Espa単ol para adultos
Espa単ol para adultos en Estados Unidos
2008
Santa Clara, 1 Santander 39001
El español para adultos en Estados Unidos
Desde hace quince años, es posible encontrar distintos documentos y declaraciones que hablan de la creciente importancia del idioma español como lengua extranjera en todo el mundo. En este artículo analizamos dicha afirmación con espíritu crítico. Creemos que el aprendizaje de idiomas extranjeros por parte de adultos es el verdadero indicador para medir el valor de una segunda lengua, más que la educación de jóvenes en edad escolar o universitaria. Analizamos ahora el caso de los Estados Unidos, donde nos hemos puesto en contacto con varias escuelas privadas especializadas en adultos que nos han expresado su ilusión, pero también sus dudas.
Índice
El español en los Estados Unidos: una realidad consolidada Los pilares del crecimiento del español: ¿hispanismo o mexicanismo? El español para adultos: todavía un éxito menor Conclusiones
2
El español en los Estados Unidos UNA REALIDAD CONSOLIDADA
Secundaria
Universidad
Total estudiantes en educación secundaria y estudiantes de español. 2006
Total estudiantes en educación superior y estudiantes de español. 2006
20.000.000
20.000.000 16.358.000
16.000.000
16.000.000
12.000.000
15.000.000
12.000.000 31%
8.000.000
8.000.000
5%
5.076.000 4.000.000
4.000.000 823.035
0
0
Estudiantes Secundaria
Estudiantes Español
Estudiantes Superior
Estudiantes Español
3
El español en los Estados Unidos UNA REALIDAD CONSOLIDADA
La difusión del español como lengua extranjera en el sistema educativo de los Estados Unidos es indudable.
5,07 millones de estudiantes de español (31% del total) en la educación secundaria en Estados Unidos
Tanto en la educación secundaria como en la universitaria, el español es el primer idioma extranjero, con gran diferencia sobre los demás.
Estudiantes de español en educación secundaria Los estudiantes de bachillerato norteamericanos graduados han estudiado un idioma extranjero en el 85% de los casos, y para la gran mayoría de ese grupo (el 70%), el idioma elegido es el español. Porcentaje de graduados en High School que han completado algún nivel de lengua extranjera, según el nivel más alto alcanzado
Idiomas extranjeros estudiados en High School (miles de estudiantes)
100%
5.076* 5.000
90% Pr. Avanzado: (5,4%) Año 4º: (10,1%)
80% 70%
4.500 4.000
Año 3º: (19,1%)
50%
2.000
30%
1.500 Año 1º o 2º: (50,0%)
20%
3220
500
0%
0 1990
1992
1994
1998
2000
2004
Español
2611 2334 1811 1678 17171631 1563
Francés 1.075
1.000
10%
1987
4.498* 4.057
3.000 2.500
40%
Fuente: IES
H.S. Públicos
3.500
60%
1982
H.S. Privados
Alemán
283
1970 1974 1976 1978 1982 1985 1990 1994 2000
2 2006
Fuente: Censo EEUU. * Estimación CA&Asociados
En el año 2006, el número de estudiantes de grado 9 a 12 (14 a 18 años) matriculados en Estados Unidos fue de 16,36 millones, según proyección del censo. Extrapolando los datos del año 2000, y ampliándolos a los centros privados (con el 8,4% del total de alumnos, y un 95,7% de los mismos estudiando un idioma extranjero, contra el 83,5% de los públicos), se puede calcular que el número de
estudiantes de español en educación secundaria en Estados Unidos en el 2006 se situó en 5,07 millones de estudiantes
4
El español en los Estados Unidos
La relativa facilidad del idioma español, y la disponibilidad de profesores o lectores son factores clave para la elección del idioma por parte de los alumnos.
