2021
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
TALLER DE DISEÑO IV
PORTAFOLIO
Espacio público y equipamiento
HOJA DE VIDA
Daniela Aguirre Ordoñez
Soy una persona productiva, que en el tiempo se ha permitido adelantarse al arte de la arquitectura, considerándola como una forma de comunicación que logra trascender en el espacio y el tiempo, permitiendo le al arquitecto crear diferentes formas para construir lugar-ciudad. Creo en el detalle en los materiales y su naturaleza, e las cosas muy bien hechas y que son capaces de crear en el espacio diferentes lenguajes para habitar. “ Mi trabajo no es la arquitectura, mi trabajo es la arquitectura como lenguaje, y creo que hay que tener gramática para tener lenguaje. Naturalmente, se puede usar ese lenguaje para cosas normales y hablar prosa. Y cuando se es verdaderamente bueno, se puede ser poeta”. (Mies Van de Rohe, traducido de Leoni, 2007).
Skills
Formación Académica TINGO MARIA
Namiento: 23/06/2002 Edad: 19 años
80%
Contacto: 991915026 Email: 2019160064@udh.edu.pe
60%
EDUCACIÓN PRIMARIA Colegio de Ciencias
Concurso de Arte-expresión a tráves del dibujo de las consecuencias del uso excesivo de drogas. Congreso de la Pubertad y el desempeño en su institución educativa. IV Congreso del Movimiento Internacional de Niños, Niñas y Adolescentes Organizados Trabajadores.
DEVIDA 2011 MINEDU 2012 UNICEF 2012
Dirección: Sta Sefora 191-Amarilis
Idiomas
HUÁNUCO 70%
Colegio Von Neumann
Concurso de Dibujo y Pintura Olimpiada de Matemáticas
Español Inglés
EDUCACIÓN SECUNDARIA GORECO 2014
90%
HUÁNUCO
Daniela Aguirre 40%
EDUCACIÓN SUPERIOR Universidad de Huánuco
XV CONIARK - Congreso de Arquitectura XVI CONIARK - Congreso Internacional de Paisaje, Urbanismo, Arquitectura y Patrimonio XVII CONIARK - Congreso Internacional de Arquitectura, Habitat y Tecnología para el Bicentenario
ludaniela23
UDH 2020 UDH 2020 UDH 2021
60%
behance.net/danielaaguirre12 LIMA
Daniela Aguirre
90%
EDUCACIÓN SUPERIOR Centro de Idiomas PUCP
PUCP 2021
ÍNDICE
1 2 3 4 5 6
PORTADA HOJA DE VIDA ÌNDICE ANÁLISIS DE TERRENO PLANO DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN ANÁLISIS DE USUARIO NECESIDADES ACTIVIDADES PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
10 11
ANÁLISIS DE CASOS DE ESTUDIO ESTRATEGIAS PROYECTALES ASPECTO CONCEPTUAL ASPECTO CONTEXTUAL ASPECTO ESPACIAL ASPECTO FORMAL - COMPOSITIVO ASPECTO FUNCIONAL ASPECTO CONSTRUCTIVO ASPECTO AMBIENTAL
19
PROCESO CONCEPTUAL
ANÁLISIS DEL TERRENO
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Esta localidad correspondiente al Distrito de Huánuco, se encuentra al Sur de la Ciudad de Huánuco, cuya provincia y departamento son homónimos en la región andina y región de la Amazonía del Perú.
COORDENADAS UTM Latitud Superior: 9°55’20.17”S Longitud Superior: 76°14’44.96”O
POBLACIÓN HUÁNUCO
DISTRITO HUÁNUCO
INMIGRANTES 63%
Ésta zona, que corresponde al distrito de Huánuco, es conocida por los vecinos como “León de Huánuco”, pero no cuenta con un decreto que lo declare como una localidad independiente. Comúnmente conocida como el Malecón Higueras, es una de las avenidas más importantes de la localidad, debido a que en ésta zona se realizan importantes eventos como la instalación de Ferias Comerciales, celebración de los Negritos de Huánuco y Carnavales.
CLIMA Debido a su ubicación geográfica, su clima se clasifica como cálido y templado. Hay precipitaciones durante todo el año, incluso en el mes más seco La temperatura promedio es de 24° C; la cual, desciende en invierno en los meses de julio y agosto (21° durante el día y 17° por las noches). Mientras que se registra un ascenso en primavera, en los meses de Noviembre y Diciembre (30° durante el día).
˚F˚
C
682
0
591
5
501
0
415
320
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
2011
2012
2013
2014
83,374
84,341
85,319
86,167
MIGRANTES
2015
2011
711,12
2012
765.8
MIGRANTES 63%
2013
2014
2015
2020
656,8
765.8
792,8
776,2
Migrantes - 2018 125055
Masculina - 2015 1526.18
Inmigrantes - 2018 16674
Femenina - 2015
Fam: Bracicaceae
CENTROS PERIURBANOS
TASA DE CRECIMIENTO
MASCULINO 63%
FLORA
FAUNA
FEMENINO 52%
Perezia Multiflora. Conocida comúnmente como Huamanripa. Pertenece a la familia Asteraceae
Se representa por el templo y por la tradición en la adoración al fuego.
KOTOSH-WAIRAJIRCA Se construyen nuevos edificios para los pobladores. Con cerámica de tipo gris.
KOTOSH-KOTOSH MASCULINO
Tachynemis peruviana. Conocido comúnmente como Culebra. Pertenece a la familia Colubridae. Norprocta Perdicaria. Conocida comúnmente como Perdiz. Pertenece a la familia Tinamiformes.
Cavia Tschudii. Conocida comúnmente como Cuy silvestre. Pertenece a la familia Caviidae.
KOTOSH-MITO
11,5
FEMENINO
Brassica oleraceae viridis Fam: Bracicaceae Brassica oleraceae italic Conocido comunmente como Brócoli
95,940
POBLACIÓN
INMIGRANTES
Pisum Sativum. Conocida comúnmente como Arbeja. Pertenece a la familia Fabaceae.
2020
86,995
DENSIDAD POBLACIONAL
POBLACIÓN
Latitud Inferior: 9°55’17.09”S Longitud Inferior: 76°14’3.63”O
LEON DE HUÁNUCO
KOTOSH
POBLACIÓN
DISTRITO
CULTURA
Spinulosa. Conocido coRhinellamúnmente como Sapo. Pertenece a la familia Bufonidae.
