INCAP
COOPERACIÓN TÉCNICA ATN/OC-14386-RG
“PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE DEFICIENCIAS DE MICRONUTRIENTES EN
CENTROAMÉRICA”
INFORME DE PROGRESO PERIODO ENERO- JUNIO 2016
INFORME DE PROGRESO PERIODO ENERO-JUNIO 2016 I.
ANTECEDENTES DEL PROYECTO En la región de la Américas, las deficiencia de micronutrientes constituyen un problema leve a moderado de salud pública que afecta principalmente a niños menores de cinco años, embarazadas y mujeres no embarazadas. A nivel regional se tenido avances sustanciales en la deficiencia de vitamina , que dejo de ser un problema de Salud Publica en Guatemala, Belice, El Salvador, Costa Rica y Panamá, que solo presenta deficiencia en algunas zonas. En los últimos 5 años han surgido múltiples publicaciones científicas que muestran que la inversión en nutrición resultan ser una de las intervenciones más costo efectivo para reducir la pobreza y promover el desarrollo. La publicación Maternal and Child Health de la Serie Lancet, de enero 2008, muestra claramente cuáles son las intervenciones más costo efectiva; entre ellas la suplementación con hierro y ácido fólico, la suplementación con vitamina, la suplementación con cinc durante el manejo de la diarrea y la fortificación de alimentos especialmente la yodación de sal. La armonización de la legislación y las regulaciones permite crear normas comunes entre los países para afrontar las deficiencias de los micronutrientes en forma conjunta, utilizando los alimentos fortificados como una estrategia de prevención. Esta armonización también sería compatible con las políticas de intercambio de bienes y servicios en el marco de los tratados de libre comercio centroamericano. Del 2007 al 2013, se implementó el proyecto “Fortificación centroamericana de alimentos con ácido fólico y otros micronutrientes como un Bien Público Regional”; Cooperación Técnica No Reembolsable ATN/OC-99-13RG ejecutada por la Fundación para la Alimentación y Nutrición de Centro América y Panamá –FANCAP-, con la Cooperación Técnica del INCAP y otras agencias. La propuesta para una segunda fase fue presentada por la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros COMISCA y el INCAP en el marco de la convocatoria de la Iniciativa para la Promoción de Bienes Públicos Regionales (Iniciativa BPR) 2013. Basándose en esta propuesta, el 12 de agosto de 2014 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) suscribieron un Carta Convenio para la ejecución del proyecto “Prevención y Control de Deficiencias de Micronutrientes en Centroamérica y República Dominicana” (ATN/OC14386-RG).
Página 2 de 10
El Proyecto es administrado por el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP). Para la ejecución del presente proyecto se creó una Unidad Ejecutora en el INCAP, en estrecha coordinación con el COMISCA y su Secretaría Ejecutiva, quienes tendrán la responsabilidad de conducir y dirigir el proceso de la implementación del mismo. Las Unidades de Nutrición y Micronutrientes, Planificación, Vigilancia, Monitoreo y Evaluación y la Administración del Instituto ofrecerán la asistencia técnica y facilitación de los procesos gerenciales durante la implementación. También se anticipa un trabajo colaborativo con el sector económico en el marco del SICA, incluyendo la SIECA, el COMIECO, la CONCADECO, entre otras. El objetivo la cooperación técnica es desarrollar una política regional para el control de las deficiencias de hierro y yodo en Centroamérica y República Dominicana, que integre programas de fortificación y suplementación e incluya adaptación a nivel nacional y el establecimiento de evaluación, monitoreo y vigilancia. Para el logro del objetivo la cooperación técnica tiene los siguientes componentes: Componente1: Política pública regional para la prevención y control de deficiencia de hierro y yodo. Componente2: Mecanismos de evaluación, monitoreo y vigilancia para la toma de decisiones en políticas de prevención y control de deficiencia de hierro y yodo. Componente3: Alianzas estratégicas y comunicación. Componente4: Supervisión, monitoreo, evaluación y coordinación.