823.035 estudiantes de español (5% del total) en la educación universitaria de Estados Unidos
Estudiantes de español en la universidad Los datos disponibles en el ámbito universitario son igualmente positivos, aunque con un volumen mucho menor que el de la educación secundaria. El sistema de educación superior de Estados Unidos, con algo más de 15 millones* de estudiantes matriculados en 2006, aportó 823 mil estudiantes de español. La distribución de idiomas extranjeros estudiados es muy similar a la de la educación secundaria, con una preferencia del 70% para el español. Estudiantes de Idiomas extranjeros en la educación superior de EEUU 823.035
900.000 746.267
800.000 656.590
700.000 533.944
600.000 500.000
Español
606.286
379.379
400.000
Francés
300.000 200.000 100.000 0 1980
1990
1995
1998
2002
2006
Español 379.379 533.944 606.286 656.590 746.267 823.035 Francés 248.361 272.472 205.351 199.064 201.979 206.426 Chino
11.366
1.949
26.471
28.456
34.153
51.582
Japonés
11.506
45.717
44.723
43.141
52.238
66.605
Árabe
3.466
3.475
4.444
5.505
10.584
23.974
Fuente: MLA 2006 * Fuente: IIE
5
El español en los Estados Unidos
El Instituto Cervantes se ha beneficiado de la difusión del español en Estados Unidos, con un rápido crecimiento en el número de matriculas logradas, y cursos ofrecidos.
Asimismo, el Cervantes ha declarado en el Plan Estratégico del año 2008 que sus actividades en Estados Unidos son prioritarias.
Actividad del Instituto Cervantes en Estados Unidos Número de matrículas en los Institutos Cervantes de Estados Unidos
3980
2812 1967 1438 953
1169
953
2547
2686
2120 1581
1438 1119 840
2569
1453
1267
1357
1304 846
703
516
306
103 0
1424
558
1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2006-2007 Número de cursos en los Institutos Cervantes de Estados Unidos
Chicago
Nueva York
Alburquerque
474 355 301 233 144 116
141 22
40
108
122
350
130
349
295
270
242
237
223
177
169 68
71
76
74
117
1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2006-2007 Fuente: Anuarios del Instituto Cervantes y Enciclopedia del Español en los Estados Unidos. Datos de 2005-2006 no disponibles
6
Los pilares del crecimiento del español ¿HISPANISMO O MEXICANISMO?
Existen distintos motivos para aprender un idioma, pero los dos principales son los de carácter social, como mecanismo de relación y acercamiento a una cultura, y el de su valor económico, como herramienta de desarrollo profesional.
El valor del idioma español, sin embargo, está motivado principalmente por factores sociales, derivados de la enorme importancia de la población hispana en Estados Unidos.
El valor del inglés para el desarrollo de actividades profesionales es lo que ha convertido a este idioma en el líder indiscutible, en la lengua franca del siglo XXI.
Evolución de la población hispana en Estados Unidos El impulso demográfico de los Estados Unidos se debe fundamentalmente a la inmigración procedente de Latinoamérica, alcanzando todos los territorios del país. Distribución de condados por porcentaje de población hispana o latina
1980
1990
2000
Fuente: Censo EEUU
Leyenda: “% hispanos sobre total” 25% a 100% 10% a 24,9%
5% a 9,9% 2,5% a 4,9% 0% a 2,4%
7
Los pilares del crecimiento del español En 2006, los 44,3 millones de hispanos representan el 14,8% del total de población, de 299 millones.
2006
Los hispanos de Estados principalmente de México.
Unidos
proceden
Origen
México Puerto Rico Cuba R. Dominic Centro Am. Sud-Amer. Otros Total
Número-Miillones
28,3 3,9 1,5 1,2 3,3 2,4 3,3 44,2
Porcentaje
64% 9% 3,4% 2,8% 7,6% 5,5% 7,7% 100%
8
Los pilares del crecimiento del español
Hay dos condados con más de 1 millón de hispanohablantes.
El crecimiento de la población hispana está permitiendo una profunda implantación del idioma español en el país, con numerosas zonas en las que es posible encontrar más de cien mil hispanohablantes. Número de hablantes de español por condado
Leyenda: Nº de hispanoablantes por county
Fuente: MLA 2005
Existen 7 estados con más de 1 millón de hispanohablantes, y hay dos condados, Los Angeles y Miami Dade, donde es posible encontrar una población de más de 1 millón de personas que hablan español (3.330.890 y 1.248.600 respectivamente).
