REVISTA DE LA ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE PARASITOLOGÍA Y MEDICINA TROPICAL Volumen 33
No.1
Epoca XXXIII
Diciembre 2,018
Profesores de Microbiología en la Facultad de Medicina, Universidad de San Carlos de Guatemala. Década de 1,959 Profesor Asistente, Dr. Eduardo Pérez Guisasola (+) Microbiología General y Micología, Profesor Jefe, Dr. Marco Antonio Cabrera (+) Microbiología General y Micología y Profesor Asistente, Dr. José Víctor Ordóñez, Microbiología General y Virología. Ese año en el Laboratorio de Parasitología el Jefe era Dr. Francisco J. Aguilar (+) y su asistente Licda. C. Elizabeth Cifuentes Pinagel (+), quien en los años siguientes fue Tesorera de la Asociación Guatemalteca de Parasitología y Medicina Tropical
REVISTA DE LA ASOCIACION GUATEMALTECA DE PARASITOLOGÍA Y MEDICINA TROPICAL VOLUMEN 33 No.1
Epoca XXXIII
Diciembre 2,018
3. Editorial. Dr. César Leonel González Camargo 4. Leishmaniasis Visceral. Caso clínico en el Niño. Dra. Ingrid L. Sajmolo Ruiz et al. 5. Leishmaniasis mucocutanea en el Adulto. Dra. Paula Verónica Figueroa Contreras et al. 6. Hepatitis C. Experiencia de tratamiento en el Hospital Roosevelt. Dra. Johana Samayoa 7. Coccidiodomicosis en Guatemala. Dr. Eduardo Pérez Guisasola, Tesis 8. El cólera. Historia, Prevención y Control. Dr. Leonardo J. Matta, Libro 9. Manual de Micología Médica. Dra. Heidy Logeman 10. Enseñanza de la Parasitología en Guatemala. Dra. Olga Aguilar León 11.Las Islas Galápagos. Dr. MV José Víctor Cajas González 12. 13. 14. 15. 16 y 17 Ilustraciones de las Islas Galápagos. Dr. José Víctor Cajas González
JUNTA DIRECTIVA César Leonel González Camargo Presidente
José Víctor Cajas González Secretario
Elizabeth Cifuentes Pinajel Tesorera
Gerardo Sandoval Cámbara Vocal
Hermelinda Cifuentes de Marcos COLABORADORES Los Miembros de la Asociación ASOCIADOS HONORARIOS Francisco Biagi (México) Pedro Morera (Costa Rica) David Botero (Colombia Pedro Garaguso (Argentina+) Rubens Campos (Brasil)+ Ramón F. Lazo S. (Ecuador) Lucila Arcay de Peraza (Venezuela) Luis Manuel Peñalver (Venezuela)+ Arnoldo Gabaldón (Venezuela)+ Jorge Arguedas G (Costa Rica)+ Hugo Schenone (Chile)+ Fernando Montero Gei (Costa Rica) Werner Apt (Chile) Carlos Aragón Díaz (Guatemala) Horacio Figueroa M. (Guatemala)+ Idao Tada (Japón) Rodolfo Mac Donald Kanter (Guatemala) María E. Franca Rodríguez (Uruguay) Gustavo Kourí (Cuba)+ César Naquira (Perú) Germán Roges (Cuba) Marco Aurelio Botey (México) Raúl Romero Cabello (México) Franciso J. Aguilar (Guatemala)+
Editor César Leonel González Camargo
Contenido Editorial: Actividades del año 2,014, Leishmaniasis en Guatemala, Importancia del Cambio Climático en la Salud y Diseminación de Vectores. Síndrome del Edificio Enfermo, Importancia de Parásitos Intestinales, Infección por Virus Ébola aspectos generales y Homenaje a Licda. Elizabeth Cifuentes Pinagel. Dr. César Leonel González Camargo
Conferencias 2,014: 1.Leishmaniasis en Guatemala, Lic. Erick Antonio Durán Bayer 2.Cambio Climático y Diseminación de Vectores, Licda. Vida Amor Nicol de de Paz 3.Síndrome del Edificio Enfermo, Dr. César Leonel González Camargo 4.Importancia del Diagnóstico de Parásitos Intestinales, Lic. Gustavo Gini Aguilera 5.Infecciones por Virus Ebola y otros Virus, Dr. Rudy López y López 6.Homenaje a Licda. Elizabeth Cifuentes Pinagel, por Docente y Tesorera de AGPMT Artículos de Revisión: Noticias: XII Congreso de la Asociación Centroamericana y del Caribe de Parasitología y Medicina Tropical (ACACPMT), Punta Cana, República Dominicana, 12-13 Junio 2,015
Editorial Dr. César Leonel González Camargo Actividades de la Asociación Guatemalteca de Parasitología y Medicina Tropical durante el año 2,018. Revista de AGPMT Volumen 33. Casos interesantes de Leishmaniasis. Experiencias en la Isla Galápagos y Estudios especiales como Hepatitis C. Deceso de importantes miembros o amigos de nuestra asociación: Licenciada Carmen Elizabeth Cifuentes Pinagel; Doctor Leonardo J. Matta y Doctor Eduardo Pérez Guisasola. La asociación ha continuado con la promoción entre estudiantes, técnicos y profesionales. Se han asociado miembros de distintos centros hospitalarios y especialidades, así como estudiantes y médicos jóvenes en capacitación o desarrollo de posgrado sobretodo en Enfermedades Infecciosas. Recientemente, profesionales jóvenes y nuevos asociados dan a conocer la experiencia al atender varios casos de Leishmaniasis y para hacer la divulgación más dinámica, se publican con diapositivas. Primero, se presenta