La segunda jornada de Actitudes 2.0 en el Colegio San José de Las Vegas propició un encuentro combinado de participantes: Docentes, estudiantes, padres de familia e invitados externos de universidades de la ciudad. Ésta combinación de ideas, edades, roles, sensibilidades, conocimientos; permitió darle sentido a un escenario de co-creación y reflexión desde los aprendizajes significativos.
Las TIC son mucho más que herramientas que hacen milagros en sí mismas; son muy por el contrario “el uso que les demos”. Por eso, cuando el diálogo, la conversación, permite que los saberes de cada persona se hagan explícitos, es cuando se llega a las complementariedades y es posible hacer tangible aquello que veíamos disperso, desorganizado o difícil. No todos podemos hacer todo; cada quien tiene sus habilidades y de eso se trató la jornada.
La discusión entre lo análogo y lo digital, es sólo eso; una necesidad de polarizar el discurso, puesto que precisamente análogo y digital hacen parte de un mismo universo de posibilidades creativas. Por esta razón, la Jornada en el San José de las Vegas, no sólo combino roles y personas en cada uno de los grupos formados, sino tecnologías, maneras de ver el mundo decisiones, pero especialmente se articularon los mundos “físicos” con los mundo “virtuales” y el aprendizaje se logró desde los hechos, desde la acción específica de los grupos más allá de las palabras. El día comenzó con la bienvenida a los 200 asistentes, en la Sede El Retiro del Colegio San José de las Vegas. De ésta manera se les mostró a docentes que ya habían participado de la primera jornada de Actitudes 2.0 el primer Wiki-Ebook y un video resumen de la experiencia. Luego intervino la rectora del Colegio San José de las Vegas y presentó a los tres facilitadores-tutores. De ese modo tuvimos una charla inicial que dictaron Luis Arturo Penagos y Luis David Tobón bajo el título: “El sentido de las experiencias colaborativas de Aprendizaje”. Con 10 tendencias sobre el trabajo colaborativo y el aprendizajes, se dio comienzo a la reflexión, para contar con los insumos necesarios en “la acción” desarrollada durante los talleres de la mañana y de la tarde.
Luego de la charla otra de las tutoras – facilitadoras, Blanca Corra Cano, dio las indicaciones para el taller Actitudes a la obra, con 7 estaciones en las que la lúdica, el trabajo colaborativo, la reflexión común, fueron elementos significativos de aprendizaje que sirvieron como preámbulo del taller de la tarde.
Luego del almuerzo en la tarde, y de la alegría, la unión, y el activo compromiso de los participantes en cada una de las 7 estaciones que más adelante ampliaremos; realizamos la actividad “Narrativas Transmedia” formando otros grupos de trabajo distintos a los de las actividades de la mañana, y cada equipo contaba con el reto de crear un producto multimedial, utilizando herramientas TIC y publicarlas en la plataforma de Moodle. De éste modo, contamos con 20 preguntas motivadoras sobre el tema de Educación y TIC.
Después del trabajo en grupo, se pasó a la producción y a la presentación y a la reflexión de cada uno de los productos multimediales. Al final hubo una reflexión participativa que conectaba con la charla que dio comienzo a la jornada y lo que está por venir en cuanto a la aplicación permanente de una metodología innovadora y permanente para el Colegio San José de las Vegas, a partir de la dinamización del talento de su comunidad académica y del diseño colaborativo por parte de los diferentes participantes. Fue un día de aprendizajes, alegrías, diversión, reflexión y en especial ACCIÓN CO-CREADORA, puesto que como hemos dicho las TIC son mucho más que dispositivos, significan decisiones, relaciones entre personas, concreciones de ideas y aprendizajes significativos que hacen tangibles los pensamientos coordinados para dar soluciones a los retos propuestos. Combinar ideas, edades y roles, fue todo un éxito; puesto que por ejemplo estudiantes y docentes, se vieron en otros contextos: “No sabía que mi profe montaba en bicicleta” sólo una de las muchas expresiones de uno de los estudiantes que permiten mirarnos desde enfoques más humanos.
Un video “resumen de la jornada de Actitudes 2.0”, es el referente que nos queda para editorializar sobre el evento realizado. Que más allá de una actividad aislada; hace parte de toda una filosofía activa y de un movimiento de vanguardia en innovación educativa. Así lo han entendido los directivos del Colegio San José de las Vegas y es por ese motivo que “Desde la Rectoría”, tuvo como tema principal, la jornada de Actitudes 2.0 del día 28 de Agosto. La rectora del Colegio San José de las Vegas Diana Gil Salas, dio su visión sobre la jornada y los invitamos para que vean el video completo que recoge testimonios, imágenes y momentos que sirven como el editorial multimedia para dar cuenta de lo vivido en ésta jornada.
