2 minute read

Esclerosis Múltiple. ¿Cómo podemos ayudar?

El2019laFederaciónInternacionalde

Esclerosis Múltiple proclamó el 30 de mayo como el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, con el objetivo de concientizar y sensibilizar a la ciudadanía acerca de esta enfermedad, permitiendo compartir experiencias y vivencias, de maneradesobrellevardemejorformaesta condición, la cual afecta a millones de personasalrededordelmundo.

Advertisement

La esclerosis múltiple corresponde a una enfermedad neurológica del sistema nervioso central, desmielinizante, inflamatoriayprogresiva,caracterizadapor pérdidademielinaennuestrasneuronas,lo cual enlentece o bloquea de manera total los impulsos nerviosos desde y hacia nuestro cerebro Generalmente se presenta entre los 20 y 40 años, con una mayorincidenciaenmujeres.

Algunosdelossíntomasmásfrecuentesde esta condición son la debilidad muscular, visión borrosa, sensación de hormigueo o adormecimiento de las extremidades, problemas de coordinación y equilibrio, cansancio generalizado y dificultades de atención memoria y resolución de problemas.

El diagnóstico lo establece un neurólogo, en base a la historia clínica y familiar, así comotambiénconlaaplicacióndeestudios específicosdelfuncionamientodelsistema nervioso central (resonancia magnética y análisisdelíquidocefalorraquídeo).

Para un óptimo tratamiento se requiere de un equipo multidisciplinario donde los terapeutas ocupacionales toman gran relevancia, gracias el uso de la ocupación como medio y fin terapéutico, buscando que los usuarios y sus familias puedan retomarlaparticipación ensusactividades cotidianas. Dentro de las estrategias que podemos usar se encuentra el uso de la estimulación cognitiva el trabajo de la reminiscencia, el entrenamiento sensoriomotriz, el entrenamiento orientado a la tarea,elusodelarealidadvirtualinmersiva ynoinmersiva,ylaprácticamental.

Para el período 2020-2023 el concepto central del Día Mundial de la Esclerosis Múltiplesebasaeneleslogan“Meconecto, nos conectamos”, de manera de crear y potenciar redes y comunidades de apoyo, derribarbarrerasyprejuicios,fortalecerlos servicios sanitarios/asistenciales, promover un entorno de vida saludable y receptivo hacia usuarios y familiares y profundizar en los avances científicos en torno a nuevos tratamientos que enlentezcanelavancedelapatología. Como comunidad debemos trabajar por la inclusión social de quienes padecen esclerosismúltiple,participandodecharlas y voluntarios de concientización, leyendo sobre la temática participando en agrupaciones difundiendo información en los medios y apoyando a través de las redes sociales utilizando los hashtags #DíaMundialdelaEsclerosisMúltiple, #ConexionesEM,#EsclerosisMúltiple.

Precisamente uno de estos microorganismos de importancia corresponde a Streptococcus Pneumoniae, ya que involucra gran variedaddecuadrosclínicosasociados a una alta morbilidad y letalidad y que causa enfermedades de diversa gravedad, como otitis, sinusitis, bronquitis, neumonías, meningitis, septicemias y enfermedad neumocócica invasora, por lo que en nuestropaíssetratadeunproblemade salud pública y se han destinado recursos específicos para prevenir su contagio. Una estrategia generada es la incorporación de diferentes vacunas en el Programa Nacional de

Inmunizaciones (PNI) para los grupos demayorriesgo.

Apartirde2009,seincorporódeforma anual al calendario de vacunación del PNIlaadministracióndePneumo23Va todas las personas que tienen o cumplen65añosduranteeltranscurso delaño,ylosmayoresdeesaedadque no habían recibido la protección específica. Esto porque ese año se confirmóelmayornúmerodecepasde Streptococus pneumoniae procedentes de casos de enfermedad neumocócica invasora, con el 14,1% deltotaldecepasdelperiodoanalizado (901 cepas), y se observó una tendencia al descenso entre los años 2009 y 2014, que demuestran la efectividaddelavacunación.

A pesar de los recursos destinados a esta vacunación gratuita, los datos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) revelan una baja y lenta cobertura a través de losaños,lograndoun21%alaño2011, 28%en2012,y33,1%en2020. Existe escasa evidencia respecto a las razonesporlasquelapoblaciónadulta mayor chilena no se está vacunando y estabajacoberturadeinmunizaciónes un problema latente a nivel nacional, puesto que la morbilidad asociada a esta infección afecta la calidad de vida en la vejez, repercutiendo sobre la funcionalidaddelosadultosmayores,y a su vez en los recursos humanos, materiales, económicos y sociales que el país debe movilizar para compensar lafunción.

Es relevante que las autoridades de saludpúblicaylosprofesionalesafines busquen entender cómo viven los procesos de vacunación los distintos gruposetarios,comoseexplicanestas bajas coberturas y de qué manera se pueden plantear estrategias efectivas para promover la vacunación en los adultosmayoreschilenos.

This article is from: