesos tecnológicos, reordenamientos económicos, fenómenos políticos, educativos y situaciones anímicas que propician que el mosaico de países del planeta se interconecte entre sí. La globalización está aportando una verdadera revolución en todos los ámbitos y las relaciones entre las naciones. Dentro de la educación, el estado sigue atendiendo la mayor parte de la demanda, en el sector privado ha sido muy evidente el crecimiento y su participación en las áreas de la educación superior en los momentos actuales. Todo lo argumentan para justificarlo, en el sentido de la masificación de las universidades públicas, deficiente calidad académica y el crecimiento de los presupuestos para estas instituciones, el papel que juegan las universidades públicas en la divulgación de las ideologías, la iniciativa privada siempre ha considerado que estas atentan contra las libertades; la critica a las universidades por el activismo político estudiantiles, el Estado en una forma abierta pretende permitir más espacios al sector privado para que amplié su cobertura en educación superior en el país y así quitarse un poco el peso del presupuesto a las instituciones públicas. En el marco de la globalización. En la actualidad en el marco de la globalización se ha promovido la investigación pero bajo un sistema de evaluación de la enseñanza superior basado en criterios internacionales de excelencia y productividad, así como una mayor relación de las investigaciones científica con la industria a través de la aplicación científica.

TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA

15


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

El panorama que se presenta en nuestro país en la educación superior es muy incierto, integrándole el problema de definir un proyecto sobre la educación superior y su futuro que va integrado al proyecto de nación con los compromisos que ello implique. Lo que tenemos como reto los universitarios comprometidos con la sociedad guatemalteca es convertir a nuestras instituciones universitarias de excelencia, a la altura de las mejores del mundo, la sociedad estará satisfecha y orgullosa del desempeño creando la confianza para que nos brinden el debido reconocimiento y apoyo.

Los egresados delas licenciaturas se distinguirán por su Integridad, responsabilidad y destreza técnica, y se insertaran en la vida productiva.

La educación superior debe estar orientada a la formación de profesionistas y ciudadanos honestos, con una cultura general satisfactoria, con un alto grado de autoestima, solidarios con causas sociales, de hábitos democráticos, diestros en el razonamiento verbal y científico, con conocimiento y dominio de otro idioma, capacidad y mentalidad para trabajar en equipo, aptos para el uso de herramientas tecnológicas en un proceso de aprendizaje continuo y exhortarlos a realizar postgrados en sus áreas de especialización de su interés creándoles un sentido científico de investigadores, para que solucionen creativamente los problemas.

TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA

16


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA POR: LICDA. JANNETH MEJICANOS

En la actualidad la diversidad de cambios pedagógicos se dan a través de la innovación tecnológica que requiere un punto de partida en donde debe ser importante la participación de las personas que se están formando así como los distintos escenarios que podrán propiciar ese aprendizaje continuo para llevar a cabo las tecnologías en la información y comunicación se emplean cada vez más en distintos ámbitos educativos.

Se debe asumir distintas dimensiones, subsistemas o componentes básicos que propicien el desarrollo de la competitividad en el conocimiento científico así como la innovación tecnológica para que pueda crear y fortalecer sistemas nacionales para el desarrollo económico y social

LOS CAMBIOS PEDAGOGICOS Es importante resaltar que cada uno de los cambios que se producen a través de las diferentes ideas se debe adaptar a las situaciones y exigencias que demanda la sociedad actual así como el proceso de investigación tecnológica que permita enfatizar valores y actitudes que impulsen ideas y cambios para poder competir con la economía moderna, incrementar la productividad, establecer las diferentes redes de comunicación y poder proveer ese rol transformador en todos los sectores de la sociedad.

TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA

17


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Para describir cada uno de los fundamentos que debe poseer la educación superior se debe puntualizar una serie de objetivos que proponen desarrollar un enlace entre cultura y sociedad para propiciar la identificación dentro de un marco representado a través de los valores y tradiciones religiosas a medida que cambie una sociedad así también se demostrara el modelo de vida y las características de tal sociedad para propiciar una vinculación hacia los sectores de la población pero se lograra a través de la orientación hacia un Curriculum productivo que genere a los seres humanos un empleo acorde a su realización personal para evitar la ausencia de empleo, el acceso al conocimiento y la información, la participación en los circuitos de difusión y transformación de los saberes, la creación intelectual, el desarrollo tecnológico y su aprovechamiento creativo son claves para el desarrollo humano integral y sustentable.

Para crear escenarios participativos se deben tener en cuenta los distintos fundamentos éticos que crean saberes, creencias, valores y esquemas de acción que orientan el actuar para desarrollar de una manera positiva las prácticas en el campo profesional por ello se menciona la eticidad, moralidad y el comportamiento moral de esta manera se entiende que se “la clase de ser al que aspiramos cuando actuamos moralmente”. En este caso, es el ideal de profesional al que se aspira. Dentro de este concepto permitirá un escenario para desarrollar actividades educativas por parte de los docentes universitarios y extender, impulsar la innovación en la educación superior, promover la transferencia de nuevas tecnologías para crear personas competitivas.

Licenciada Eva Janneth Mejicanos Licenciada en Administración Educativa, docente actualmente laborando en el nivel medio

TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA

18


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

INNOVACION TECNOLOGICA POR: LICDA. JANNETH MEJICANOS

La innovación tecnológica transforma una idea a través de la explotación de las oportunidades, capaces de adaptarse a las situaciones y exigencias. Pero esta clase de avance es un cambio tecnológico que se da a conocer en el sistema educativo nacional las innovaciones o desarrollos tecnológicos han sido con demasiada frecuencia gadgets o dispositivos tecnológicos, ya sea en forma de software o hardware, que están ligados a concepciones limitadas del aprendizaje humano. En ocasiones solamente sirven para deslumbrar a uno que otro profesor y lo que es más alarmante, a veces hasta planificadores educativos incautos, que no solamente se limitan a exclamar pero debe crear un aporte y un beneficio pedagógico que fortalezca la enseñanza o los aprendizajes de los alumnos.

Desde esta perspectiva la innovación educativa se reduce a la colocación de las herramientas tecnológicas de mayor actualidad, los problemas pedagógicos se abordan desde la tecnología. La educación superior es clave para América Latina ajustar el modelo de diseño instruccional para hacer un uso adecuado de la tecnología, menos aún impactar significativamente en los aprendizajes de los alumnos. Esta situación más que favorecer la incorporación de las TIC en los procesos educativos la desvirtúa, puesto que de manera indirecta y sin proponérselo alimenta la creencia de que el uso de la tecnología en cualquier sistema educativo despersonaliza y deshumaniza a quien la usa, lo que nutre la actitud negativa hacia su incorporación en el diseño de ambientes de aprendizaje, volviéndose en la modernización.

TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA

19


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

La tendencia de incorporar cualquier tecnología sin tener un sustento pedagógico es un golpe devastador que menoscaba significativamente el éxito de dichas innovaciones, debido a que la integración de cualquier innovación tecnológica en un sistema educativo, programa o curso depende en gran medida de la actitud de los profesores, incluso cuando dichos profesores estén capacitados para usarla (García, 2007), puesto que como tan acertadamente lo menciona Chan (2006), la apropiación tecnológica supone su valoración, y esta valoración se aprende socialmente. Por su parte en la mayoría de los casos la innovación educativa asociada con el uso de las TIC se ha limitado en gran medida a engalanar la innovación tecnológica llámese plataforma, LMS (Learning Manager System) o campus virtual de esta manera se debe proveer de competitividad en el conocimiento científico. América latina y el caribe tienen que fortalecer sistemas nacionales para el desarrollo económico y social. Clústeres significa que deben impulsar la innovación en la educación superior pero debe promover la transferencia y adopción de nuevas tecnologías. El ciberespacio como hoy en día llama al escenario para desarrollar actividades por parte de los docentes universitarios que podrán transformarse en tele formación, docencia on line o educación digital.

TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA

20


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

LAS NTICS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR POR: LICDA. JANNETH MEJICANOS

La sociedad del conocimiento, nos pone a prueba en relación a las destrezas, conocimientos y habilidades que adquirimos. El ámbito educativo ha de avanzar compás de esta sociedad desde la primera de las etapas hasta el final de ellas, valiéndose de las TIC. A través del presente artículo se pretende analizar la interacción comunicativa establecida entre docentes y discentes a través de los espacios virtuales en la Educación Superior, profundizando en sus posibilidades y destacando la necesidad de flexibilizar la educación. A la vez, se muestran una serie de experiencias renovadoras y unas vías de continuidad en el futuro.

Diferentes espacios comunicativos: para la tutoría, para la comunicación social, de soporte en las diferentes situaciones didácticas, así como en las organizativas, entre otras.

En la actualidad, con el auge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y especialmente los servicios y posibilidades que ofrece Internet, la formación en red proporciona una enseñanza personalizada y un seguimiento continuo de los progresos del alumnado, optimizando el proceso de aprendizaje y eliminando barreras espacio-temporales. Este entorno nos va a facilitar la comunicación e interacción entre los distintos agentes (profesorado-alumnado-personal administrativoinstitución), configurando así diferentes espacios comunicativos: para la tutoría, para la comunicación social, de soporte en las diferentes situaciones didácticas, así como en las organizativas, entre otras.

TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA

21


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Pero trabajar con estos ambientes requiere un cambio de mentalidad en la forma de concebir la educación en general, y el proceso de enseñanza-aprendizaje en particular, debido a que son necesarias profundas modificaciones en su consideración y puesta en práctica, empezando por el cambio de rol tanto de profesorado, como del alumnado, y de las propias instituciones educativas. Se hace necesario formar tanto a tutores/as como alumnos/as de Educación Superior en e-learning, en la medida en que la influencia del profesorado puede ser determinante para el acercamiento del alumnado hacia el conocimiento y la interacción comunicativa, hasta tal punto que puede convertirse en la génesis de los procesos motivacionales hacia el aprendizaje. Esto deja patente que la competencia emocional del docente no incide únicamente en paliar el malestar afectivo del profesorado, asimismo adquiere un gran valor por su posible contribución sobre los alumnos y su aprendizaje.

Entendemos por un entorno virtual de aprendizaje aquel espacio o comunidad organizados con el propósito de lograr el aprendizaje y que para que éste tenga lugar requiere ciertos componentes (Salinas, 2004c): una función pedagógica, la tecnología apropiada a la misma y los aspectos organizativos.

En la educación superior, estos sistemas presentan grandes oportunidades tanto para los docentes como para los estudiantes, en términos de accesibilidad, de flexibilidad y, en algunos casos, de costos. Impactan, por tanto, en tres de los aspectos críticos de la educación superior actual: en la necesidad de proporcionar acceso a una cantidad cada vez mayor a la educación postsecundaria, en la necesidad de modalidades cada vez más flexibles en términos de lugar, espacio, ritmo, itinerarios, etc. y en la importancia que va tomando la financiación y, en consecuencia, los costos de la educación superior.

TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA

22


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA POR: LICDA. JANNETH MEJICANOS

Es indudable que en la sociedad actual el aprendizaje continuo se ha convertido en una elemento clave para poder sobrevivir, porque tanto las organizaciones como las empresas están demandando un nuevo profesional, un nuevo perfil de estudiante universitario (Cortina, 1995, 1997; Martínez, 2000, 2002).

La inclusión en un nuevo contexto profesional en continuo movimiento, sin espacio ysin tiempo asegurado, con continuas y aceleradas incorporaciones de nuevos conocimientos y técnicas de trabajo, demanda un profesional con la cabeza bien ordenada, que sepa una ciencia pero que sepa también aprender dicha ciencia, que aprenda unos contenidos pero que sepa desaprender y aprovechar los obsoletos para volver a aprender otros nuevos, que sea competente en el ámbito social y profesional.“

FUNDAMENTOS ETICOS EN LA EDUCACION SUPERIOR La reforma de la Universidad no puede concentrarse (únicamente) en una democratización de la enseñanza universitaria y de la generalización del estado de estudiante. Se trata de una reforma que concierne a nuestra aptitud para organizar el conocimiento, es decir, para pensar” (Morin, 2000, p. 111).

