INFORME PRIMER SEMESTRE 2015 Prevención-Control de Deficiencias de Micronutrientes en Centroamérica Cooperación Técnica Regional no reembolsable No. ATN/OC-14386-RG Presentación: En la región de las Américas, la deficiencia de micronutrientes constituyen un problema leve a moderado de salud publica que afecta principalmente a niños menores de cinco años, embarazadas y mujeres no embarazadas. A nivel regional se ha tenido avances sustanciales en la deficiencia de vitamina, que dejo de ser un problema de Salud Pública en Guatemala, Belice, El Salvador, Costa Rica y Panamá, que solo presenta deficiencia en algunas zonas. En los últimos 5 años han surgido múltiples publicaciones científicas que muestran que la inversión en nutrición resultan ser una de las intervenciones más costo efectivo para reducir la pobreza y promover el desarrollo. La publicación Maternal and Child Health de la Serie Lancet enero 2008, muestra claramente cuales son las intervenciones costo - efectividad; entre ellas la suplementación con hierro y acido fólico, la suplementación con vitamina, la suplementación con Zinc durante el manejo de la diarrea y la fortificación de alimentos especialmente la yodación de sal. La armonización de la legislación y las regulaciones permiten crear normas comunes entre los países para afrontar las deficiencias de los micronutrientes en forma conjunta, utilizando los alimentos fortificados como una estrategia de prevención. Esta armonización también sería compatible con las políticas de intercambio de bienes y servicios en el marco de los tratados de libre comercio centroamericano. Del 2007 al 2013, se implementó el Proyecto “Fortificación Centroamericana de Alimentos con Acido Fólico y otros Micronutrientes como un Bien Público Regional”; Cooperación Técnica No Reembolsable ATN/OC-99-13RG ejecutada por la Fundación para la Alimentación y Nutrición de Centro América y Panamá –FANCAP-, con la Cooperación Técnica del INCAP y otras agencias. La propuesta para una segunda fase fue presentada por la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros COMISCA y el INCAP en el marco de la convocatoria de la Iniciativa para la Promoción de Bienes Públicos Regionales (Iniciativa BPR) 2013. Basándose en esta propuesta, el 12 de agosto de 2014 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) suscribieron un Carta de Entendimiento para la ejecución del mismo del proyecto “Prevención y Control de Deficiencias de Micronutrientes en Centroamérica y República Dominicana” (ATN/OC-14386-RG). El propósito del Proyecto es mejorar el estado nutricional de la población en los países del SICA, con énfasis en mujeres en edad fértil, embarazadas, condición de lactancia y niños menores de 23 meses desarrollando estrategias eficaces y oportunas para la prevención y control de los trastornos causados por las deficiencias de micronutrientes. El Proyecto incluye tres componentes: I. Prevención y control de las deficiencias de micronutrientes; este componente cuenta con tres subcomponentes: Políticas públicas informadas por la evidencia, Control, Monitoreo, Vigilancia y Evaluación. i. ii.
Sub componente Control, Monitoreo, Vigilancia y Evaluación. Sub componente Alianzas público-privadas para la prevención y control de las deficiencias de micronutrientes y Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento (CCSyC) enfocado hacia el consumo de micronutrientes
1
El Proyecto es administrado por el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP). Para la ejecución del presente proyecto se creó una Unidad Ejecutora en el INCAP, en estrecha coordinación con el COMISCA y su Secretaría Ejecutiva, quienes tendrán la responsabilidad de conducir y dirigir el proceso de la implementación del mismo. Las Unidades de Nutrición y Micronutrientes, Planificación, Vigilancia, Monitoreo y Evaluación y la Administración del Instituto ofrecerán la asistencia técnica y facilitación de los procesos gerenciales durante la implementación. También se anticipa un trabajo colaborativo con el sector económico en el marco del SICA, incluyendo la SIECA, el COMIECO, la CONCADECO, entre otras. I.
OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL DE PROYECTO El objetivo general del proyecto es armonizar las iniciativas regionales dirigidas a la prevención y control de las deficiencias de micronutrientes mediante la formulación de políticas públicas, la consolidación de los sistemas de vigilancia nutricional, el control y monitoreo de la calidad de los alimentos fortificados, el fortalecimiento de alianzas público privadas y la utilización de una estrategia de comunicación en los países del SICA como un bien público regional, en el período 2014-2016. Como parte del “Proyecto de Fortificación Centroamericana de Alimentos con Ácido Fólico y otros Micronutrientes como un Bien Público Regional”, se elaboraron los reglamentos técnicos armonizados de la sal con yodo, sal con yodo y flúor, harina de maíz y arroz. El presente proyecto anticipa la elaboración de otros reglamentos identificados como prioritarios incluyendo el de fortificación de la leche y el de la fortificación voluntaria de alimentos, el desarrollo de todo un componente de Políticas Públicas y Comunicación. COMPONENTES Y SUBCOMPONENTES DEL PROYECTO COMPONENTE I: POLITICA PUBLICA REGIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE HIERRO Y YODO: SUBCOMPONENTE A.1: POLITICAS PUBLICAS REGIONALES INFORMADAS POR LA EVIDENCIA 1. Gestión de una política pública para la prevención y el control de la deficiencia de hierro en mujeres en edad fértil, embarazadas, en condición de lactancia y niños de 6 a 23 meses mediante la conformación de redes nacionales y una red regional de tomadores de decisión e investigadores que promuevan el uso de la evidencia en el desarrollo de políticas públicas. 2. Elaboración y aprobación de los Reglamentos Técnicos Armonizados para la fortificación de la leche, fortificación voluntaria de alimentos e implementación de normativa regional sobre complementos nutricionales y que mediante la gestión del INCAP se presentará a la SIECA para su valoración técnica y al COMISCA para su aprobación y posterior remisión a COMIECO. SUBCOMPONENTE A.2: CONTROL, MONITOREO, VIGILANCIA Y EVALUACION 1. Desarrollo de un sistema de monitoreo y vigilancia permanente de la situación nutricional con indicadores bioquímico-nutricionales armonizados para la generación de evidencia oportuna. 2. Fortalecimiento de la Plataforma Regional de Integración de Datos PRICARD, coordinada por la SE-COMISCA para sistematizar la recolección, análisis, manejo y uso de la información regional. 3. Apoyo a las acciones de monitoreo social externo de los alimentos fortificados en los sitios de venta y en el hogar lideradas por las asociaciones de consumidores, ejerciendo la auditoria social requerida.
2
SUBCOMPONENTE A.3: CAPACIDAD ANALITICA DE LA RED REGIONAL DE LABORATORIOS DE COMPOSICION DE ALIMENTOS Y BIOQUIMICA NUTRICIONAL 1. Fortalecimiento de la capacidad analítica regional y nacional, para brindar respuesta oportuna de análisis acreditados en la determinación de micronutrientes en alimentos, suplementos y fluidos humanos que se requieren en apoyo a las actividades de control, monitoreo y evaluación de los programas y vigilancia en la población. COMPONENTE II: MECANISMOS DE EVALUACION MONITOREO Y VIGILANCIA PARA LA TOMA DE DESICIONES EN POLICTICAS PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA DEFICIENCIA DE HIERRO Y YODO. (FORTALECIMIENTO DE LAS ALIANZASPUBLICO-PRIVADAS) 1. Fortalecimiento de las alianzas público-privadas para la prevención y control de las deficiencias de micronutrientes definiendo las metas, roles y funciones específicas de cada uno de los participantes y difundiendo los resultados de dichas alianzas. 2. Fortalecimiento del liderazgo de la Comisión Regional de Micronutrientes y Alimentos Fortificados de Centroamérica y República Dominicana, CORMAF, incorporando nuevos socios del sector privado en la misma. COMPONENTE III: ALIANZAS ESTRATEGICAS Y COMUNICACION (COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL Y DE COMPORTAMIENTO CCSyC) Realización de investigación formativa para la segmentación de audiencias y el diseño, diagramación, validación y reproducción del material educativo como parte de la estrategia de Comunicación y Cambio de Comportamiento, así como la validación del logo regional que identifique a los alimentos fortificados que serán certificados en su calidad nutricional para su fácil identificación. 2. Identificación e implementación de estrategias para promover valores relacionados a los micronutrientes. 3. Abogacía, movilización social y comunicación para el cambio de comportamiento. 4. Segmentación de la audiencia final. 5. Sistematización de los logros alcanzados durante la ejecución del proyecto. II.
