EDITORIAL La revista: “PORO PORO UN MUNDO POR CONOCER”, surge a pedido de un grupo de personas que a iniciativa propia forman el grupo “EMPRENDEDORES DEL TURISMO - PORO PORO / UDIMA / CATACHE” como una propuesta audaz y novedosa para difundir el turismo cultural, arqueológico y ecológico del distrito de Catache. Se convocó para ello a personas del medio y se lanzó un producto editorial promotor de nuestro distrito, escrito por los mejores especialistas en los distintos temas, en un lenguaje sencillo y motivador y con un despliegue impactante de imágenes. En la presente edición hemos contado con la colaboración especial de la Municipalidad del Distrito de Chancay Baños, con el Sr Orlandini Dávila Dávila su alcalde y con el cuerpo de regidores, quienes están muy interesados en dar a conocer al caserío de Poro Poro como parte del destino turístico en la provincia de Santa Cruz, la región y el mundo. Uno de los grandes atractivos de la revista consiste en plantear no una sino mil formas distintas de viajar, ofreciéndoles información confiable de primera mano. Dentro del marco del turismo, pretendemos introducir ideas y conceptos que estén ligados a la educación, la cultura y el cuidado del medio ambiente, tratando de acercar la imagen de Poro Poro y otros caseríos de Udima a la demanda creciente del turismo culto, que aprecia lo vivencial, lo ecológico y lo respetuoso de lo auténtico, ese es nuestro reto. Nuestra revista, desarrolla una "pedagogía" destinada a promover la idea de que la mejor manera de convertirnos en atractivo turístico, es conservando nuestros recursos bajo el concepto del turismo sostenible; ello significa crear constantemente para compatibilizar las demandas de desarrollo con las exigencias de la conservación, un reto que Udima es de primera prioridad. Creemos que ésta es la base de uno de los caminos potenciales más atractivos que tiene nuestro país para descentralizarse y mejorar nuestros niveles de vida. Este ángulo nos permite afirmar que: “PORO PORO UN MUNDO POR CONOCER”, está contribuyendo a sentar políticas para el desarrollo de una nueva visión sobre la promoción turística en el Perú El continuar recorriendo nuestro hermoso, histórico y misterioso territorio udimeño, nos comprometemos a brindarles mejores opciones de lugares a donde dirigirse, ya sea en familia, entre amigos, por estudio, negocios o simplemente por placer, igualmente reiteramos que las páginas de nuestra revista están al servicio de toda acción que
vaya en beneficio del medio ambiente, de la acción turística que son condiciones para mejorar la calidad humana. De igual forma la presente publicación impresa le estaremos haciendo conocer al mundo entero por intermedio de la página web : www.udima.com,pe (cuyo administrador es nuestro gran amigo y paisano Dr. Luis Antonio Urrutia Mendoza) las historias, las leyendas y misticismos de lugares como : Poro Poro, con sus espectaculares restos arqueológicos de La Grada, los acueductos de El Molino , las pinturas rupestres y petroglifos del Cerro El Calvario, el circuito de andenes de los cerros El Gavilán y Cantarito , los misteriosos y mundialmente conocidos bloques tallados de El Pulpito , y otras zonas arqueológicas de : El Balcón , Las Astillas, Quishuar, Potrero Grande, Chiriaco, Luquish, El Palmito, Cerro Acedan, Cerro El Acho, Cerro la Coronilla, Las Ventanillas de Cerro Blanco, Quebrada El Lirio , Trigo Viejo, Catarata Chorro Blanco y Monteseco ( productor de café de primera calidad en el mundo ). También compartiremos con ustedes los maravillosos bosques de El Palmo entre otras importantes historias y lugares de interés como : Udima, La Chapa, La Libertad, Culden , Dos Ríos, El lloque, La Central y otros caseríos del ámbito distrital. En resumen, la presente publicación, en primer lugar, aborda el tema del turismo cultural y patrimonio para luego centrarse en la incidencia de esta actividad como un factor positivo en el desarrollo local, regional y nacional, mediante el desarrollo basado en los criterios de sostenibilidad y su impacto en el turismo local. Se verá el aspecto positivo del turismo como combate contra la pobreza extrema en las comunidades donde se cuenta con una gran variedad de patrimonio tangible e intangible en el contexto del turismo cultural, como parte responsable de la sociedad para la educación, fortalecimiento de valores e identidad de las comunidades que custodian y conservan el patrimonio cultural.
http//:www.udima.com.pe
Prof. Cirilo Nuñez Chachapoyas colegioporoporo@hotmail.com
REVISTA: “PORO PORO UN MUNDO POR DESCUBRIR”
Edición N0 01/ Año 01 / Diciembre 2012 PORO PORO – UDIMA – CATACHE SANTA CRUZ – CAJAMARCA – PERÚ colegioporoporo@hotmail.com
STAFF DIRECTOR GENERAL Prof. Luis Calderón Vera SUB-DIRECTOR Prof. Gabriel Paz Romero JEFE DE REDACCION Prof. Cirilo Núñez Núñez COORDINADOR GENERAL Lic. Virgilio Malaver Cruzado DOCUMENTACI ÓN Prof. Marleny Mabel Salazar Caballero Prof. Joel Morales Catpo Prof. Eduardo Cueva Mendoza Prof. Teófilo Morales Julca Prof. Elis Requejo León
ASESOR LEGAL Dr. E l o y R a m o s Chules. FOTOGRAFIA:
Calderón Vera Joven Joaquín Mendoza Paz Alumno Willian Rojas Paz Alumno Ecsequiel Barboza Sánchez
COORDINADOR CHICLAYO Dr. Luis Antonio Mendoza Urrutia
AGRADECIMIENT O ESPECIAL AL:
Sr. Orlandini Dávila Dávila. Alcalde del distrito de Chancay Baños PATROCINADOR DE LA PRESENTE EDICION
Prof. Marleny Mabel Salazar Caballero. Prof. Juan de Dios Lozano Lozano. Estud. Ing. Iván Malaver Mendoza. Prof. Walter P. Hernández Quiroz. Prof. Margarina Flor Cruz Saavedra. Prof. Rosa Cruz Saavedra. Prof. Celso Marcial Villanueva Dávila Prof. Grabiel Cruz Torres. Prof. Leandro Chávez Huamán Prof. María Antia Rodas Villegas. Prof. Hugo Cruz Yarango. Prof. Ángel Milian Chávez. Prof. Beltrán Cueva Gómez. Prof. Zenaida Cueva Alcántar a.
COLABORADOR ES
Prof. Luis
http//:www.udima.com.pe
Prof. Marina Martha Flores Huamán Prof. Rossmery Hernández Sánchez. Prof. Aníbal Alarcón Díaz. Prof. José Pedro Cabrejos Santa Cruz. Prof. Natividad Villegas Lozano. Prof. Percy Winston Sánchez Barrantes. Prof. Vilma Marleny Chávez Rodas Prof. Luz Bioleta Vargas Gavidia. Prof. Elena Vargas Díaz. Prof. Elmer Paz Malaver. Prof. Merly Hernández Sánchez. Prof. Carlos Vásquez Becerra. Prof. Uriola Tenorio Chávez. Prof. Juan Vargas Silva. Adm. Rocita del Carmén Pottozén Cayao.
)
BREVE RESEÑA HISTORICA DEL CENTRO POBLADO UDIMA – CATACHE- SANTA CRUZ El Centro Poblado de Udima se encuentra ubicado en el distrito de Catache, provincia Santa Cruz, región Cajamarca, en la parte norte del Perú, en lo alto del Valle Zaña, entre los ríos San Lorenzo, Chancay Baños y Zaña, con una altitud de 2,555 m.s.n.m. aproximadamente. Sus límites son por el Norte con Llama y Sexi, por el Sur con el distrito La Florida y Niepos, por el Este con el caserío Comuche y por el Oeste con Oyotún en Lambayeque, cuenta con grandes bosques como los de Monteseco y El Palmo en donde se encuentran especies de fauna silvestres propias de la selva amazónica. Según antecedentes los primeros que habitaron Udima llegaron en un estado inferior de desarrollo, evidencia de ello podemos encontrar en las paredes rocosas de El Calvario en caserío turístico de Poro Poro, muestra de arte rupestre estudiados por el arqueólogo Absjor Pedersen en compañía de Boris de la Piedra en el año 1967, pero no se sabe cómo llegaron a su fin. Existe incertidumbres de donde proviene el nombre Udima, según parte de la historia dice que durante el reinado del Imperio Incaico existe vestigios de vida en este lugar, las pruebas son las ruinas de Poro Poro y que los colonizadores que llegaron a Udima encontraron una zona poco poblada con grandes bosques de árboles y escazas vías o caminos de comunicación con otros pueblos. En aquel tiempo en Udima había una pequeña tribu comandada por un tal Urimac, el colonizador sometió a su servicio a esta pequeña población y en honor a su líder Urimac le puso el nombre de Udima, como se le conoce hasta la actualidad, pero no se descarta otras hipótesis que existe sobre el nombre Udima. Udima paso bajo el poder de varios dueños, tal como en el año 1642 Udima aparece mencionado como Estancia “San Juan de Udima” de propiedad del español Juan Vásquez Saavedra quien lo adquiere mediante un pago a la Caja Real en la ciudad de Lima, llamada en esos entonces “Ciudad de los Reyes”, la Estancia Udima era exclusivamente para la crianza de ganado vacuno, producción de carnes, cueros, grasas para la fabricación de jabones y otros, Vásquez Saavedra murió a mediana edad sus herederos Juan y Bartolomé venden la Estancia en el año 1785 al Lic. Joseph Esteva Ortiz de la Guerra, quien no tuvo mucho tiempo en su poder vendiéndolo a don Bartolomé Sánchez de los Ríos, este señor vende Udima a don Miguel Spinach, quien duplica su producción ganadera y al morir Miguel Spinach hereda la Estancia su sobrino Lorenzo Iglesias Spinach quien vino desde España por falta de herederos, al morir Lorenzo Iglesias en el año 1874 heredan sus bienes sus seis hijos entre ellos Miguel Iglesias quedándose como único dueño de Udima. Miguel Iglesias no solo se dedica al cuidado de su hacienda si no dedica su vida a la defensa de su patria, combatiendo el 13 de julio de 1882 en la guerra con Chile, en San Pablo, Miguel Iglesias fue presidente del Perú en el año 1883, al morir deja
como herederos de Udima y sus anexos de Espinal, Cascadén y Marampampa a sus trece hijos legítimos en sus dos matrimonios. En el año 1917 Udima gana un puesto en las grandes ciudades por la fabricación de queso, la cría de ganado vacuno, ovino, porcino y por ser gran productor de madera. No se contaba con medios de transporte, las cargas se hacían a lomo de caballo, burro, mulas y muchas de las veces a hombro humano, posteriormente se construye la trocha carrozable Udima Monteseco – Chiclayo, convirtiéndose en una vía principal en el intercambio de productos alimenticios. En 1920 la Hacienda Udima es adquirida por “Vda. de la Piedra e Hijos”, quienes compran a don Miguel Iglesias, siendo considerado uno de los fundos más extensos del país. La principal actividad de la Hacienda Udima fue la ganadería, cuya calidad era mejorada día a día mediante la importación de sementales de pura sangre, se instalaron modernos aserraderos y maquinas a vapor para la fabricación de la mantequilla y queso, cuyos productos ganaron un mercado de prestigio en el país y el mundo. Los Vda. de la Piedra, por la posición geográfica y las condiciones climáticas del anexo Monteseco permitieron el cultivo del café, implantándose modernos sembríos, por el año 1936, por su esmerada y magnifica manipulación, principalmente por su excelente calidad era cotizado en los mejores mercados internacionales que lo consideraron uno de los mejores cafés, conocido con la denominación de “CAFÉ UDIMA”. Durante el gobierno del General Juan Velasco Alvarado se promulga la histórica Ley de la Reforma Agraria N 0 17716, bajo la consigna “Campesino, el patrón no comerá mas de tu pobreza”, se despoja de sus tierras y de toda su producción al consorcio Vda. de la Piedra, entregándoles la hacienda a los campesinos, convirtiéndose en dueños absolutos, de esa manera se crea la Cooperativa Agraria de Producción (CAP) Udima-Ayacos Ltda. No. 121. Por falta de preparación y orientación los campesinos permitieron el colapso de esa poderosa unidad económica, pasando muchos presidentes en aquellos tiempos de cooperativa. En 1995 el 02 de noviembre se crea como Centro Poblado según R.M.No. 036-95-MPSC, formándose la Municipalidad Delegada con la finalidad de dar inicio para ser distrito. Actualmente cuenta con centro de votación para comicios electores. Son muchos los recuerdos que quedan de Udima, menorías que si no se redactan a los jóvenes de hoy y a los niños del mañana no conocerían y tal vez ignoren el pasado glorioso de la tierra que los vio nacer. Udima tierra querida y encanto de muchos actualmente se encuentra en manos de pequeños agricultores. Hoy reconocida como “Refugio de Vida Silvestre”, por sus extensos bosques húmedos y nublados de aire puro, limpio y saludable. Recopilación:
Lic. Virgilio Malaver Cruzado.