Participar en una universidad, es decir, una agrupación de discentes y docentes, que comparten un proyecto común, una identidad particular, debería conducir a un cambio, una transformación de los participantes. La vida universitaria está llena de momentos y experiencias que transforman al sujeto que las vive.

TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA

23

c


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Son momentos de aprendizaje ético, momentos donde se transmiten y asimilan valores éticos, valores cuya práctica contribuye a hacer la vida más humana (Cortina, 1995).Hablamos de aprendizaje ético en el ámbito universitario o en la educación superior. Los estudiantes universitarios, una vez que finalicen sus estudios, deben saber tomar decisiones en sus ámbitos laborales, por lo que deben haber desarrollado una serie de capacidades personales que les van a permitir que su quehacer profesional se transforme en un quehacer ético, que lleguen a disponer de competencias éticas. Pretendemos que el estudiante universitario adquiera una excelente formación técnica y profesional así como una formación ética que le permita constituirse en un ciudadano comprometido con su realidad social a persona se desarrolla desde un punto de vista ético a través de un proceso de construcción dialógica y racional entre la persona que se desarrolla y el contexto y/o ambiente en que se desarrolla tiene un papel importante.

TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA

24


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

POR: LICDA. LUCY CASTELLANOS

PERSONAJE DESTACADO Lidia Azucena Calderón, Licenciada en Pedagogía y Ciencias de la Educación y Licenciada en Administración de Empresas. Su experiencia docente se concreta al Programa de Formación de Directores, ya que ha trabajado más en el área administrativa Actualmente labora en la Dirección Departamental de Educación Guatemala Norte, Avenida Simeón Cañas 3-37 Zona 2, Ciudad, desempeñando el cargo de Jefe del Departamento de Asistencia Pedagógica y Dirección Escolar.

Licda. Lidia Azucena Calderón

Dentro de sus funciones están: Monitorear escuelas verificando la implementación del CNB; atender casos especiales que la Supervisión Educativa no resuelve, entregar papelería a los Supervisores Educativos que genera las distintas dependencias de la Departamental; analizar, elaborar y autorizar a través de resolución excursiones, elaborar agenda mensual para reunión de trabajo con la Franja de Supervisión Educativa; atender comisiones diferentes; socializar con los Supervisores la información emanada del Despacho; atención a usuarios en general. SU MEJOR EXPERIENCIA EN EL TRABAJO: Haber formado dos cohortes de Directores en el Programa de Formación de Directores en Acción, sin haber contado con ningún tipo de recurso (humanos, materiales y financieros), sino fruto de su propia gestión. SU MAYOR RETO: Trabajar por más de 5 años cubriendo tres puestos, ya que a la fecha no han nombrado a los dos Profesionales, permaneciendo las plazas vacantes por ese mismo tiempo.

TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA

25


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

¿Qué puede decirnos sobre las Tendencias en la Educación Superior y sus implicaciones en el aula? “Considero que al igual que todo esta cambiando, la educación no puede ser la excepcion, es en el aula en donde debemos hacer un cambio para que el sistema en general pueda verse beneficiado por las nuevas metodologias de enseñanza. La educación Superior tiene la responsabilidad de formar formadores, por lo que debemos tener conciencia en la importancia de este nivel academico. Sin embargo es lamentable que en nuestro pais estemos tan atrasados en cuanto a la cobertura de la educación superior.”

¿Cómo debe ser el papel del docente en la Educación Superior? “Desde mi punto de vista el docente debe tener una participación activa, motivadora, responsable, comprometida, pero ante todo muy profesional, hoy en día da mucho pesar ver docentes universitarios que solamente llegan a pasar el tiempo a los salones de clases, subestimando la capacidad de los estudiantes, pero es más lamentable ver como el estudiante universitario prefiere docentes con mala calidad, que no proponen nada nuevo que se concretan a pasar el tiempo contando historias personales frente al salón.”

