PRACTICA DE EVALUACIÓN DESDE LA ESTRATEGIA DE AULA INVERTIDA

Page 1

PRACTICA DE EVALUACION DESDE LA ESTRATEGIA DE AULA INVERTIDA

11 DE JULIO DE 2018 LUIS ARTURO DIAZ DELGADO COLEGIO RAFAEL URIBE URIBE (TUNAL)


PRÁCTICA DE EVALUACION DESDE LA ESTRATEGIA AULA INVERTIDA

LUIS ARTURO DIAZ D.

El proceso de evaluación que estoy llevando a cabo con los estudiantes de decimo grado se establece a partir de la herramienta de aprendizaje: Aula Invertida. Es una evaluación constante que se enmarca en cada uno de los tres momentos que propone esta didáctica: 1. Un antes: que consiste en la realización de un video, documento, lectura por parte del profesor y que el estudiante debe estudiarlo en casa ojala con el apoyo de sus padres u otra persona. Es indispensable que el estudiante llegue a clase con un conocimiento previo del tema a tratar para que su participación sea más dinámica y lo acerque al conocimiento deseado. Para comprobar que los estudiantes si realizaron la lectura o vieron el video el profesor puede hacer una ronda de preguntas al respecto o invitar a los estudiantes a trabajar en grupo en la realización de un mapa conceptual, ideas relevantes, conceptos claves etc. 2. Un durante: en este momento el docente hace una explicación breve del tema, invita a los estudiante a participar con preguntas sobre las dudas que dejo esa primera mirada del tema, se profundiza, se afianzan conocimiento a partir de una serie de actividades ya sea de manera individual o grupal. El docente debe estar muy atento al proceso cognitivo de los estudiante, debe cerciorarse de que todos comprenden el tema y realizan las actividades de creación. 3. Un después: acá el estudiante plasma lo que aprendió sobre el tema a partir de la elaboración o puesta en práctica del conocimiento. Es la evidencia de lo teórico y la práctica. Que aprendió y como lo demuestro ese es el propósito. Se centra en la creación o elaboración de un video, un mapa conceptual, un diagrama, un resumen, una infografía, un ensayo, un portafolio en fin. El aula invertida toma como punto de partida la propuesta pedagógica de la taxonomía de Bloom en lo referente a las habilidades del pensamiento (habilidades cognitivas) y a lo que invita esta herramienta es apoyarse en las Tics para darle cierto dinamismo a su desarrollo y a que los estudiantes vean otra forma de aprender. Lo anterior no indica que si no hay Tics en el colegio o en la casa no se pueda realizar. A partir de allí es en lo que yo centro mi experiencia. Benjamín Bloom establece que hay tres modelos que se convierten de alguna forma en los objetivos de un proceso de aprendizaje. Para el caso que menciono se toma el modelo cognitivo que presenta seis habilidades y cada una de ellas está íntimamente ligada a la otra permitiendo que cualquier proceso de aprendizaje sea lógico y efectivo pasando de un proceso de aprendizaje inferior a uno intermedio y de allí a uno superior. Las categorías del orden inferior son: conocimiento y comprensión


Las categorías de orden intermedio son: aplicación y análisis Las categorías de orden superior son: síntesis y evaluación En cada una de estas categorías el estudiante debe realizar una serie de actividades de tipo intelectual o cognitivo que le permitan irse apropiando poco a poco del conocimiento del tema. La importancia de la WEB 2.0 en este modelo (aula invertida) es muy interesante y no consiste como lo pueden interpretar algunos una salida rápida y fácil del proceso enseñanza aprendizaje. Por el contrario la serie de herramientas que se pueden utilizar y que son bastante llamativas para los estudiantes permiten en cierta medida innovar en el aula y cautivar a los estudiantes. En esa medida se convierte en un medio muy útil y eficaz para su aprendizaje, ya sea de manera individual o colaborativa. La planeación de las actividades bajo este modelo en cada uno de su paso puede estar sometido al uso de dichas herramientas y lo mejor es que como es el docente quien planea también a través de ellas puede hacer los controles correspondientes a los avances o no de sus estudiantes. En el caso particular de filosofía con estudiantes de Media las herramientas más utilizadas son: Formularios Drive, Pixtón, Canva, Word Art, Códigos QR, EDpuzzle, Khoot, edmodo, entre otras, las cuales nos posibilitan en muchos casos el inicio o la culminación de una actividad, me refiero en este caso a la habilidad cognitiva de crear. La utilización de estas herramientas en algunos casos en particular se vuelve algo monótono y los estudiantes que siempre están atentos de la innovación lo manifiestan, por ello es que se hace necesario que el docente siempre este indagando, actualizándose sobre el uso de nuevas herramientas que se puedan utilizar en clase para mantener enganchados a los estudiantes con el conocimiento. Es fundamental hoy en día el desarrollo de las competencias digitales y que mejor hacerlo como fuente de conexión entre las habilidades y capacidades de los estudiantes con el conocimiento. Estudios demuestran que incorporar herramientas de la tecnología la información y la comunicación a los procesos de aprendizaje da resultados satisfactorios y genera en los estudiantes un cambio de mirada respecto a la escuela, los docentes y su interés por aprender. La capacidad del docente para planear la clase aplicando el modelo aula invertida con diferentes actividades didácticas - aprendizaje colaborativo, así como guías, unidades didácticas, el uso del celular, la tableta, herramientas WEB 2.0 etc., que motiven al estudiante en las ganas de aprender - estaría en el primer orden. La evaluación y seguimiento se hace desde la primera categoría hasta la última, el docente debe estar en la capacidad de brindarle apoyo constante al estudiante hasta que este cumpla con la exigencia planteada. En esta práctica el conocimiento juega un papel determinante en el proceso, es decir, el estudiante debe hacer su mejor esfuerzo para alcanzar la meta. Desde esta óptica la evaluación es un proceso, se evidencia en cada uno de los momentos, es formativa, no punitiva, evidencia en cada paso las debilidades que presenta el estudiante,