PORO PORO Prof. Luis Calderón Vera UBICACIÓN Y MARCO TEORICO
CASERIO PORO PORO El caserío de Poro Poro se ubica geográficamente en territorio del Centro Poblado Menor de Udima, distrito de Catache, provincia de Santa Cruz, región Cajamarca – Perú, tiene como coordenada UTM 71 900 y 925 120 N, en la parte alta de la margen oeste del río San Lorenzo entre los 2500 y 3000 m.s.n.m., río que nace al norte del cerro Cimarronas aproximadamente a los 3600 m.s.n.m. y desciende rumbo general noreste, desembocando a los 1000 m.s.n.m en e río Chancay. Con una extensión aproximada de 45 Kms. El río se nutre en su recorrido de los siguientes afluentes: El río Tingo, el de los Ugares, el Santa Marta y el Culden. Su cauce medio e inferior es muy profundo lo que hace que Poro Poro no tenga acceso directo a sus aguas, siendo las únicas fuentes de agua los manantiales y riachuelos que se forman en época de lluvia, la precipitación media anual es de 890 mm. En la parte baja se encuentran algunas cascadas entre las que destaca la llamada Chorro Blanco, que se localiza en la margen derecha y es ampliamente vista desde Poro Poro. La zona de Poro Poro, según la categorización de Pulgar Vidal, se localiza en la región Quechua (1200 y 3000 m.s.n.m), actualmente las tierras son poco aptas para el cultivo intensivo, existiendo solo el riego por lluvias, estás solo se siembran por dos veces al año quedando luego inutilizables. Las mejores tierras para el cultivo se encuentran en zonas de menos altitud, los cultivos actuales principales son: papa, maíz, arveja entre otros en menor escala en la zona se puede encontrar falcónidas pequeñas que los pobladores llaman china linda (Phalcobaenus megalopterus). Poro Poro, nombre que proviene por el fruto que allí existía, fue un centro poblado de origen preinca, de gran importancia por estar rodeado de grandes construcciones arqueológicas, canales de regadío, pinturas rupestres y andenerías que se dedicaban especialmente al cultivo de maíz cuyos frutos escogidos se destinaban para el consumo de los gobernantes y la nobleza real de ese tiempo. En la actualidad en Poro Poro se puede encontrar bodegas bien surtidas, restaurantes y hospedajes que hacen de la estadía del turista momentos gratos e inolvidables, igualmente se cuenta con
servicios de transporte desde la provincia de Santa Cruz y del distrito capital Catache.
Fue descubierto por el entonces hacendado de Udima, Boris de la Piedra, que en compañía del estudioso Jorge Rondón Salas realizo algunas investigaciones, que no se publicaron. En 1964 con la visita del investigador Asbjorn Pedersn se dio a conocer las pinturas como los petroglifos del cerro El Calvario en calcos en el II Simposio Internacional Americano de Arte Rupestre, llevado a cabo en la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” de Huánuco en el año 1667. Un año más Toribio Mejía Xesspe público dichos calcos en su artículo “Pinturas Chavinoides en los lindes del arte rupestre”, sin embargo, no fue hasta el año 1978 cuando la arqueología se empezó a interesar por el sitio; entre noviembre y diciembre de ese año, el arqueólogo Walter Alva realizo algunas excavaciones limitadas, publicando sus resultados en 1988. Ya desde el año pasado en el mes de octubre se realizan los trabajos de excavaciones y puestas en valor de los restos arqueológicos de Poro Poro, con presencia de arqueólogos y bajo la dirección de la arqueóloga Dra. Ema Eyzaguirre y con el asesoramiento del renombrado arqueólogo Walter Alva Alva. En el complejo de Poro Poro se puede visitar los siguientes lugares: La Grada , El Pulpito , El Molino, Cerro CalvarioPinturas Rupestres, Cerros Cantarito y Gavilán , El Ingenio entre otros lugares.
LAS TRADICIONES AND INAS DE ROCAS GRABADAS En el sitio de Poro Poro, hay en dos localidades diferentes una piedra con una representación compleja de un ser antropomorfo (un guerrero y un músico) de estilo Cuspinique tardío. Cada piedra parece aislada, pero existe en la misma zona : pinturas policromas del mismo estilo y diversas estructuras ceremoniales formativas. De nuevo, este aislamiento es muy relativo ; pues , todas estas manifestaciones forman, en realidad, parte de una misma apropiación cultural de un territorio. Las Rocas con Cúpulas, Pocitos y Copas. La presencia de grandes rocas que tienen una cara plana o ligeramente inclinada, cavada con depresiones circulares, constituye otro elemento que permite poner en evidencia la existencia de importantes evoluciones, pero también de relaciones, entre los diferentes complejos (tal es el caso de Poro Poro) . Estas depresiones presentan diferentes tipos, diferenciados por sus diámetros y profundidades: las cúpulas, de menor tamaño; los pocitos, con una profundidad superior a su diámetro, y las copas, de mayor circunferencia pero con reducida profundidad. Las copas aparecen estrechamente ligadas a las manifestaciones arquitecturales del fin del Formativo, como en los casos del altar de Cho’qe Chinchay en Chavin de Huantar o los altares de Poro Poro. Las copas aparecen estrechamente ligadas a las manifestaciones arquitecturales del fin del formativo, como en el caso del alatar de Choque Chinchay en Chavín de Huantar o los altares de Poro Poro. En la época Formativa (Tradición A : 1500 – 300 Ac.) predominan los pequeños sitios, más o menos apartados, y las piedras aisladas. Aunque existen algunas excepciones (tal como en Alto de las Guitarras) (Campana, comentario personal), el numero de petroglifos grabados sobre cada piedra es, por lo general, reducido. Algunas figuras, tal como “el prisionero del tiempo” en Alto de las Guitarras (Campana 2007), muestran gran complejidad, tanto en su concepción como en su ejecución. Las figuras grabadas presentan una gran semejanza con la iconografía de la época. Se integran, por lo tanto, en un corpus iconográfico representado sobre varios otros soportes (textiles, ceramios, orfebrería, escultura, pinturas), como una figura claramente ligada al universo mineral y al entorno natural. Pudo existir una cierta veneración de la piedra, santificada con la representación pétrea del ser figurado. Existe, por lo general, una cierta facilidad de acercamiento y de tocado de la roca grabada, que se inscribe en su paisaje natural y cultural El acto de grabar, que ocupa un corto espacio de tiempo en la vida del sitio, puede haber sido publico o escondido; y cada figura fue, generalmente, realizada con bastante cuidado y con una cierta calidad artística que podría resultar de la intervención de artesanos formados en otros campos artísticos. Lo importante radica en la figura plasmada y en la relación del publico hacia dicha figura por lo general bien conocida por hallarse representada y difundida sobre otros soportes materiales. En la misma época aparecen, dentro de algunos centros ceremoniales, grandes piedras planas con depresiones circulares no muy profundas, posiblemente relacionadas con el mundo cósmico y diversos rituales (astrología, sacrificios, adivinación).
