La jornada de Actitudes 2.0 que vivimos en la Universidad Privada Domingo Savio en Cochabamba Bolivia el día 28 de junio de 2014, fue todo un encuentro de diversidades creativas que a partir de las experiencias propició un diálogo para repensar la Educación en entornos mal o bien llamado “2.0”. Precisamente porque fue un evento para directivos de La Universidad y cuando “El cambio de chip”, viene desde la alta dirección, es posible conectar fácilmente con todos los procesos de la institucionalidad. Cuando hablamos de las ya reconocidas TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación), al mismo tiempo nos ilusionamos y nos asustamos. Lo cierto es que los choques generacionales, el reto que supone utilizar las tecnologías que hoy tenemos a nuestro alcance; nos abren puertas o nos las cierran, siempre y cuando tomemos las decisiones adecuadas y sepamos conectarlas y vincularlas a nuestro ecosistema cultural, porque lo que más tarda en incorporarse son los cambios que se convierten hábitos en las personas. Hace 10 años estamos hablando de la Web 2.0 y sin embargo el tema no sólo está vigente, sino que apenas es incipiente en la práctica, especialmente en la institución educativa
En ámbitos académicos, las tecnologías en sí mismas, no son una solución pedagógica ni metodológica que involucre personas. Tecnología puede ser un lápiz o una tablet; la clave reside en el uso y el valor que generamos con los recursos que tenemos a nuestro alcance. De esto se trata Actitudes 2.0 y la jornada para para directivos de la UPDS que tuvimos el pasado 28 de junio en la sede de Cochabamba. Así, vinculamos las Tecnologías de la Información y la Comunicación, a partir del trabajo colaborativo, la importancia del SER y la reflexión académica, A partir de las 7 Actitudes para maestros 2.0 cada equipo le dio “rostro y rastro” a sus ideas sobre tecnología y la aplicación en ámbitos educativos. Lo más especial de éste espacio es que desde lo lúdico, cada uno de los directivos asistentes a la jornada; potenció lo mejor de sí vinculándolo al trabajo en equipo; el conocimiento llegó desde la interacción más que desde la instrucción. Poner en común lo que sabemos, permearnos con los saberes del otro, entender que todos somos “buenos en algo” y que lo visibilizamos cuando estamos “en nuestro elemento” como bien lo ha planteado el autor inglés Sir Ken Robinson en su libro The Element; es cuando entendemos el valor social del aprendizaje y el tejido en red detrás de todo esto en las obras que concretamos. Actitudes 2.0 en la UPDS de Cochabamba; fue una experiencia de Wikiaprendizajes, puesto que todos los participantes aportaron, vivieron el momento, se emocionaron, aportaron y fueron ellos mismos, haciéndolo tangible en las obras construidas. Las TIC, son el universo de lo posible; un ecosistema digital por descubrir y para recrear, son un medio maravilloso o perverso, puesto que dependerá como hemos dicho, del uso que le demos y cómo lo apliquemos en nuestros contextos. Fue un gusto en ésta jornada pedagógica, hacer de cada acción, un trazo de creatividad y colaboración, las Actitudes 2.0 tienen que ver precisamente con superar el manejo operativo de una herramienta, de este escenario que desde el 2004 con el referente de Tim O´ Reilly llamamos web 2.0. La Web 2.0 tiene que ver con el cambio hacia una nueva generación de software multidireccional, pero también se enfoca a la participación de las personas, con los aportes que agregan valor y
mejoran nuestras maneras de ser y de hacer no sólo en ámbitos educativos, sino en cualquier espacio de nuestra existencia. Como bien lo ha planteado Cristóbal Cobo en su libro coescrito con John Moravec Aprendizaje Invisible; las tecnologías deben ser invisibles, en el sentido que no deben tener todo el protagonismo en educación como instrumento, sino que son mediaciones para que el aprendizaje se dé a partir de las relaciones entre personas. No se trata de “eliminar” medios, sino de entender que el saber circula en múltiples formatos. Nos puede inspirar la música, una cartelera, el tablero; como también lo puede hacer un smartphone, una tablet o un portátil. Importa la creatividad y la conexión que generemos con los medios que tenemos a nuestro alcance.