ÁREA URBANA
Se construyen nuevas estructuras, con un nuevo estilo de cerámica, con asas y estribo. Esta asociada con el cultivo del maíz.
KOTOSH-HIGUERA Su alfarería tiene aspecto tosco y rojo natural, pintado con la técnica del negativo y blanco sobre rojo.
RÍO HUALLAGA
MATRIZ VEGETACIONAL
MATRIZ URBANO
ZONA TURISTICO ZONA URBANA ZONAS RURAL ZONAS URBANO - RURAL
N
N
155
155
LEYENDA Zona Turística Zona Urbana Zona Rural Zona Urbana-Rura
Se presenta una zona, con bastante flujo humano, la cual es la zona del estado Heraclio Tapia Léon, que esta a su vez conectada con la laguna Viña del Río.
LEYENDA Río Higueras
Veg. Silvestre
Río Huallaga
Veg. Urbana
Quebradas Veg. Agrícola
MATRIZ GEOGRÁFICA
MATRIZ HIDROGRÁFICA
N
N
155
155
LEYENDA Río Higueras Río Huallaga Quebradas
Presenta cuenca hidrográficas importantes una es el rio Higueras, el cual nos muestra su finalización al sureste de este recorte, dando así la continuación al que se encuentra en menor medida, que es el río Huallaga.
LEYENDA Curvas de Nivel Río Higueras Río Huallaga Quebradas
Hallamos la elevación de lazona en la cual encontramos una pendiente al margen izquiero del río Higueras mientras que al margen derecho, hallamos una elevación menor.
PLANO DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÒN DEL TERRENO V-06 CA-02
PE ND
EN
CI A
EXISTENTE
V-09
Jr.
IN
EXISTENTE
DE
RESERVORIO EXISTENTE
RESERVORIO EXISTENTE
PR AD O
V-07
Escalinata de Concreto
LE
A
CI
EN
PARQUE TABACO
Jr.
RESERVORIO EXISTENTE
ONC IO
POLIGONAL 03
PR
RES AI Pluvial
PO
Pluvial
EN
CO NS
PR AD O UN
Canal
Pluvial
PR AD O
Jr.
MA
SO
BE
RA
CONVENTO SAN FRANCISCO
UN
O
Jr.
O
I.E. LEONCIO PRADO
LE
LL
AD
Jr.
E
SA
L PR
CA
DA
ONC IO
RA
DA
MA
SO
PARROQUIA HERMANOS CAPUCHINOS
V-12
YC
CAL
NE
NT
RA
MAR TIN
BE
Jr. SA N
SO
GE
A
CASETA DE BOMBEO
ONC IO
MA
Jr. IN Jr.
RO SA
V-31
V-32
BE
RA
Jr.
YC
O
PRA
DO
O
AL LA
AD
Jr.
PR AD O
O
CH
V-30
UNIDAD ESCOLAR GRAL. LEONCIO PRADO
L PR
UC
ONC IO
AYA CU
RA
ÁN
PE ND Jr.
GE
NE
HU
Jr. IN DE
POLIGONAL 04
LEO PAR NCIO QUE
Jr.
HU
EN CI A
UN
V-30
Jr.
N
Sumidero Existente
LE
LE
DO
UC
IO
ST ILL O
A
Jr.
ROS A PRA
CI A
SAN TA
AL
DA
EN
RES EX ER IS VO TE NTE RIO
NER
Jr.
TIT
CA
CI
Jr. SA N
ND
MAR TIN
CI A
ES
PE
CI A
Canal
Jr. IN
CR
Canal
DE
Jr.
Jr. IN
NT A LU
Pluvial
DE PE ND
RES EX ER IS VO TE NTE RIO
GE
Canal
AL LA
SA
N
Pluvial
AU
Jr.
HU
BER
PE ND
SO
DE
Pj.
DA MA
EN
Pj. Jr.
V-08
Jr.
LE
Jr.
REHUBICADO
PR
CA-33
COLEGIO ILLATUPA
ONC IO
RESERVORIO EXISTENTE
AD O
Canal
IN DE PE ND EN CI
A
Pj
e.
Jr.
LE
BU EN OS
ONC
J. PS
SO
IO
A UR
OG RE
PR
Jr.
AD
PE
DE
IN
PI
REHUBICADO
O
ND
Jr.
V-10
AY
AC
AG UIL
UC
NE
RA
SA Jr.
Jr.
UI
CA
O
MERCADO NUEVO
LA
R
Jr.
H IC
PR AD O
AY
AC
UC
ONC IO
HO
M AR TI N
Jr
. IN
YR O
JR.
MA
AN
Caja de Drenje
LE
PE DE
Jr.
Jr.
ND
EN
PE DR
O
ES TE BA N
CIA
PA VL ET
CA
Pje . SA N
PA
RA
Pje .
UC
O
TA
REHUBICADO
HU
ÁN
Jr.
V-11
O
BA
CH
MAY DE S
ST
CO
DO
ID AS
CA
PA
TA RA
AY AN
Jr.
Jr.
O
Jr.
PAR QUE
A
HU AL LA
DE TO
HUAP.N .P NUC
RO
MAY
CH
Jr.
VER CON EDA CRE
CA
CO
PA
Jr. O S DO
O AY C
TA
O
S DE
. AB
. Jr.
DEL RIO de
Area
AN IZ Jr.
Verde
Prolg
. VIÑ
L RI
O
V-26
GA LA AL HU
O RI
A
JR
. BR
AS
IL
V-25
G
ION
A
AR
N HIL
L
. SA
PUNTO:12
L
Pje
A
A
U
ARD
H
EDU
TA
. SAN
R
IO
Pje
UNHEVAL
AV. JUAN VELASCO ALVARADO
JR. ARGENTINA
IL AS . BR JR
Pje. CUBA
IA
. BO LIV
JR
ELA
ZU
JR.
JR. CORAZON DE JESÚS
S Pje.
E VE NU
Pje. S/N
LL
Pje. PANAMA
DE MAYO
CA
Pje. 3
ITER
JUP
TE
LE MAR
CAL
A SITARI
VE NE
JR.
RÚ
PE
Y
GUA
JR.