II.
COSTO Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO No. del Proyecto Nombre de la Agencia Ejecutora Fecha de la firma del Convenio Monto aprobado de la Cooperación Fecha del informe Periodo del informe
ATN/OC-14386-RG Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) 12 de Agosto 2014 US$ 600,000 12 Julio 2016 Del 01 de Enero al 30 de Junio 2016
Página 3 de 10
Cumplimiento de PEP Enero-Junio 2016 PEP (Original)
CUMPLIMIENTO DE METAS
UNIDAD EJECUTORA REGIONAL –UER1. Conformación e implementación de la UER (INCAP)
La UER está funcionando y cuenta con los servicios y el personal planificado Enlace Técnico de Julio-diciembre 2016.
1.1 Selección y contratación del personal de la UER - Enlace Técnico -
Asistente Administrativo-Contable
1.2 Apoyo logístico Oficina Regional de la UER
Asistente administrativo contratado de Enero a Diciembre 2016 La UER cuenta con los servicios necesarios: 3 ambientes, infraestructura física, agua, parqueo y servicios sanitarios y son aportado por el INCAP Las sesiones virtuales se llevan a cabo a través del servicio de Elluminate aportado por el INCAP Se ha contratado e instalado el servicio telefónico de una línea directa e internet de alta velocidad.
2. Componente Políticas Públicas 1. Reglamento técnico para la fortificación voluntaria de alimentos regional desarrollado
Se realizó la consultoría de fortificación previa y la consultoría de fortificación voluntaria, los principales productos son: 8 bases de datos una por país de las categorías establecidas con información de fortificación voluntaria y etiquetado nutricional. Así mismo se tiene el análisis por país, región, edades del aporte de los alimentos a la dieta de los países del SICA Propuesta de reglamento regional para la fortificación voluntaria de alimentos con micronutrientes Se cumplió con lo establecido en el PEP Se contrató 6 consultoras en la Región Centroamericana y República Dominicana, para cubrir los 8 países.
Página 4 de 10
PEP (Original) 2.
3.
Talleres nacionales de Micronutrientes
Marco Regulatorio Regional Integral para la prevención y control de las deficiencias de hierro en Centroamérica y república dominicana.
3. Componente Mecanismo de Evaluación, Monitoreo y Vigilancia para la toma de decisiones en políticas para la prevención y control de la deficiencia de hierro y yodo. 1.
Insumos Fortalecimiento de Laboratorio Nacional
2.
Insumos e Instrumentos analíticos para el INCAP
4. Componente Alianzas Estratégicas y Comunicación. 1.
Diseño de la Imagen del Proyecto
CUMPLIMIENTO DE METAS Se ha iniciado el desarrollo de Talleres nacionales con el propósito de consolidar al equipo técnico que tendrá la responsabilidad de implementar acciones para la prevención y control de las deficiencias de micronutrientes en los diferentes países del SICA. Se realizó en República Dominicana y Guatemala. La consultoría internacional está en proceso. Las dos nacionales ya finalizaron para elaborar una política regional integral para la prevención y control de la deficiencia de hierro y yodo en los países del SICA. Se sostuvo dos reuniones con representantes de CDC, pero aún no se ha concretado el trabajo colaborativo
Se apoyó con insumos a Costa Rica e INCAP, en el caso de Costa Rica: se realizó el mantenimiento de equipo de laboratorio requerido, indican que la maquina estaba casi perdida y reconocen el apoyo indicado. Nicaragua: ya se ha adjudicado al proveedor para la compra de los mismos. Honduras, Panamá, República Dominicana y Belice se encuentran en proceso de cotizaciones y adjudicación. El Salvador y Guatemala no realizaron requerimiento. Se realizó el proceso de cotización y adjudicación de los diferentes insumos requeridos, con un avance de entrega de un 90%. Se realizó la contratación de la agencia para el desarrollo de la imagen del proyecto. Ya se esa utilizando, incluyo el desarrollo del logotipo del y slogan proyecto; diseño de la papelería institucional, diseño de plantilla para presentaciones, diseño de materiales promocionales y diseño de brochure, asimismo incluye elaboración de manual de marca. Tazas, USB y bolígrafos.