De un poco de esto que anteriormente mencionamos se trató la Jornada de Actitudes 2.0; los directivos de la UPDS fueron generosos con su tiempo, motivación y alegría, siendo ellos los verdaderos protagonistas de una jornada de aprendizajes y confianza para HACER con SENTIDO desde unas TIC más humanas. Así mismo contamos con la participación por video conferencia de Lisandro Caravaca de España y Juan Pablo Freddi de Argentina; quienes hablaron de Educación 2.0 y herramientas colaborativas en ámbitos académicos respectivamente. ¡Da gusto finalizar comenzando, puesto que al cierre de la jornada, quedaron motivadores para seguir co-creando en el universo de cambio educativo!
Cómo darnos cuenta que el mundo ya ha cambiado (Decir que “está” cambiando, ya es un poco tarde)
El taller denominado Workshop Actitudes 2.0 “Educación 2.0: Escenarios para el trabajo colaborativo” es el inicio de comprender, de manera muy profunda, los nuevos desafíos que debemos atender dentro el contexto educativo planteados desde tres frentes estratégicos; el primero: Se refiere a la persona como individuo-nodo de conexión, elemento neurálgico, vital y fundacional de un proyecto de sistema de comunicación y educación; el segundo: la institución-plataforma como ente que agrupa sistemática y organizadamente los eslabones, la cual sino tiene bien identificado el punto de partida, punto de inflexión o cambio y a dónde quiere llegar, no podrá considerarse ciertamente dentro el nuevo paradigma de educación; y finalmente el frente comunidad-Red que nos lleva a cumplir una de las misiones sustantivas de la universidad como es la extensión, en este caso, interpretada como el aporte a realizar dentro nuestra comunidad conformada por sujetos altamente digitales y tecnológicos.
Definitivamente haber construido un conocimiento sobre las 7 actitudes 2.0 nos introduce a vislumbrar mejor la problemática del aprendizaje de nuestros estudiantes basado en modelos y metodologías no contextualizadas en la realidad tecnológica de una nueva era digital.
Hoy la educación puede tener un cambio vertiginoso si realmente llegamos a entender que el medio, en este caso las TIC, son un recurso altamente viable para la mejora del proceso enseñanza aprendizaje, siempre y cuando sea visto como un instrumento horizontal y colaborativo entre docente – estudiante y estudiante – docente.
Luis David Tobón, ha logrado motivarnos como institución de educación superior a trabajar bajo estos conceptos, dentro los cuales nuestra intención es avanzar y desarrollar actitudes, conceptos y acciones que el día de mañana nos permitan aportar al nuevo paradigma de educación de nuestro país desde una visión colaborativa con identidad.
Lic. Carlos Fuentes Rojas RECTOR REGIONAL – SEDE COCHABAMBA UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO
No podía ser de otra manera. La colaboración, tiene que ver con la diversidad que multiplica, abre puertas, conecta y concreta. Así fue El Worksop Actitudes 2.0: “Educación 2.0: Escenarios para el trabajo colaborativo” en La Universidad Privada Domingo Savio. Por tanto, queremos presentar algunas de las ideas de los directivos participantes que sirven de “sentidos y retos corales”, para entender de una manera simple y humana lo que hicimos. No vamos a magnificar y a decir que fue lo único y lo último. Muchos son los esfuerzos que cada día realiza la UPDS para pluralizar las voces y fomentar la participación; pero queremos contarles ésta experiencia significativa en la que se propiciaron redes de MotivAcción. Puesto que la motivación es importante, pero la MotivAcción es esencial porque nos permite concretar las palabras en hechos, como nos dijeron siempre los abuelos: “Del dicho al hecho hay mucho trecho”.