el caso de un niño con el tipo visceral; luego un joven miembro de las fuerzas armadas de Guatemala quien en su trabajo adquirió la enfermedad manifestada por lesión muco cutanea y otro que presenta datos interesantes. Además, la experiencia de un asociado en la Isla Galápagos en Ecuador y la experiencia para tratamiento de Hepatitis C en el Hospital Roosevelt de Ciudad de Guatemala. Este año se ha iniciado lamentablemente con la pérdida de científicos que han tenido mucha relación con nuestra asociación. El 25 de enero 2,018 falleció Licda. Carmen Elizabeth Cifuentes Pinagel, nuestra Tesorera, quien en el año 2,014 recibió un homenaje especial de nuestra entidad porque además de las funciones propias de su cargo, fue docente universitaria en Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en la Facultad de Medicina de la Universidad Francisco Marroquín y en el Departamento de Laboratorios Centrales de la Dirección General de Servicios de Salud del Ministerio de Salud Pública de Guatemala. Dr. Leonardo J. Matta fue un científico especial y después de trabajar intensamente en INCAP (Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá) en la Ciudad de Guatemala y haber dirigido importantes investigaciones tanto en el área de Microbiología como Parasitología y Nutrición, regresó a su país Costa Rica y continuó trabajando con mucho entusiasmo, pero en el mes de abril de este año falleció en la Ciudad de San José, Costa Rica. El 5 de agosto de este año, también dejó de existir Dr. Eduardo Pérez Guisasola quien trabajó muchos años en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala con importantes aportes para la educación de los alumnos quienes adquirieron sabiamente los conocimientos de Microbiología y especialmente Micología que era la disciplina de su interés. Para los tres profesionales a quienes conocimos y tratamos con mucho cariño hasta la octava y novena década de su existencia, nuestras oraciones para augurar el descanso eterno de sus almas en paz y enviamos atentas muestras de condolencia a sus queridas familias. Como un homenaje y conocimiento de nuestros asociados o quienes ingresen a la página y lean la revista, se publican en este volumen documentos científicos, fotografías y trabajos de ellos, eminentes investigadores.
Caso Clínico HOSPITAL ROOSEVELT Dra. Ingrid Sajmolo, Fellow II Infectología Pediátrica Dr. Mario Melgar, Dr. Julio Juárez y Dra. María Mercedes Vidal Infectólogos de Pediatría Año 2018
• Edad: 2 años • Sexo: Masculino • Fecha de Ingreso: 3/11/17 • Originario y Residente : Jutiapa
Motivo de Consulta • Referido del Hospital Nacional de Jutiapa por Anemia a estudio
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD • Madre indica que hace aproximadamente 5 meses nota que su hijo pierde peso por lo que consulta a Centro de Salud en donde indican que se encuentra normal y recetan medicamento para aumento de peso y para crecimiento. • Sin embargo madre no nota mejoría por lo que el 26/10/17 consulta a Centro de Salud de su localidad en donde es evaluado por médico y refiere a Hospital Nacional de Jutiapa por desnutrición.
• En Hospital Nacional de Jutiapa evalúan e indican que presenta Hepato-esplenomegalia y Anemia severa por lo que deciden transfundirlo en 2 ocasiones e indican a madre gravedad del cuadro, refieren a Hospital Roosevelt para recuperación nutricional y evaluación especializada.
Madre 26 aĂąos G4 P4 Ab0 HV4
Producto de PES, Atendido por Medico, en Hospital AsunciĂłn Mita
Llanto espontaneo, PAN 7lbs 8 onzas, 40 semanas
Casa propia con 11 personas, 3 habitaciones, agua de poso, sanitario en el campo, no drenajes
Inmunizaciones completas para la edad
No antecedentes patolĂłgicos
Examen físico W 9.09 Talla: 81 cms PE -2 T/E -2 PT -2 FC: 118 lpm FR: 24 rpm T: 37°C Pelo delgado y quebradizo, mucosas con palidez, plétora yugular Corazón soplo holosistólico grado III/VI
Abdomen globoso, hepatomegalia 3 cms DRC, esplenomegalia 4 cms DRC
Hemograma 03/11 Wb 3600 K/ul Neu 29% (1060 cel/mm3) Linf 57% (2060 cel/mm3) Hb 8.6 g/dL Plaquetas 41,000 K/ul
VIH: Negativo
Quimica 03/11 Creatinina 0,13 BUN 15.10 mg/dL Na 132 mEq/l K 3,38 mEq/l BBTT 1,82 mg/dL BBD 0.68 mg/dL BBI 1.14 mg/dL TGO U/l TGP 12.10 U/l GGT 8 CPK 14 LDH 553 U/l
03/11 Toxo IgG <0.130 UA/mL Toco IgM 0.36 UA/mL Rubeola IgG 170.5 CMV IgG No hay Reactivo CMV IgM <5 PCR: 3.36 mg/dL
IC (Ingreso) • 1. Pancitopenia a estudio • Infeccioso • Linfoproliferativo • Nutricional 2. DPC Aguda moderada 3. D/C Cardiopatia congénita 4. Hepatoesplenomegalia a estudio