Costo y Financiamiento
3.01
El costo total del proyecto se estima en US$ 600,000 Y el aporte local de US $ 340,960 por un monto total de US$ 940,960.00 para los 36 meses de ejecución. (Se adjunta esquema de efectividad) A la fecha de presentación del presente informe, se tiene ejecutado de los fondos aportados por el BID para el proyecto en el primer desembolso, un monto de US$ 5,936.02 (enerojunio2015) equivalente a 3.59%. Las principales limitantes han sido:
El Proyecto fue aprobado el 24 de abril 2014 y firmado 4 meses después el 12 de agosto 2014, sin embargo fue declarado elegible totalmente hasta el 17 de Diciembre 2014. En el mes de Enero 2015 el INCAP, hizo las gestiones y evaluación para la contratación de la consultoría Administrador de los proyectos Regionales, En el mes de febrero 2015, el Administrador del proyecto conjuntamente con la coordinadora de la unidad de micronutrientes del Instituto, realizan las acciones para dar cumplimiento a las últimas condiciones previas (plan de adquisiciones) y procede a solicitar al Banco el Primer Desembolso. En Febrero 2015 se recibe el primer desembolso, por lo que se da inicio a la ejecución con el rembolso de gastos con cargo a la contribución, posteriormente se realiza el proceso de evaluación para la contratación de las consultorías Asistente administrativo, Enlace Técnico siendo concluidas en Julio 2015.
3
Se encuentra en proceso la adquisición del equipo de cómputo para la unidad coordinadora. Con las acciones realizadas se conforma el recurso humano equipo y suministros necesarios para apoyar la ejecución física y financiera del proyecto.
A continuación se detalla el esquema de efectividad del proyecto:
Aprobación 24/04/2014
Firma 12/08/2014
12/04/2017
12/08/2017
26/02/2015
Elegibilidad total
(17-12-2014)
0.00%
1er desembolso
( periodo de Ejecución febrero2015- abril 2017)
0.00%
4 meses
4 meses
28 meses
4 meses
36 meses
Convenio Numeral Quinto:Plazo para la ejecución 32 meses = desde la firma del convenio 12/08/2014 hasta el 12/04/2017 Plazo para el desembolso de los recursos 36 meses = desde la firma del convenio 12/08/2014 hasta el 12/08/2017
4
Cumplimiento de PEP
PEP (Original)
CUMPLIMIENTO DE METAS
UNIDAD EJECUTORA REGIONAL –UE1. Conformación e implementación de la UE (INCAP)
1.1 Selección y contratación del personal de la UE - Enlace Técnico
-
Asistente Administrativo
1.2 Apoyo logístico Oficina Regional de la UE
La UE está funcionando y cuenta con los servicios y el personal planificado
Se contrató el Enlace Técnico de Julio-Diciembre 2015.
Se contrató al asistente administrativo 23 de Junio del 2015
a partir del
La UE cuenta con los servicios necesarios: 3 ambientes, infraestructura, agua, parqueo y servicios sanitarios y son aportados por el INCAP Las sesiones virtuales se llevan a cabo a través del servicio de Elluminate aportado por el INCAP Se ha solicitado la No Objeción para iniciar el proceso de dotación de servicio de internet.
2. Componente Políticas Publicas 1. Reglamento técnico para la fortificación voluntaria de alimentos regional desarrollado
Se realizan las gestiones en cumplimiento con lo establecido en el PEP, realizando los TDR de consultoría.
5
MONITOREO DE CLAUSULAS: Se presenta tabla del cumplimiento de condiciones contractuales MONITOREO DE CLAUSULAS ATN/OC-14386-RG Fecha de inicio (fecha de firma de convenio): 12-AG-2014 - Fecha de último desembolso: 12 AG-2017 - Plazo de ejecución: 32 meses Plazo para desembolsos 36 meses No.
