ANALISIS DE USUARIO: MALECON HIGUERAS

Page 1

ANÁLISIS DE

USUARIO Malecón Higueras

By: grupo 2


PERFIL DE USUARIO TIPO DE USUARIO

ACTIVIDAD DE USUARIO

OCUPACIÓN

SEXO MASCULINO

FEMENINO

EDAD

conocer el lugar Turistas

degustar platos tipicos

diferentes rangos

49.5%

50.5%

20- 50 años

comercio

56.2%

43.8%

18- 56

servicios de taxi

96%

4%

18-56

mantener a salvo sus sembrios

72%

28%

16-70

60%

40%

20-60

diferentes rangos

20%

80%

30-50

jubilados

40%

60%

50-80

estudiantes universitarios

51%

49%

18-30

escolares

45%

55%

13-17

escolares

56%

44%

6-12

comprar souvenir Ambulantes Taxistas

vender lavar vehiculos descansar sembrar

Agricultores

cultivar cosechar

Comerciantes

vender

empleados

atender a usuarios

vendedores

deporte Adultos

pasear a mascotas paseo con hijos caminatas

Adultos mayores

tomar aire pasear mascotas paseo con nietos vida nocturna

Jóvenes

pasear mascotas salir amigos deporte paseo

Adolescentes

deporte pasear mascotas

Niños

deporte jugar


PERFIL DE USUARIO El sector presenta una estructura etaria joven, ya que la población se concentra más entre las edades de 14 a 25 años, Por otro lado, se observa que el sexo femenino tiene mayor presencia que el masculino en ambos censos del 2007 y 2017.

PORCENTAJE DE NIVEL EDUCATIVO

AGRICULTORES DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR IDIOMA

Históricamente la ciudad de Huánuco ha ido creciendo espacialmente a los márgenes del río Huallaga, cuyo proceso se intensificó en la década del 60. En 1962 la ciudad de Huánuco ocupaba un área de 203 Has. Y se da el inicio al proceso de ocupación de áreas agrícolas, dándose lugar a la aparición de urbanizaciones populares como Paucarbamba y Paucarbambilla. En 1970 este proceso se aligeró como consecuencia de un crecimiento acelerado de la población urbana, que mantuvo su alta tasa de crecimiento promedio anual de 8.70%, la migración hacia las zonas urbanas fue explosiva en estos años y es cuando el casco histórico va perdiendo su tipología en la arquitectura que predominaba con viviendas huerto, instituciones con estilo colonial y republicano; surgiendo en forma masiva la constitución de Asentamientos Humanos como San Luis y las Moras.


PERFIL DE USUARIO POBLACION POR EDADES

Laguna Viña del Rio

x

Los Carrizales

x

Malecon Higueras

x

x x

x

x

x

x

x

x x

x

HOMICIDIOS

ACCIDENTES DE TRANSITO

PANDILLAS

PROSTITUCION

TENENCIA ILEGAL DE ARMAS

VENTA DE DROGAS

EXTORSIÓN

ROBOS

ASALTOS

PUNTOS DE MAYOY INCIDENCIA DELICTIVA EN EL SECTOR

HUANUCO

CUADRO DE MAYOR INCIDENCIA DELICTIVA EN EL SECTOR


CENTRO ARQUEOLÓGICO KOTOSH DELINCUENCIA EN MALECON HIGUERAS - HUANUCO CUADRO DE OCURRENCIAS EN LAS CALLES DEL SECTOR – MALECON HIGUERAS

ZONA TURISTICA: CENTRO ARQUEOLOGICO KOTOSH: Se ubica aproximadamente 5km al noroeste de la ciudad de Huánuco, cuenta con afluencia constante de turistas y requiere patrullaje esporádico para garantizar la presencia de personal de seguridad ciudadana y minimizar los riesgos .