1. Acido Fólico 5mg PO cada 24 hrs 2. Zinc 20 mg PO cada 24 hrs 3. Ceftriaxona 340 mg IV cada 12 horas.
• Ecocardiograma 3/11: CIA 8.7 mm, Dilatación de cámaras cardiacas derechas. • Frote periférico 3/11: Conteo estimado de 3600 blancos, neutropenia con bandemia, presencia de linfocitos maduros • Segmentados 16% Proceso de Etiología • Banda 20% Viral • Linfocitos 62% Investigar proceso • Plaquetas 180,000 infeccioso bacteriano (bandemia)
Hemograma 06/11 Wb 3300 K/ul Neu 30% (990 cel/mm3) Linf 57% (1910 cel/mm3) Hb 9.7 g/dL Plaquetas 30,000 K/ul
HBsAg 0.37 HAVIgM 0.38 HCV: 0.104
Gota gruesa: negativo
PCR 12.11 mg/dL
• Evaluado por Infectología el día 6/11/17
* Foto tomada con autorizaciรณn de la madre del paciente
• Se solicitan laboratorios específicos, sin embargo no son realizados y en el servicio realizan los siguientes: Hemograma 08/11 Wb 2790 K/ul Neu 17% (490 cel/mm3) Linf 76% (1970 cel/mm3) Hb 9.4 g/dL Plaquetas 35,000 K/ul Gota gruesa: negativo
Hemocultivo: estéril WIDAL Antígeno O Negativo Antígeno H Negativo Paratifoideo A y B: Negativo
*Prueba realizada con el apoyo de la Universidad del Valle de Guatemala
• Se inicia Anfotericina B liposomal el día 1 al día 5 • Egresa
Evolución • Día 14 • Se ingresa para colocar dosis de Anfotericina B liposomal.
• No hay fiebre registrada en casa.
* Foto tomada con autorización de la madre del pacientec
Día 21 No hepatomegalia, ni esplenomegalia
• 5/12 • Wb 6920 K/ul • Neutrófilos 35% (2420 cel/mm3) • Linfocitos 56% (3890 cel/mm3) • Hb 12.30 g/dL • Plaquetas 109,000 K/ul
• Se pierde seguimiento del paciente en consulta externa. • Caso es notificado a la Unidad de Epidemiología para seguimiento, confirmación en el Laboratorio Nacional de Salud y búsqueda activa de casos en la comunidad.
Leishmania
• Parásito, Unicelular, intracelular obligados • Clase Zoomastigophoera, orden Kinetoplastida, familia Trypanosomatidae, genero Leishmania. • Mide 2.5 y 3.5 micras • Especies del Viejo Mundo : Leishmania trópica, Leishmania major, Leishmania aethiopica, L. donovani, L. infantum. • Especies del Nuevo Mundo: L. mexicana, L. amazonensis, L. braziliensis, L. panamensis, L. guyanensis y L. peruviana
Gonzalez Tovar A, Osorio C, Talamás P. Leishmaniosis. 2017;68(2):38-41.
• Se trasmite por la picadura de moscas hembras: Luzomya (America) y Phebotomus (Europa y Asia) • Periodo de incubación de varias semanas a 6 meses • En cutánea: las lesiones aparecen varias semanas después de la inoculación • En visceral: incubación 2 a 5 meses
Red Book 2015. Kimberlin, D. W, et all
Gonzalez Tovar A, Osorio C, Talamรกs P. Leishmaniosis. 2017;68(2):38-41.
* Datos del MSPAS
• Produce 3 síndromes clínicos mayores • Leishmaniasis cutánea: L. braziliensies, L. panamensis, L. guyanensis. • Leishmaniasis mucocutanea • Leishmaniasis visceral: L. donovani, L. infantum (L. chagasi) Red Book 2015. Kimberlin, D. W, et all
Leishmaniasis cutánea Picadura de flebótomo
1. Secas y costrosas 2. Base de granulación húmeda y exudado 3. Persistir como nódulo o pápulas Red Book 2015. Kimberlin, D. W, et all
Proliferación de parasito en fagocitos mononucleares
Pápula eritematosa
Ulcera sin dolor, bordes elevados
Nódulo
www.cdc.gov/parasites/leishmaniasis
Leishmania mucocutanea (espundia) • Extensión facial de las lesiones atribuidas a otras especias • Se evidencia clínicamente después de meses o años después de que la lesión cutánea cure, algunas veces se produce simultáneamente con la lesión mucosa • Parásitos se diseminan en la mucosa naso orofaringe, pueden existir inflamación con hipertrofia de la nariz y labrios e incluso perforación de la mucosa.