ANDR INA
AGU
AY
Pje. SAN
NT
JR. PAR
VER
ARCHIVOS
VAR
LAS Pje. ES IN ZM JA
6
UNHEVAL
PA
E LA
PJ
S AZ
AR IC E.R
AS EN UC
OVALO CAYHUAYNA
S LO e. Pj
LL
CES SAU LOS
CA
IL
Pje.
O ALV ASC N VEL
DIA
AR
JR
. GU
CIV
JUA
SA
ES EL
A SITARI
JOR GE
CH AVE Z
JE
JR
VER
JR.
PS
. BE
IL
UNI
TA VIS
DIA
AR
AV.
AV. ES
EL
AV S CL
A FIL
UR
. IZO
LA S
JE
LO
ION
ALAC
.
PS
. LO JE PS
PUNTO:3
DO ARA
IA EN . ING
JR . RICAR DO
AV
PALMA
O INT . SA N JAC
N JE
LE
. LO
PS
S
AN
GE
S SU
TO
E
JORG
JE . SA
SAN
AN
S UNV
CIRC
N
PSJE.
JR
JR JR.
. SA
IER
. S/N
NIO
JE
JAS MIN ES
JR
PS
LOS
°
RION
CAR
LLA
E.
114
IEL A.
DAN
JR PSJ
5
DO
DO AR . RIC JR
Pje
IA AV. INGENIER
NIO
ANTO
,5
UNHEVAL
JR.
RES FLO
ES OR FL
. S/N
04 IA IER EN . ING AV
Pje
. S/N
02 JE SA PA
MBA
MAR
31
PAL
A LM
PjE. S/N da ra
JR. SAN
21
JR .
AS
Reservorio Existente
ABA
Pje.
PAL
EN
2,
MA
DO
AR
. RIC
UC
15
NO
LLA
RA
AZ
114 °
VA
LAS
C. Terreno=2115.18 C. Techo=2120.40
EN AS
S AZ UC
LA
31 ,5 5
SE
CA
1
. JO
CA LLE
O
XIC
ME
15 2, 2
E RECEPCION MUESTRAS INFORMES
ARCHIVOS
0
.0 17 19
108°
7
54,42
4°
16
152
10
3°
13
73°
,57
56
8
.00
V-19
DE SALON EXPOSICIONES
17
4
9 HIDRAULICA
19
3,6
DE
54,42
12
,73
V-23
+-0.00
3°
96°
108°
NPT
13
73°
.00
1970
,57
56
4°
16
,73
LABORATORIO
3,6 4
5
12
MECANICA
eb
sshh
96°
TRABAJO
JR
DE
sshh
V-20
VID
S
JR
MA
DO
11
AL
AR
LG
R PU
VIE
. JA
JR
AR
JEFATURA
INA
JR
VID
. RIC
sshh
. JA
DE FLUIDOS DE LABORATORIO
JR
EQUIPOS DE INSTRUMENTOS BANCO DATOS
RD
SA
VIE
R ES ERVORIO RP-4 V = 100 m3 CF = 2067.50
MESA
AL
PIZARRA
OR
E
sshh
RTO LBE ADA
4
Qu
3
S
O
NS
FO
. MO
AL
AR
de carga pruebas metales Plataformadede Control Maquina capacidad
2
BIBLIOTECA
LG
R PU
Mezcladora de Concreto
Pupitre
E EQUIPOS INSTRUMENTOS
1
. MO
pruebas raulica hidGata Maquina de capacidad de metales
de Biblioteca Estante clasificaión
NSE
JR
Pupitre
de trabajo cristal trabajo de deMesa Pileta químicotrabajo Mesa de Material trabajo deMesa Pileta Mesa
DE Y ACERO LABORATORIO CONCRETO
SAR
directo
de trabajo
YACUTOMA
AS
DIN
SO
ON
R ALF
Corte
AUTOMATICO REACCION DE
CENTRO COMPUTO
JEFATURA
CENTRO COMPUTO
EÑ
JR
ÑO
Compresión no confinada
S ANO ALL
Analisis expanción Pileta dealmacenaje Escala Compactación ejemplos
ALMACEN DE de Aterberg MUESTRAS Primeros de datos auxilios Hojas de Caja Limites relleno Plancha caliente Pupitreelectrico Horno equipo Disecador de tres y con estantes de tamices Tamiz vibrador de suelos
V-23A
de ejemplos
ILLA
NS
V-24
inferiores equipos CBR, presiones Cargas ydepositos yde
de control temperatura y balance equipo campo dede Densidad almacenaje plostamices ndeejem de ace lm A Contracción Analisis dePileta Limites Secador triaxial de Elemento naidción ss-oU on D Elementos lid co
AUTOMATICO VIBRATORIA
MURO CONTROL DE
PA
THU
CIPE
PRIN
JR.
de SECRETARIA y almacenaje Pantalla pruebas mecanicas JEFATURA de agregados Tamizado trabajo deBalanza deMesa especifica Centriguga Gravedad Deposito Analisis limpieza hidrometrico sshh Penetración sshh fuerza LABORATORIO DE SUELOSydedeposito E Ensayos equipos RECEPCION MUESTRAS INFORMES
MESA CONTROL DE
FIGUEROA
JR. AGUSTO
LABORATORIO ASFALTO
FIGU
STO
AGU
JR. CA. PALESTIN A
Almacen
O CUC
ALMACEN DE AGREGADOS
ERT RUP
Mesa Pileta Medidor trabajo de aire flujo de Tabla de Mesa y almacen Microscopio (mecelania) electrico Pileta agregados Horno para de trabajo Mezcladora balanza +-0.00 Mesa con NPT Alambique
ERO
A
ULIZ
AV.
PiletaViscosimetro
de de Balanza presición inferior) Almacen humos Ductilidad (Almacen
Ensayos almacen Compactador automatico
A
a Marabamba
Quebrada
Biblioteca
JR. AR GE
Pje. LOS ANGELES
LLE
JR.
IL
AS
. BR
JR
SAN ANDRE
UNI
ES
S
CALLE
AV.
URU
PUNTO:11
JR
. GU
CIV
. SA
A RO
NT
IZ
JU
AN
LIO
. TA
Verde
A DE
LD VA Jr.
HER MIL IO
Jr.
DE
28
MAY
DE
O
YO
MA
DO
Concreto
Area
DO
S
DO
de Concreto
Pn
Jr Jr
Vereda
Sumidero Existente
Jr. IN ENT VAL SAN SIA IGLE
Vereda
Jr. VIÑA
S
HER
. AB Jr SE JO S DE
. Jr.