LUGARES

LOCALES COMERCIALS

Jr. Tarma

29

HURTO

Jr. Viña del rio

56

BARES CLANDESTINOS

Carretera Huánuco la Unión

20

ROBOS

LUGARES

sector

robos

Puente tingo

0

X

Malecón higueras

0

x

OCURRENCIAS REGISTRADA

asaltos

extorsión

x

Venta de drogas

x

ENFERMEDADES EN MALECON HIGUERAS - HUANUCO

PROBLEMATICA EN EL AMBITO DE SALUBRIDAD El ámbito de salud en nuestro Sector malecón Higueras existe muchos problemas como deficiencia en el saneamiento básico, escasez de desagüe, además no se cuenta con un Botadero de Residuos sólidos, las basuras son arrojadas cerca de las pistas ocasionando mal olor .En el sector lo que mas se presenta es infección de vías respiratorias agudas.

CUADRO DE INDICADORES SANITARIOS 2016

Inseguridad Ciudadana en malecón Higueras - Huánuco 100.00% 80.00% 60.00%

CUADRO DE INDICADORES SANITARIOS 2017

40.00% 20.00% 0.00% 2013

2017

DISMINUCIÓN DE ROBO

2018 VIGILANCIA

2019 DENUNCIAS

MALECON HIGUERAS - HUANUCO

DATO: Según el último reporte, el distrito de Amarilis registra 134 casos, Huánuco 102, en COVID-19.


MAPEO DE FLUJO DE ACTIVIDADES EN EL SECTOR

AGRICULTURA

TURISMO

EDUCATIVO AMBIENTAL

COMERCIAL

AMBULANTES

RECREATIVO

DEPORTIVO


RELACIÓN NECESIDADES - ACTIVIDADES

Programa de Necesidades: Se hizo un analisis de la necesidades basicas de un sector urbano

NECESIDADES

ACTIVIDADES

DESPLAZARSE

Caminas, pasear, manejar bicicletas, manejar autos

PASEAR NIÑOS

Usar juegos infantiles, jugar ajetrez.

DESCANSO

Sentase, descansar, conversar

APORTE DE ÁREAS VERDES

Dar sombra y confort

ESTACIONAR

Estacionar bicicletas y autos

RECREACION CREATIVA

Usar gimnasio, ejercitarse

COMPRAR

Consumir productos como golosinas o comidas tipicas recuerdos turisticos

NECESIDADES FISIOLOGICAS

Utilizar sanitarios, asearse

Fuente: VALDEZ PINO, A. R. Q. Y. E. L. E. N. A. D. I. A. N. K. A. (2018). Antropometría itinerario peatonas [Tesis]. DISEÑO DE UN PARQUE LINEAL PARA INTEGRAR EL RÍO HUALLAGA A LA CIUDAD DE HUÁNUCO. http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/UNHEVAL/52/discover?query=rio+higueras&submit=Ir


RELACIÓN NECESIDADES - ACTIVIDADES

Se hizo un analisis de la necesidades basicas de un sector urbano

Programa de Necesidades segun Zonas, Espacios y Acabados Z. CIRCULACIONES

Veredas de circulacion del parque, ciclovias, estacionamiento de bicicletas

Z. RECREACION INFANTIL

Área de juego infantiles Áreas de juegos de mesa

Z. DESCANSO

Área de descanso

Z. TRATAMIENTO URBANO

Veredas adyasente a predios, áreas verde frente a predios, via vehicular

Z. GIMNASIO

Áreas de gimnacion

Z. DE COMERCIO

Quiosco

Z. TURISTICA

Área de venta de comida Área de ventas de recuerdos

Z. SERVICIO Z. BIENVENIDA

Servicios higenicos Área de bienvenida

Fuente: VALDEZ PINO, A. R. Q. Y. E. L. E. N. A. D. I. A. N. K. A. (2018). Antropometría itinerario peatonas [Tesis]. DISEÑO DE UN PARQUE LINEAL PARA INTEGRAR EL RÍO HUALLAGA A LA CIUDAD DE HUÁNUCO. http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/UNHEVAL/52/discover?query=rio+higueras&submit=Ir