Estado
California Texas Florida New York Illinois Arizona New Jersey
Hispanoablantes de + de 5 años (nº)
9,212,392 5,932,609 3,031,002 2,454,592 1,450,811 1,155,803 1,078,532
% sobre total población
28.56% 18.39% 9.39% 7.61% 4.49% 3.58% 3.34
Fuente: Censo USA
9
Los pilares del crecimiento del español
Por otro lado, y aunque Latinoamérica pierde peso en el comercio mundial de forma continuada desde mediados del siglo pasado, los flujos económicos con Estados Unidos, principalmente desde México, son muy importantes
Flujos de comercio internacional. Miles de millones de dólares
Fuente: WTO 2006
El peso de Latinoamérica, incluido México, ha declinado de forma importante en la segunda mitad del siglo XX, sobre todo comparado con Asia
LATINOAMÉRICA, ¿CADA DÍA MÁS PEQUEÑA? % de la Región en el comercio internacional (1948-2006) 30%
Export. Asia
25% Import. Asia
20% 15% 10%
Export. LA
5%
Import. LA
0% 1948
Fuente: WTO 2006
1953
1963
1973
1983
1993
2003
2006
10
Los pilares del crecimiento del español
México es uno de los principales clientes de las exportaciones de Estados Unidos, y también tiene un importante papel como origen de las importaciones, a una distancia relativamente corta de China (200.000 millones de dólares contra 305.000 millones importados desde China). El 90% de las exportaciones de México a Estados Unidos son de productos manufacturados. Las relaciones comerciales de Estados Unidos con otros países hispanoamericanos son sin embargo muy escasas. Comercio de mercancías de los Estados Unidos, por regiones y economías, 2006 (Miles de millones de dólares y porcentajes) Exportaciones de Estados Unidos Destino
Variación porcentual anual
Parte
Valor 2006
Importaciones de Estados Unidos
2000
2006
2005
2006
Región Mundo América del Norte* Asia Europa América del Sur y Central Oriente Medio África CEI Economía Canadá Unión Europea (25) México Japón China Total de las 5 economías anteriores Corea, República de Singapur Taipei Chino Brasil Australia Hong Kong, China Suiza Malasia Emiratos Árabes Unidos Israel India Rep. Bolivariana de Venezuela Tailandia Arabia Saudita Filipinas ESPAÑA* Chile Colombia Turquía República Dominicana Argentina Rusia, Federación de Sudáfrica Costa Rica Egipto Honduras ** Total de las 30 economías anteriores
Origen
2006
Variación porcentual anual
Parte
Valor 2000
2006
2005
2006
Región 1038,3 365,4 280,2 238,9 88,4 39,2 19,0 7,1
100,0 37,0 27,6 23,6 7,5 2,4 1,4 0,4
100,0 35,2 27,0 23,0 8,5 3,8 1,8 0,7
11 11 7 9 18 36 15 22
15 10 16 16 23 23 22 21
Mundo Asia América del Norte* Europa América del Sur y Central África Oriente Medio CEI Economía
1919,4 716,4 508,4 370,2 140,6 83,8 74,7 25,3
100,0 37,8 29,4 20,3 6,2 2,3 3,2 0,8
100,0 37,3 26,5 19,3 7,3 4,4 3,9 1,3
14 12 11 9 24 40 21 33
11 12 9 7 8 23 14 28
230,2 214,5 134,3 59,7 55,2 694,0 32,5 24,7 23,0 19,2 17,8 17,8 14,4 12,6 11,9 11,0 10,1 9,0 8,2 7,8 7,6 7,4 6,8 6,7 5,7 5,3 4,8 4,7 4,5 4,1 4,1 3,7 971,9
22,6 21,5 14,3 8,4 2,1 68,9 3,6 2,3 3,1 2,0 1,6 1,9 1,3 1,4 0,3 1,0 0,5 0,7 0,8 0,8 1,1
22,2 20,7 12,9 5,8 5,3 66,8 3,1 2,4 2,2 1,9 1,7 1,7 1,4 1,2 1,1 1,1 1,0 0,9 0,8 0,8 0,7
12 8 8 2 21 5 5 1 11 11 3 16 -4 109 6 31 34 14 30 -3