¡Clic aquí para ver el video!
Esta presentación inicial tenía como propósito encontrar sentido a la jornada de Actitudes 2.0. Puesto que hacer es importante, pero más necesario es hacer con sentido. Nos podemos divertir muchísimo; montar en bicicleta, jugar fútbol, viajar por los recuerdos con los dulces con los que creció una generación, pero encontrar la conexión entre las vivencias, las TIC, la educación y con esos ingredientes ¿Qué hacer? Es la base para que exista una real apropiación de toda la jornada.
De ese modo Luis Arturo Penagos y Luis David Tobón, realizaron la charla. Aquí les presentamos los 10 puntos-tendencias que ellos compartieron para las experiencias colaborativas de aprendizaje que fue en esencia el propósito de la segunda jornada de Actitudes 2.0, una metodología que ya se ha aplicado en varias ciudades en Colombia y en países como España, Argentina, Bolivia, Chile, entre otros.
Nuevas formas de convertir realidades en resultados: Con esto los ponentes se refirieron a activar procesos emocionales que generen curiosidad; explicando que si multiplicamos gente que colabore para un reto en especĂfico, encontramos valor. Es de ĂŠste modo como el aprendizaje comienza desde las percepciones y el universo sensorial.
Hacer explícito lo implícito: Las experiencias de aprendizajes tienen que ver con decir lo que hacemos, que otros conozcan lo que hacemos para así construir de manera conjunta. A veces tenemos talentos escondidos que no aportan en un grupo específico de trabajo o estudio porque se desconoce lo que hacemos. Así mismo cuando pasamos en el aprendizaje de lo sensorial, llegamos al abstracto de las ideas. Concretar y hacer explícito lo que hacemos, es una de las claves del trabajo colaborativo.
Hay más afuera que adentro: “haga lo que haga y sepa lo que sepa una persona el conocimiento que hay disponible en el mundo es superior al suyo: Este punto tiene relación con la importancia de “hacer con otros”, que el aprendizaje es social por naturaleza y no podemos pretender ser ermitaños del conocimiento. Compartirlo, aprender del otro, tejer redes es la ruta que nos permite saber que siempre afuera tendremos un tesoro de conocimientos con las conexiones significativas de aprendizaje que hagamos.
Combinaci贸n de conocimientos: La emoci贸n enciende y mantiene la curiosidad y la atenci贸n, es la base sobre la que se fundamentan los procesos de aprendizaje y memoria. Sin curiosidad no hay aprendizaje. Cuando combinamos conocimientos, nos emocionamos al encontrar resultados desde la complementariedad con el otro.
Pasar del ego al hago: En este juego de palabras encontramos una interesante ruta de aprendizaje. Puesto que es en el hacer como nos emocionamos, despertamos la curiosidad y no nos centramos en discusiones cíclicas sino en avanzar con el otro. La mayoría de problemas en los colectivos humanos tiene que ver con la relación, y cómo el ego supera las acciones creativas. No es que sea malo el ego, pero cuando se trata de exclusión y de límite creativo es preciso pasar al hago, a la acción.
Experimentando en LAB: Lab significa, laboratorio, ensayo y error. Como nos lo ha dicho Einstein, “Si seguimos haciendo lo mismo, no obtenemos resultados diferentes”. Para encender la curiosidad es esencial tener un proceso provocador. Y sólo experimentando llegan las serendipia, que en ciencia son esas genialidades que no esperábamos, que no habíamos planeado, que fueron fruto del hacer, del ensayar, del equivocarse y por supuesto de “eureka”, acertar luego de la experiencia.
Potenciar ambientes colaborativos que inspiren la participaci贸n: La ventana del conocimiento es la atenci贸n y esto se da cuando el juego inspira, cuando comparto con el otro. La participaci贸n debe inspirar, guiar, pero esto ocurre cuando hay ambientes colaborativos. El espacio comunica y propicia acciones individuales o colaborativas.
Más que plataformas personas: La próxima gran disrupción o el próximo gran cambio en la institucionalidad, es organizativa, no tecnológica. Se trata de dinamizar el talento y entender que la tecnología en sí misma no hace milagros, sino que la innovación ocurre desde las interacciones entre las personas. Por eso aprendemos cuando hay escenarios propicios para la interacción entre personas. Plataforma es un aula de clase o Moodle. Aquí lo importante es propiciar el diálogo de saberes.