Red Book 2015. Kimberlin, D. W, et all
Leishmania visceral (kala-azar) Después de la inoculación por el vector • • • • • • •
Fiebre Anorexia Perdida de peso Esplenomegalia Hepatomegalia Anemia Leucopenia
Red Book 2015. Kimberlin, D. W, et all
Diseminación a través de los macrófagos • Trombocitopenia • Algunas ocasiones Hemorragia • Hipoalbuminemia • Hipergamaglobulinemia
Al bazo, hígado y medula ósea
Manifestaciones
• Si no se trata puede ser fatal • Puede haber infecciones secundarias como Tuberculosis por supresión de la respuesta inmune celular • Pueden existir síntomas mínimos y persistencia de parásitos de por vida • Pueden existir reactivaciones de la infección latente visceral en pacientes con inmunocompromiso Red Book 2015. Kimberlin, D. W, et all
Diagnostico • Demostración del parásito • Identificación microscópica de amastigotes en la tinción de Wright o Giemsa • Tejidos • Medula ósea Aspiración esplénica
Cultivos: semanas. PCR Test serológicos Red Book 2015. Kimberlin, D. W, et all
Cinetoplasma
NUCLEO
Tratamiento • Anfotericina B liposomal • Estibogluconato sódico (en investigación) • Miltefosine (oral) (L. donovani) • Paramomicina intramuscular • Antimoniato meglumine
Red Book 2015. Kimberlin, D. W, et all
Caso Interesante
Infectología
Año 2018
AUTORES Dra. Paula Verónica Figueroa Contreras Residente 1 Infectología IGSS Dr. Emilio Castillo Residente 2 Medicina Interna IGSS Dr. Rudy López y López Jefe Infectología IGSS
Datos Generales • Género: Masculino • Edad: 34 años
• Estado civil: Casado • Religión: Evangélico • Originario/Residente: Santa Rosa • Profesión: Guardia de seguridad
Motivo de Consulta
“Hinchazón de labios de 3 meses de evolución”
Historia de la Enfermedad Actual Paciente refiere que 3 meses previos a consultar inició con lesión circular y elevada en labio inferior, la cual se ulceró y aumentó de tamaño hasta abarcar el labio superior, asociándose a edema, dolor y 15 días después inició con secreción purulenta, por lo que consultó a médico particular quien le prescribe tratamiento antibiótico.
Historia de la Enfermedad Actual • Por no tener mejoría, consulta con dermatóloga quien realizó biopsia, la cual reveló inflamación granulomatosa asociada a infección micótica compatible con Histoplasmosis, por lo que prescribe Itraconazol, pero por no mejorar decide referir a esta unidad.
Antecedentes Patológicos • Ant. Médicos: No refiere • Ant. Quirúrgicos: No refiere
• Ant. Traumáticos: No refiere • Ant. Alérgicos: No refiere
Toxicológicos • Alcoholismo / Tabaquismo / Drogas: Niega consumo • Riesgos para VIH: – Parejas sexuales 3 – Niega tatuajes – Niega transfusiones de hemoderivados.
Examen físico Signos vitales: FC= 80 x min, T°= 37C P/A 110/70 mmHg, SatO2= 96%, Peso= 100Kg, IMC= 24.
Orofaringe: Normal Tórax: Normal
Cardiovascular: Normal Abdomen: Normal
Cabeza: labios ulceración con presencia de secreción purulenta.
Neurológico: conservado Glasgow 15 pts.
Laboratorios de Gabinete Biometría Hemática
Química Sanguínea
GB: 6.92 10*3 cel/uL
BUN: 13mg/dl
Neu: 5.18 10*3 cel/uL
Creatinina: 1.3 mg/dl
Linf: 1.01 0*3 cel/uL
Glucosa: 102 mg/dl
HGB: 15.5 gr/dl
Calcio: 9.8 mg/dl
HCT: 46%
Cloruro: 103 mmol/L
PLT: 159 10*3 cel/uL
Potasio: 3.5 mmol/L
VS 15
PCR 14
Sodio: 139 mmol/L
Tiempos de Coagulación INR: 1.13 TP: 12.5 seg TTP: 32 seg
EVOLUCIÓN
• Se realiza toma de nueva biopsia, la cual es enviada a Laboratorio Nacional.
Evaluación por Dermatología • Consideran Dermatosis localizada, con edema, costras sanguíneas y mielicéricas, así como ulceraciones en labios.
• Realizan toma de cultivos
Laboratorios de Gabinete Pruebas Infecciosas Hepatitis B y C: No Reactivo TORCH: No Reactivo VDRL negativo VIH negativo
Tinciรณn de Gram Cocos grampositivos
Cultivo secreciรณn purulenta Staphylococcus aureus Oxacilina sensible
EVOLUCIÓN • Se inició tratamiento con: – Clindamicina 600 mg IV cada 8 horas
BIOPSIA
BIOPSIA – Infiltrado denso intersticial compuesto por linfocitos, histiocitos, células plasmáticas y células gigantes multinucleadas tipo Langhans.
– Algunos histiocitos son epitelioides y otros se encuentran vacuolados con abundantes estructuras redondas en su interior, así como dentro de las células gigantes, que pueden corresponder a Amastigotes. – Datos compatibles con LEISHMANIASIS.
PCR PCR PARA LEISHMANIA: POSITIVA
EVOLUCIÓN • Se decide inicio de tratamiento con: – Anfotericina B complejo lipídico calculada a 5 mg/kg/día, la cual cumple por 4 días debido a aumento de creatinina.
EVOLUCIÓN • Se realiza cambio de terapia: – Antimoniato de Meglumina 20 mg/kg/día IM por 20 días
calculado
a
EGRESO • Paciente egresa un mes después con mejoría clínica y con plan de continuar tratamiento con Fluconazol, así como seguimiento por consulta externa de Infectología.