Pn
IZ UM
A
Verde
O
A
VA
LD .H
HI
RM
Area
L RI
Caja de Ventilación
R
MIL IO
TA O IC
MA
A DE
E
28
LL UA .H
LA
SE
YO
O
. VIÑ
U
.S AN Pje
O TA
IG
GRIFO
AB
Prolg
H
JU
NI
N
Vereda
OL
RI O
Jr.
de Concreto
Muro de Concreto Existente
PR
DE
L
IO
TA
Jr
Jr
O LA YC
UM I
I
A
ÑA
Verde
N
E.
IZ
. VI Area
NI
PJ
IC
Pn
. TA
O
Jr
RT
SE
GA
. HU Jr
RI
JU
LIBE
Desague
RM
L
Jr.
O
Desague
Jr.
Verde
DE
TA
AD
Caja
UAL . VI ÑA
AB
I
Pn
NC IO
PR
. AB
.H
E.
OL
AL
O PR
AD
PJ
UM
HI
O Jr Area
Jr.
UA
S AG
. DO
Pje
Jr.
. UN
V-17
Caja de Telefonia
Jr
TI M AR
IZ
Ca
DE FATIMA Pj. VIRGEN
COLEGIO INTEGRADO PEDRO SANCHEZ
Verde
H I G U E R A S
R
TI N M
AN Jr .S N
AD O PR
AN
MARTIN PR AD O
Jr. SAN
S
DO
O Jr . LE
OBE
Pj. LA
Pj. S
Area
Jr
R I O
. SES UAIC HI AG
AD
S
Caja
O
DEL RIO
Jr. VIÑA
DEL RIO
Jr
Pje.
S
UA
S AG
NESI
. LE
Jr. VIÑA
JU NI N
. DO
Pje
LIBE
RT
NC IO
ORES
N V-18
S FL
RO V-22
IN
Jr.
BOLOG
RUINAS
V-23
Ca. 2
Jr.
RT
.S IZ
Jr
NC IO O Jr
HI
V-16
V-18
MA
O
PE Jr
. LE
SE IC
UA LL AY C
ND
EN
Jr.
CALLE FRANC UM I ISCO
V-19
N
I IZU MI
V-21
POLIGONAL CERRADA
V-27
. SA
TA D
SE
ICH
Pje
LIB ER
CI
A
Jr. Jr.
. IN DE
V-15
N
AR
NC IA EN DE QUE
IND EP
PAR
Jr. MI
V-20
CABRITO PAMPA
A
NI
D
RO
YACUTOMA
CH
JU
TA
MAY
ER
Jr.
Jr.
LIB
CA
V-23A
I IZU
PA
ICH
TA RA
SE
Jr.
CO
Jr.
DE
Jr.
TA RA
AY
AN
Jr.
V-14 V-24
Jr.
CA
Jr.
PA
INSTITUCION EDUCATIVA PUBLICA DANIEL ALOMIA ROBLES
POLIGONAL 05
JU LIO
LE
ONC
IO
ESTADIO LEONCIO PRADO
Jr.
AD PR
IEM BR E
DE
O
Jr
MAY
M .S AN
Jr
Jr.
N AR TI
P E D . IN
RO
MAY
Jr. PA CA
DIC
TA RA
DE
Jr.
25
Jr.
E
N
D
E
PA CA
JR.
IN
RESERVORIO PROYECTADO
V-25
JUN
TA RA
JR.
AB TA O
N
C
IA
MI CA EL
A
A
V-26
Jr.
AN
RA
AY
ZONA ARQUEOLOGICA KOTOSH
TA
V-28
JR.
Jr.
V-13
YC O
Jr .S
V-27
152
AD O
TA
. AG
RA PA
UC
O
Pn
TA
Jr. AB
JR.
L PR
HU
ÁN
V-28 ZONA ARQUEOLOGICA KOTOSH
V-29
GE
N
HO
AR
Jr.
MAR
Jr. PN.
V-29
TIN
Jr.
LE
O
TIPO DE USUARIO
ACTIVIDAD DE USUARIO
OCUPACIÓN
SEXO MASCULINO
FEMENINO
49.5%
50.5%
EDAD
conocer el lugar Turistas
degustar platos tipicos
diferentes rangos
vender lavar vehiculos
Taxistas
descansar sembrar
Agricultores
cultivar cosechar
Comerciantes
ANTROOMETRÌA
20- 50 años Se mostrara ilustraciones antropometricos basados en el reglamento nacional de edificaciones para mayor entendimientos:
comprar souvenir Ambulantes
ANÁLISIS DE USUARIO
Nota: la figura muestra la antropometría en el itinerario peatonal, según el manual de parques accesibles.
comercio
56.2%
43.8%
18- 56 Se mostrara ilustraciones antropometricos basados en el reglamento nacional de edificaciones para mayor entendimientos:
servicios de taxi
96%
4%
18-56
mantener a salvo sus sembrios
72%
28%
16-70
60%
40%
20-60
diferentes rangos
20%
80%
30-50
jubilados
40%
60%
50-80
vender
empleados
atender a usuarios
vendedores
Nota: la figura muestra la antropometría en el itinerario peatonal, según el manual de parques accesibles.
deporte Adultos
pasear a mascotas paseo con hijos caminatas tomar aire
Adultos mayores
pasear mascotas
Se mostrara ilustraciones antropometricos basados en el reglamento nacional de edificaciones para mayor entendimientos:
paseo con nietos
Nota: laPINO, figuraA.muestra peaton al, segúnitinerario el manual de parques accesibles. Fuente: VALDEZ R. Q. Y.laE.antropometría L. E. N. A. D. I.en A. el N.itinerario K. A. (2018). Antropometría peatonas [Ilustración]. DISEÑO DE UN PARQUE LINEAL PARA INTEGRAR EL RÍO HUALLAGA A LA CIUDAD DE HUÁNUCO. http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/UNHEVAL/52/discover?query=rio+higueras&submit=Ir
vida nocturna pasear mascotas
Jóvenes
salir amigos
Nota: la figura muestra la antropometría en lo referente a paneles informativos y postes de luz, según el manual de parques accesibles Fuente: VALDEZ PINO, A. R. Q. Y. E. L. E. N. A. D. I. A. N. K. A. (2018). Antropometría itinerario peatonas [Ilustración]. DISE ÑO DE UN PARQUE LINEAL PARA INTEGRAR EL RÍO HUALLAGA A LA CIUDAD DE HUÁNUCO. http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/UNHEVAL/52/discover?query=rio+higueras&submit=Ir
Se mostrara ilustraciones antropometricos basados en el reglamento nacional de edificaciones para mayor entendimientos:
estudiantes universitarios
51%
49%
18-30
escolares
45%
55%
13-17
escolares
56%
44%
6-12
Nota: la figura muestra la |antropometría en lo referente a ciclovias, según el manual de Manual de Criterios de Diseño de Infraestructura Ciclo-inclusiva y Guía de Circulación del Ciclista.