En algunos sitios, el acto de grabar viene a ser más común y repetido, probablemente realizado sin mucho protocolo, dentro de un arreglo general que puede haber sido codificado y planificado. Numerosos grabados corresponden a motivos simples que se repiten: rayas, círculos, zigzags, cruces, cúpulas. Las figuras naturalistas, que representan un porcentaje menor del universo total de representaciones son, en su mayoría, propias a la iconografía rupestre, hallándose escasamente en otros soportes materiales como textiles, murales o cerámicas. Los petroglifos no siempre fueron realizados con cuidado, un gran número siendo muy sencilla y rápidamente grabado. Una cierta cantidad de personas estuvieron probablemente implicadas en la materialización de los petroglifos; el acto de grabar teniendo una significación en sí. Los sitios con petroglifos pudieron haber tenido un rol importante en la vida social y religiosa de ciertos grupos de población. Tal es el caso de Poro Poro Pero estas tradiciones presentan también diferencias marcadas que probablemente testimonian de la existencia de funciones y usos diferentes
PORO PORO
Área de repartición de algunas grandes tradiciones de petroglifos PORO PORO : Tradicción A ( 1500 – 300 aC.) Entre el río Zaña y el Chancay, entre 2200 y 2900 metros de altitud, se encuentra un agrupamiento significativo de sitios del Periodo Inicial. Hay, al menos, ocho complejos notables con arquitectura pública en este sector. Los más importantes son Poro Poro, El Palmo, El Cedral, La Toma y Uscundal (Dillehay y Netherly 1986). Los que se ubican uno frente al otro a través de una pro-funda garganta, algo similar a lo que ocurre entre los conjuntos de Layzón y Agua Tapada, en la cuenca de Cajamarca. Poro Poro consiste de un gran complejo que cubre alrededor de 8 kilómetros cuadrados; tiene arquitectura monumental, caracterizada por montículos aterrazados de planta rectangular levantados de cara a una plaza semirrectangular hundida (Alva 1988b), y mampostería de buen acabado, similar a la de Chavín de Huántar y Tiwanaku. La cerámica en el lugar se relaciona con la de Huacaloma, Pacopampa y Kuntur Wasi. Aunque es probable que muchos de estos sitios fueran ocupados al mismo tiempo, no hay evidencia que sugiera que uno controló a los demás; por el contrario, tal parece que cada entorno actuaba como una sede cívico-administrativa independiente que regentaba su propio territorio y mantenía relación con los otros. Tal como lo han reportado investigadores anteriores (Alva 1987, 1988; Dillehay y Netherly 1986), hay varios sitios de dimensiones menores e intermedias en el sector medio alto del valle de Zaña que muestran arquitectura y vestigios de asentamientos residenciales, incluso cementerios saqueados, pero ninguno fue construido como los complejos de Poro Poro, ni ha sido mapeado o estudiado sistemáticamente. Cabe suponer que tal interacción promovió también el intercambio de algunos elementos de culto y de estilos artísticos, en particular en relación con el estilo Cupisnique, aunque los propios cupisnique, al parecer, nunca formaron un sistema centralizado de producción y distribución de símbolos y bienes de prestigio a una escala interregional. Tales tipos de sistemas, orientados localmente, quizá correspondan a un entorno político sectorial del Periodo Inicial. En suma, estas esferas arquitectónicas y alfareras parecen haberse desarrollado de manera local en el caso de Poro Poro y bajo la influencia de distantes grupos de la sierra. Poro Poro y las
áreas aledañas muestran ciertos rasgos en común, aunque sus estilos arquitectónicos son diferentes. Estos patrones parecen no representar conjuntos culturales, sino tendencias especializadas al interior de sectores definidos presumiblemente por medio de complejos de ese tiempo, como Kuntur Wasi y Layzón. Entre los sitios formativos como Poro Poro , es un conjunto de varias plataformas alrededor de una plaza hundida que forman una estructura con planta en forma de «U». Las escaleras de su plaza central se decoraron con tallas de piedra del estilo Chavín (Onuki 1990, 1999), hay conjuntos domésticos multicomponentes de menor dimensión y cementerios asociados con cerámica elaborada de esta etapa. También se encontró evidencias del Horizonte Temprano en varios parajes de los sectores de Poro Poro, Udima. Sin embargo, las poblaciones, donde se localiza la más grande concentración de sitios del Periodo Formativo, podrían haber tomado los conceptos de diferenciación horizontal o vertical, liderazgo, creencias religiosas y los símbolos materiales que los acompañaron— de Cajamarca o de otros grupos humanos. Probablemente una tendencia a la adaptabilidad y a la inclusión absorbente de nuevas ideas facilitó el rápido desarrollo de estos sectores. La introducción de elementos foráneos durante el Periodo Inicial debe haber restringido iniciativas de parte de las elites locales. En este proceso, los ocupantes de los sectores de Poro Poro pueden haberse convertido en algunos de los seguidores más leales de la tradición Cajamarca Temprano. Entre los elementos fundamentales de la civilización andina formativa que surgió durante el Periodo Inicial se puede considerar la noción de liderazgo asociada a edificios cívico-administrativos (ceremoniales) flanqueados por áreas residenciales ( Burger 1992). Este cambio fundamental puede haber sido de naturaleza ideológica. Un nuevo esquema de este carácter, asociado a una elite emergente y grupos no pertenecientes a ella, debe de haber penetrado varias capas de la sociedad, transformando creencias y prácticas rituales en la mayor parte de la población.
PETROGRIFLOS GU ITARRAS”
“LAS
Aproximadamente a 1 km hacia el sur de la zona de pictografías de El Calvario y ubicados en la misma formación rocosa, se hallan dos petroglifos del Periodo Formativo. Estos petroglifos elaborados con la técnica de percusión y raspado, han sido tallados, también, en una sección vertical y lisa del farallón, a una altura de unos 2 a 5 metros con respecto al nivel del suelo. El petroglifo de la parte inferior mide 1 x 1.25 in y representa un personaje antropomorfo erguido y de perfil, con la mirada hacia el sur. En sus manos porta una especie de báculo o lanza que remata en cabezas de serpiente en ambos extremos. En manos y pies presenta garras y sobre el rostro parecen haber evidencias de una máscara con penacho de caras de serpiente. El personaje posee además un cinturón y apéndices rematados en rostros de ave (¿cóndor?), serpiente y lo que quizás Sea un cocodrilo. Es, seguramente, por el báculo o vara que muestra este personaje que el sitio recibe el nombre de “ Las Guitarras`'.
El petroglifo superior mide 0.8 x 1.18 In Representa un personaje omito-antropomorfo carente de piernas y dispuesto de perfil, con la mirada hacia el sur. Presenta un pico de falcónida y alas desplegadas en la espalda, con apéndices de serpientes y rostros invertidos con colmillos. Aunque la talla es algo más profunda estilísticamente resultan muy similares y deben haber sido hechas en el mismo momento.
En el farallón existen dos amplias zonas verticales y llanas ideales para la ubicación de pictografías, sólo la sección que mira hacia Chorro Blanco se eligió para contener las representaciones. Es posible que los diseños del Formativo han sido pintados en el sector v e r t i c a l m á s - l l a n o y - m á s a l t o q u e p o s e e e l farallón, desde una altura de unos 3 metros hasta unos 13 metros con respecto al nivel del suelo. Estas pictografías son las mejor conservadas, pues se encuentran protegidas por una suerte de techo y pared naturales en donde también se ubicaron algunos de los diseños de la época. La dirección general del sector del farallón donde están las imágenes hace que miren 85° hacia el este , es decir, hacia la g ran cascada de Ch orro Blanco. El farallón está compuesto por una roca volcánica del tipo riolita, que mide unos 30 metros de altura y unos 500 metros de largo total. Bajo él se ha conformado un a b r ig o q u e re co r re , p o r d e b a jo d e t o d a s la s pictografías, una distancia de unos 20 metros el cual tiene una profundidad de 5 metros y una altura máxima de 1.5 metros. profundidad de 5 metros y una altura máxima de 1.5 metros.
P INTURAS RUPESTRES CERRO “EL CALVARIO” – PORO PORO El Calvario está conformado por una planicie ubicada frente al farallón donde se ubican las pictografías. En la zona se encuentran terraplenes y terrazas con muros de piedra similares a los descritos. Existen también otras estructuras más rústicas relacionadas probablemente a ocupaciones posteriores al Periodo Formativo. Ubicada en las coordenadas 71 930 E y 924 980 N, y a 1 km al sur- del poblado de Poro Poro, esta singular formación rocosa alberga en promedio unas 46 pictografías
Este sector del farallón está dividido verticalmente en dos por una fractura de la roca, fractura que ocurrió antes del pintado de los diseños. En el transcurso de los siglos, líquenes y algo cíe salinidad han conseguido despintar y quitar brillantez a las imágenes. De las 46 pictografías existentes en El Calvario, 17
corresponden al Periodo Formativo y el resto, a juzgar por la poca fragmentaría cerámica hallada en la zona y por la ubicación en las zonas más bajas del farallón. Lamentablemente aún no existe una fuente de datos comparativos confiable ni una investigación exhaustiva que pueda ser útil en el estudio del tema. Estas pictografías más tardías han sido casi enteramente elaboradas con pintura roja producto de algún tipo de óxido ferroso. Dichas pictografías representan felinos, cabezas humanas con una soga atada (cabezas trofeo), pero sobre todo una buena cantidad de ranas en una sin gular posición erguida, que seguramente dan nombre al Calvario.
Las pictografías del Formativo han sido hechas en base a minerales que aún afloran en áreas cercanas al farallón. La pintura utilizada fue bastante líquida, pues algunas imágenes muestran evidencias de chorreado. Los colores utilizados fueron: rojo, producto de óxido de hierro; amarillo, producto de limonita o hidróxido de hierro; marrón, negro, verde, proveniente de silicato o sulfato de hierro; y blanco, resultado de arcilla impura’. En la parte alta, sobre el farallón, hemos podido reconocer una de las canteras minerales de donde se extrajo la materia prima para fabricar los tintes. Los pobladores de la zona llaman al lugar Tierra Colorada. Los diseños parecen haber sido pintados mediante pinceles de distinto grosor. Los artistas hicieron líneas demarcatorias del contorno de la figura para luego pintar el interior de ellas, o pintar en negativo, es decir, delinearon la figura para luego pintar el exterior dejando lo que se deseaba mostrar sin pintar. Existen diversos tipos de pictografías como: Mano derecha pintada de marrón rojizo en la palma y de amarillo en los dedos. Líneas entrecruzadas color amarillo formando un aspa. Ojo excéntrico de color amarillo y blanco con la mirada hacia arriba.