NORMATIVAS


NORMATIVAS V.13 ORNATO URBANO Las disposiciones del presente reglamento, regirán en todo lo concerniente a la presentación y conservación de la propiedad privada y pública, así como lo relativo al entorno urbano. Toda remodelación y/o modificación de vías, plazas, ambiente públicos y en general, toda obras que altere las perspectiva y/o unidad de dichos espacios deberá contar con el informe previo de la Comisión Técnica respectiva. a) Tratamiento de Ambientes - Tratamiento de fachadas - Los ocupantes de inmuebles están obligados en forma permanente a mantenerlos en buen estado de presentación, para lo cual deberán pintarlos en la oportunidad que señale la oficina municipal competente. - La pintura de los inmuebles declarados monumentos debe ser del color original, encontrado mediante calas. - Los inmuebles deberán mantener unidad de color en sus fachadas, no permitiéndose el pintado en diferentes colores que pretenda señalar propiedades distintas. - Los zócalos deberán mantener de preferencia el color del paramento en el que se ubican. - Tratamiento de pisos - Se rehabilitarán los pavimentos de las plazas, calzadas y veredas con elementos cuyas formas y calidades sean adecuadas al tránsito y acordes con el carácter del ambiente - Se recuperará el tratamiento de adoquinado y piedras para calzadas y veredas en los casos recomendables. b) Equipamiento urbano - En todos los espacios públicos (vías, plazas o plazuelas) se deberá considerar y diseñar el equipamiento urbano a fin de obtener el máximo aprovechamiento plástico y funcional de la zona. - El equipamiento urbano incluye reordenación, reposición y nueva instalación de elementos.

- Se autoriza el uso de espacios públicos con puestos de servicio público en lo que no se oponga al presente reglamento - El mobiliario urbano considerado para la ZRE es el siguiente: - Puestos de servicio público: para la venta de revistas, periódicos y libros; para lustrar calzado; para la venta de refrigerios; para la información turística; para la venta de cigarrillos, loterías; para la venta de galletas y caramelos. - De información: placa de nomenclatura vial; placas informativas; carteleras municipales; vitrinas de casas comerciales - De descanso de recreación: bancas, pérgolas y jardineras; juegos infantiles - De iluminación: postes ornamentales, braquetes, luminarias, reflectores - Otros: papeleras, cabinas telefónicas, paraderos, servicios higiénicos c) Anuncios y publicidad - No se permitirá pegar o pintar propaganda comercial, política, sindical o de cualquier otra naturaleza en los paramentos, puertas y ventanas de los inmuebles. - Podrán instalarse afiches en las carteleras municipales existentes para dicho fin. - Queda prohibido todo tipo de publicidad exterior o anuncios mediante el empleo de sonido, sea cual fuere la modalidad que se emplee y la entidad de procedencia. - En los inmuebles declarados como monumentos sólo podrá autorizarse la colocación de placas fundidas en metal de color neutro o mate. - En los inmuebles declarados como monumentos, utilizados como sede por instituciones culturales profesionales o similares, se permitirá la colocación de placas que identifiquen la presencia de dichas instituciones. - Las especificaciones para los avisos: - Deben colocarse paralelas a la fachada frontal, sin estructura adicional. El área máxima 1,20 m2 y no debe sobresalir mas de 0.20 metros. - Deben contener sólo la razón social del establecimiento comercial y/o institucional, descartándose publicidad de empresas auspiciadoras. - Se puede utilizar logotipos registrados y autorizados, dentro del mismo letrero. - Pueden ser iluminados con reflectores pequeños, orientándolo hacia el letrero. - Queda prohibida la colocación de anuncios en: terrenos sin construir, muros de terrenos sin construir y/o placas de estacionamiento, azoteas, fachadas laterales, vías y áreas públicas en general, pisos superiores de lo inmuebles, marquesinas, banderolas, postes de alumbrado público y mobiliario urbano en general, en atriles, postes públicos y particulares. - Se prohiben postes de dos caras de carácter provisional.