deporte paseo Adolescentes
deporte pasear mascotas deporte
Niños
jugar
PERFIL DE USUARIO
El sector presenta una estructura etaria joven, ya que la población se concentración más entre las edades de 15 a 25 años
Nota: la figura muestra la antropometría en lo referente a mesas y quioscos, según el manual de parques accesibles
Fuente: VALDEZ PINO, A. R. Q. Y. E. L. E. N. A. D. I. A. N. K. A. (2018). Antropometría itinerario peatonas [Ilustración]. DISEÑO DE UN PARQUE LINEAL PARA INTEGRAR EL RÍO HUALLAGA A LA CIUDAD DE HUÁNUCO. http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/UNHEVAL/52/discover?query=rio+higueras&submit=Ir
8000
Fuente: VALDEZ PINO, A. R. Q. Y. E. L. E. N. A. D. I. A. N. K. A. (2018). Antropometría itinerario peatonas [Ilustración]. DISE ÑO DE UN PARQUE LINEAL PARA INTEGRAR EL RÍO HUALLAGA A LA CIUDAD DE HUÁNUCO. http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/UNHEVAL/52/discover?query=rio+higueras&submit=Ir
7000 6000
PUNTOS DE MAYOR INCIDENCIA DELICTIVA EN EL SECTOR
5000
0 0-4
5-9
10-14 15-19 20-29 30-40 41-50 51-60 61-70 71-80
81 a màs
Laguna Viña del Rio
x
Los Carrizales
x
Malecon Higueras
x
x x
x
x
x
x
x
x x
x
HOMICIDIOS
ACCIDENTES DE TRANSITO
PANDILLAS
PROSTITUCION
TENENCIA ILEGAL DE ARMAS
VENTA DE DROGAS
1000
EXTORSIÓN
2000
ROBOS
HUANUCO
3000
ASALTOS
4000
AGRICULTURA
TURISMO
EDUCATIVO AMBIENTAL
COMERCIAL
AMBULANTES
RECREATIVO
DEPORTIVO
NECESIDADES Y ACTIVIDADES ANÁLISIS DE USUARIO, NECESIDADES, ACTIVIDADES, AMBIENTES IDENTIFICACIÓN DE USUARIOS
Visitantes
DETERMINACIÓN DE NECESIDADES
DETERMINACIÓN DE ACTIVIDADES
DETERMINACIÓN DE AMBIENTES
MOBILIARIO FIJO/MÓVIL
complacer o satisfacer las necesidades generalmente familiares. Acude al museo por acumular y conocer vivencias distintas.
conocer sobre cultura realizar un tour por el eje del malecón alimentarse de conocimiento
Vestibulo ,SS.HH, museo, zona de desinfección, estacionamiento
bancos
Comunicadores
Desplazarse necesidades fisiológicas comunicar
Da a conocer al público las actividades que realiza el museo: exhibiciones, historia, eventos, transporte, etc.
sala de conferencia
vitrinas para exhibicion
Docentes
Desplazarse, aprender, observar
ampliar aún más sobre nuestra cultura
Talleres de museo
bancos
Director
Dirige y representa al área admistrativa.
Mantener estandares en las acciones del personal
Direccion
estantes, mesas, sillas
Secretaría
Proporcionar apoyo administrativo
proporciona apoyo administrativo . escribir y archivar, contestar el teléfono y transmitir mensajes.
Secretaria
sillones, adornos,etc
Administrador
supervizar actos administrativos
Planifica y supervisa los actos administrativos de las áreas del museo.
Administracción
Recursos Humanos
Desarrollan y ejecutan de manera correcta las acciones del museo.
Da apoyo a su personal
Recursos Humanos
Amigos / Familiares Turista
Educación
Administración
Curador
Conocimientos de historia mando necesidades fisiológicas
Bibliotecario, Documentalista
Conocimiento de historia necesidades fisiológicas culturizar
Registrador
Responsable del control, registro e inventario, tanto documental como fotográfico de las colecciones. Tramita seguros, préstamos, depósitos y el control de salida y entrada.
Colección
Museógrafo
traslada el concepto o discurso al espacio expositivo. gestionar ,necesidades ,saber el funcionamiento de un museo
Conservador
preservar los objetos Necesidades básicas o fisiológicas Desplazarse
Fotógrafo
iluminación Necesidades básicas o fisiológicas Desplazarse
Recepcionista
Comunicarse Necesidades básicas o fisiológicas Control de ingreso
Servicio de atención al público
Personal de venta de souvenir
Personal de Talleres
Personal de mantenimiento
estantes, sillas, mesa
sala de recepción arqueológica
workstation, sillas,rack ,locker
Espacio museografía
estantes , escritorios, sillas
Analizar la estética de los objetos seleccionados por el curador Agrupar las técnicas de concepción y realización de una exposición En consulta con el curador, investigador o museólogo, traslada el concepto o discurso al espacio expositivo. coadyuvar al conocimiento compartido inventariar, catalogar y clasificar su colección combatir el deterioro causado por bacterias, mohos, hongos Editar fotografias. Reportes con detalles tomar fotogrsfias a las reliquias u objetos encontrados Atender quejas y reclamos Registro de usuarios/reservaciones Recibir a los visitantes
Centro de conservación
tachos de basura de uso tipo quimica estantes
sala fotográfica
luminarias fotográficas workstation camaras
Necesidades básicas o fisiológicas Conocer el sector Desplazarse
Caseta informativa
mesa
Informar acerca del producto
gestionar la tienda
area de abastecimiento de recuerdos
Necesidades básicas o fisiológicas vender
Retroalimentar a la tienda Brinda la asesoria y ventas historicos
Tienda de souvenir
vender Necesidades básicas o fisiológicas Necesidades básicas o fisiológicas Comunicarse Desplazarse control de zonas asignadas Desplazarse Necesidades básicas o fisiológicas
Desarrollar los procesos de servicio de alimentos y bebidas en barra y mesa. Atender a los consumidores Gestionar la cafetería-restaurante Exponer temas culturales Hacer demostraciones culturales Educación múltiple Reparaciones hídricas Realizar la jardineria ayudar con el buen funcionamiento del museo
Mantenimiento .