EconomĂa basada en talentos individuales que conectan para diseĂąar y producir en red: Para aprender es necesario estar en permanente contacto con el mundo, vivir la sensorialidad del mundo, expresar la conducta con el movimiento. Se trata de conectar la individualidad para el beneficio y la acciĂłn del grupo. El aprendizaje que se consolida, que se concreta.
La colaboración debe resultar en más inteligencia: La educación es una experiencia de aprendizaje social. Por tanto colaborar no es simplemente reunir personas, sino coordinar y mediar de tal modo, para que los sujetos del grupo aporten y de esa manera resulte mayor inteligencia. Porque colaborar para quedarse en lo mismo, tiene que ver más con un rebaño que con una Startup.
Este primer taller de la mañana coordinado por la pedagoga-tutora Blanca Correa Cano, tuvo como objetivo recorrer 7 bases en grupos de 20 personas distribuidas en diferentes lugares de la sede El Retiro del Colegio San José de las Vegas. Fue una experiencia intensa donde muchos de los participantes volvieron a ser niños, disfrutaron y se sensibilizaron frente a la importancia de sentir, de conectarse con lo sencillo y de entender que para entornos complejos requerimos de normas simples. Es decir una pedagogía que se basa en la curiosidad, en el descubrimiento, en el asombro y en crear con otros. Estas fueron las 7 bases en las que cada grupo participante fue protagonista:
ACTITUDES A LA OBRA “Asombro” Lienzo colaborativo expresión artística, cada grupo dio su aportes. 200 personas aportaron con algún trazo en éste gran lienzo colaborativo.
SOMOS MELODÍAS “Atención” En esta actividad los integrantes del grupo experimentaron los diferentes sonidos que producen, botellas, tapas, vasos, canecas y construyeron una melodía que los identificó como grupo. Lo reciclable puede ser basura o puede ser instrumento musical; una vez más todo depende del uso que le demos a las herramientas con las que contamos.
LA CUERDA MÁGICA “Juego” La cuerda mágica sirvió como mediador didáctico con el cual los integrantes de cada grupo realizaron representaciones gráficas de algo que les gusta en su vida, uniéndolo a una obra colectiva
EXPRESO CON MI CUERPO “Movimiento” Con cintas de expresión corporal, los integrantes del grupo de manera aleatoria hicieron movimientos libres y luego se unieron en un movimiento conjunto al ritmo de la música.
EL ENCUENTRO CON MI YO “Emoción” Esta base fue un momento de relajación, en el cual los participantes cerraron sus ojos, se acostaron en unas colchonetas y escucharon música y sonidos de relajación, en especial con cuencos tibetanos. Esto sirvió para encontrar la armonía y la reflexión, un oasis, en medio de cada uno de ellos.
VUELVO A “Curiosidad”
SER
NIÑO-
RECUERDOS
OLOSABORIZADOS
Esta base consistió en recuperar el asombro y la curiosidad del niño, realizando un juego de roles en donde los participantes expresaron sus emociones de cuando eran niños con diferentes materialesmotivadores como: Balones, canicas, muñecas, cajas musicales, yoyos, así mismo en este espacio contamos con dulces tradicionales como cofio, minisigüí solteritas, obleas, manzanitas de coco, confites de anís, Gudiz, Boliquesos… todo un viaje con los recuerdos.
HISTORIAS QUE DAN VIDA “Historias” En esta base se formaron parejas dentro de los grupos, y por 6 minutos cada uno le contó una historia al otro. Eran historias personales, un chiste, un recuerdo de historias del abuelo, una historia improvisada. Pero aquí lo importante fue reivindicar el poder del relato y las palabras. Se identificaron así mismo los valores de cada relato, publicándolos en un Wikimural.