9 15 12 8 32 17 20 4 25 13 9 34 20 41 13 27 41 13 14 11
0,4 0,5 0,5 0,6 0,6 0,3 0,4 0,3 0,4 0,3 95,5
0,7 0,6 0,6 0,5 0,5 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4 93,6
43 20 27 8 21 33 23 9 2 5 -
31 24 34 14 16 20 15 15 30 14 -
Unión Europea (25) Canadá China México Japón Total de las 5 economías anteriores Corea, República de Taipei Chino Rep. Bolivariana de Venezuela Malasia Arabia Saudita Nigeria Brasil Tailandia India Rusia, Federación de Israel Singapur Argelia Suiza Indonesia Iraq Angola Chile Filipinas Colombia ESPAÑA* Viet Nam Trinidad y Tabago Australia Hong Kong, China Sudáfrica ** Total de las 30 economías anteriores
339,8 307,7 305,8 200,6 152,3 1306,2 47,6 39,8 38,4 37,5 33,1 29,0 28,0 23,7 23,0 20,7 19,4 18,1 16,1 14,7 14,3 12,2 12,2 10,3 10,1 9,8 9,8 9,3 8,8 8,5 8,3 7,7 1807,0
18,6 18,5 8,5 10,9 12,0 68,5 3,3 3,4 1,6 2,1 1,2 0,9 1,2 1,4 0,9 0,6 1,0 1,6 0,2 0,8 0,9 0,5 0,3 0,3 1,1 0,6
17,7 16,0 15,9 10,4 7,9 68,1 2,5 2,1 2,0 2,0 1,7 1,5 1,5 1,2 1,2 1,1 1,0 0,9 0,8 0,8 0,7 0,6 0,6 0,5 0,5 0,5
9 12 23 9 7 -5 0 34 19 29 47 15 13 21 29 16 -1 37 11 11 5 84 37 1 21
7 5 18 16 7 5 9 9 8 14 15 7 13 16 28 13 17 48 10 11 27 38 38 5 4
0,1 0,2 0,5 1,0 0,3 94,5
0,5 0,5 0,4 0,4 0,4 94,1
26 33 -3 -5 -1 -
29 6 12 -11 27 -
Fuente: WTO 2006 * Datos de España del U.S. Census Bureau – Foreign Trade Statistics ** No incluye España
11
Los pilares del crecimiento del español
Las economías de México y Estados Unidos están actualmente totalmente sincronizadas, debido al carácter exportador que se ha dado a la economía mejicana, centrada en sus exportaciones al vecino del norte, y a la importancia de las remesas de los emigrantes mejicanos en Estados Unidos.
DOS ECONOMÍAS SINCRONIZADAS Índice de producción industrial de México y Estados Unidos (Base 100 en 2003) 120 115 110 105
México EEUU
100 95 90 85
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México, y OCDE
12
Los pilares del crecimiento del español
En conclusión, cuando hablamos de hispanismo en Estados Unidos, y de relaciones comerciales con Hispanoamérica, tenemos que pensar principalmente en México.
¿QUÉ ES HISPANOAMÉRICA PARA LOS EEUU? Origen de población inmigrante en Estados Unidos
Suma de importaciones y exportaciones hacia/desde EEUU
200,6
Importaciones Exportaciones
134,3
Fuente: Censo USA 2006
28 19,2
38,4 9
9,8 7,4
10,3 6,8
9,8 6,7
5,3
4,8
Fuente: WTO 2006
Es conveniente recordar cuales eran las fronteras del norte de la República de México hace poco más de 150 años, y su coincidencia con las zonas más densamente pobladas de hispanos. De hecho, solo el 38,6% de los hispanos de origen mexicano han nacido fuera de Estados Unidos. Porcentaje de Población Hispana
Antiguos Territorios de México
Territorios cedidos por México en el Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848)
Territorios incorporado a Estados Unidos en 1845
13
Español para Adultos TODAVÍA UN ÉXITO MENOR
Hemos visto la importancia creciente del español en el sistema educativo de los Estados Unidos, justificado por la creciente población hispana en el país, y por la existencia de importantes lazos comerciales, especialmente con México.