Les presentamos aquí 10 ideas de algunos de los participantes que sirven para dar forma a la presentación de lo que hicimos en el Workshop Actitudes 2.0. Una aclaración: Las Actitudes 2.0 tienen que ver con lo que hacemos con las herramientas que nos ofrece una web 2.0. ¿Qué valor generamos? ¿Innovamos y damos más de nosotros? La actitud es esencial frente a los nuevos medios de producción de conocimiento a los que nos enfrentamos, basados en las redes sociales. Aquí estas ideas para reflexionar y ponerlas en acción, producto de la inspiración y las conexiones de algunos de los participantes: Se trata de construir conocimiento porque no hay mejor momento que éste: Con éste llamado, entendemos la importancia de comenzar “sin excusas”, puesto que “si seguimos haciendo lo mismo, no obtenemos resultados diferentes. El Conocimiento se teje en las interacciones con otras y se trata de comenzar, más que decir que comenzaremos. Dar el puntapié inicial: Éste mensaje es claro. Alguien tiene que empezar y con los directivos de la Universidad Privada Domingo Savio, durante Actitudes 2.0 sí que se percibió esto. Era época de mundial y fue inspirador saber que con el puntapié inicial comienza el juego del cambio educativo. Ponernos en el lugar de los estudiantes: Frente a ésta reflexión, encontramos la necesidad de no vernos sólo como directivos o docentes, sino entender que los estudiantes piensan y actúan diferente a como creemos que lo hacen. De ésta manera, hablar con ellos, generar espacios de encuentro comunes, permiten ponernos en el lugar de los estudiantes, siendo ellos aliados del cambio educativo que se construye día a día. Dar nuevas visiones sobre educación: Conocer buenas prácticas internacionales, aplicar en el contexto, y saber que hay todo un universo de creación para aplicar en el mundo educativo, nos permite la inspiración hacia una educación colaborativa, articuladora que integra y concreta diversos puntos de vista.
Ver lo que no veíamos: Esto tiene que ver, con enlazar con otras posibilidades, entender que el mundo es más grande del que creemos y que es posible reinventar nuestras prácticas cuando vemos lo que no veíamos y actuamos sobre esa mirada. Crear más espacios de interacción y reflexión colectiva: Con un solo momento de efervescencia creativa, no se producen cambios en el mediano y largo plazo. Se trata de hacer una filosofía corporativa de la colaboración, abriendo espacios para la interacción y la reflexión de manera permanente. Las clases ya no son solamente en el aula: Con ésta idea se trata de aplicar el concepto ya conocido del “aula sin muros”; aprendemos de todos, de todo, todo el tiempo. Para hacer un cambio en la educación, es necesario convencernos que son muchos más los escenarios de interacción y de sentido y que la clases no se limitan sólo al aula. Dejar la inflexibilidad: A veces decimos “NO SE PUEDE” de manera categórica y rotunda, sin ver más allá de los nuevos procesos de cambio educativo que tenemos como posibilidad. Lo humano siempre será variable, por tanto, si somos inflexibles, dejamos de ser humanos. Dejar la inflexibilidad es encaminarnos hacia la apertura del conocimiento, de las metodologías, y de la articulación de integración de las rutas de cambio desde la diversidad. Primero tenemos que transformarnos nosotros: Antes de juzgar y decirle al otro “por qué no ha cambiado”; debemos mirarnos y cambiar cada uno. De esa manera contagiamos las acciones creativas que nos llevan a reinventarnos. La transformación se contagia dese la individualidad y el liderazgo positivo. Hay que correr y subirse al tren, porque es la era del conocimiento: Si no nos subimos al tren del conocimiento, el mundo continuará girando y avanzando y lo peor que le puede ocurrir a las instituciones educativas es quedarse estática. Por tanto; permearse en los cambios del mundo, en los ritmos de las TIC y las buenas prácticas de apropiación, es incluso no sólo subirse al tren, sino diseñar los nuevos trenes que nos llevan por las vías de la innovación.