Dos meses después…
LEISHMANIASIS
Bennet J. Dolin R. Blaser M. Mandell, Douglas, and Bennett’s Principies and Practice of lnfectious Diseases. 8va. Edición. Barcelona, España. 2016
LEISHMANIASIS • Causado por protozoo del genero leishmania. • Es endémica. • Transmisión Picadura de la mosca hembra de arena.
• Forma de presentación clínica: Cutánea, Mucocutánea y Visceral.
LEISHMANIASIS Leishmaniasis cutánea nuevo mundo: L. mexicana y viannia.
Leishmaniasis cutánea viejo mundo: L. donovani.
Leishmaniasis viceral: L. donovani y L. infantum ( L. chagasi).
Ciclo de Vida • Es parásito intracelular obligado (amastigote) en los macrófagos del huésped. • Lo ingiere la mosca de arena y durante 4 – 14 días se convierte en promastigotes. • La mosca lo inocula a la piel del próximo huésped.
Vector • Flebótomos: existen dos géneros; la Lutzomyia (nuevo mundo) y Phlebotomus (viejo mundo).
• Rango de vuelo es limitado.
Cutรกnea
Magill A. Leishmania species. Chapter 277. In: Principles and practice of infectious diseases, 8th ed, Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ (Eds), Elsevier, Philadelphia 2015.Graphic 110869 Version 1.0
Visceral
Reproduced from: Aronson N, Herwaldt BL, Libman M, et al. Diagnosis and treatment of leishmaniasis: Clinical practice guidelines by the Infectious Diseases Society of America (IDSA) and the American Society of Tropical Medicine and Hygiene (ASTMH). Clin Infect Dis 2016; 63(12):1539-1557, by permission of Oxford University Press on behalf of the Infectious Diseases Society of America. Copyright Š 2016. Available at: http://www.idsociety.org/Guidelines/Patient_Care/IDSA_Practice_Guidelines/Infections_By_Organism-28143/Parasites/Leishmaniasis/.
LEISHMANIASIS CUTÁNEA • • • •
Incubación semanas a meses. Áreas expuesta de la piel. Son pruriginosas. Inicia como pápula color rosado que incrementa de tamaño. • Transformándose a una lesión nodular. • Luego a ulcera indolora con bordes.
• L. mexicana: • Úlceras pequeñas y crónicas. Puede ser única o en número reducido. “Úlceras de chiclero”.
• L. braziliensis: • Lesiones grandes con afectación linfocutánea. (muco-cutánea) • L. infantum-chagasi: • Lesiones nodulares de crecimiento lento. Reproduced from: Centers for Disease Control and Prevention and Drs. Martins Castro and Lucille K
Toma de biopsia
Patología • Se observa el amastigote. • Forma oval a redonda 1.5 a 4 micras de diámetro. • Membrana celular, citoplasma, núcleo interno y cinetoplasto. • Tinción Giemsa. • Citoplasma azul. • Núcleo violeta – azul. • Cinetoplasto rojo- violeta.
Reacción inmunológica Provoca reacción tipo 4 ( inmunológica). Reacción de células T sensibilizadas con el antígeno. Liberación de linfocinas. Citotoxicidad. Inflamación, acumulación de células mononucleares. Actividad de macrófagos. Lesión tisular.
Patogenicidad • Se localiza intracelular. • Incapacidad para exponer el antígeno microbiano sobre superficie del huésped. • Inhibición de la fusión fagolisosómica.
Diagnóstico • El método más sensible PCR.
• Cultivo. • Biopsia.
Sin complicaciones • Sin afectación de mucosa. • Lesión única o algunas lesiones. • Lesiones menores de 1 cm. • Paciente inmunocompetente.
Con complicaciones • • • • • • • •
Más de cuatro lesiones de tamaño mayor 1 cm Lesiones individuales mayores o igual de 5 cm Nódulos subcutáneos Adenopatía regional Áreas donde el tratamiento local no es factible Lesiones en cara, dedos, artejos y/o genitales Paciente inmunocomprometido Fracaso clínico de la terapia local después de 3 meses
Tratamiento Tópico • Antimoniales Pentavalentes: afecta la síntesis de trifosfato de adenosina e inhibe la glucolisis afecta la oxidación ácidos grasos. • Aumenta la producción de interferón gamma en los macrófagos infectados. – Estibogluconato de sodio. (0.5 a 2 ml intralesión 3 a 7 días máximo 3 semana) • Presentación 100mg/ml.
– Anti monio de meglumina. (0.5 a 2ml ) • Presentación 81mg/ml.
TRATAMIENTO tópico • Paromomicina ungüento: – Se aplica dos veces al día durante 10 días. Descansa por 10 días y luego inicia por diez días más.
• Familia de aminoglucósido
TRATAMIENTO • Miltefosine: FDA en 2014. – 2.5 mg/ Kg distribuido en 3 dosis durante 28 días. – 50 mg cada 12 horas si pesa entre 30 a 44 kg. – Alquilfosfocolina conocido como hexadecilfosfocolina. Esta interactúa con los componentes de la membrana del parásito e inhibir la akt ( quinasa B).
Tratamiento sistémico oral • Azoles altera la biosíntesis del ergosterol y modifica los componentes de la membrana leishmania. • Fluconazol 200mg cada 24 horas por 6 semanas.