Página 5 de 10
III.
PROGRESO EN LA EJECUCION DE LA OPERACION
Se presenta el siguiente esquema. Simbologia: La actividad se ha realizado según lo previsto, o, si ha presentado algún retraso, éste no sobrepasa el periodo l reportado. La actividad presenta un bajo nivel de retraso. l La actividad presenta un nivel de retraso importante. u La actividad es nueva.
realizado Junio - Diciembre 2015
7 8 9 Jl A S CATEGORÍA I. POLITICA PUBLICA REGIONAL Actividades
10 O
11 N
12 D
realizado Enero-Junio 2016
1 E
2 F
3 M
4 A
5 M
Consultoría Fortificacion Voluntaria
6 J
Progreso Línea de Progreso :% base: % Semáfor : % junio avance esperado al o dic 2015 enero- 30 de Junio 40% 70% 80% 20%
Entrega Informe 1
60%
100% l
X
Desarrollo de la consultoría Parte 2 Entrega Informe 2 Desarrollo de la consultoría Parte final Entrega Informe final
Desarrollo de la consultoría Parte 2 Entrega Informe 2 Desarrollo de la consultoría Parte final Entrega Informe final
Desarrollo de la consultoría Parte final Entrega Informe final
X 100%
0%
l l
X
l
X 100%
0%
por motivos ajenos al consultor, se recibió tardíamente el producto final tiempo que fue compensado en el año 2016 entregando como producto del reglamento tecnico centroamericano de fortificacion voluntaria
100%
X
Consultoría plataforma NUTRIINCAP (Previa a Fortificacion Voluntaria) Entrega Informe 1 Desarrollo de la consultoría Parte 2 Entrega Informe 2
l
X
Consultoría Previa a Fortificacion Voluntaria Entrega Informe 1
Descripción de avances logrados entre Junio 2015 a Junio 2016
de la consultoria se Obtuvo: la Identificación de los alimentos reportados como de más amplio consumo para establecer un inventario en cada país, registrando el contenido nutricional y los ingredientes que reportan en las etiquetas y aplicable en los países de Centro América y Republica Dominicana. (se recibio tardiamente el producto final de la consultoria de costa rica)
100%
X
l
X
l
X
l
de la consultoria se obtuvo el ingreso, procesamiento tabulación y análisis de la información recolectada en cada uno de los países de la Consultoría Previa a Fortificación Voluntaria en la Plataforma NUTRIINCAP
Pรกgina 7 de 10
Talleres regionales
Primera reunion presencial del proyecto en Ocasión del Congreso de Sociedad latinoamericana de Nutrición SLAN, realizado en Republica Dominicana
Reunión con la comision nacional de Micronutrientes en Rep. Dominicana
40%
X
0%
Insumos de Fortalecimiento nacional
CATEGORÍA III. ALIANZAS ESTRETEGICAS Diseño de la imagen del proyecto CATEGORÍA IV. Supervision Monitoreo y evaluacion
60%
X
CATEGORÍA II. MECANISMOS DE EVALUACION Y MONITOREO Bienes
insumos e instrumentos analiticos para INCAP
0%
X
X
60% 60%
60% 80%
l
l
Dentro de los principales logros se encuentra: La busqueda de financiamiento para la generacion de evidencia (encuestas nacionales de consumo de micronutrientes), tomando en consideracion las alianzas publico privadas, implementar la fortificacion de alimentos complementarios en niños de 6 a 36 meses con hierro, zinc y vitamina B12, Fortalecimiento de las comisiones nacionales de micrinutrientes y comision
l
Republica Dominicana no formo parte de la fase I del proyecto por lo que se Se sostuvo reunión y se logro la reactivacion de la comision nacional de Micronutrientes en Republica Dominicana bajo el liderazgo del Ministerio de Salud.