Durante la jornada de la mañana presentamos las 7 actitudes colaborativas para una educación innovadora que tienen que ver con la importancia de las personas en los procesos de apropiación de TIC y uso significativo de redes sociales.
En ningún caso estas 7 Actitudes son una camisa de fuerza o un recetario; todo lo contrario, son inspiración y propuesta para seguir construyendo y ajustando. De hecho en la dinámica misma de La Universidad Privada Domingo Savio, con las propuestas de los directivos que se hicieron tangibles en los trabajos por grupos; podrían surgir nuevas actitudes que complementan las anteriores.
Sin embargo, estas 7 Actitudes 2.0 para el trabajo colaborativo, nos sirvieron de ruta y además de “excusa” para co-crear por equipos los productos comunicacionales desarrollados por los directivos durante el Workshop: Estas son las 7 Actitudes:
Aunque parece evidente, no por estar tan claro quiere decir que sea fácil su implementación. Esta actitud tiene que ver con crear y construir en diferentes niveles. No poner un “problema para cada solución” en la participación generada desde las plataformas académicas internas o externas, no buscar sólo la mejor respuesta o el protagonismo personal, sino HACER; convertirse en un mediador que integra, comparte y publica con regularidad apoyando a la comunidad de la cual se es parte. El ego nos convierte en “expertos estúpidos”, el “hago con sentido integrador” demuestra sabiduría.
Más allá de querernos llevar los “créditos” por tal o cual idea o de competir con envidias pretendiendo que nuestro trabajo sea siempre el mejor; se trata de articular, de pasar a la acción y de construir con otros. Esto en ámbitos educativos, tiene relación con permitir que docentes y estudiantes se integren en acciones que propicien el diálogo de saberes. Más allá del docente ser el único portador del conocimiento con su saber enciclopédico, se trata de construir y permitir que las relaciones con los estudiantes sean más horizontales. Tuvimos el año pasado con Actitudes 2.0 un ejemplo claro en la Vicepresidencia de Gestión de lo Humano de Bancolombia. Gerentes, directores y analistas se articularon en una acción viral, realizando una estrategia de comunicación digital que nombramos como “Lipdup”, y con sus smartphones y tablets integraron en un solo mensaje y con una sola canción a empleados de las diferentes sucursales del banco en Colombia y así mismo en Centro América. Esto muestra que tanto en ámbitos educativos como empresariales, pasar del ego al hago es esencial, para propiciar las relaciones auténticas basadas en la confianza. Ejemplo: Lipdup Vivir La Vice
En la mayoría de enfoques en cuanto a las posibilidades de uso en la academia de las tecnologías de la información y la comunicación; surge la decisión de qué software utilizar, qué plataforma tendrá la solución milagrosa para visibilizar el trabajo de los estudiantes, de los docentes y de toda la comunidad en general. Y por supuesto ésta decisión requiere de profesionales idóneos y no se pretende con esta actitud decir lo contrario.
Sin embargo, ante visiones instrumentales de la tecnología, esta actitud es una invitación a no olvidar lo esencial cuando nos comunicamos con otros mediante diversas plataformas: “Las redes somos nosotros, las personas”, cada persona que hace parte de las comunidades existentes en el colegio. Aunque no podemos olvidar los componentes técnicos, no deben ser “EL TODO” en la cultura organizacional. Las herramientas en sí mismas no son soluciones, las soluciones son producto de los usos y conexiones que hacen las personas. Esto es, entender que por muchos dispositivos que tengamos en el aula de clase, la esencia está en la relación humana entre docentes, estudiantes, directivos que conforman la comunidad académica. Durante la misión de creatividad empresarial Imagine CC Posdigital en España 2012, un equipo conformado por 2 colombianos y un argentino, se desarrolló un modelo de ciudad al que se le nombró Wikicity y precisamente se trata de poner el énfasis en la construcción ciudadana, entre personas, con emprendimiento social y soluciones comunitarias. De éste modo, se modificaron los enfoques sólo a las plataformas de las ciudades inteligentes, pensando en el valor de la colaboración de las personas, recuperando los valores wiki. (Construcción colaborativa). Ejemplo: Wikicity
Culturalmente en nuestras organizaciones especialmente en el contexto de América Latina, estamos acostumbrados a satanizar el error, lo odiamos, lo evitamos y no queremos que ocurra. Sin embargo cuando hablamos de “estar en beta” o de la constante experimentación; tiene que ver con permitirnos en las dosis adecuadas, el ensayo y el error, tal como lo dijo Einstein: “Si seguimos haciendo lo mismo, no obtenemos resultados diferentes”.
