
2 minute read
JoséAntonio Llanos, Ingeniero en Prevención de Riesgos y académico de la Facultad de Ingeniería, UNAB, sede Viña del Mar
Desdeelaño1969,añoenelqueseaprobó Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales (Ds40), los prevencionistas de riesgo han sido los profesionales de la seguridad. Labor que ha logrado tomar concienciasobrelanecesidaddecrearuna cultura que disminuya los índices de accidentes en distintas actividades laborales, salvando muchas vidas que antesseperdían.
A través de los años el papel de este profesionalsehaidoampliandoyhaciendo cada vez más importante, teniendo diversas funciones que deben cumplir en cadaorganizacióndondetrabajen.Setrata de una responsabilidad bastante grande, que debe velar por el cuidado y salud de todos los trabajadores, que estos no se encuentren en peligro y conozcan los riesgosquepuedanexistirfrenteadiversas situaciones Estando todos más informados se generará siempre un mejor ambiente laboral velando por los trabajadoresysusfamilias.
Advertisement
Hoy, en pleno siglo XXI, podemos agregar que la misión del ingeniero o ingeniera en Prevención de Riesgos también abarca el control de los riesgos en el ambiente o en los medios del trabajo como sistemas integrados.
empresarial con una interfaz lo suficientemente simple como para que los usuarios finales puedan crear por sí mismossuspropiosinformesypanelesen temáticasdeseguridad. Asimismo, es imprescindible que nuestras autoridades incrementen la disponibilidad de los sistemas de alerta temprana sobre amenazas múltiples que puedan surgir en nuestro país La información y las evaluaciones sobre el riesgo de desastres transmitidasatiemposiempremarcaránla diferencia, evitando pérdidas humanas o lamentables accidentes con consecuencias irreparables en la salud de las personas hechos que pudieran haberse evitado. La necesidad urgente de alcanzar este objetivo se vio reforzada en marzode2022porelanunciorealizadopor el Secretario General de la ONU, António Guterres: "las Naciones Unidas encabezarán una nueva acción para garantizar que cada persona de la Tierra esté protegida por sistemas de alerta tempranaenunplazodecincoaños".
He visto a muchos emprendedores nerviosos sobre qué hacer ante un escenario que los perjudica. Por lo mismo, meparecequecuandocomienzaelaño,es necesarioverconquéopcionescuentanlos miles de emprendedores del rubro, para sortearestenuevocambio.
Primero,esimportanteaclararquenotodos los servicios estarán sujetos a este gravamen, como el transporte, educación, serviciosmédicosambulatorios,entreotros. Así también, las sociedades formadas por profesionales afines que dediquen su labor profesional a su Mipyme en el giro de asesoría, tampoco sufrirán este gravamen. Aunque esta es una buena noticia para algunos,puedeaumentarladesigualdad,ya que emprendimientos más vulnerables como la pesca artesanal o la mecánica de autos,síseveránafectados.
Ensegundolugar esimportantemencionar que muchas de estas e m p r e s a s s e h a n planteado subir los precios y no siempre es necesario. El primer paso esdividirasusclientesen dos categorías: los que correspondenaempresas que están sujetos a IVA, no debieran tener problemas en que se les aplique el impuesto ya que los pueden descontar desusgastos.Esdecir no les afecta. El otro grupo corresponde a aquellos que están exentos de IVA a los que sí se les aplica el gravamen. En este caso sugiero que se negocie el precio delservicio,viendocuántosepuedesubir A modo de ejemplo, si la Mipyme entrega un servicio de $100.000, con el IVA el cliente tendría que pagar $119.000. Esos $19.000 puede disminuirse a la mitad cobrando un peso neto de $90.000, con lo que ambos comparten el costo del gravamen Lo importante, es entregar opciones para no perderalcliente.
Respecto a la presentación de los servicios propiamente tal, se entiende que para los emprendedores es difícil competir vía reduccióndecostos,porloquelaestrategia debería enfocarse en agregar valor al servicioqueentreganydiferenciarsedesus competidores. La incorporación de nuevas tecnologíaseinnovaciónenlosprocesosde la cadena de valor de los negocios, la implementación de esfuerzos para mejorar la experiencia del cliente y su fidelización conlamarca,sonherramientasparaquelos emprendedores consigan disminuir las amenazascompetitivas.
Otro punto clave es que en Chile existen cercade1.900.000milmicroempresariosde loscualesel52%soninformales.Esurgente queestosmásde800milemprendedoresse formalicen lo antes posible, porque por un lado es lo que corresponde legalmente y porqueesolesdalaposibilidaddeatribuirse el IVA crédito, con lo que van a reducir el impactodelnuevogravamen.
Hasta antes de esta reforma, Chile ya era uno de los países que gravaba con mayor IVA a productos y servicios. Por eso en la reforma tributaria que se hizo en los 70’ se dejó fuera de éste a aquellos de carácter más intelectual Imponerlo hoy, no solo distorsiona el significado del IVA, si no que noconsideraeltiempoquevivimos.Noeslo mismo subir los impuestos en un momento en que la economía se expande a uno en que las ventas se contraen, como lo estamos viviendo hoy con la recesión. En Estados Unidos se habla de “hard to tax service”, que son aquellos servicios que caenenlaevasiónporquesonmuydifíciles de regular No es difícil proyectar que el Estadoseenfrentaráaunnuevoproblema.
GabrielaSalvador VicepresidentadeChileConverge