Esta actividad buscaba sensibilizar sobre las tecnologías de la información y la comunicación, la importancia que tiene el trabajo colaborativo y las ideas de otras personas para generar conocimiento. Así mismo entender que en la relación de confianza con el otro, se hacen excelentes complementos. De éste modo se potenciaron el juego, la emoción, el movimiento, el asombro, la curiosidad como rutas de aprendizaje para que el cerebro cree conexiones neurológicas frente a situaciones nuevas que nos permiten trascender y mejorar las prácticas educativas, entendiendo que los actores sociales en el proceso no son solamente docentes y estudiantes. Son muchas las relaciones de ésta primera actividad con las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), primero desde la interacción con los otros por medio del trabajo colaborativo, las diferentes sensaciones y emociones que nos produce lo nuevo o las que traemos al recuerdo, diferentes estrategias que se convierten en material didáctico y lúdico el cual podemos sistematizar o alimentar mediante un blog, o bajo herramientas gratuitas que permiten que estudiantes, padres de familia y docentes puedan aportar desde cualquier lugar donde puedan generar conocimiento. Plataforma es una sala de reuniones, un aula de clase o Moodle. Aquí compartimos algunas de las frases escritas por los participantes en el Wikimural, una de las estaciones de éste primer ejercicio:
Luego de Actitudes a la obra, momento de la mañana en el cual se establecieron relaciones de confianza y trabajo colaborativo; pasamos al taller para aplicar el uso de las TIC, creando nuevos grupos. Para éste fin se crearon 20 grupos de 10 personas quienes debían realizar una toma multimedial utilizando smartphones, tablets, cámaras o cualquier otro dispositivo; y con las salas de informática del colegio a disposición, producir un “producto comunicacional” de 2 minutos que tuviera que ver con una pregunta específica que se le adjudicó a cada grupo y que permitía la reflexión sobre Educación y TIC. Estos productos se publicaron en la plataforma de Moodle del Colegio San José de las Vegas y fueron presentaron por algunos de los equipos. Así mismo, como suele ocurrir cuando se hace, y se explora el trabajo de campo; algunos equipos se integraron uniendo su trabajo y haciendo híbridos interesantes. Aquí presentamos algunas de las preguntas y enlaces a los productos comunicacionales realizados por los grupos y publicados en el aula virtual del Colegio San José de las Vegas:
¿De qué manera podríamos dar a conocer las metodologías innovadoras que ocurren en el aula?
Dar clic aquí para ver el video
¿Cómo perder el “miedo” al medio tecnológico?
Dar clic aquí para ver el video
¿Qué estrategias implementaría para que los estudiantes aprendan el proceso de lecto-escritura con tablets o smartphones?
Clic aquí para ver el video ¿Cómo mejorar la didáctica en el aula con el conocimiento de los estudiantes?
Clic aquí para ver video
¿Cómo vincular de manera positiva las emociones en los procesos creativos con arte y con TIC?
Clic aquí para ver el video ¿Cómo integrar los saberes generacionales entre nativos digitales e inmigrantes digitales? Clic aquí para ver la imagen
¿Cómo vincular a hijos y padres de familia para potenciar la apropiación significativa de las TIC en educación?
Clic aquí para ver la presentación
¿Cómo potenciar el talento de los estudiantes para aportar en la investigación desde el uso de las TIC?
Clic aquí para ver el video ¿Qué harían los docentes y padres de familia si pudieran ser estudiantes por un día con las herramientas actuales TIC?
Clic aquí para ver el video
¿Cómo visibilizar las competencias de los estudiantes para aplicarlas en el aula?
Clic aquí para ver video
¿Cómo te imaginas un laboratorio de innovación, colaboración y TIC implicando a docentes, estudiantes y padres de familia?
Clic aquí para ver el video
¿Cuál sería el top de herramientas gratuitas online o apps que usted recomendaría para aplicar en educación?
Clic aquí para ver la presentación Así mismo la reflexión y la construcción continúan, por ese motivo los invitamos para que puedan participar en éste foro abierto con cada una de las 20 preguntas sobre Educación y TIC. ¡Clic aquí para ir al foro con las 20 preguntas sobre Educación y TIC!
Tal como hemos dicho, ésta fue una jornada viva, colmada de emociones, experiencias y aprendizajes. Aunque cualquier palabra sería insuficiente como cierre, porque esto sólo es comienzo; lo importante es decir que quedamos en ¡Actitud 2.0! Con deseos de construir, de cocrear, y en especial de creer en lo que hacemos. El colegio San José de las Vegas fue protagonista y supo combinar la inteligencia hacia lo colaborativo desde las propuestas de los 200 participantes. Aquí un fragmento en imágenes de la jornada
Clic aquí para ver el video
¡Seguimos tejiendo redes de Actitud 2.0!
Puedes ver las fotografĂas de este evento en nuestra cuenta de Flickr. Haz clic aquĂ
Clic aquí
Clic aquí
Clic aquí
Clic aquí luisdavidtobon@pensandoentic.net Mira aquí el ebook de la primera jornada
Clic aquí