Precisamente contar con un beta permanente, con una experimentación constante; nos abre el camino a encontrar las serendipias, que son las genialidades en ciencia, aquello que no nos esperábamos, ocurre y es un éxito. Así mismo el beta nos recuerda que no todo culmina, siempre es susceptible a nuevas construcciones y experimentaciones desde la colaboración. En educación una teoría del aprendizaje que está tomando mucha fuerza, es El Conectivisimo, y precisamente tiene que ver con propiciar la participación de todos, conectando con las posibilidades que tienen las TIC con diferentes recursos en red que hoy tenemos al alcance. No todo puede ser perfecto, siempre será susceptible de mejora.
Aquí algunas frases inspiradoras que tienen que ver con esta actitud: -
“Quien nunca ha intentado algo nuevo no se ha equivocado”. “La verdadera innovación no se puede predecir, siempre es una sorpresa” “Si seguimos haciendo lo mismo, no obtenemos resultados diferentes”
Ejemplo: Motociclo 80 años, integrando generaciones
El día a día o las inercias institucionales son las que nos llevan hacia la zona de confort. Esta actitud tiene que ver con apostarle a lo diferente, a la serendipia, a la búsqueda constante del conocimiento, entendiendo que no está terminado, es un proceso de nunca acabar. La creatividad tiene que ver con hacer conexiones en apariencia inviables, buscar diferentes rutas que nos permitan construir nuevas metodologías y modelos. De la mano de los estudiantes sí que es posible cambiar esa ecuación, así de sencillo, de esa manera llegan los nuevos productos y servicios.
The Fun Theory, es una iniciativa de Volkswagen que pretende convertir espacios públicos en prácticas diferentes gracias a la creatividad. Pudieron realizarse muchas campañas para generar conciencia acerca de la importancia del uso de las escaleras eléctricas, pero en este caso la mejor forma de llevar el mensaje fue la diversión. Ejemplo: The Fun Theory piano stairs
En las relaciones entre docentes y estudiantes suelen ocurrir rivalidades, discursos que parecen anacrónicos, críticas al uso de los dispositivos tecnológicos y se producen enfrentamientos constantes especialmente por querer reivindicar imaginarios y subjetividades.
Sin embargo cuando en el aula de clase y en las metodologías en el proceso de enseñanza aprendizaje hacemos ese pequeño cambio de la confrontación al vínculo, encontramos que está todo por hacer y que se pueden construir visiones conjuntas desde la diversidad. Potenciar en el ámbito educativo relaciones de paridad y articulación supone desde la diferencia, crear armonías.
Aquí de manera humorística presentamos este video muy conocido en redes sociales, en el cual una niña dice que quiere destruir su colegio con “una bomba de destrucción masiva”. Aunque sea simbólicamente no queremos llegar al ejercicio del tedio de los estudiantes en las instituciones educativas. Esto se cambia incluyendo a los estudiantes y propiciando los vínculos significativos más allá de los enfrentamientos. Contraejemplo: Niña que quiere destruir su colegio
Esta actitud se enfoca a la idea que tenemos en cuanto a cómo aprendemos. Y generalmente le ponemos etiquetas a nuestros estudiantes y diríamos algo como: “Aquí va caminando un cero, o un tres, éste es un cinco sin duda”. Y la obsesión por la medición del conocimiento nos conduce a los condicionamientos en los relaciones, a los prejuicios querámoslo o no con nuestros estudiantes y también en una tortura para los docentes, puesto que “todo debe ser medible”. En su libro La RED Juan Luis Cebrián escribió: “Hay mentiras, grandes mentiras y la estadística”. No quiere decir que sea malo medir, pero cuando estamos ante procesos de aprendizaje que tienen que ver con la construcción y la colaboración, la obsesión por la evaluación puede incluso, limitar los aprendizajes. Las actitudes en cambio enfocadas hacia la mediación; abren nuevas posibilidades para entender el universo creativo en educación.
El E-book Aprobar o Aprender, nos muestra un excelente ejemplo de qué estrategias de evaluación se pueden tener para una sociedad en red. No quiere decir que se acabe la evaluación, pero sí que se reenfoquen las estrategias para que sea más importante aprender que pensar en si se reprueba o no con un número o un concepto. Ejemplo: Libro Aprobar o Aprender
Precisamente esta actitud integra las anteriores, puesto que los maestros 2.0, (podría ser cualquier otra etiqueta que indique participación, ya sabemos que existen denominaciones como Web 2.2. Web 3.0, Web 4.0 etc.). Lo esencial es que exista una verdadera cultura de la innovación participativa, de la colaboración que propicia las relaciones de confianza en las comunidades académicas. Construir un nosotros, significa conectar las islas, propiciar una cultura emprendedora e innovadora dentro de la institucionalidad, generando valor en las acciones creativas y visibilizando el trabajo de docentes, estudiantes y directivos.
El E-book Aprendizajes en Red y Construcción Abierta se construyó en la distancia; uno de los autores en Colombia, otro en Argentina, y herramientas colaborativas como Google Drive, WhatsApp, Facebook, Twitter, entre otras; hicieron posible la conexión. Este libro busca inspirar el NOSOTROS en educación del que estamos hablando. Ejemplo: E-Book Educación 2.0 Aprendizajes en Red y Construcción abierta
Lisandro Caravaca, director de Eduskopia y embajador de Actitudes 2.0 en España, participó de éste Workshop por medio de su video conferencia; aquí un texto que nos comparte de acuerdo a su experiencia con la UPSD sede Cochabamba, durante la realización de Actitudes 2.0:
Fue un auténtico privilegio poder compartir con la Universidad Domingo Savio, en la sede de Cochabamba, un espacio para debatir sobre emprendimiento social y educación 2.0. Fue un encuentro breve pero propicio para una primera instancia de interacción y aprendizajes por ambas partes. Durante las sesiones, tanto Luis David y Juan Pablo como yo tratamos de esbozar las principales actitudes, ideas, herramientas y métodos de aprendizaje para el planteamiento de una educación del siglo XXI basada en los principios de cooperación e innovación. Asimismo tratamos de reflexionar en torno a los siguientes contenidos:
¿Las TIC en la educación son imprescindibles o son un hábito impuesto?
Como dijimos, era importante plantearlo desde ambas posibilidades considerando que son: *Imprescindibles si es para aprender de forma autónoma, filtrar y completar contenidos, poner en valor los conocimientos y desarrollar habilidades… *Hábito impuesto si es para que el centro logre medallas, reconocimientos o niveles o se sume a la “moda” sin coherencia…
Principios básicos de la educación 2.0
Acto seguido, y buscando la especificidad del contenido de manera paulatina, hablamos de aquellos elementos característicos que conforman la denominada “educación 2.0” como son: la comunicación bidireccional entre usuarios, entre personas; el hecho de construir y cuestionar inteligentemente desde la diversidad; la creciente necesidad de estar en “beta” permanente, es decir tratando de aprender y mejorar cada día; la más que importante acción de la personalización del aprendizaje cuya labor se vería facilitada gracias a la conexión a Internet y el acceso ubicuo. Por último, y no por ello menos importante, tener en cuenta tres procesos graduales de acción: Compartir > colaborar > cooperar.