• Ketoconazol 600mg cada 24 horas durante 28 días.
Tratamiento sistémico • Estibogluconato de sodio: 20mg / kg/ día intravenoso o intra muscular por 10 a 20 días. ( 28 días mucosas) • Antimoniato de Meglumina : 20 mg/ Kg/ día durante 10 a 20 días. ( 30 días mucosas)
• Deoxicolato de Anfotericina B: 0.5 a 1 mg/kg dosis acumulada de 15 a 30 mg/kg. (20 a 45 mg/ kg)
Tratamiento • Pentamidina: – Compuesto diamidina aromática formulada con sal isetionato. – Interviene en síntesis de ADN modifica la morfología del cinetoplasma y fragmenta la mitocondrias. Se reserva para LV guyanensis.
Tratamiento • Anfotericina B liposomal: 3 mg/kg por vía intravenosa al día durante 5 a 7 dosis. ( dosis acumulada de 20 a 60 mg / kg)
• Pentamidina isethionate: 3 a 4 mg/ kg por vía intravenosa o intramuscular cada dos días durante 4 a 7 dosis. ( 15 ó más dosis).
GRACIAS
Unidad de Atención en VIH e Infecciones Crónicas “Dr. Carlos Rodolfo Mejía Villatoro”
Hepatitis C
Dra. Johanna Samayoa Bran Jefe de la Unidad de Atención Integral del VIH e Infecciones Crónicas Dr. Carlos Rodolfo Mejía Villatoro
Unidad de Atención en VIH e Infecciones Crónicas “Dr. Carlos Rodolfo Mejía Villatoro”
El hospital Roosevelt , centro hospitalario de tercer nivel conformado por los departamentos de medicina interna, cirugía, ortopedia, traumatología, maternidad, ginecología, pediatría, oftalmología y sub-especialidades.
ANTECEDENTES
Hospital Escuela , con Posgrados desde hace más de 60 años. con múltiples sub-especialidades
Antecedentes Clínica de Enfermedades Infecciosas Fundada en 1989 Cuidado paliativo 1989 - 1996 1996 acceso limitado con monoterapia , apoyo Patronato Asistencia Social HR.
2000 – 2005 inicio al acceso de la terapia ARV con el apoyo de Médicos sin Fronteras Suiza 2004 se inicia a dar seguimiento a pacientes con hepatitis C
2005-2010 acceso al Fondo Mundial/MSPAS 2007 se inician a procesar cargas virales 2008 se inicia a dar tratamiento con interferón/Rivabirina Unidad de Atención Integral del VIH e Infecciones Crónicas “Dr. Carlos Rodolfo Mejía Villatoro”
Antecedentes Clínica de Enfermedades Infecciosas 2010-2013 Fondo Mundial/MSPAS/Hospital Roosevelt.
2013 – 2016 Hospital Roosevelt , inicia la absorción del personal, y da inicio a la cobertura total de medicamento para infecciones oportunistas y la cobertura parcial de CD4 y cargas virales para VIH
2016 – 2017 hospital Roosevelt apoyo con la totalidad de las pruebas de biología molecular y genotipo para VIH
Unidad de Atención Integral del VIH e Infecciones Crónicas “Dr. Carlos Rodolfo Mejía Villatoro”
Unidad de Atención Integral del VIH e Infecciones Crónicas “Dr. Carlos Rodolfo Mejía Villatoro” 2017 La Clínica en Nombrada Unidad de Atención Integral del VIH e Infecciones Crónicas “Dr. Carlos Rodolfo Mejía Villatoro”
2018 el Hospital Roosevelt inicia a dar tratamiento curativo para hepatitis C Sofosbuvir/ledispasvir
2018 el Hospital inicia a realizar genotipo para VHC. Unidad de Atención Integral del VIH e Infecciones Crónicas “Dr. Carlos Rodolfo Mejía Villatoro”
Proceso de Inclusión del Tratamiento de Hepatitis
Unidad de Atención Integral del VIH e Infecciones Crónicas “Dr. Carlos Rodolfo Mejía Villatoro”
Unidad de Atención Integral del VIH e Infecciones Crónicas “Dr. Carlos Rodolfo Mejía Villatoro”
Unidad de Atención Integral del VIH e Infecciones Crónicas “Dr. Carlos Rodolfo Mejía Villatoro”
a. Actualización de las guía local de Hepatitis . b. Sometimiento de la inclusión del Medicamento al Comité de Terapéutica. c. Aprobación por parte del comité de Terapéutica. d. Generación del Codigo para la compra. e. Se inicia la compra del medicamento, se inicia a dar tratamiento a 5 pacientes por mes. f. En el mes de octubre se incio a dar tratamiento a 10 pacientes por mes. Unidad de Atención Integral del VIH e Infecciones Crónicas “Dr. Carlos Rodolfo Mejía Villatoro”
Cascada del continuo de Atención de Hepatitis C.