Convenio
Quinto (a)
ES
Plazo para la ejecución del Proyecto
Quinto (b)
ES
Plazo para el último desembolso
2 (i)
NG
2 (ii)
3 (b)
Fecha de Vencimiento
sectorial
12-abr-17
X
Financiero
12-ago-17
X
Designación de 1 o más funcionarios, especificando si pueden actuar separadamente o conjuntamente
Condición previa general
12-feb-15
14-oct-14
X
Son 180 días a partir del 12 de agosto de 2014
NG
Cronograma de utilización del aporte
Condición previa general
12-feb-15
16-dic-14
X
Son 180 días a partir del 12 de agosto de 2014
NG
Una o más cuentas bancarias
Condición previa general
16-sep-14
15-oct-14
X
Presentadas, a más tardar, con treinta (30) días calendario de anticipación a la fecha de expiración del plazo para desembolsos o de la prórroga del mismo
Condición previa
22-sep-14
14-oct-14
X
Sistema de información financiera que permita el registro contable, presupuestario y financiero, y la emisión de estados financieros y otros informes relacionados con los recursos de la Contribución y de otras fuentes de financiamiento;
Condición previa
22-sep-14
14-oct-14
X
Estructura de control interno que permita el manejo efectivo del Proyecto, proporcione confiabilidad sobre la información financiera, registros y archivos físicos, magnéticos y electrónicos
Condicion Previa
30-sep-14
16-dic-14
X
Fueron recibidas completas y presentadas
na
na
X
8-jul-15
Evidencia de la contratación del Coodinador(a) del Proyecto con fecha de inicio prevista para coincidir con el inicio de las actividades del mismo
X
6-feb-15
Con treinta (30) días calendario de anticipación a la fecha de expiración del plazo para desembolsos o de la prórroga del mismo
12-feb-15
Deberán realizarse prontamente a medida que el Beneficiario o el Organismo Ejecutor, según corresponda, incurra en dichos gastos o, se podrán utilizar recursos de la Contribución para reembolsar gastos efectuados o financiar los que se efectúen en el Proyecto a partir del 24 abril 2014 hasta la fecha de vigencia del presente Convenio 12 Agosto 2014.
6-feb-15
En ningún momento, el monto máximo de un anticipo de fondos podrá exceder la suma requerida para el financiamiento de dichos gastos, durante un período de hasta seis (6) meses, de conformidad con el cronograma de inversiones y el flujo de recursos requeridos para dichos propósitos
na
Nuevo anticipo de fondos con base en lo indicado en el inciso (b)(ii) anterior, cuando se haya justificado, al menos, el ochenta por ciento (80%) del saldo total acumulado del(os) anticipo(s) de fondos anterior(es).
13 (a) (i) y NG y ES Sistema de información financiera Tercero (b) 13 (a) (ii) y NG y ES Estructura de control interno Tercero (b) Cartas de Contrapartida extendidas por los ministerios de Salud de los paises Tercero ES miembros (belice, Guatemala, El Salvador, ii) Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, y Republica Dominicana)
3 (a) (b)
ES
Contratación del coordinador
NG
Requisito para todo desembolso: Formulario de solicitud de desembolso, ctas bancarias aperturadas
4 b (i) y Solicitudes de Reembolso de fondos del NG y ES Cuarto Proyecto al Organismo Ejecutor INCAP
Financiera
Financiera
Fecha de cumplimiento
cumplimiento
Tipo
Nombre
con 30 días de anticipación mínimo
na
na
SI
NO
PEND
X
4 (b) (ii)
NG
4 ( c)
NG
solicitud de anticipo de fondos (desemb2)
Financiera
Gastado el 80%
X
4©
NG
Informe de rendicion de cuentas (justificacion)
Financiera
Una vez iniciada la ejecucion se pueden justificar las veces necesarias
X
14 ( c)
NG
Contratación de la auditoría
(12 de diciembre 2017)
X
5 (a)
NG
Cierre contable
Financiera
antes de 90 días despues del último desembolso - antes del 05-sep-16
X
5 (b)
NG
Devolucion del saldo no ejecutado
Financiera
antes de 90 días despues del último desembolso - antes del 05-sep-16
X
na
Financiera/Adq uisiciones
na
Comentarios El plazo para la ejecución del Proyecto será de (32) meses, contados a partir de la fecha de vigencia de el Convenio 12/08/2014 El plazo para el desembolso de los recursos de la Contribución será de (36) meses, contados a partir de la fecha de vigencia de el convenio 12/08/2014
Monto de anticipo al organismo ejecutor USD$ 165,984.00
Financiera
Fecha de Aprobación
X
No se puede solicitar anticipo de fondos si no se ha justificado ante el Banco. el ultimo de los informes financieros será realizado por una firma independiente y sera presentado dentro del plazo de los 120 dias siguientes, a la fecha del ultimo desembolso de la contribución (12/08/2017) Presentar dentro del plazo de noventa (90) días contado a partir de la fecha estipulada para el último desembolso de la Contribución, la documentación de respaldo de los gastos efectuados con cargo al Proyecto y demás información que el Banco hubiera solicitado Restituir al Banco, a más tardar, el último día de vencimiento del Período de Cierre, el saldo no utilizado o no debidamente justificado
6
PLAN FINANCIERO II SEMESTRE resultado se presenta el Plan financiero.