Personaje antropomorfo en posición frontal y erguida, sosteniendo báculos. Tiene un tocado de color verde y marrón, ojos excéntricos con la mirada hacia abajo,
colmillos entrecruzados y LI11 cinturón} con triángulo inguinal y apéndices serpentiformes. Los colores Utilizados son el marrón, verde, amarillo y blanco. Personaje antropomorfo en posición frontal y erguida. Tiene las manos sobre el pecho. Los ojos son excéntricos con mirada hacia arriba. Posee colmillos entrecruzados y cinturón con triángulo inguinal y apéndices serpentiformes. El personaje es de color blanco, amarillo, verde y marrón. Personaje antropomorfo alado, en posición de perfil y caminando con dirección hacia el norte. Posee un gran penacho recto de color amarillo sobre la cabeza y porta una especie de cuenco en la mano izquierda. Tiene triángulo inguinal y apéndices serpentiformes de color amarillo. De la espalda surgen dos alas de forma escalonada. La pictografía está hecha en colores: rojo, amarillo, verde y blanco.
Personaje antropomorfo en posición frontal y erguida, con los brazos levantados hacia los lados y las manos en posición de sostener algún objeto. Tiene un tocado conformado por rectángulos. El rostro es de color blanco y la boca escalonada. En la parte superior de la mano derecha y la parte inferior al lado de la pierna derecha se observan algunas manchas rojas que quizás conformaron un báculo. Los colores utilizados son el rojo y el blanco. Mano derecha de cabeza pintada de color amarillo. Personaje antropomorfo en posición de perfil y acostado con mirada al norte. Tiene un "penacho" y presenta u11 cinturón con triangulo inguinal y apéndices. En la mano izquierda sostiene un instrumento musical de viento que lleva hacia su boca. Las piernas están cruzadas. Los colores usados son rojo y amarillo. Personaje antropomorfo en posición erguida y de perfil, caminando hacia el norte. Sobre la cabeza lleva un tocado amarillo que cae sobre los hombros.
El rostro se encuentra bastante deteriorado pero al parecer presenta lo que pareciera ser un pico. El brazo izquierdo esta levantado hacia el frente, con la mano en posición de sostener algo. Los colores usados son amarillo, rojo y blanco. Cinturón rojo con triángulo inguinal invertido y apéndices amarillos. Personaje antropomorfo erguido y de perfil. Personaje antropomorfo en posición sentada. En la parte superior de la cabeza presenta una boca agnaticia y apéndices laterales. Los ojos son excéntricos y miran hacia arriba. El rostro esta formado por dos rostros de perfil. En la parte central del cuerpo tiene un ojo. Los brazos están levantados hacia los costados y las piernas, separadas (el cuerpo, están recogidas hacia los lados. Predominan los colores rojo y blanco. Búho en posición frontal con las alas desplegadas hacia los lados. La pictografía es hecha básicamente de líneas. Posee ojos excéntricos de mirada hacia abajo y los colores utilizados son rojo y amarillo. Líneas amarillas y rojas. No se puede distinguir si Formaron algún personaje, aunque Ojo excéntrico de forma circular y con la mirada hacia arriba. De color blanco y negro. R e ct án gu l o de co l o r bl an c o subdividido en dos por una línea horizontal. BAR – RESTAURANT – BODEGA “MIGUELITO” DE: MOISES CARO Y FAMILIA Desayuno – Almuerzo - Cena Artículos de Primera Necesidad ATIENDE TODO TIPO DE DELEGACIONES CELULAR: 976048004 / PORO PORO
Nota: A decir de los pobladores de la comunidad de Poro Poro, fue un rayo el que en 1993 destruyó la parte derecha del farallón. Con el desprendimiento de la roca se desprendió, también, parte de numerosas pictografías En la extremidad inferior izquierda del farallón se encuentra una pequeña cruz que posiblemente fue tallada por los extirpadores de idolatrías de la época colonial. El farallón con pinturas rupestres aporta una serie de nuevas ideas en el estudio de la religión del Periodo Formativo. Sin embargo, la singular ubicación de las pictografías hace sumamente dificultoso un estudio detallado y satisfactorio. La falta de excavación científica y
minuciosa al pie de las pinturas imposibilita la contextualización precisa o la consecución de una cronología relativa capaz de determinar la coeternidad de las representaciones, más allá de los vínculos estilísticos entre las imágenes. A pesar de no contar con estas evidencias fundamental es, creemos importante un primer intento de análisis que será de utilidad para estudios futuros.
Una de las primeras ideas que se generan a raíz de la observación acuciosa del farallón es la no interacción directa entre las representaciones, no formando, en apariencia, escenas complejas en donde los personajes se relacionen. Los artistas, antes de ubicar sus diseños tuvieron en cuenta la fractura vertical, de tal manera que no pintaron sus imágenes sobre ella sino que dividieron sus representaciones en dos mitades, más o menos de forma equilibrada, usando la fractura como eje divisorio. Teniendo en cuenta el estilo y la ubicación espacial de las imágenes sugerirnos algunas posibilidades de agrupamiento:
Prof.
MARINO DIAZ ALARCON
ALCALDE DEL DISTRITO DE LA ESPERANZA COMPROMETIDO CON LA DIFUCION DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL EN LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ
LA ESPERANZA DISTRITO ECOLOGICO
ALTAR LITICO “LA GRADA” – PORO PORO La Grada, conjunto denominado así por una formación rocosa natural que ha sido modificada hasta o b t e n e r u n a f o r m a d e a l t a r. Co m p r e n d e u n a plataforma aterrazada de 40 x 30 m construida sobre una colina. Tiene un acceso con pilares monolíticos h a ci a e l o e st e y e s a n t e ce d id a p o r u n a p la za cuadrangular. La talla se encuentra ubicada al noroeste de la plaza y abarca un área de 6 x 5 metros aproximadamente. Su cuerpo principal tiene tres escalones cortos, un cuarto más ancho con un pozo central de 84 cm. de diámetro y un quinto escalón con cinco pozos cóncavos. En el lado sur y oeste de este gran bloque se dejó una cresta vertical de protección a manera de resguardo lateral y de fondo. Ha cia e l no rte , separados po r f isuras, se encuentran tres bloques de roca formando escalones con un pozo cada uno, y algo más al norte un quinto bloque también con un pozo. Sobre el bloque superior se han tallado dos petroglifos por percusión. El petroglifo ubicado en el bloque superior es un rostro frontal de felino con boca agnática y presenta un evidente parecido, corno bien dice Alva, con los rostros de la parte superior de la Estela de Raimondi. Como dijéramos, el Altar Lítico se ubica al noroeste de la plaza, orientado al noreste. Los pasos existentes en la estructura no deben haberse hecho para subir por ellos, sino para que el agua discurra hacia abajo. El resguardo lateral y de fondo frie destinado a contener y a mantener el líquido corriendo obligatoriamente por las gradas, que hoy en día muestran una erosión curvada resultado de su Liso.
Es notorio que el Altar Lítico ha sido tallado con dicha intención, el agua pasa a través de las "gradas" y se deposita consecuentemente en los pozos cóncavos. Quizás algún antiguo canal corrió cerca de la zona y fue desviado por momentos, pues en la actualidad algunas acequias aún pasan por los alrededores.
La ubicación y disposición cara al nacimiento del sol de los petroglifos es bastante sugerente, especialmente la del saurio de perfil tallado de cabeza, el cual sólo se puede entender si se ve reflejado en uno o algunos de los pozos llenos de agua. En tal caso, el petroglifo de rostro felínico frontal se vería reflejado de forma invertida.
Es importante mencionar la innegable similitud que tiene el sitio de La Grada con el Templo Nuevo de Chavín de Huántar. Ambos templos poseen una plaza cuadrangular hundida que antecede al acceso, aunque en Poro Poro, por falta de excavación, son a ú n e s c a s o s l o s d a t o s a c e r c a d e s u s r a s g o s constituyentes. El acceso a los templos está conformado por una escalinata de bloques líticos y pórticos. En Poro Poro los peldaños están compuestos por bloques líticos en colores claros y oscuros intercalados’’, mientras que en Chavín, tanto en las escalinatas como en el dintel de la Portada de Las Falcónidas, los bloques líticos en colores claros y oscuros se encuentran dispuestos al sur y norte respectivamente’’. Por otro lado, cerca de una de las esquinas de la plaza, existe en Chavín una talla similar al Altar Lítico De La Grada: la piedra de Choque Chinchay o de las Siete Cabrillas, en cuya parte superior y plana han sido tallados siete pocillos circulares. En una de las aristas de dicha roca se ha tallado, hacia el este, un desnivel rectangular angosto, que quizás pudo haber servido para colocar alguna talla lítica del tipo lápida que pudiera verse reflejada en los pocillos. Es importante recalcar que la lápida conocida como Estela de Raimondi (lamentablemente hallada fuera de contexto) modifica su significado al poder ser observada
en posición frontal o invertida, y que sus dimensiones calzan en gran medida con las del espacio tallado en la roca de Choque Chinchay. Es interesante mencionar la posibilidad que ésta u otra lápida con esta peculiar característica pudieron haber sido colocada en dicho lugar. Es sugerente recalcar que son un felino y un saurio los que están representados en el Altar Lítico de La Grada, y el reflejo de ambos en el agua de los pozos invertiría sus rostros. El felino se vería en posición invertida, de cabeza, y el saurio en posición normal "reflejado en el cielo".
Las otras tallas se inician al comienzo de la pendiente. La del lado sur (foto: talla 02) es un bloque donde se han tallado cinco escalones, contando el más elevado la talla se han dejado un resguardo de poca altura y una pequeña canaleta. Inmediatamente al sur de la talla B, corre actualmente una acequia con dirección este-oeste, es decir hacia el río.
“EL PULP ITO” Se encuentra aproximadamente a 1.5 km al norte de La Grada. En el área existen restos de estructuras de piedra canteada, pero lo más destacable del sitio son tres grandes tallas en roca. La talla principal (foto talla 01) que le da nombre al lugar está en la parte más elevada de la pendiente. Fue hecha en un bloque de piedra de 6 m de largo, 7 de ancho y 5 de altura. En su lado oeste se tallaron tres escalones amplios, manteniéndose en su parte delantera la forma natural de la roca, con un antepecho de 95 cros de altura y resguardos laterales (Alva, 1988). En su lado norte se pueden reconocer restos de un petroglifo en espiral, y en su lado sur oquedades circulares siguiendo una línea imaginaria curvada.
ESCALINATAS TALLADAS (Foto: talla 02)} La talla del lado norte (foto 03) es un bloque de pie dra algo más pequeño. Está compuesto de una superficie nivelada donde se elaboraron seis pozos circulares cóncavos completamente interconectados dos a dos, dando la impresión, en la actualidad, de existirtres pozos ovalados. Se dejó una pequeña plataforma cuadrangular elevada en la que se talló Un pozo circular central.