Unidad de Atención Integral del VIH e Infecciones Crónicas “Dr. Carlos Rodolfo Mejía Villatoro”
250 200
193
193 151
150
117
100
109
73
50 0 Cantidad de pacientes con Hepatitis C (Activos)
Pacientes con Pruebas de Hepatitis C
Carga Viral Hepatitis C
Genotipo
Pacientes con Pacientes Hepatitis C con resueltos de HC Tratamiento
Unidad de Atención Integral del VIH e Infecciones Crónicas “Dr. Carlos Rodolfo Mejía Villatoro”
Características de la Población
Unidad de Atención Integral del VIH e Infecciones Crónicas “Dr. Carlos Rodolfo Mejía Villatoro”
Hepatitis C según Genero y Grupo Etario 40 34
35 30
30 25
51%
22 19
20 15
10
12 9
14
16
15
10
9
3
5
0 de 18 a 28
de 29 a 39
de 40 a 50
de 51 a 61
femenino
masculino
de 62 a 72
de 73 a 83
Unidad de Atención Integral del VIH e Infecciones Crónicas “Dr. Carlos Rodolfo Mejía Villatoro”
49%
Genotipos realizados a pacientes con Hepatitis C
femenino
1
1
3
4
2
3
4
7
3
3
1
4
1a
32
20
52
1b
2
2
4
1
1
2a 2b
1
Total general
42
masculino Total general
1
31
73
Unidad de Atención Integral del VIH e Infecciones Crónicas “Dr. Carlos Rodolfo Mejía Villatoro”
Pacientes en Tratamiento Pacientes de Hepatitis C con Tratamiento
femenino
masculino
Total general
Interferon
16
15
31
Sofosvubir
48
38
86
64
53
117
Total pacientes de Hepatitis C con Tratamiento
Unidad de Atención Integral del VIH e Infecciones Crónicas “Dr. Carlos Rodolfo Mejía Villatoro”
No. PACIENTES
52 (21 masculinos y 31 femeninos)
No. SEMANAS TRATAMIENTO
12
CV INDETECTABLE
EFECTOS ADVERSOS
COMPLICACIONES
No. SEMANAS PENDIENTES
50
Ninguno: 17 Cefalea: 23 Efectos GI: 20 Mareo/fatiga: 13 Somnolencia: 4 Efectos en piel: 4 Nerviosismo: 1 Ardor de ojos: 1
Coinfección VIH: 1 Coinfección Hepatitis B: 1 Genotipo 2: 2 Fibrosis 3: 4 Fibrosis 4: 12 Fallecimiento: 2
0
Coinfección VIH: 6 Abandono: 1
4
Coinfección VIH: 2
8
29 (14 masculinos / 15 femeninos)
8
28
Ninguno: 9 Cefalea: 10 Efectos GI: 11 Mareo/fatiga: 2 Efectos en la piel: 5 Ansiedad: 1
9 (6 masculinos / 3 femeninos)
4
no dato
no dato
Total de pacientes que han recibido sofosbuvir/ledipasvir: 90 (41 masculinos y 49 femeninos) El fallecimiento de las 2 personas no se relacionó al medicamento: 1 paciente con tumor cerebral falleció 3 días posterior a la cirugía, la otra paciente falleció en casa por fallo cardiorespiratorio. El abandono es un paciente coinfectado con VIH quien refiere no estar preparado para tomar el medicamento.
Unidad de Atención Integral del VIH e Infecciones Crónicas “Dr. Carlos Rodolfo Mejía Villatoro”
Estrategias de Búsqueda de Pacientes
Unidad de Atención Integral del VIH e Infecciones Crónicas “Dr. Carlos Rodolfo Mejía Villatoro”
EL PORCENTAJE DE TRABAJADORES DE SALUD QUE PARTICIPÓ EN EL TAMIZAJE CORRESPONDE A:
2500 2000 1500 1000
500 0
Personal % Personal
Tamizaje mujeres
Rango de edad con mayor presencia 20-29
1543 72.1%
866 40.50%
Trabajadores de experiencia de los la jornada participantes es matutina los que de <3 años tuvieron mayor participación 833 2077 40.10% 97.10%
Personal Administrativo
896 41.90%
Unidad de Atención Integral del VIH e Infecciones Crónicas “Dr. Carlos Rodolfo Mejía Villatoro”
Pruebas realizadas en la Emergencia de Maternidad desde junio a la fecha 578 pacientes tamizadas Todos los resultados negativos
Unidad de Atención Integral del VIH e Infecciones Crónicas “Dr. Carlos Rodolfo Mejía Villatoro”
Pruebas realizadas en la Emergencia de Adultos del 15 de octubre a la fecha hasta Diciembre 811 Pacientes Tamizadas 4 Pacientes Positivos 807 Pacientes Negativos
Unidad de Atención Integral del VIH e Infecciones Crónicas “Dr. Carlos Rodolfo Mejía Villatoro”
• Se entregaran 10,000 Pruebas para realizar Pruebas Rápidas de Hepatitis C a 6 Unidades de Atención Integral en las cuales por medio del ministerio se esta realizando un Reforzamiento del Laboratorio,
por lo que realizar Cargas Virales de Hepatitis C y poderlos referir.