2015: Se hizo programación de actividades, como
Nombre del Organismo Ejecutor: Instituto de Nutricion de Centroamerica y Panama Nº de Contrato de Préstamo o Cooperación Técnica : ATN/OC-14386-RG Nº de Solicitud: Fecha: Julio - dic 2015 PLAN FINANCIERO: Prevencion y Control de las Deficiencias de Micronutrientes en Centroamerica (en USD Dolares)
C-SC-P No. De PAC EDT
1 1.1 01-15-SN 02-15-SN 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6
03-15-CI 04-15-CI 05-15-CI 06-15-CI
CATEGORIA DE INVERSION
JULIO
Componente 1. Politica pública regional para la prevencion y control de la deficiencia de hierro y yodo Servicios de Transportes Aéreos y Terrestres C1 Gastos logísticos para realizar reuniones nacionales y regionales, (incluye taller adaptacion marco regulatorio al contexto de cada pais) Consultoria 1- fortificacion voluntaria Consultoria 2- marco regulatorio regional Consultoria 3-Asesor economico para abogacia Consultoria 4-Nota tecnica OMC y FEM
AGOSTO
-
SEPT
AÑO 2015 OCT
Anexo 3
NOV
13,000 3,000
40,500 3,000
34,404 3,000
10,000
20,000 12,500 5,000
13,904 12,500 5,000
DIC
-
TOTAL
87,904 9,000
43,904 25,000 10,000 -
Componente 2. Mecanismo de evalucion monitoreo y vigilancia para la toma de desiciones en politicas para la prevencion y control de la deficiencia de Hierro y Yodo.
2 07-15-FC
2.1 2.2 08-15-BI 2.3 09-15-BI
-
-
Consultoria internacional de evaluacion monitoreo y vigilancia Insumos fortalecimiento de laboratorio nacional Insumos e instrumentos analiticos para INCAP
-
-
18,901
18,901
18,901
18,901 -
-
Componente 3. Alianzas estrategicas y comunicación
3 3.1
10-15-CI
11-15-FC 3.2 3.3 12-15-SN 3.4 13-15-SN 14-15-CI 3.5
-
-
Consultoria 10- Fortalecimiento de Alianzas Publico privadas
10,000
-
5,000
10,000
15,000 10,000
Firma consultora (Consultoria estrategia comunicacional) Reproduccion de material comunicacional Gastos logísticos para realizar reunion -CORMAF-
5,000
Consultoria internacional Establecimiento de alianzas publico privadas priorizadas para favorecer la prevencion y control de las deficiencias de micronutrientes
5,000 -
-
Supervision, Monitoreo, evaluacion y coordinaciòn 4 4.1 4.2 4.3 4.4
15-15-CI 16-15-CN 17-15-NC 18-15-NC
01-15-BI 4.5 4.6 4,6.1 20-15-CF 4,6.2 21-15-CI 22-15-SN
consultoria enlace coordinacion tecnica consultoria asistente administrativo gastos operativos UE (suministros, telefono, internet ) gastos operativos ( plataforma web del proyecto) Equipo de computo y paquetes informaticos para la unidad coordinadora Auditoria y evaluacion auditoria externa evaluacion del proyecto Imprevistos TOTAL RECURSOS REQUERIDOS
3,099 1,800 1,299
19,480 3,600 1,000 1,000 1,000
6,150 3,600 1,000 550 1,000
5,150 3,600 1,000 550 -
5,150 3,600 1,000 550 -
9,810
3,070 19,480
44,179 19,800 6,299 3,200 2,000 9,810 3,070
19,150
Conciliacion (Desembolsos): Menos: Desembolsos por Pagos Directos ………………………………………………………………………. Menos: Reembolsos al OE……………………………………………………………………………………………….. Menos: Otro tipo de desembolso ………………………………………………………………………………….. Menos: Saldo disponible del Anticipo Anterior ……………………………………………………………………………….
Total Anticipo de Fondos Requerido
5,150 3,600 1,000 550 -
55,650
39,554
29,051
$ 165,984
0.00 0.00 0.00 0.00
$ 165,984
7