Reparar, reemplazar y ayudar con el buen funcionamiento del museo
Necesidades básicas o fisiológicas
Evaluar las necesidades de recursos (memoria, discos, unidad central, etc.) Instalar y actualizar utilidades de software.
Control sistemático
Limpieza
Biblioteca
Señala vias de evacuacion en caso de accidentes Coordina las rutas de desplazamiento Brindar información Conduce a turistas por todo el lugar
Personal de Sistemas
Servicios Generales
estación científica
escritorio, silla
Satisfacer al consumidor
Personal de café / restaurante
Porpocionar un registro documental y controlar la entrada y salida. Tabular o registrar restos arqueológicos hallados. Controlar entrada y salida de los objetos arqueológicos
Sala de curación arqueológica
Sala de Recepcion
Comunicarse
Guía
Representan general de la colección: conservación, estudio y conocimiento.Se encarga de manera conceptual de la exposición. Selecciona, estudia y escoge las obras y prepara el guion museológico, supervisa el montaje. Porporcionar material bibliografico a los visitantes. Recopila, preserva y administra todo el material bibliográfico y no. bibliográfico del museo.
estantes, mesas, sillas,
Realizar mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo en los equipos.
Despensa
mesas, sillas
Cocina Comedor
estantes
Anfiteatro
mesas
Almacen
Central data
Optimizar el rendimiento y sintonía del sistema operativo.
Vestirse
barrer, fregar, quitar el polvo, entre otros
Vestidor
Vaciado de papeleras o eliminación de residuos.
Depósito de residuos
Vestirse
Seguridad
Ejercer la vigilancia y protección Efectuar controles de identidad Evitar la comisión de actos delictivos Efectuar la protección del almacenamiento, recuento, clasificación y transporte de dinero
Desplazarse
Efectuar la protección del almacenamiento, recuento, clasificación y transporte de dinero
Necesidades básicas o fisiológicas
prestación de servicios de respuesta de las alarmas
Workstations sillas de oficina pupitres de control
Almacén de limpieza
Observar / Vigilar
Estantes mesa centro para jardin
Rack
Reposición de materiales, como papel higiénico o servilletas
Desplazarse
barra
lavabo,inodoro,urinario
Asear el lugar
Necesidades básicas o fisiológicas
mesas, taquilleros, mostradores
Rack Carrito de limpieza Locker Bancas Contenedor de basura pupitres de mando sillas de oficina Rack
Sala de monitoreo de seguridad
Workstations
garita de seguridad
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ZONAS
Administración
Exhibicion
Inviestigación
Comercial
Servicio
Complemetarias
Publico urbano
AMBIENTES
DIMENSIONES
DIMENSIONES
AFORO
MOBILIARIO
AREA PARCIAL
AREA TOTAL
Oficina general + SS. HH ( 10m2/per)
3 x 4m
1
1
Escritorio, silla, inodoro, lavado, estateria
12m2
12m2
Secretaria en general
3x3m
1
1
Escritorio, silla.
9m2
9m2
Sala de espera
3x5
1
5
silas
15m2
75m2
Contabilidad
3x 4 m
1
1
Escritorio, silla, estanteria
12m2
12 m2
Medio baño uso publico
1x1m
1
1
1 inodoros, 1 lavador
2m2
10m2
Topico
3 x 5m
1
1
1 camilla, escritorio, silla, 1 lavadero
15m2
15m2
Sala de reuniones
5x3m
1
15
Mesa, sillas, estanterias
15 m2
15m2
Hall de ingreso y distribucion
5x11m
1
183
Mesa, sillas
55m2
55 m2
Sum
6x15m
1
90
Sillones
90m2
90m2
Sala para restos arqueologicos
5x9m
3
45
Mostradores,Repisas,mesas
45m2
135m2
Sala para restos historicos
5x9m
3
45
Mostradores,Repisas,mesas
45m2
135m2
Sala para restos naturales
9x15m
1
45
sillas
135m2
135m2
Sala de exposiciones escultura, manualidades ceramicas
6x12m
2
48
Mesas, Repisas, Mostradores
72m2
144m2
Deposito en general
3x5m
1
3
Estantes, Cajones, Taquilleros
15m2
15m2
SS. HH Discapacitados
2x2m
1
1
1lavadero, 1 inodoro por ambiente, barras de apoyo
4m2
4m2
SS. HH Varones
2x3m
1
2
2 lavadero, 2 inodoro 1urinario
6m2
6m2
SS. HH Mujeres
2x3m
1
2
2 lavadero, 2 inodoro
6m2
6m2
Biblioteca
8x12m
1
70
sillas, mesas, libreros
96m2
96m2
Sala de proyecciones
8x10m
1
70
sillas, proyector, mesa
80m2
80m2
Tallerer de museografía
8x6.25
1
30
sillas, mesas, utencilios de museografía
50m2
50m2
Taller de historia
8x6.25
1
30
carpetas, escritorio, silla, proyector
50m2
50m2
Taller de arquelogía
8x6.25
1
30
Utencilios de arquielogía, sillas mesas
50m2
50m2
Auditorio
9x10m
1
80
sillas, pupitre
90m2
90m2
Modulos ventas artesania
5x9m
1
45
Mostradores,Repisas,mesas
45m2
45m2
Cafetin + cocina
7x14m
1
45
1 Mesas, sillas, Cocina, Lavatorio
98m2
98m
SS. HH Varones
3x3m
1
2
1 lavadero, 1 inodoro 1urinario
9m2
9m2
SS. HH Mujeres
3x3m
1
2
1 lavadero, 1 inodoro
9m2
9m2
SS. HH Discapacitados
2x2m
1
1
1lavadero, 1 inodoro por ambiente, barras de apoyo
4m2
4m2
Guardiania
2x2m
1
1
1 silla,1 monitor,cosas de seguridad
4 m2
4 m2
Cuarto de Limpieza
4x3m
2