EL PULPITO (foto: talla 01) Foto : Talla 3 La talla 01 tiene una orientación este-oeste, y seguramente
estuvo destinada a que una persona, manteniéndose de pie sobre el escalón más alto de la roca, pudiera tener control visual del panorama de los alrededores: de las tallas al inicio de la pendiente, de las áreas planas cercanas, de la margen opuesta del río, y del nacimiento del sol entre los cerros. Por otro lado, la canaleta en la roca adyacente sugiere que estos pocillos, al igual que en la Grada, estuvieron destinados a contener agua que corrió por los escalones, que muestran, también, algo de erosión. Seguramente el agua fue recogida desviando algún canal cercano con el que corre en la actualidad, y distribuida también a la otra talla. Una persona de pie en la talla 01 podría controlar los reflejos de astros que pudieran aparecer en los pozos y determinar así estaciones u otros eventos, a manera de un observatorio astronómico.
“EL MOLINO”
El Molino se encuentra aproximadamente 1500 metros al noreste de La Grada y unos 250 m más abajo. Sobre dos colinas se observan muros de piedra trabajada que sirvieron para formar las plataformas. Destaca en la plataforma sur una piedra plana con orificio central, la cual fue colocada en el inicio de un canal subterráneo hecho de lajas de piedra tallada y que tiene una dirección de 80° este. Entre este conjunto y el de La Grada se ubican también otros pequeños montículos, muros y terrazas.
por los lugareños en alusión a dos losas con perforación central, expuesta y fuera de contexto considerada por ellos como una solera de moler. Dicho molino un canal subterráneo detectado en la parte delantera y lateral del edificio. Este ha sido condicionado mediante losas laterales colocadas verticalmente sobre un arreglo horizontal previo de otros que establecen el piso del ducto, presenta un perfecto acabado con ligero amuescamiento angular en uno de sus extremos, el ducto o canal subterráneo tiene una longitud de 18 metros de largo por 25 cm. de ancho; pensándose que pertenecía a los chavines por la misma que al final del canal había una piedra grabada representada a su Dios. Esta piedra llamada el Molino tiene una superficie plana de 2 m. de largo por 1.40 metros. de ancho y su orificio tiene una longitud de 15 cm ., de espesor. De igual a su alrededor se puede apreciar las construcciones de paredes con bloques perfectamente tallados, construcciones circulares y numerosas escalinatas una forma de una fortaleza estratégicamente ubicada.
CANAL SUBTERRANEO – EL MOLINO
INTERIOR CANAL SUBTERRANEO – MOLINO
Prof. JUAN BARREDA SOTO CONSEJERO REGIONAL DIFUNDE EL TURISMO CRUCEÑO
PARED DE FORTALEZA – EL MOLINO – PORO PORO
Se encuentra ubicada en la parte baja del caserío de Poro Poro, sobre las faldas del río San Lorenzo, se piensa que hubo restos humanos dentro de esta capa de piedra. El sitio llamado Molino
teléfono, tiene las siguientes medidas: Alto 2,0 m ., y de Ancho 40 cm ., y de un espesor de 30 cm .
CERROS: ”GAVILAN” Y “CANTARITO”
PARED DE FORTALEZA
“M IRADOR” El mirador se encuentra en la parte más alta y al sur este del caserío de Poro Poro, según averiguaciones se cree que en esta zona se construyeron las casas de habitación donde encontramos el hallazgo de una piedra de forma rectangular grabada con una especie humana y un ave que se aprecia muy claro que está degollando al ser humano y otros monolitos. Se puede señalar que existió el poder religioso, quizá reglas, leyes para cumplir a favor de los sacerdotes ya que eran ellos quienes tenían el poder en ese entonces. Según versiones se piensa que en tiempos de escasez todos los habitantes de esta zona estuvieron obligados a dar un tributo a sus dioses, quienes no cumplían con ellos iban a ser devorados por su Dios de esta manera.
Ubicados en la parte sur-este de Poro Poro (a una hora aproximadamente) en estas colinas se puede apreciar restos de construcciones de viviendas esparcidas en varias direcciones, lo que mas llama la atención son la construcción de andenes, como es sabido los primitivos pueblos andinos y luego los incas fueron expertos para mejorar las condiciones del suelo para la agricultura. Las variaciones climáticas y los terrenos difíciles y escarpados aguzaron su ingenio, encontrando muchas maneras de superar dichos escollos. Entre los sistemas más conocidos está la construcción de andenes o terrazas, de gran importancia para los incas, y en general para los pueblos andinos. Los andenes son terrazas agrícolas artificiales escalonadas que sirven para obtener tierra útil para la siembra en las escarpadas laderas andinas. Permitían aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia como en regadío, haciéndola circular a través de los canales que comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la erosión hidráulica del suelo
Monolito – Ubicación: Poro Poro La iconografía de piedra tallada con dicha aves devorando un humano tiene las medidas: alto 1m., y ancho 40 cm .De igual forma en el mirador a pocos metros de su llegada en el lugar de Ambato – La Libertad se pudo encontrar otro tipo de piedra tallada conocida por los lugareños de esta zona como la Piedra de Fierro. ¿Por qué este nombre?, por la misma razón de que lo han oído escuchar un sonido como timbre o sonido de un
Las terrazas, conocidas como andenes, son una de las obras de infraestructura y de adaptación al paisaje más grandes e
importantes de la América Precolombina y nuestro caserío de PORO PORO, no es excepción ya que contamos con tales maravillosas construcciones en diferentes cerros entre ellos El Cantarito, El Gavilán entre otros, a una distancia de una hora y media, contando para tal visita con alquiler de caballos y guías debidamente entrenados.
EL MATERIAL DE LAS CONSTRUCCIONES Como se ha podido apreciar, en los diferentes restos arqueológicos existentes, anteriormente descritos poseen similitudes generales y considerable inversión de obra arquitectónica. Los bloques destinados a los parámetros fueron obtenidos en la formación denudada del farallón y en menor proporción de rocas erráticas dispersas en el área. Al sureste de Poro Poro, se ha encontrado definidos indicios de la posible cantera principal donde los agrietamientos naturales debieron permitir el uso de cuñas para desprender grandes núcleos, percutados en el lugar hasta conseguir cierta regularidad volumétrica que facilitará su desplazamiento hasta las edificaciones donde recibieron el acabado final.
ESTUDIO JURIDICO “RAMOS CHULES” Dr. ELOY RAMOS CHULES ABOGADO CASOS: CIVILES, PENALES, LABORALES Y MUNICIPALES CELULAR : 988401288 / 970075020 / RPM # 70075020 Av. 21 de ABRIL No. 100 – SANTA CRUZ
BODEGA “CRISTIAN”
El tour en este sitio toma más de cuatro horas ya que es un complejo relativamente grande. Poco después será necesario subir unos cientos de metros para seguir visitando construcciones y luego de ella hacer una caminata por los bosques y sobre un lugar panorámico para el box lunch, luego de ello se sigue un camino muy suave pero distante, donde no se siente el aire fresco de la cordillera y se puede descansar en el pasto natural,
BIENBENIDOS A PORO PORO WELCOME TO PORO PORO
BIENVENUE À PORO PORO ポアポアへようこそ BIENVENUE À PORO PORO WILLKOMMEN BEI PORO PORO
con la presencia de sonidos incomparables casi inexistente.
DE: CRISTOBAL PAZ ROMERO Y FAMILIA ARTICULOS DE PRIMERA NECECIDAD POR MAYOR Y MENOR
PORO PORO BODEGA “MENDOZA” VICTOR MENDOZA CARHUATANTA ARTICULOS DE PRIMERA NESECIDAD FUNDO “CALIDAD LA FLOR DE CAÑA” LICORES DE PRIMERA AGUARDIENTE DE YPRIMERA ABARROTES EN GENERAL POR MAYOR MENOR CALIDAD PEDRO CRUZ ROJAS PORO PORO GERENTE – PROPIETARIO CHANCAY BAÑOS – SANTA CRUZ CELULAR : 948288613
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA Prof. JOEL MORALES CATPO DESCRIPCION : La zona Reservada de Udima, como el Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima, sobre una superficie total de doce mil ciento ochenta y tres hectáreas con dos mil metros cuadrados (12,183.20 ha.) la misma que se encuentra dividida en tres sectores: El Sector Norte con 2,259.15 ha., ubicada en el distrito de Catache de la provincia de Santa Cruz, situada en el departamento de Cajamarca, el Sector Centro con 74,4100 ha., ubicada en el distrito de Catache de la provincia de Santa Cruz, situada en el departamento de Cajamarca; y el Sector Sur con 9,849,640 ha., ubicada en el distrito de Catache de la provincia de Santa Cruz y en el distrito de Calquis de la provincia de San Miguel, ambas situadas en el depatamento de Cajamarca. Precisamente en el interior del Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima el
aprovechamiento de recursos naturales renovables, con el excepción del aprovechamiento forestal maderable, se encuentra permitido, prioritariamente por la población local, previa opinión técnica vinculante del SERNANP, de corresponder, bajo planes de manejo y planes específicos, de acuerdo a la zonificación asignada, en base a un monitoreo adecuado y bajo las modalidades permitidas por la Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 038-2001AG, y demás disposiciones complementarias. Esta Área Natural Protegida posee gran cantidad de especies endémicas y un rico legado arqueológico-cultural. Asimismo, provee de agua a los proyectos hidroenergéticos y de irrigación de Lambayeque. En la zona alta de la cuenca del río Zaña contiene una riqueza arqueológica impresionante, en la localidad de Poro Poro, existe una cultura regional propia del lugar, derivada probablemente de la expansión Chavín, pero cuya importancia arqueológica es muy destacable. El Refugio presenta todas la condiciones necesarias para promover el turismo, casi en todas sus modalidades, desde el turismo de naturaleza, como la observación de
aves (por la cantidad de endemismos y rarezas), o el tracking (por la belleza paisajística), sino también el turismo arqueológico y el de cultura viva, ya que las tradiciones locales aún se mantienen intactas y ofrecen una gran posibilidad de desarrollo en base al turismo. Los lugares más recomendables para hacer turismo de naturaleza son la ruta entre Monteseco y Udima, por la belleza del paisaje y la facilidad de observar una diversidad de aves que en otros lugares demoraría mucho tiempo en encontrarlos. Esta ruta solamente debe ser afirmada para poder promocionarla. La zona en donde se puede hacer trekking, es desde las comunidades de Poro Poro y La Libertad ,pasando por el bosques de la Palizada hasta llegar a la localidad de Udima, cruzando no solamente el bosque montanos sino también los pajonales y otras formaciones vegetales muy interesantes. Esto se puede extender hasta el bosque seco de Oyotun para salir por el sector de Zaña. Sin embargo esta ruta aún debe ser planificada y mejorada brindándole los requerimientos de inversión necesarios para que sea realidad. Los restos arqueológicos son otro gran atractivo del Refugio, con proyectos de investigación y depuesta en valor de algunos de ellos, al menos
empezando por Poro Poro y aledaños, se podrá contar con una zona importante turísticamente hablando dentro de la cuenca del Chancay-Lambayeque y Zaña.