Qué cualidades debe tener un “profe innovador”
Se ha mencionado en numerosas ocasiones que la labor del docente en el siglo XXI pasa por ejercer un rol de mentor o guía más que de director. En una sociedad que cambia a gran velocidad, es responsabilidad del profesional de la educación el hecho de renovar sus conocimientos y, por ende, tener la máxima predisposición al aprendizaje permanente.
Es totalmente necesario también involucrar a los alumnos y tratar de conseguir que sean actores partícipes de sus propias experiencias de aprendizaje (Learning by Doing). Además, y al hilo de lo mencionado antes sobre el aprendizaje permanente, es importante que el docente sepa aprovechar los recursos (creatividad e innovación para motivar a los alumnos y/o ayudarles a asimilar mejor un tema determinado). Todo esto terminará por generar experiencias positivas de aprendizaje y, como dice Benjamin Franklin: “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Haz que tus alumnos descubran la pasión por aprender, por ser curiosos, por preguntar, de forma que a la larga, hayas impactado de forma positiva en sus vidas
Por dónde empezar a construir el aula del siglo XXI
Este es un tema tan importante que normalmente causa quebraderos de cabeza a los directivos. Muchos de ellos tienen otras prioridades y no saben por dónde empezar. Por esta razón, y sin atender a casos particulares, nuestra propuesta se basó en lo siguiente: *Cambio de mentalidad: “enseñar no es transmitir” al igual que “aprender no es escuchar” *Adaptación de los espacios: la amplitud del espacio es la representación física de la elección y de la incertidumbre; los espacios nos regulan… *Adaptación de los tiempos: la limitación del tiempo condiciona más de lo que desafía *Dimensión digital del centro: plataforma, recursos. *Itinerarios y rutinas de trabajo: PLE, estaciones, etc. *Experiencias de aprendizaje: gamificación, colab, etc.
Estrategias, tendencias y dinámicas de aprendizaje
Gracias al avance y auge de las tecnologías, tenemos la gran oportunidad de mejorar los procesos de aprendizaje de los alumnos con herramientas y procesos de mucha utilidad. Por una parte, algunos de estos procesos se vienen utilizando desde hace tiempo en los sistemas educativos más avanzados del mundo. Hablamos del Blended Learning y Flipped Classroom, del Mobile learning y de los distintos tipos de aprendizaje (por proyectos, por competencias, entornos personales de aprendizaje, Learning by Doing, etc.). Al mismo tiempo, y en paralelo a los procesos, se pueden incluir distintas herramientas y dinámicas para potenciar dicho aprendizaje como son la gamificación, geolocalización, robótica, programación, realidad aumentada, códigos QR, vídeo, podcast, etc. Confío en poder ampliar todos estos temas en una futura edición con todos ustedes. Muchas gracias por su participación y su interés. Presentación de Lisandro:
¡Clic aquí vara verla online!
Juan Pablo Freddi es el director de Comunicar Bien y embajador de Actitudes 2.0 en Argentina. Por medio de video conferencia nos dio su aporte con la charla “Top de herramientas 2.0 para una educación emprendedora”. Aquí un texto que nos comparte con su experiencia en El Workshop Actitudes 2.0 en la UPDS Cochabamba.
Participar de una nueva versión de Actitudes 2.0, esta vez en el corazón de Bolivia, fue una experiencia formidable. Desde Villa María, en el corazón de Argentina, participé por videoconferencia y si bien me encontraba a miles de kilómetros de distancia, me sentí muy cerca. Quizás tenga mucho que ver esto de los corazones. Porque eso es Actitudes 2.0; más allá de participaciones presenciales o virtuales, en todas sus versiones se destaca la calidez humana, el corazón de sus participantes para realmente generar espacios de participación horizontal, compartiendo experiencias y conocimiento, abriendo sus mentes y sus corazones al otro. Esta vez conversamos sobre "Tops para una Academia emprendedora", repasando algunas herramientas digitales para la comunicación que pueden ser aplicadas en todos los ámbitos educativos, reviviendo algunas experiencias realizadas en Argentina como la Campaña "Un Trato X el Buentrato", o la recolección de botellas que luego fueron utilizadas para la construcción del lugar de reunión de un grupo de adolescentes scouts.