En dos palabras: ¿Qué espera de la Educación Superior en nuestro pais? “Cobertura, Tecnología”.

Licenciada Lucy Castellanos Monzón Licenciada en Administración Educativa, labora actualmente en la Supervisión Educativa

TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA

26


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

ENTRETENIMIENTO POR: LICDA. YOMARA MALDONADO Y LICDA. LUCY CASTELLANOS

SOPA DE LETRAS

TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA

27


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

CRUCIGRAMA 4 5

6 1

3

2

HORIZONTALES 1 Proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. 2 Es la personificación de un pueblo.

VERTICALES 3 Se refiere a la variedad, la abundancia de cosas distintas o la desemejanza. 4 Proceso dinámico que se da a nivel general y abarca diversos ámbitos de desarrollo. 5 Es un quehacer ordenado al bien común. 6 Establecimiento o conjunto de unidades educativas de enseñanza superior e investigación.

TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA

28


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

ORDENA EL PÁRRAFO Ordena el siguiente párrafo para darle un sentido concreto ¿Cuáles son los indicadores que determinan las nuevas tendencias? histórica, que A desde los han ocurrido una cambios perspectiva han sumado como expresión del nuevo periodo en el nos encontramos, tan solo algunas de las tendencias fundamentales que diferenciadas durante los pronunciadas económicos, últimos están en proceso de currícula en la educación superior de y, y hacia el futuro aparecen se aún más y, apuntando brechas a alcanzar una mayor que profundidad en sus transformaciones, dentro de América Latina ideológicos enormes y el Caribe déficits sociales, decenios de equidad e igualdad, de organización y, y conceptuales.

currícula, ideológicos y conceptuales. déficits sociales, económicos, de equidad e igualdad, de organización y de mayor profundidad en sus transformaciones, dentro de enormes brechas y aparecen aún más pronunciadas y diferenciadas, apuntando a alcanzar una proceso en la educación superior de América Latina y el Caribe, y hacia el futuro de las tendencias fundamentales que durante los últimos decenios están en

como expresión del nuevo periodo en el que nos encontramos, tan solo algunas A los cambios que han ocurrido desde una perspectiva histórica, se han sumado SOLUCIÓN ¿Cuáles son los indicadores que determinan las nuevas tendencias? TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA

29


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

El comic Las TICS en la Educación Superior

TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA

30


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

ENCUENTRA LAS DIFERENCIAS

TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA

31


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

REPORTAJE POR: Licda. SARA SALAZAR Y Licda. LUCY CASTELLANOS

La Digitación, Diagramación y Diseño de esta revista estuvo a cargo de la Licenciada Yomara Donineli Maldonado Quiroa. Como compañeros de equipo hemos decidido brindar este espacio a nuestra compañera, como una manifestación de agradecimiento y admiración, por todo el trabajo realizado con profesionalismo, dedicación y esmero.

Gracias Yoma ¡Bien Hecho!

ESPECIAL

Licenciada Yomara Donineli Maldonado Quiroa, es una profesional de la Educación, con 18 años de experiencia docente en el nivel medio, tiene un Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía con Especialidad en Ciencias Comerciales, Técnico Universitario en Ciencias Criminológicas y Criminalísticas, licenciada en Educación con Especialidad en Administración Educativa, estudiante del último semestre de Licenciatura en Criminología y Criminalística y estudiante de Maestría en Docencia Superior (10 cursos aprobados). Todos sus estudios realizados en la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. La Licda. Yomara Maldonado es Empresaria de la Educación, quien ha proveído a la sociedad guatemalteca 14 promociones de profesionales competitivos del nivel medio de las diferentes carreras, desarrollando en sus estudiantes los principios y valores fundamentales en el ser humano. Además de ser una persona con altos quilates en cuanto don de servicio a la comunidad.

TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.