Hemos identificado 137 centros, normalmente de tamaño pequeño. La oferta se concentra sobre todo en grandes ciudades, y de hecho es difícil acceder a cursos de español para adultos para gran parte de la población norteamericana.
Así que hemos buscado información acerca de la formación para adultos*, el mejor indicador del valor de un idioma extranjero.
La oferta es relativamente pequeña, se ajusta a una demanda moderada, y contrasta con la enorme disponibilidad de centros para aprender inglés en otros países del mundo.
Academias de español en Estados Unidos Academias privadas de español identificadas en Estados Unidos (Estado y número de centros). No incluye universidades, colleges o com.coll.
MA 3
WA 5
NH VT
MT
MN 5
ND
OR 2 ID
NJ WI 1
SD WY
NY 10
MI PA 1
NV
IL 7
UT CO 8 KS
AZ 11
OK
NM 2
MO 3
IN 5
OH 4
CT WV
VA
KY 3 NC 2
TN 2 AR
DE DC 2 2 MD 2
SC MS
TX 20
RI
IA
NE
CA 18
ME
AL
GA 12
LA
FL 6
Fuente: Elaboración propia En los estados sin cifra no se han detectado centros independientes
* Adultos: Aunque existen estudiantes “adultos” de todas las edades, la edad media está en torno a los 30 años. Algunos centros los denominan “jóvenes profesionales”
14
Español para Adultos
Los centros privados para adultos compiten con dos fenómenos típicos del mercado estadounidense:
El número de estudiantes adultos de español es indeterminado. No hemos identificado ninguna fuente o estudio que recoja ese dato.
• La contratación de personal hispano para
resolver los problemas de comunicación en español, por parte de las empresas. • La disponibilidad de una amplia oferta de cursos
particulares de español, ofrecidos por la población hispana local.
Academias de español en Estados Unidos Otro de los aspectos que hemos analizado es la disponibilidad de cursos de español con fines profesionales específicos (EFE). La media total de centros que disponen de cursos EFE en Estados Unidos es del 55%. Porcentaje de academias privadas que ofrecen cursos de Español para Fines Específicos (Estado y % de centros con cursos EFE)
MA
WA 60%
67% ND
MT
OR
50%
MN
20%
SD
ID WY
NE
NV UT
CA
CO O
50% AZ
36% Menos de 40% 40% a 65% Más de 65% Fuente: Elaboración propia
KS
75%
OK NM
50% TX
65%
NH VT
WII 100%
NJ MI
NY 60%
PA 100%
IA IL
57% 20%
ME
OH
RI
CT WV VA DE KY 33% DC100% 100% NC 100% MD100% TN 50% SC AR GA AL MS 50% LA MO
FL
67%
Es frecuente encontrar una oferta de cursos para actividades relacionadas con ciencias de la salud o español comercial. Sin embargo, la demanda para estas especialidades es débil, de acuerdo con las declaraciones de los profesionales entrevistados.
Existen dos motivos que justifican esta debilidad: • La
principal motivación para aprender español es de carácter social. • El nivel del español de los estudiantes es bajo en la mayor parte de los casos, lo que no justifica la inversión en cursos especializados, cuando todavía no se domina la parte general del idioma.
15
Español para Adultos
Se han realizado siete encuestas telefónicas a gerentes y propietarios de centros privados para conocer su opinión sobre el mercado de la enseñanza del español como lengua extranjera en Estados Unidos. Tres de ellos en el estado de Nueva York, dos en Texas y uno en Washington DC y en San Francisco.