NORMATIVA

APLICACION CARTAS ATENAS La carta propone principios rectores para la organización de las ciudades que permiten remediar la situación actual. El conjunto comprende 95 artículos Art 38. Las horas libres semanales deben pasarse en lugares favorablemente preparados: parques, bosques, terrenos deportivos, estadios, playas, etc. Todavía no se ha previsto nada o casi nada para el tiempo libre semanal. En la región que rodea a la ciudad se reservarán amplios espacios, que serán arreglados y cuyo acceso se facilitará con medios de transporte suficientemente abundante y cómodo. Art 39. Parques, terrenos deportivos, estadios, playas, etc. Debe fijarse un programa de distracciones en el que quepa toda clase de actividades: el paseo, solitario o en común, disfrutando de la belleza de los parajes; los deportes de todas clases: tenis, baloncesto, fútbol, natación, atletismo; los espectáculos de diversión, los conciertos, el teatro al aire libre, los juegos atléticos y las diversas competiciones. Art 40. Deben estimarse los elementos existentes: ríos, bosques, colinas, montañas, valles, lago, mar, etc. La cuestión de la distancia, gracias al perfeccionamiento de los medios mecánicos de transporte, ya no desempeña aquí un papel fundamental.

LEY Nº 28611 (15-10-2005) - LEY GENERAL DEL AMBIENTE. Art 1. Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

LEY Nº 27181(26-02-16) LEY GENERAL DE TRANSPORTE Y TRÀNSITO TERRESTRE Art 17. De las competencias de las Municipalidades Provinciales. - Competencias normativas: b) Jerarquizar la red vial de su jurisdicción y administrar los procesos que de ellos deriven, en concordancia con los reglamentos nacionales correspondientes. - Competencias de gestión: j) Instalar, mantener y renovar los sistemas de señalización de tránsito en su jurisdicción, conforme al reglamento nacional respectivo. k) Construir, rehabilitar, mantener o mejorar la infraestructura vial que se encuentre bajo su jurisdicción

MANUAL DE CARRETERAS DISEÑO GEOMÉTRICO DG- 2013 Carreteras de Segunda Clase: Son carreteras con IMDA entre 2000 y 400 veh/día, con una calzada de dos carriles de 3.30m de ancho como mínimo. Puede tener cruces a pasos vehiculares a nivel y en zonas urbanas es recomendable que se cuente con puentes peatonales o en su defecto con dispositivos de seguridad vial, que permitan velocidades de operación, con mayor seguridad. La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada.

SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SALUD Establece 9m2 de áreas verdes por habitante. (Donoso, 2015). Establece 3 Árboles / 1 Hab. la OMS, para poder tener un aire de mejor calidad en la ciudad.


HABILITACIONES EN RIBERAS Y LADERAS

Artículo 11.- Debe ejecutarse una red de desagüe general para la habilitación urbana a integrarse con las redes públicas existentes. La red pública de desagüe, deberá incluir sistema de drenaje. Los lotes habilitados contarán con evacuación de desagüe por gravedad. Artículo 12.- Las vías locales contarán con vereda y berma de estacionamiento en los lados que constituyan frente de lote. Los tramos de vías que no habiliten lotes estarán provistos de vereda a un lado y berma de estacionamiento en el otro.

APLICACIÓN DE CARTA ATENAS La carta propone principios rectores para la organización de las ciudades que permiten remediar la situación actual. El conjunto comprende 95 artículos. Art 38. Las horas libres semanales deben pasarse en lugares favorablemente preparados: parques, bosques, terrenos deportivos, estadios, playas, etc. Todavía no se ha previsto nada o casi nada para el tiempo libre semanal. En la región que rodea a la ciudad se reservarán amplios espacios, que serán arreglados y cuyo acceso se facilitará con medios de transporte suficientemente abundante y cómodo. Art 39. Parques, terrenos deportivos, estadios, playas, etc. Debe fijarse un programa de distracciones en el que quepa toda clase de actividades: el paseo, solitario o en común, disfrutando de la belleza de los parajes; los deportes de todas clases: tenis, baloncesto, fútbol, natación, atletismo; los espectáculos de diversión, los conciertos, el teatro al aire libre, los juegos atléticos y las diversas competiciones. Art 40. Deben estimarse los elementos existentes: ríos, bosques, colinas, montañas, valles, lago, mar, etc. La cuestión de la distancia, gracias al perfeccionamiento de los medios mecánicos de transporte, ya no desempeña aquí un papel fundamental.


REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

Título II (Habilitaciones Urbanas) Norma GH. 0.20 Componentes De Diseño Urbano (Actualizado 2011) Capitulo II - Diseño de Vías

Art 5. El diseño de la vis de una habilitación urbana deberá integrarse al sistema vial establecido en el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad, respetando la continuidad de las Vías existentes. El sistema vial está constituido por vías expresas, vías arteriales, vías colectoras, vías locales y pasajes. Art 6. Las vías serán de uso público libe e irrestricto. Las características de las secciones de las vías varían de acuerdo a su función. Art 7. Las características de las secciones de vías que conforman el sistema vial primario de la ciudad serán establecidas por el Plan de Desarrollo Urbano y estarán constituidas por vías expresas, vía arteriales y vías colectoras. Art 8. Las secciones de las vías locales principales y secundarias, se diseñarán de acuerdo al tipo de habilitación urbana, en base a módulos de vereda de 0.60m., módulos de estacionamiento de 2.40m., 3.00m., 5.40m. Y 6.00m., así como módulos de calzada de 2.70m., 3.00m., 3.30m., 3.60m., tratándose siempre de dos módulos de calzada de acuerdo al siguiente cuadro:


REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

Título II (Habilitaciones Urbanas) Norma C.E 0.30 Obras Especiales y Complementarias (Incorporado 2014)

6.1 (*) Para la ciclovía dispuesta a un solo lado de la Vía (a fin de segregar al ciclista del transporte motorizado), se deberá considerar un ancho mínimo efectivo de 2.00m.

6.3 Las ciclovías que se ubiquen junto a las veredas deberán incluir elementos de segregación (por ejemplo: diferencia de nivel, bolardos, jardines, etc.) para separarse de estas. 6.5 Toda ciclovía debe contar con dispositivos de control de tránsito así como con señalización horizontal y vertical a fin de garantizar la seguridad y salud de los peatones y del ciclista. 6.7 En caso se proyecte infraestructura para bicicletas en un vìa Pública de una habilitación urbana, por seguridad del ciclista deberá optarse por alguna de las siguientes cuatro alternativas: Si la ciclovía se ubica entre la vereda y la pista, debe estar delimitada y protegida delimitada y protegida de los riesgos que pueden producir los vehículos motorizados en movimiento. Así mismo, la vereda debe estar delimitada y protegida de los riesgos que pueden producir los ciclistas a los peatones. Esta delimitación y protección se debe dar mediante espacios de aislamientos o elementos de segregación que estén sustentados técnicamente por el profesional responsable. Para este caso debe considerar y respetare el uso de paraderos.


REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES Título III (Edificaciones) Norma A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad Artículo 6.- Características de diseño en rampas y escaleras Las rampas deben cumplir con lo siguiente: a) El ancho mínimo de una rampa debe ser de 1.00 m., incluyendo pasamanos y/o barandas, medido entre las caras internas de los paramentos que la limitan, o la sección de la rampa en ausencia de paramentos. Las rampas de longitudmayor de 3.00 m. deben contar con parapetos o barandas en los lados libres, y pasamanos en los lados confi nados. Los pasamanos y/o barandas deben ocupar como máximo el 15 % del ancho de la rampa. (Gráfi cos 1a, 1b).