OBSERVACION DE FLORA Y FAUNA En general para los bosques nublados del norte, en donde también se ubica la propuesta del ANP Bosques Nublados de Udima, se han reportado más de 1,100 especies en 487 géneros y 147 familias, las cuales representan el 6% de la flora del país. Las seis familias de plantas con flores más diversas para los bosques montanos, entre los 1500 y 3500 m.s.n.m. son, en orden alfabético: Asteraceae, Melastomataceae, Orchidaceae, Poaceae, Rubiaceae y Solanaceae, mientras que para los helechos y plantas afines lo son: Aspleniaceae, Dryopteridaceae, Lycopodiaceae, Polypodiaceae, Pteridaceae y Thelypteridaceae.Tanto las palmeras como los helechos arborescentes son elementos conspicuos del bosque montano. Ambos crecen en grupos algo densos que alcanzan el estrato superior o se presentan dispersos en el sotobosque. Para los bosques del norte se ha reportado tres géneros de palmeras (Ceroxylon, Geonoma y Prestoea) y dos de helechos
arbóreos (Alsophila y Cyathea). Todas las especies de palmeras y helechos arbóreos del bosque montano del norte y vertiente occidental tienen vínculos evolutivos con taxa de la vertiente amazónica. Parte del área de estudio ha sido identificada como un Área de Importancia para la Conservación de Aves (IBA), llamada Alto Valle del Zaña. Esta IBA fue identificada debido a la presencia de la Pava Negra (Aburria aburri), el Frutero de Pecho Negro, la Pava Parda o Barbada (Penelope arbata), la Estrellita Chica (Chaetocercus bombus), el Hormiguero de Cabeza Gris (Myrmeciza griseiceps) y el LimpiaFollaje de Cuello Rufo (Syndactyla ruficollis), entre otras especies. También los bosques montanos o nublados de Udima forman parte de este hábitat que alberga a la mayor cantidad de mamíferos endémicos del país. El bosque de Monteseco alberga anfibios endémicos para el valle del Río Zaña y otros del bosque montano en general. Tal es el caso de las ranas de vidrio Centrolene euhystrix y Centrolene hesperium, de las que sólo se conoce su ocurrencia en la localidad tipo, “Chorro Blanco”, una caída de agua de una quebrada que pasa cerca de Monteseco. También se ha reportado el dendrobátido Colostethus elachyhistus, el
leptodactílido Pristimantis lymani, y especies aún desconocidas de los géneros Colostethus, Pristimantis, Telmatobius y Gastrotheca.
SITIOS ARQUEOLÓGICOS
La zona alta de la cuenca del río Zaña contiene una riqueza arqueológica impresionante, la diversidad de restos arqueológicos en esta zona ha hecho que diversos estudiosos del tema inicien interesantes investigaciones en el lugar, planteando muchas hipótesis que pueden poner al lugar en una categoría de importancia nacional. Se identificaron los siguientes sitios: El complejo arqueológico Poro Poro, El Balcón, Las Astillas, Quishuar, Potrero Grande, Chiriaco, Complejo arqueológico El Gavilán, Luquish, El Palmito, Cerro Acedan, Cerro El Acho, Cerro la Coronilla, Las ventanillas de Cerro Blanco, Quebrada El Lirio y Trigo Viejo.
CLIMA Y TIEMPO Los bosques de neblina se presentan principalmente entre 2,000 y 3,000 metros de altitud. Las temperaturas medias anuales fluctúan aproximadamente entre 22º C a 500 metros, 18º C a 1,500 metros, 12º C a 2,500 metros y 8º C a 3,500 metros. Las
tormentas de la época de mayor lluvia (de octubre a abril) son fuertes, acompañadas por vientos y relámpagos.
PARTICULARIDADES Decreto Supremo Nº 020 - 2011 - MINAM, categorización definitiva de la Zona Reservada Udima en Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima
ESTADO ACTUAL
En buen estado, debido al cuidado de la población y las autoridades que vienen desarrollando acciones para su conservación y puesta en valor.
OBSERVACIONES Se ingresa por Chiclayo hasta la localidad de Zaña a 45 km. en 30 minutos, carretera asfaltada; luego se sigue Zaña - Oyotún 45 Km. a 1 hora de viaje, carretera afirmada; Oyotún-La Florida – 35 km. 1 hora de viaje, carretera afirmada; La Florida Udima 28 km. a 1 hora de viaje, carretera afirmada y UdimaBosques en caballo 3 horas es trocha, 23 km.; tiempo de viaje 6 horas y 30 minutos.
MAPA DE ACSESO A UDIMA
BELLEZA PAISAJISTICA CON GRAN POTENCIAL PARA EL ECOTURISMO El Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima presenta todas la condiciones necesarias para desarrollo ecoturístico en casi todas sus modalidades: desde el turismo de naturaleza, como la observación de aves (por la cantidad de endemismos y rarezas), o el trekking (por la belleza paisajística), pasando el turismo arqueológico y el de cultura viva, pues las tradiciones locales aún se mantienen intactas y ofrecen una gran posibilidad por su atractivo turístico.
BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA
REPORTE FOTOGRAFICO BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA – EL PALMO
RESUMEN FOTOGRAFICO TRABAJOS DE EXCAVACIONES LA GRADA – PORO PORO Fotos : Luis Calderòn Vera / Ecsequiel Barboza Sànchez / Willian Rojas Paz / Joaquín Mendoza Paz
Agradecemos infinitamente a los arqueólogos : Dr. Martin Mac Kay Fulle , Dr. Raphael Santa Cruz y Dr. Martín del Carpio Perla , por el material proporcionado para publicar en esta revista que expusieron en el Congreso Internacional “Arqueología y Arte Rupestre – 25 años SIARB” , realizado en Bolivia en el mes de junio del 2012 denominado : “ ARTE RUPESTRE Y RELIGION EN PORO PORO , CAJAMARCA , PERÚ” y otros materiales publicados en “Arte Rupestre en el Sitio Formativo de Poro Poro” . En: Boletín del Instituto Riva Agüero Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. 1.- UBICACIÓN GEOGRAFICAS
PORO PORO EN FOTOGRAFIAS
Petroglifos “El Guitarrero” PoroPoro
Dra. Susana Barau y Dr. Daniel Castillo
3.- EL PULPITO
Poro Poro en el Perú Circuito Arqueologico – Poro Poro 2.- PETROGLIFOS : “EL GUITARRERO” PORO PORO
AGRADECIMIENTO ESPECIAL AL Ing. ANDRES CHUNGA IMAN TENIENTE ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SANTA CRUZ POR SU APOYO PARA DIFUNDIR NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL
4.- TEMPLO LA GRADA / PORO PORO
Prof. GUILLERMO MERA FLORES LOCUTORIO ALCANTARA ALCALDE DEL DISTRITO DE ANDABAMBA De: DIONICIO ALCANTARA Y FAMILIA LLAMADAS IDENTIFICADO CON LA CULTURA CRUCEÑA LOCALES – NACIONALES E INTERNACIONALES
FIJOTRABAJANDO - MOVISTAR POR – CLARO – RPM – RPC EL DESARROLLO DE SU DISTRITO Y GOLOSINAS – LICORES Y BEBIDAS CASERIOSHELADAS PLAZA DE ARMAS SANTA CRUZ
5.- CERAMICA PORO PORO
5. FARALLON “EL CALVARIO” – PORO PORO
MICHIPLOT SAC CONSTRUCCIONES & SERVICIOS GENERALES MICHIPLOT SOCIEDAD ANONIMA CERRADA. Construcción de edificios completos, consultoría de obras, venta de materiales en almacén y ferretería, Alquiler de equipos y maquinaria de construcción, asesoramiento en gestión de proyectos públicos y privados, Venta de productos agropecuarios, entre otros servicios generales.
DIRECCION: JR NAPOLEON PUGA 610 SANTA CRUZCAJAMARCA.
RUC: 20488067592 CEL: 988652891 RPM # 988652891 CEL: 976156746 RPM *653574 CEL: 988652578 RPM # 988652578. CORREO ELECTRÓNICO: michiplot.sac@hotmail.c
Cuento “CREACION DE PORO PORO” ZONA ARQUEOLOGICA – DISTRITO DE CATACHE – PROVINCIA DE SANTA CRUZ REGION CAJAMARCA. Recopilación: Prof. Cirilo Núñez Chachapoyas Hace mucho tiempo en lugar llamado Chavimoche vivía un hombre llamado Sacsay, este era el hombre más fuerte del pueblo y general del ejército, conocido por todos, él era el héroe de su pueblo porque había vencido a muchos enemigos que querían apoderarse de las tierras de su pueblo .Este pueblo era envidiado por todos porque era muy productiva, había agua en abundancia y excelente alimento para los animales y para la gente. En chavimoche en mucho tiempo nadie les había atacado, lo que era muy raro, pero de repente un día el Chamán del pueblo llamó a todos los hombres y les dijo:- He tenido una visión cosas terribles pasaran, el agua se irá, los pastos granjas se secarán, los animales comenzaran a morir y ya no habrá comida para nosotros. Toda la gente comenzó a asustarse, a tener miedo de lo que iba a pasar, pero el Chamán los interrumpió:¡silencio!, también he visto que una criatura con sed de sangre nos atacará y un guerrero surgirá, aquel que mate a la bestia nos traerá nuevamente la felicidad y nos llevará a una tierra fértil y abundante.