Ubicación de los centros contactados
Nueva York (3)
San Francisco (1)
Washington DC(1) Houston(2)
La visión de responsables de academias privadas de Español en Estados Unidos El Español para adultos es ofertado por Universidades, Community Colleges y centros privados independientes. Para realizar este estudio nos hemos centrado en las opiniones de los centros privados independientes, ya que en la mayor parte de los casos, los cursos del resto de los centros se dirigen a estudiantes vinculados a los mismos. Todos los encuestados coinciden en proclamar el español como una lengua en pleno crecimiento. Sin duda el aumento de la población hispana está despertando la sensibilidad de los residentes en los Estados Unidos motivándoles a formarse en este lenguaje. Las empresas también tienen un nivel de sensibilidad cada vez mayor hacia el español, pero la demanda corporativa es débil, y se cubre con la formación individual, más que de grupos, o con la contratación de personal hispano.
El perfil de estudiante que acude a estos centros es fundamentalmente una persona en edad adulta, en la mayoría de los casos norteamericanos. Sus motivaciones son variadas pero sobre todo se decantan por el aprendizaje del español por cuestiones culturales o laborales e incluso y simplemente por ser la segunda lengua más hablada en el país. Este perfil, a diferencia de los estudiantes de universidades, busca formarse en la lengua de una forma menos académica, con una metodología conversacional y en pequeños grupos en horarios fácilmente adaptados. Los estudiantes son en la mayoría de los casos individuales, existiendo una débil demanda corporativa. Sí hay una demanda incipiente de individuos por motivos profesionales. Los centros comienzan a ofertar cursos especializados destacando los campos de salud pública, trabajo social e incluso en relaciones cross-culturales. El profesorado es en la mayoría de los casos latinoamericano. Los centros pequeños no encuentran problemas en encontrar profesorado cualificado mientras los centros más grandes lo tienen más difícil a la hora de encontrar personal cualificado con la documentación legal en regla. 16
Español para Adultos “El español es una lengua en constante crecimiento, y sin duda alguna continuará en expansión gracias a los enormes beneficios que ofrece a quienes emprenden la tarea de aprenderla. El estudiar español abre la puerta no solo a conocer una nueva lengua sino a una maravillosa y diversa cultura, como lo es la hispana.” Laura Spalding , Queen Sofía Spanish Institute, Nueva York
“La mayor parte de nuestros alumnos aprenden español por la atracción de la cultura hispana y por la pasión por aprender nuevas cosas. “ Raul Gonzales, Gonzales School of Languages, Houston
Se observa una cierta desvinculación de los centros privados encuestados con España o México y sus instituciones. Tampoco se observan colaboraciones puntuales, es el caso de los cursos “abroad”. El Instituto Cervantes es conocido por prácticamente todos los encuestados, sin embargo la mayoría de los centros desconoce sus herramientas didácticas En ningún caso se conoce la posibilidad de ser un centro asociado (en Estados Unidos, de hecho, no hay ningún Centro Asociado al I. Cervantes).
Ninguno de los centros encuestados recibe ayudas de las instituciones norteamericanas, latinoamericanas o españolas y todos ellos se muestran muy receptivos e interesados en la participación en programas de apoyo por parte del Gobierno o instituciones españolas.
Nuestro agradecimiento a: Queen Sofía Spanish Institute (NY), Gonzales School of Languages (TX), Language Fundamentals (W D.C.), Spanish Consultancy Services (TX), ABC Languages (CA), Spanish for Business & Life (NY), El Taller Latinoamericano (NY)
17
Español para Adultos
Como hemos comentado, una barrera para el desarrollo de los centros especializados en español es la amplia oferta de cursos privados, generalmente ofrecidos por hispanos ubicados en Estados Unidos. Realizando una simple búsqueda en Google, es fácil percibir el tipo de oferta contra la que compiten las escuelas, basada en clases particulares individuales, y el creciente uso de las nuevas tecnologías.
Grandes grupos de educación para adultos, como Berlitz o Kaplan, no están dando prioridad a las clases de español, debido a la escasa demanda corporativa y a la estructura competitiva del sector. Esta política contrasta con la inversión en programas de Inglés para extranjeros (por ejemplo Kaplan a través de su filial Aspect).