2
producto de limpiezas
12m2
12m2
Cuarto de descanso
4x4m
1
3
2 muebles, 1 mesita, alimento
16m2
16m2
Almacen general
8x12m
1
5
Estantes, cajas, carro gestor
96m2
96m2
Cuarto de maquinas
2x4m
1
2
maquinas, generador
8m2
8m2
Estacionamiento publico
5 x 2.50 m
18
180
señales de seguridad
12.5 m2
225m2
Estacionamiento para discapacitados
3.50 x 4. 5 m
1
1
lecilla de ruedas
15m2
30 m2
Estacionamiendo empleados
4 x 4m
2
10
auto - moto
16m2
32m2
Veredas de circulacion
1.80 x 2850
1
180
Farola, tachos de basura, bancas, bebederos
5130m2
5130m2
Ciclovias y Cuatrimotos
3.00 x 2850
1
Bolardos, Delimitadores
8550m2
8550m2
Veredas adyesente al rio
1.80 x 2850
1
Bancas corrida, luminarias
5130m2
5130m2
Estacionamiento para bicicletas
2.10 x 1.40
4
Barras rigidas (0.90 x 0.55)
2.94m2
11.76
Area de juegos infantiles
11.5 x 11.5
4
columpio,balancín,resbaladilla,farolas
529m2
2116M2
Área de juego de mesa
1.60 X 1.60
4
ajedrez, ludo, jenga, tenis de mesa
51.2m2
51.2m2
Área verde
2.5 x 10 m
1
arbustos, flores, arboles
25m2
25m2
Venta de comida (Modulo de ventas)
2.5 x 15 m
1
5
1 Mesas, sillas, Cocina, Lavatorio
37.5m2
37.5m2
Venta de recuerdos
2.5 x 15 m
1
10
mesas, sillas
37.5m2
37.5m2
Área de bienvenida
5 x 55 m
5
10
bancas, farolas
275m2
275m2
Servicios higenicos publicos
5x4m
1
3
Inodoro, lavatorio, espejo
20m2
20m2
10
TOTAL
148m2
725m2
416m2
23300.46 m2
153m2
136m2
287 m2
21.383.96 m2
CASOS DE ESTUDIO
Un proyecto arquitectónico dando solución a un problema social Plan de rehabilitación integral del Río Fucha Pretende la concientización acerca de la importancia de los ríos y su entorno dentro de las grandes ciudades. Se puede evidenciar la falta de interés por preservar la vida de los mismos
¿Cómo el diseño arquitectónico responde a la resolución de problemas de la sociedad contemporánea a través de proyectos de interés público?,
partiendo de que el lugar a intervenir tiene una escala macro, se tomó la decisión de dividir este lugar en cuatro fragmentos en los cuales todos se complementan bajo las tematicas de recreacion, cultura y deporte
La idea es hacer actividades tanto en el interior del proyecto como en el exterior donde el “trueque” vuelve a ser el intercambio entre los ciudadanos que quieran participar en el centro multicultural, para apoyar e incentivar el reciclaje y el cuidado del espacio público Desde esta perspectiva, la participación ciudadana es una herramienta fundamental para la recuperación y conservación de los ríos del país, los actos de los ciudadanos pueden presentarse de manera individual o grupa
ESTRATEGIAS VIAL Se proponen una carretera alterna para el reemplazo de la carretera central
Análisis de referentes construidos del museo en sitio de las tumbas reales de sipán (lambayeque, perú) El proyecto fue escogido al ser considerados como los más acertados y al ser museos arqueológicos de sitio, es decir que están ubicados en el lugar donde se han hecho los descubrimientos arqueológicos. Por otro lado los dos ejemplos son aproximaciones arquitectónicas que de una forma adecuada adaptan los símbolos y significados arqueológicos a la modernidad por medio de una museografía, forma y función innovadoras.
Una de las cualidades más destacadas de este museo es su museografía, se intenta replicar el proceso de descubrimientos que realizaron los arqueólogos en la excavación original. Es por esta razón que el museo tiene un recorrido descendente. De manera que se conduce al visitante al tercer nivel a través de la rampa, que evoca los antiguos centros religiosos como la Huaca de la Luna, para luego ir descendiendo al interior del museo hasta terminar el recorrido en la plaza hundida.
Dentro del análisis de un museo de sitio, es importante resaltar sus antecedentes y el descubrimiento de los vestigios a partir de los cuales se planteó dicho museo. Por esta razón a continuación expongo un resumen de los acontecimientos que hicieron posible la creación del museo Tumbas Reales de Sipán, basado en la memoria inaugural del museo.
EMPLAZAMIENTO AMBIENTAL Propone la existencia de volúmenes abiertos que se relacionen con la naturaleza y el río pues existe una gran masa arbórea compuesta por guaduales.
PROYECTUAL De manera ordenada asentarse las viviendas a través del territorio de investigación para cometer el mismo error como el del cetro
Dentro del análisis de un museo de sitio, es importante resaltar sus antecedentes y el descubrimiento de los vestigios a partir de los cuales se planteó dicho museo. Por esta razón a continuación expongo un resumen de los acontecimientos que hicieron posible la creación del museo Tumbas Reales de Sipán, basado en la memoria inaugural del museo.