-¿Pero quién será aquel guerrero? ¿Acaso será Sacsay? Preguntó un hombre. -¡No! Respondió el Chamán. Será un nuevo guerrero que surgirá de la tierra, ahora solo nos falta esperar que suceda lo que tenga que suceder. Después de dos semanas, el agua dejó de correr por los valles, los pastos y las granjas comenzaron a secarse, y los animales empezaron a morir, todos empezaron a tener miedo, lo que había predicho el Chamán estaba cumpliéndose. El caos empezó a brotar en todos, la comida se acababa ¿Quién sería digno de salvar a Chavimoche? Todos los pobladores recolectaron comida para poder sobrevivir, estaban seguros que les alcanzaría para unas semanas más, y si el guerrero no aparecía todos morirían de hambre. Pero un día al amanecer una bestia con garras, grandes colmillos, con un pelaje negro y al tamaño de los hombres apareció por el este, los vigilantes del pueblo despertaron a todos diciendo:-¡Ya llegó! ¡La bestia! ¡el día a llegado!, todas las mujeres, ancianos y niños corrieron a esconderse , mientras que los hombres y jóvenes guerreros fueron a luchar con la bestia. Los hombres mayores iban adelante, mientras que los jóvenes iban detrás, todos al mando de Sacsay. La bestia comenzó a atacar, los hombres intimidados también atacaron con sus lanzas, la bestia empezó a
matar a las personas uno a uno, y de repente Sacsay cayó muerto al suelo, todos se asustaron, empezaron a correr, excepto los jóvenes valientes, ellos se quedaron a luchar por salvar a su pueblo, los jóvenes también empezaron a caer muertos uno a uno, de repente solo dos jóvenes quedaron de pie, la bestia comenzó a seguirles, los encorralo contra un gran cerro, los jóvenes asustados seguían atacando hasta que uno de ellos quedó herido, el otro al ver a su amigo desangrándose comenzó a correr, la bestia detrás de él, el joven corría con su lanza hasta que de repente la lanza quedo atascada entre las rocas, el joven trato de sacar la lanza, pero la bestia se lanzó a matar al joven, milagrosamente la lanza quedo libre y el joven se protegió con ella, y la bestia cayó justo encima de la lanza, perforando el corazón de la bestia, el Chamán que había estado observando todo gritó:¡el guerrero apareció y a matado a la bestia!. Todos querían ver quién era el nuevo guerrero hasta que lograron verlo, era Optimus, el joven guerrero que había matado a la bestia, el Chamán dijo: -He aquí nuestro salvador, él saldrá de aquí a buscar un nuevo mundo para nosotros. -¡Imposible! Gritó un hombre lo he visto todo, Optimus no mató a la bestia, la bestia murió sola. -¡Cállate! Respondió el Chamán. Optimus nos ha salvado, él es nuestro guerrero. -Optimus no decía nada, escuchaba como todos criticaban por él. Hasta que el Chamán le dijo:-Optimus ¿eres tú el guerrero?, Optimus ni dijo nada, el
Chamán le volvió a preguntar, ¿Optimus eres tú el guerrero? de repente unas palabras salieron de Optimus: ¡Yo soy el guerrero y les salvaré a todos!, al amanecer saldré en busca del nuevo mundo. Al siguiente día partió de Chavimoche acompañado de sus amigos Rac y Sined, después de días llegaron a un pueblo, pidieron un poco de agua, pero no había, pasaron por muchos pueblos, y en todos ellos el agua había desaparecido, hasta que llegaron a un lugar donde fueron capturados por unos hombres, Optimus ,Rac y Sined fueron encerrados en grandes jaulas en donde conocieron a Odnanref , él les contó que los hombres quienes les habían capturado tenían un Dios el cual estaba robando el agua del mundo, también les dijo que no muy lejos de este lugar podían encontrar al Dios del agua, el cual será visto cuando el viajero aparezca, Odnanref les contó que esta era la profecía de su pueblo, que un viajero aparecería y vería al Dios del agua, salvaría al mundo, Optimus lleno de valor logró escapar junto con Rac, Sined y Odnanref , llegaron a la punta de un cerro , donde el cielo alumbró en la noche y apareció un objeto brillante y redondo que les dijo: soy el Dios del agua mi nombre es Poro Poro, destruyan a los hombres que les capturaron y maten al que se hace llamar su Dios¡, les daré mi ejercito pero tiene que haber un sacrificio de dos personas, quien de ustedes se sacrificaría Rac y Sined le dijeron a Optimus: tienes que salvar a nuestro pueblo y ala mundo, nosotros nos sacrificaremos. Poro Poro
al escuchar esto convirtió a Rac y Sined en figuras labradas en el cerro para que se les recordase, cuando Rac y Sined quedaron labrados bajaron del cielo seres semejantes a los hombres que brillaban y Poro Poro dijo: este es mi ejercito hagan lo que les dije, todo el ejercito junto con Optimus y Odnanref fueron a luchar con los hombres que les habían capturado, cuando llegaron al lugar empezaron a luchar , matando uno a los hombres malvados, al final Optimus mató al que se hacía llamar su Dios, el cual era un simple hombre, todos los hombres malvados quedaron rendidos , el ejercito de Poro Poro junto con Optimus y Odnanref regresaron al lugar donde vieron a Poro Poro , cuando llegaron Poro Poro les dijo: bien hecho, ahora
ejercito mío y Odnanref regresen , el ejercito quedó plasmado como pinturas en el cerro y Odnanref se convirtió en un pequeño templo con unos pozos donde se veía el reflejo de Poro Poro en la noche, Optimus se quedó sorprendido al ver que Odnanref era el enviado de Poro Poro. Poro Poro dijo: trae a tu pueblo a este lugar que el agua es abundante aquí, de pronto el agua comenzó a brotar de la cima del cerro, creando pequeños riachuelos y formando una gran cascada y un rio, Optimus regresó a su pueblo y les trajo al nuevo mundo lugar en donde vivirían, construyeron una ciudadela de piedra y un templo para que adorasen a Poro Poro ,y Optimus bautizó a ese lugar como Poro Poro.
PINTURAS RUPESTRES CERRO “EL CALVARIO” – PORO PORO
LA CHAPA Colaboración:
E. YVÁN MALAVER MENDOZA. Est. Ing. Agronómica UNPRG.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA. La Chapa es un caserío que se encuentra ubicado entre los territorios del centro poblado Menor de Udima, distrito de Catache, en la Provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca a inicios de la región quechua a una altitud de 2 300 m.s.n.m. aproximadamente. Su suelo es accidentado con presencia de cerros gigantes y elevaciones geográficas, laderas, pampas, quebradas, riachuelos y pequeños pantanos con excelentes ojos de agua en las zonas altas que le dan un aspecto característico de la región quechua. Este caserío es de clima templado y soleado con cielo azul y despejado durante las horas del día y frio con un cielo estrellado durante las horas de la noche y madrugada con temperaturas que fluctúan entre los 12 °C Y 25 °C, es notorio la presencia de fuertes vientos durante la estación de otoño lo que es favorable para la
cosecha de cereales y menestras. Existen fuertes precipitaciones pluviales entre 500 y 1000 mm/año durante los meses de verano (diciembre-abril). PRIMEROS HABITANTES. En un inicio fueron pocos los pobladores que se asentaron en estas zonas y sus alrededores con propósitos de habitarla y proveerle a su descendencia un lugar donde puedan aprovechar la tierra y desarrollar actividades productivas para su sustento económico, muchos de ellos de otros lugares. Entre los primeros habitantes se consideran a personajes que dejaron de existir dejando un legado histórico cultural y organizacional que se mantiene vigente hasta nuestros días y otros que aun están presentes; entre ellos están: José Mendoza y esposa Victoria Horna Ramos, Rosario Burga Gaona y esposa Tomasa Olivera, Saturnino Bardales y esposa Cruz centurión, Julio Burga Gaona y esposa Valentina Mendoza Horna, Catalino Burga Mendoza, Dionisio Collantes y esposa Virginia Sánchez, Pascual Caro y esposa Gabriela paredes, Rosario Mendoza Horna y Obdulia Díaz, Silvestre Mendoza y esposa Natividad Lozano, Inés Burga, Valentín Mendoza Horna y esposa Narcisa Rojas, Alfredo Julca y esposa Elena Burga Mendoza, entre otros. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS. Las principales actividades económicas que predominan en la zona son la agricultura y
ganadería que permiten el sustento económico de la población. Se practica una agricultura de secano basada en el calendario marcado por la época de abundante lluvia, donde los agricultores aprovechan para realizar la preparación de sus suelos y la posterior siembra de cultivos principalmente tradicionales, el inicio de la temporada agrícola comienza con la culminación de las lluvias en los meses de marzoabril y culmina en los meses de julio y agosto donde se puede observar los campos listos para la cosecha con una tonalidad característica de la maduración de los cultivos. VIAS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE. Se puede llegar hasta el caserío la Chapa tomando dos rutas de acceso desde la ciudad de Chiclayo, una que es siguiendo la ruta del valle del rio Zaña por Oyotun, Espinal y Udima y la otra por el valle del rio chancay pasando por Chongoyaqe, Catache y Culdén. Ambas rutas permiten llegar hasta este caserío disfrutando de un excelente clima y observando hermosos paisajes, flora y fauna característica de nuestro departamento. Es notorio el descuido de la comunidad y autoridades en el mantenimiento de dichas vías. Con respecto a las comunicaciones satelitales hoy en día la comunicación es fluida con cualquier lugar del país gracias a la instalación de una antena en el cerro Sananrra por la empresa claro, también se cuenta con una antena de televisión abierta para el
canal del estado y un teléfono rural. CONSTUMBRES Y TRADICIONES. Se realiza el juego de carnavales con su respectiva parada de yunza, especialmente los días domingos. La Minga, que es el trabajo en grupo en la chacra de algún campesino con la finalidad que este devuelva el trabajo en reciprocidad. El pararaico en la construcción de una nueva casa, El pediche por parte del novio y sus padrinos al padre de la novia, derramamiento del agua bendita a los recién nacidos, lava ropa y bota luto a la memoria de los difuntos, entre otros. TURISMO ECOTURISMO.