Unidad de Atención Integral del VIH e Infecciones Crónicas “Dr. Carlos Rodolfo Mejía Villatoro”
Unidad de Atención Integral del VIH e Infecciones Crónicas “Dr. Carlos Rodolfo Mejía Villatoro”
Unidad de Atención en VIH e Infecciones Crónicas “Dr. Carlos Rodolfo Mejía Villatoro”
2497-7300 clinicadeinfecciosas@gmail.com UAIInfecciosashr.org
Enseñanza de la Parasitología en Guatemala. Olga Aguilar Chang. Médica Parasitóloga, docente de la Facultad de Ciencias Médicas, URL,UFM y docente de la Facultad de Nutrición, UMG, Guatemala. Email: guitachang@gmail.com Antecedentes: La Parasitología forma parte del currículum de pregrado de Medicina en Guatemala. Se imparte como una cátedra en algunas universidades y en otras como parte de Microbiología. Además se estudia en otras carreras como Veterinaria, Bioquímica, Nutrición, Enfermería y Biología. Su importancia radica ya que nuestro país posee alta prevalencia de enfermedades parasitarias y el futuro médico debe estar familiarizado con ellas: saber cómo diagnosticarlas, tratarlas y prevenirlas. Objetivo: Conocer la forma en que se está desarrollando la cátedra de Parasitología a nivel superior. Metodología: Recopilar y analizar datos sobre cátedras de Parasitología en el Área de Medicina. Resultados: Al impartir el curso de Parasitología se emplea metodología participativa. Se realizan laboratorios, mapas conceptuales, casos clínicos (PBE), casos de laboratorio, revisión bibliográfica, observación de películas, fichas técnicas, guías de estudio, informes de laboratorio y exámenes. Conclusiones: A la cátedra de Parasitología se le debe dar la importancia que merece, ya que somos un país con alto índice de enfermedades parasitarias. Se deben realizar más investigaciones en Parasitología
Las Islas Galápagos. Una Experiencia Inolvidable. Dr. MV José Víctor Cajas González Es impresionante enterarse después, que son 1,000 Kms. del aeropuerto de Guayaquil a la primera isla. Entonces, comienza la aventura. El avión aterriza, recoge Ud. su equipaje y entra al salón de migración y aquí entrega su papelería, (como si estuviera en otro país?) pasaporte, pagos. ¡Ah los Impuestos!... Todo esto ya en tiempo de Lenin, no en tiempo del “elocuente” Correa. Las advertencias son oportunas, no basura, no bolsas plásticas o cualquier otro material potencialmente nocivo para las especies naturales (todas sin excepción) es la importancia de respetar a cualquier ser vivo no importa su tamaño, categoría o nivel de interés biológico o económico. Así debe ser en cualquier país civilizado donde se respete a los seres vivos, el entorno y sobre todo a los seres humanos EN ESPECIAL MUJERES, ANCIANOS, LOS INDEFENSOS, LOS NIÑOS INOCENTES, y similares, pero lamentablemente la mayoría de veces las deidades dólar y cocaína son más importantes, para algunas mentalidades. Los isleños son gente amable y servicial, si el turista lleva su platita y la sabe administrar, el resultado es el disfrute de la inversión. Pero contra toda creencia aún en las islas hay pobreza y muy extrema, hay personas sobre todo indígenas (que son los que más sufren abandono y desprecio de la sociedad (¿)), y aquí no es la excepción, yo ví madres que ganaban? UN DÓLAR, POR CADA ELOTE ASADO, que lograban vender. Pero un turista busca mariscos, carne asada, filet miñón, cerveza de marca, “guarito” de calidad y quizás uno que otro porrito de marihuana y algo más, débilmente compraría un humilde choclito, asado en plena vía pública, a una mujer empobrecida que para colmo se hace acompañar por un bebe de pecho, suciecito y empachado. ELLA con un aspecto de lamentable tristeza, por múltiples razones. Un ser al cual se le ha negado vivir decorosamente. ¡Creo yo!, perdone Ud. mi apreciable amigo, yo sé que no tengo derecho de opinar lo que ví en otro país al cual no pertenezco, pero al ECUADOR le tengo cariño, le debo todo mi respeto y me duele que comparta con mi país similares deficiencias fantasmales. Guatemala hasta lo supera en deterioros, ¡de plano!. Comparativamente en Guatemala un elotito asado en circunstancias similares deja una ganancia de más o menos 0.30 centavos de dólar. Y el mismo elote en Europa un euro o dos, y en USA $ 2.50. Pero…si esto no basta, sirva también la referencia que la bandera del Ecuador ha figurado en los mundiales de futbol y la mi bella Chapinlandia sigue esperando que venga Baldizón a cumplir su proverbial ofrecimiento…. ¡Entonces si hay diferencia pues!. Por lo demás, las islas Galápagos son el asiento de la titánica tarea de CHARLES DARWIN, a quien debemos la liberación mental de las cadenas de la ignorancia, el dogma y la entelequia. A mí me quedan muchas hojas para escribir, pero estoy seguro que todo mi arsenal de ideas no superan todo el material escrito para interlocutores como los lectores de esta revista*. Solo me queda recomendarles que vean mis humildes videos (*a) sobre nuestra visita a ese bello e inolvidable país y como yo junto con la insuperable WIKIPEDIA e internet en general, acepten o rechacen mi versión, finalmente no soy ARBITRO del UNIVERSO. ¡SALUD!. Víctor Cajas. Mil gracias a la Asociación Guatemalteca de Parasitología y Medicina Tropical por la oportunidad de dar a conocer mi criterio. *.- http://www.youtube.com/user/vcajas Los Paramos Lojanos. 2
Ref: Las Islas Misteriosas.
HotSpot biodiversidad.
Fotopaisajes de Ecuador