hace que el docente dirija su mirada donde hay dificultad y establezca estrategias que ayuden al estudiante en la superación de las falencias. Esta forma de evaluar ha sido aceptada por los estudiantes, ellos son realmente activos en su proceso de formación, les genera autonomía que se traduce en dedicación y esmero por lo que aprenden. Saben que son ellos los que deben aprender y que el docente simplemente les da las herramientas y establece las estrategias pedagógicas necesarias para aproximarlos al conocimiento. No todo ha sido fortalezas y alcances, se presentan ciertas dificultades y limitaciones. Todo cambio por lo general no es bien aceptado por todos los miembros de la comunidad, ya sean padres, estudiantes, profesores o directivos. Algunos estudiantes se muestran apáticos pues la evaluación constante de toda actividad no les agrada. Sentirse “presionado” por una valoración de su propio trabajo y que le implica conocimiento y además demostrarlo eso es para algunos muy harto. Algunos padres se quejan que son muchas actividades, muchos recursos, que no tienen PC, que a los niños no les queda tiempo etc. Que eso se debe hacer todo en el colegio y el colegio debe brindar todos los recursos. En cuanto a profesores implica planear cada tema, elaborar el video, los recursos, las actividades. Para eso se necesita tiempo, compromiso y conocimiento. Pero salir de la zona de confort aun cuesta un poco. A hoy muchos directivos y docentes creen que la evaluación es el fin del proceso de aprendizaje, la ven como algo acabado, estático, que se circunscribe en un tiempo (periodo académico), en un tema (contenido) y en un espacio (el colegio – o peor aun el aula -), pero es todo lo contario la evaluación es dinámica, ilimitada, constante es el eje de todo un engranaje. Otra forma de concebirla y que no le favorece, es la mirada que reduce a la evaluación todo el proceso de enseñanza aprendizaje, como se sabe son múltiples los factores y distractores que inciden en el proceso de aprendizaje del estudiante, unos que hacen parte de la institución educativa como son la motivación, las estrategias didácticas empleadas por el docente, el ambiente o clima escolar, los recursos, la misma planta física, etc., y otros externos como la condición socioeconómica, la gran influencia de las redes y las tecnologías, el nivel educativo de los padres, los pares o amigos del barrio, sin contar con todas aquella dificultades de carácter emocional por las cuales atraviesa cada uno de ellos. En síntesis son niños y niñas de una generación que poco conocemos, pero que exige retos y practicas diferentes de la escuela. La evaluación en educación se vuelve más compleja de entenderla cuando se le suma una serie de objetivos con miradas empresariales, que pareciese ven a los estudiantes como productos salidos de una empresa educativa y no como seres humanos en potencia. Esto se evidencia con el uso frecuente en el medio escolar de conceptos como competencia y competitividad, currículo de competencia y estándares y calidad educativa. Todas estas normas técnicas curriculares que se albergaron y que se resisten a salir de la escuela debido a que generadores y custodios de políticas educativas, algunos directivos docentes


(rectores y coordinadores) gozan de una peculiar ingenuidad pedagógica y de un alto nivel de tecnocracia han cerrado sus ojos a las exigencias que demandan las nuevas generaciones. No sobra advertir que la calidad de la educación no se evidencia en los resultados de unas pruebas, ya sean estas de índole nacional o internacional (que solo sirven para comparar y justificar programas de financiación de entidades económicas multinacionales), pero si se evidencia cuando se dirige a la formación integral de los seres humanos, cuando se potencian sus saberes, se estimulan sus habilidades y se fortalecen sus capacidades, cuando se alcanzan sus objetivos como lo señala la norma, cuando se garantiza y se materializa ese derecho que ha sido privilegio para pocos y desgracia para muchos como está escrito en la historia. En resumen, se quiere continuar con la ley del mínimo esfuerzo en lo concerniente a la evaluación tanto para unos (directivos, docentes, tecnócratas y pedagogos) como para otros (estudiantes y padres) y ese no es el propósito de la educación. Si se quiere una educación de calidad uno de los aspectos a tener en cuenta es empezar a trabajar en una evaluación diferente verla ojala como eje regulador y dinamizador del proceso de aprendizaje y eso implica un cambio de visión del estudiante, del docente y del sistema educativo en general. En esta medida a la evaluación debe otorgarsele una propiedad como la que tiene el cerebro y es el de la plasticidad, (cambio y adaptación) para lograr aglutinar todas esa serie de factores y proporcionarle al estudiante una base más segura sobre la cual va a establecer sus aprendizajes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.