Y
Es tradicional la celebración de la feria en honor a todos los santos que se realiza el 2 de noviembre de cada año con diferentes actividades y la visita de las personas que por única vez durante el año acuden a velar a sus seres queridos que descansan en paz en el más allá, es característico la visita al campo santo “cementerio vista alegre” la coronilla ubicado a 8 Km aproximadamente donde
es tradicional realizar las velaciones a los seres ya fallecidos por sus familiares y posteriormente se disfruta de los fiambres que son exquisitos potajes o platos típicos de la zona que se llevan hasta dicho lugar acompañados de la chichita de jora y aguardiente, también se pueden disfrutar de los panes en diferentes formas llamados comúnmente Bollos que se expenden por los panaderos de la zona y otros visitantes que llegan para su comercialización. Cabe mencionar que en dicha festividad se realizan campeonatos de futbol con jugosos premios para los participantes, amenizadas por bandas de músicos y por la noche quema de fuegos artificiales, baile popular y social amenizado por bandas y orquestas musicales que son traídas de diferentes lugares del país para el deleite de los visitantes. Entre los principales atractivos tenemos a la piedra de la chapa que es una piedra gigantesca superpuesta en un radio pequeñísimo encima de otra piedra gigante, tiene una forma ovalada, mide aproximadamente 12 metros de altura y está cubierta de una gran variedad de especies vegetales silvestres que florecen a lo largo de todo el año.
o para comercialización.
su
“Simón Bolívar” equipo más popular de la Chapa
También se puede realizar turismo ecológico realizando caminatas a sus alrededores donde se puede apreciar las grandes bondades ecológicas presentes en esta zona, una de las alternativas es la pesca de life que abunda en las quebradas del anexo El Troje y la quebrada Chules ubicadas a 7 Km y 10 Km aproximadamente respectivamente, también se puede divisar las vizcachas que habitan las faldas de los cerros ubicados a 5 Km de la chapa, las cuales con sus silbidos anuncian la presencia de los visitantes y alertan a sus crías a ponerse a salvo. En las zonas más altas de Sinchagual existe un sin número de ejemplares de venado gris que actualmente ha visto reducida su población por la presencia de cazadores que se acuden en su búsqueda atraídos por la exquisitez de su carne y la belleza de sus cueros que utilizan en la construcción de diferentes manualidades
Prof. Catalino Burga Mendoza, pionero de la educación en el caserío de La Chapa.
BODEGA – BAZAR “STALIN” DE: RABELO JULCA Y FAMILIA ARTICULOS DE PRIMERA NECECIDAD ROPA Y CALZADO PORO PORO
MINISTERIO DE AMBIENTE CRISTOBAL PAZ ROMERO / TEODORO ROMERO LOZANO FUNCIONARIOS
SERNANP
AL SERVICIO DEL CUIDADO DE LA FLORA Y FAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE – BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA PORO PORO – UDIMA – CATACHE
LA LIBERTAD: “Tierra Hermosa” Colaborador: Prof. Walter P. Hernández Quiroz.
RESEÑA HISTÓRICA La Libertad se le llama así porque para alcanzar la categoría de caserío los pobladores tuvieron que independizarse del caserío de La Grada por lo que tuvieron que gestionar ante las autoridades Por mucho tiempo y cuando lo lograron los mismos gestores le pusieron el nombre de La Libertad. La Libertad se crea entre los años de la década de los 1960 perteneciendo a la hacienda Udima que en ese entonces era dueña de los predios. Entre la década de los 1970 La Libertad logra alcanzar la categoría de comunidad independiente de la ya Cooperativa Agraria de Trabajadores CAT Udima (ex hacienda). UBICACIÓN GEOGRÁFICA
templado a frío con muy poca variación durante el año. Las estaciones casi no se notan, sólo se registran períodos de lluvias que son entre los meses de enero a abril y período de estío y ligeras lluvias durante los meses de mayo a diciembre. Geográficamente La Libertad se divide en tres zonas: céntrica del caserío y anexos, del bosque natural y de la jalca. HIDROGRAFÍA El caserío de La Libertad cuenta con arroyuelos que en su mayoría desembocan en el Río San Lorenzo que a su vez es afluente de la vertiente de río Chancay. En muy pocos casos las aguas del caserío discurren para la vertiente del río Zaña. Entre las principales quebradas y riachuelos tenemos: la quebrada del “Layo” , la quebrada de “Las Quinuas ” , la quebrada de “Los Carrizos”, la quebrada de “Los Chindshangos” o “El Alumbre” , la quebrada del “Aliso” (El Barranco) , el riachuelo de “La Totora”. LUGARES TURÍSTCOS
El caserío de La Libertad se encuentra ubicado en la parte sur del Centro poblado Menor de Udima, distrito de Catache, provincia de Santa Cruz, Región Cajamarca a una altura de 2669 m.s.n.m. formando parte de la cordillera de los andes, perteneciendo a la región natural quecha del Perú. En el año de 2007 fue inaugurada la trocha carrozable La Libertad – Poro Poro, vía de penetración a la capital distrital y a su vez a la costa peruana. En el presente año se esta construyendo la trocha carrozable La Libertad – Agomayo. En la actualidad el caserío de La Libertad cuenta con todas sus autoridades políticas, ediles y educativas; así como con servicios de agua, luz, vías de comunicación, TV, radio y telefonía celular.
El bosque natural.
Restos arqueológicos / El Cerro “Gavilán”.
El “El Sillón” mirador local.
COSTUMBRES Y TRADICIONES Fiestas costumbristas: La Landa (corte de pelo), el cumpleaños. Fiesta patronal “San Francisco de Asís”, el pararaico (terminación de la casa) Comidas tradicionales: El cuy con papas, El tamal con café. Sopa de chochoca. Las humas con café. El quesillo con miel. Las papas con queso... El trigo con queso. El chicharrón con mote. Actividades tradicionales: El paseo a caballo. Trabajos comunales. La minga (minka). Tardes deportivas. Visitas de vecinos. Creencias * Si la arañita se cuelga en la casa va ha haber visita.
ANEXOS El caserío de La Libertad en la actualidad cuenta con los siguientes anexos: Tayapampa, El Lúquish, La Collona y El Barranco. GOEGRAFIA El caserío de La Libertad cuenta con un territorio accidentado con algunas planicies y pendientes cubiertos en su mayoría por pastos naturales entre ellos: el picuyo, trébol, el nudillo y en menor escala por pastos mejorados como: rey gras, trébol rojo, avena forrajera, entre otros y una área cubierta por bosques naturales y la jalca que ahora forman parte de la ZRN de Udima. El clima es de
Avena forrajera – La Libertad
* Cuando el búho (tuco) canta alguien va morir. * Cuando una serpiente cruza a las personas algo malo va a pasar. * Cuando el sol sale con círculo va a llover.
* Si se barre en la noche los animales (vacas) se mueren. * Si los perros aúllan porque han visto a la almita. * La madera para que dure se debe cortar en luna llena. * Si en el camino encontramos como primera persona a una mujer el viaje nos irá mal y si encontramos hombre a caballo será al contrario.
VISITA LOS BAÑOS TERMOMEDICINALES DE CHANCAY BAÑOS
PERSONAL CALIFICADO TE ESPERA ATENCION DE PRIMERA
DISTRITO DE CHANCAY BAÑOS BAÑOS TERMALES DE CHANCAY BAÑOS
Chancay Baños, creado como distrito el 18 de setiembre de 1942 mediante Ley N° 9607, integrando la provincia de Chota, pasó a formar parte de la provincia de Santa Cruz el 21 de abril de 1950 a través de la Ley N° 11328.
Se encuentra a una altitud de 1625 msnm. El distrito también es reconocido por su producción de aguardiente de caña que abastece a parte del mercado regional y nacional.
Cuenta con un clima templado, seco y soleado en el día y frío en la noche 22ºC por la noche. Lleva ropa ligera para el día y gruesa para la noche, además de bañador y accesorios necesarios para disfrutar de las aguas termales.
Los Baños Termo medicinales de Chancay, están enclavados en una explanada, rodeada de cerros; Las aguas brotan del subsuelo provenientes de una falla geológica que hace que el agua llegue a una temperatura de entre 35º a 40º y en su composición se presentan minerales como el fierro, sodio, bromo, etc. Los que permiten propiedades curativas, especialmente para problemas de los huesos, infertilidad, entre otros. El caudal principal se ubica a unos veinte metros de los pozos y brotan promedio entre 4.5 a 7 litros por segundo. El centro turístico cuenta con pozas privadas en un número de cuatro, con medidas de 5 metros cuadrados por 1.5 de alto. Por lo concentrado de los minerales en el agua y la temperatura de entre 35º a 40º no es necesario combinar con agua fría para poder bañarse. Además se recomienda bañarse por las noches puesto que dichas aguas se concentran más y el cuerpo las puedes asimilar mucho más rápido Por su ubicación sobre las cuencas de los ríos Chancay y Zaña, ha permitido que desde el pasado, haya
sido un corredor natural que conectaba con Lambayeque; ofrece todo una perspectiva para la investigación arqueológica y multidisciplinaria.
PLAZA DE ARMAS CHANCAY BAÑOS La Zona reservada Chancay Baños se estableció el 14 de febrero de 1996. Tiene una extensión de 2 628 hectáreas. Se halla comprendida entre el río Huamboyaco, la quebrada El Agua Dulce y la carretera Santa Cruz-Chota.
AGRADECIMIENTO ESPECIAL AL SEÑOR
ORLANDINI DAVILA DAVILA
ALCALDE DEL DISTRITO DE CHANCAY BAÑOS POR AUSPICIAR LA PUBLICACION DE LA PRESENTE REVISTA
Está constituido por los siguientes caseríos: Agua Salada, Chancay Baños, El Porvenir, Chiriconga, Chupanyo, Cushic, La Pauquilla, Las Paucas, El Molino, Montan Mayo, Paltacirca, Tambillo, Tayapampa , Yerbabuena, Los Baños, Sotopampa, El Álamo, Tidibamba, Chaupihuasi y La Congona.
ZONA RESERVADA CHANCAY BAÑOS Ubicada en la provincia de Santa Cruz, en Cajamarca, esta zona tiene como principal objetivo conservar las aguas termales que la recorren subterráneamente. Asimismo se encarga de proteger las especies forestales y ecosistemas de los actos de depredación, así como la fauna silvestre que habita en el bosque aledaño.
PLAZA DE ARMAS CHANCAY BAÑOS
SERTURS “TIWINZA” SERVICIO TURISTICO: AGUAS TERMOMEDICINALES CHANCAY BAÑOS ATENCION: LUNES A DOMINGOS HORARIOS: 9 a.m. – 3 p.m. – 8 p.m. JOSE HIMBLER REQUEJO ALARCON ADMINISTRADOR CELULAR: 985652050 / RPM # 652080
GOBIERNO DISTRITAL DE CHANCAY BAÑOS Trabajando por un mañana mejor… ORLANDINI DAVILA DAVILA ALCALDE CHANCAY BAÑOS ¡Tierra prodigiosa…!