l
X
l
Se ha apoyado a Costa con el Servicio de Mantenimiento a Laboratorio de INCIENCIA, se encuentra en Orden de compra la dotacion de insumos a Nicaragua, en proceso de adjudicacion la dotacion de insumos a Honduras y En concurso la dotacion de insumos a Republica Dominicana , Belice y Panamá [ El salvador y Guatemala no hicieron solicitud]en general el proceso de cotizacion en los paises ha sido lento debido a la poca recepcion de ofertas.
X
l
Se ha realizado la dotacion de insumos de laboratorio a INCAP en un 90%
70% 80% 70%
l
40%
20% 80% 60%
Consultoria Enlace Tecnico
30%
40%
70%
l
consultoria Administracion consultoria Asistente admon Bienes: Equipo de computo UC
30%
40%
70%
l l
gastos operativos del proyecto
30%
40%
70%
l
0% 0% 0%
0% 0% 0%
0% 0% 0%
Auditoria Externa Evaluacion del Proyecto CATEGORIA V. CONTINGENCIAS
X
Página 8 de 10
IV.
EJECUCIÓN FINANCIERA: La Ejecución del Período del 01 al 30 de junio 2016 asciende a US$ 83,681.00, es necesario hacer notar que en el segundo semestre 2015 y primer semestre 2016 (12 meses) se han logrado avances significativos en la ejecución. La Ejecución acumulada total y la proyección al 31 de diciembre 2016 se presenta en la tabla y grafica siguiente: Anexo 6
ESTADO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO NOMBRE DEL ORGANISMO EJECUTOR: Instito de Nutricion de Centroamerica y Panama Nº del Contrato de Préstamo o Convenio de Cooperación Técnica: OC-14386-RG Nº de Solicitud: Fecha: 12/07/2016 Categoría/Subcategoría de Inversión:
Ejecución Acumulada por Saldo Disponible por Presupuesto Categorías y Subcategorías de Categorías y Subcategorías Aporte Local Inversión al 30-06-2016 de Inversión
Categorías y Subcategorías de Inversión según Contrato/Convenio
Presupuesto BID Vigente
(LMS1)
(LMS 1)
Vigente
BID
Aporte Local
(1)
(2)
(8)=(3)+(5)
(9)=(4)+(6)
01000000 - Politica Publica Regional 02000000 - Mecanismos de Evaluacion y Monitoreo 03000000 - Alianzas estrategicas y comunicación 04000000 - Supervision, Monitoreo, Evaluación y Coordinación 05000000 - Contingencias A. SUBTOTAL POR FUENTE B. TOTAL BID + APORTE LOCAL C. PARI-PASSU
BID
Aporte Local
(10) = (1) - (8) (11) = (2) - (9)
189,000.00
-
76,305.03
-
112,694.97
-
116,784.00
-
27,929.67
-
88,854.33
-
110,000.00
-
3,515.78
-
106,484.22
-
178,764.00
-
68,190.37
-
110,573.63
-
5,452.00
-
-
5,452.00
-
$600,000.00
$0.00 $600,000.00
$175,940.85
$0.00 $175,940.85 29%
$424,059.15
$0.00 $424,059.15
Proyecto Preveciรณn y Control de Deficiencias de Micronutrientes ATN/OC - 14386 -RG 500,000 431,151 400,000
300,000 249,275 200,000
175,940
100,000
-
-100,000
-
5,936
2014
reembolso con cargo a la contribucion
Ejecutado proyeccion Julio - Total ejecutado Acumulado junio Diciembre 2016 al 31-12-2016 2015 a Junio 2016
Pรกgina 10 de 10