Artículo 24.- Dimensiones y señalización a) Las dimensiones mínimas de los espacios de estacionamiento accesibles, deben ser: . Estacionamientos accesibles individuales: ancho 3.70 m. (Gráfi co 9a y 9e). ii. Dos estacionamientos accesibles continuos: ancho 6.20 m., siempre que uno de ellos colinde con otro estacionamiento. (Gráfi co 9b, 9c y 9d). iii. En todos los casos: largo 5.00 m. y altura 2.10 m. b) En los lugares donde el tránsito vehicular y peatonal se encuentren al mismo nivel, los obstáculos para impedir el paso de vehículos deben estar separados por una distancia mínima de 0.90 m. y tener una altura mínima de 0.80 m. No pueden tener elementos salientes que representen riesgo para el peatón. c) Los espacios de estacionamiento accesibles deben estar identifi cados mediante avisos individuales en el piso y, además, un aviso adicional soportado por poste o colgado, según sea el caso, que permita identifi car, a distancia, la zona de estacionamientos accesibles. d) Para señalizar la ruta de circulación peatonal, se debe demarcar una franja de 0.80 m. como mínimo (tipo “paso de cebra”) que se extiende hasta el acceso de manera de otorgar seguridad a las personas con discapacidad y evitar que tengan que desplazarse por espacios de circulación vehicular. De existir diferencias de desnivel, éstos deben ser salvados mediante rampas según las condiciones de diseño del Sub Capítulo I de la presente norma


ANTROPOMETRÍA Se mostrara ilustraciones antropometricos basados en el reglamento nacional de edificaciones para mayor entendimientos:

Nota: la figura muestra la antropometría en el itinerario peatonal, según el manual de parques accesibles.

Fuente: VALDEZ PINO, A. R. Q. Y. E. L. E. N. A. D. I. A. N. K. A. (2018). Antropometría itinerario peatonas [Ilustración]. DISEÑO DE UN PARQUE LINEAL PARA INTEGRAR EL RÍO HUALLAGA A LA CIUDAD DE HUÁNUCO. http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/UNHEVAL/52/discover?query=rio+higueras&submit=Ir


ANTROPOMETRÍA Se mostrara ilustraciones antropometricos basados en el reglamento nacional de edificaciones para mayor entendimientos: Nota: la figura muestra la antropometría en el itinerario peaton al, según el manual de parques accesibles.

Fuente: VALDEZ PINO, A. R. Q. Y. E. L. E. N. A. D. I. A. N. K. A. (2018). Antropometría itinerario peatonas [Ilustración]. DISEÑO DE UN PARQUE LINEAL PARA INTEGRAR EL RÍO HUALLAGA A LA CIUDAD DE HUÁNUCO. http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/UNHEVAL/52/discover?query=rio+higueras&submit=Ir


ANTROPOMETRÍA Se mostrara ilustraciones antropometricos basados en el reglamento nacional de edificaciones para mayor entendimientos: Nota: la figura muestra la antropometría en el itinerario peatonal, según el manual de parques accesibles.

Nota: la figura muestra la antropometría en lo referente a paneles informativos y postes de luz, según el manual de parques accesibles Fuente: VALDEZ PINO, A. R. Q. Y. E. L. E. N. A. D. I. A. N. K. A. (2018). Antropometría itinerario peatonas [Ilustración]. DISE ÑO DE UN PARQUE LINEAL PARA INTEGRAR EL RÍO HUALLAGA A LA CIUDAD DE HUÁNUCO. http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/UNHEVAL/52/discover?query=rio+higueras&submit=Ir


ANTROPOMETRÍA Se mostrara ilustraciones antropometricos basados en el reglamento nacional de edificaciones para mayor entendimientos: Nota: la figura muestra la |antropometría en lo referente a ciclovias, según el manual de Manual de Criterios de Diseño de Infraestructura Ciclo-inclusiva y Guía de Circulación del Ciclista.

Nota: la figura muestra la antropometría en lo referente a mesas y quioscos, según el manual de parques accesibles

Fuente: VALDEZ PINO, A. R. Q. Y. E. L. E. N. A. D. I. A. N. K. A. (2018). Antropometría itinerario peatonas [Ilustración]. DISE ÑO DE UN PARQUE LINEAL PARA INTEGRAR EL RÍO HUALLAGA A LA CIUDAD DE HUÁNUCO. http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/UNHEVAL/52/discover?query=rio+higueras&submit=Ir


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.