Búsqueda en Google.com: “Spanish lessons in nyc”
18
Conclusiones
Conclusiones Se confirma estadísticamente la fuerte demanda primaria, con una cifra de 5,8 millones de estudiantes en la educación secundaria y universitaria. El factor clave para el desarrollo de esa demanda es el creciente empuje del hispanismo en los Estados Unidos, aunque existe otro factor menos obvio: la pérdida de importancia de otras lenguas extranjeras, como el francés o el alemán, y el definitivo abandono del estudio del latín en los colegios norteamericanos. Esta demanda no se convierte en una demanda en el mercado adulto, como ocurre con el idioma inglés en todo el mundo, lo que nos advierte sobre el valor real del idioma. El español tiene de hecho importancia como idioma de ocio y cultural, pero no así en el ámbito laboral y económico. Lo cierto es que Latinoamérica, y en particular México, son socios comerciales de los Estados Unidos, pero con un peso decreciente por culpa de la “intromisión” de Asia. Es necesario reforzar la imagen del español como herramienta en el entorno laboral, aunque poco se puede hacer sobre el trasfondo económico y el comercio con España y Latinoamérica. Los centros privados independientes son los auténticos héroes de la promoción del español en Estados Unidos. En un entorno dominado por el potente sistema educativo superior de Norteamérica, son capaces de crecer sin ayudas institucionales, sin el respaldo de acreditaciones, y con soluciones basadas en la relación con el cliente. El Instituto Cervantes está trabajando fuertemente en el ámbito cultural, pero está dejando dos huecos vacíos: • La colaboración con centros privados en el extranjero, la única palanca que se puede
utilizar para extender con fuerza la enseñanza del español en adultos. • La promoción del español como recurso laboral y comercial, y no tanto cultural.
19
Conclusiones
La situación actual del español para adultos en Estados Unidos genera distintas oportunidades relacionadas con los centros privados que imparten cursos.
Oportunidades para los propios centros
Oportunidades para instituciones
Asociación Los centros privados de Estados unidos tienen una oportunidad para asociarse, con posibles acciones en formación, promoción, gestión académica o relación con la Administración.
Consolidación Tal como se ha producido en España y en el sector del Inglés para Extranjeros, la maduración del sector genera ventajas para los centros más grandes, con oportunidades para la consolidación/ concentración de empresas.
Acreditación Los centros privados de Estados Unidos, y sus propios profesores, no disponen de una cobertura acreditadora adaptada a sus necesidades.
Promoción Los centros de formación para adultos son un buen canal de promoción para cursos generales y sobre todo para oferta especializada.
Distribución La red de centros privados que ofrecen cursos de español en Estados Unidos es una potente herramienta de distribución de cursos abroad y de contenidos culturales del mundo hispano.
20
Autores
Más información
Luis Cubría Falla Luis es Director de CA&Asociados. Ha realizado distintos proyectos en el sector del “Español para Extranjeros”, para clientes como el Gobierno de Castilla y León o la Fundación Comillas. Abogado Economista por la Universidad de Deusto y MBA por el IESE, está especializado en análisis y planificación estratégica y desarrollo comercial y de canal. Contacto: luis.cubria@caasociados.net
Elena Álvarez Diestro Elena es experta independiente en comercio exterior y en procesos de internacionalización. Elena colabora habitualmente con clientes del sector público, agroalimentario y servicios. Licenciada en Administración de Empresas por la Boston University, tiene una gran experiencia en el mercado norteamericano, con el que ha desarrollado su carrera profesional a lo largo de numerosos años. Contacto: elenadiestro@gmail.com
21
La información incluida en este documento tiene únicamente finalidad de difusión. La información se provee “tal como es”, sin que exista ninguna responsabilidad por errores u omisiones en el documento. Este documento no es fruto de un proyecto de consultoría. © CA&Asociados. Permitida su reproducción con mención expresa del autor
CA&Asociados Santa Clara 1 39001 Santander info@caasociados.net www.caasociados.es
22