Se plantean 5 zonas, una regional, otra zona de tranquilidad, zona de actividades, zona del museo y zona del centro arqueológico
ASPECTO CONTEXTUAL los asolamientos y vientos de manera que estos factores no puedan afectar la estabiliad de sensacion en el proyecto, sino mantenerlos de manera equilibrada
ESTRATEGIAS PROYECTUALESZONA DE C
ASPECTO CONCEPTUAL partir de la abstraccion teniendo como referentes: -la fluctuacion del agua y el entrelazado (manos cruzadas) .otro concepto es la visual , la la iluminacion y la conservacion como parte del entorno cultural y recreativo
Se propone afecten el c arqueologic descanso p estacionam sus biciclet lugarsera u caminando
ASPECTO FORMAL - COMPOSITIVO utilizar elementos dinámicos en referencia a la fluctuacion utilizando elementos a lo largo del eje cultural -en cuanto al entrelazado, ya que existen dos tramos, puente Tingo -Museo y Museo-C.A de kotosh se plantea utilizar el entrelazado entre estos ejes o recorridos, estos entrelazados darian en parte la forma del museo -Se proponen ingresos de luz controlados e indirectos que permiten tener acentos de iluminación natural en el interior del museo -Ritmo, movimiento, contraste y jerarquía -planos (macizos, perforados y transparentes). ASPECTO ESPACIAL -espacios conexos y semi abiertos en su mayoria -organización agrupada (espacios recurrentes, comparten forma en comun) -organización en trama -espacios a doble altura, los anfiteatros o centros de exposicion asi como que estos sean semi abiertos siendo el espacio con mayor dimension jerarquica ya que es uno de los principales . asi tambien utilizar elos espacios semiabiertos en las oficinas administrativas ASPECTO FUNCIONAL -integración y misma capacidad de acceso para todos tipo de usuario -acustica necesaria en areas que lo necesiten -diferenciar las vias en cuanto a los peatones, ciclovias. y a los accesos de transportes -relacionar las areas de investigacion de manera yuxtapuestas y en encadenamiento -Propuesta de la zonificacion del eje cultural, en zona regional, en donde se realicen, diferentes actividades de cada uno de las provincias de Huánuco, otras zonas a crear serán, la zona activa, en donde se realicen actividades como bailar, actividaes gatronomicas, otra zona de recreación en donde se encuentre un parque de agua, zona de calma, en donde se pueda editar y leer, zona de museo y zona de centro arqueológico de kotosh ASPECTO CONSTRUCTIVO -En el eje cultural se empleará la arquitectura textil (material estructural,el carrizo,textiles del sector, membranas ) -arquitectura tectonica y estereotomica para el museo ASPECTO AMBIENTAL -Reduccion del CO2 mediante la arbolizacion del lugar -eficiecia energética (paneles solares ubicados en mobiliarios del eje cultural asi como en la parte de los techso de el museoy energía eolica) -aquater generator
ARQUEOL
ZONA DE
En cuanto a arqueologic calma, esta estacionam de partida p zona contar itinerarias, a
ZONA DE M
Basicamen encuentra c el programa formalment alterarlo y t
ZONA REG
Se propone propuesto, e nombre dice dedicada a provincias d en la cual s danza y pin puestos de provicia, de
ZONA DE A Al ser el pun casco urban espacios en ligadas a lo zona de rec vez estacion bicicletas lo albergar los los visitante arqueologic
PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL Se plantean 5 zonas, una regional, otra zona de tranquilidad, zona de actividades, zona del museo y zona del centro arqueológico ZONA DE CENTRO ARQUEOLOGICO DE KOTOSH Se propone corredores peatonales que no afecten el contexto y no degraden el valor arqueologico que este tiene, asi como areas de descanso para los visitantes y tambien un estacionamiento en sonde pueden estacionar sus bicicletas, ya que el acceso a este lugarsera unicamente por bicicletas o caminando ZONA DE TRANQUILIDAD En cuanto a esta zona al estar cerca al area arqueologica, se matiene en ambiente de calma, esta zona tendra como elementos al estacionamiento de bicicletas lo cual es el punto de partida para ir al centro arqueologico, esta zona contará con mobiliarios como bibliotecas itinerarias, areas de descanso y meditacion
ZONA DE MUSEO Basicamente en la zona del museo se encuentra casi todos los areas propuestos en el programa arquitectonico, estedebera ser formalmente compatible con el contexto y no alterarlo y tambien se propone un mirador.
ZONA REGIONAL Se propone esta zona como un adicional a lo propuesto, es la zona regional, como bien su nombre dice, regional, esta zona estará dedicada a hacer conocer a los turistas todas las provincias de Huanuco en un recorrido cultural, en la cual se daran muestras artisticas como danza y pintura, asi tambien se proponen puestos de comidas degustativas de cada provicia, de manera ordenada ZONA DE ACTIVIDADES Al ser el punto de partida y estar dentro del casco urbano, para este sector se proponen espacios en donde se realicen actividades ligadas a los vecinos del sector, asi como zona de recreacion, juegos de agua y a su vez estacionamientos de cuatriotos y bicicletas los cuales seran necesarios para albergar los transportes necesarios para que los visitantes lleguen al museo y al centro arqueologico de Kotosh
CONTEXTO
PROGRAMA ARQUITECTÒNICO El programa del museo se agrupa en seis funciones o zonas de las cuales el punto jerárquico será el más importante, en este caso la zona de exhibición
N Ò I AC R T IS N I M AD
N Ò I AC G I ST E V IN
E
N IÒ C BI I XH
L IA C ER M CO
O CI I RV E S
AS I R TA EN M E M CO
ORGANIZACIÒN LINEAL Las funciones se organizan a lo largo de un eje principal, permitiendo que el museo se fusione con su entorno, creando vistas al parque, acceso a la luz del día y optimizando las conexiones internas, de esa manera cumplir una de las estrategias propuestas al principio, como la conexión externa e interna, y asu vez visuales y entradas de luz natural sin que esto se vea afectada
N Ò I AC G I ST E V IN
N Ò I AC R T IS IN M AD
AS I R TA EN M E M O C
L IA C ER M CO
N IÒ C BI I H EX
O CI I RV E S
DE LA ORGANIZACIÒN LINEAL A LA COMPRESIÓN La organización de las funciones se comprime con el fin de permanecer dentro de los límites del sitio. Por razones prácticas, funcionales y de flexibilidad, todas las funciones están ubicadas en un nivel. Esta compresión crea conexiones entre las funciones que, si se organizan linealmente, no serían posibles, esto sucede por la propuesta de funcionalidad, ya que se propuso que todo el proyecto sea accesible para personas con alguna discapacidad
N Ò I AC G TI S VE N I
N IÒ C RA T IS IN M AD
AS I R TA EN M E M CO
AL I C ER M CO
N Ò I C BI I H EX
O CI I RV SE
DE LA COMPRESIÓN HASTA LAS FORMAS DE TRAPECIO Una propuesta conceptual fue, inspirarse y abstraer parte la Zona arqueológica de kotosh, lo que más llama la atención es que casi todas las entradas así como las puertas y ventanas son trapezoidal, teniendo en cuenta esto, se tomó de referencia esta forma, para el inicio del proceso volumetrico del proyecto del museo
SENOICALER
RELACIÓN DIRECTA RELACIÓN INDIRECTA
LEYENDA PEATÓN BICICLETA CUATRIMOTO
N