Ambas experiencias, se viralizaron gracias a las TIC y demostraron que las cosas buenas también pueden contagiarse. Un enorme placer haber compartido con los hermanos bolivianos. Y un honor formar parte de Actitudes 2.0. ¡A seguir tejiendo redes!
Presentación de Juan Pablo:
Clic aquí vara ver la presentación online
Luis David Tobón López, de Colombia Director y creador del Seminario Iberoamericano Actitudes 2.0 y de Pensando en TIC.
Para mí ha sido un gusto compartir, conectar y ser parte de éste espacio tan fructífero porque personas como los directivos de la Universidad Privada Domingo Savio, fueron receptivos, visionarios, aportantes e hicieron un gran ejercicio de Co-creación, pasando del decir al HACER. Quedé gratamente sorprendido por el talento, las ganas y la visión de los procesos de cambio para la apropiación de TIC en La Universidad. Estar presencialmente en Cochabamba, me permitió EXPERIMENTAR, éste espacio, como lo que es; un escenario de intercambio y WIKIAPRENDIZAJES. Aquí les dejo el enlace a las dos presentaciones que realicé; y no me queda más que decir: ¡Seguimos tejiendo red iberoamericana!
Presentación 1:
Clic aquí para ver la presentación online
Presentación 2:
Clic aquí para ver la presentación online
Durante el Workshop Actitudes 2.0, hubo múltiples aprendizajes, aquí algunas imágenes y videos que dan cuenta de la jornada vivida. Productos comunicacionales, trabajo en equipo, reflexiones y mucho más. Co-creaciones
¡Clic aquí para ver el video! Red de reflexiones en Actitud 2.0
¡Clic aquí para ver el video!
Liderazgos de MotivAcción
¡Clic aquí para ver el video! ¡Así se vivió la co-creación por equipos!
¡Clic aquí para ver el video!
Clic aquí para ver el testimonio
Clic aquí para ver el testimonio
Clic aquí para ver el testimonio
Este es un glosario de términos que desarrollamos durante las presentaciones. Se trata de acercarse más a algunos conceptos que tienen relación con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. BLOG: También considerado como el padre de la Web 2.0 y que hace 10 años se le conocía como Weblog; es un sistema de gestión de contenidos que permite publicar y compartir información a manera de post o entradas como se les llama a los artículos que escribimos por este medio. Dos de las plataformas más conocidas para realizar blogs gratuitos son: Blogger y Wordpress. CROWDFUNDING: Se trata de la multifinanciación de proyectos. Hoy contamos con plataformas que permiten publicar un proyecto específico que puede ser financiado por empresas o personas. Por eso se le llama la "financiación de la multitud". Un caso concreto de un proyecto multifinanciado fue la película española Cosmonauta que fue posible gracias a la financiación de muchas personas y empresas. Aquí este enlace a una plataforma de crowdfunding "Goteo" CROWDSOURCING: El término Crowdsourcing, tiene que ver con la contratación a terceros, para solucionar uno o varios problemas puntuales de la compañía. Se trata de que "un grupo de personas" propongan soluciones y presten un servicio con grandes retos para los cuales no hay una solución y que en La organización internamente no se alcanzar a resolver. Como ejemplo de esta iniciativa tenemos Innocentive, una plataforma en la que se plantean problemas y grupos de personas buscan soluciones. CROWDTHINKING: Este término tiene relación con los dos anteriores; y es una vez más el prefijo "CROWD" como protagonista. Esto es inteligencia colaborativa, muchas personas pensando y buscando soluciones. Esta tendencia tiene que ver con buscar soluciones colectivas a problemas en La Organización. Muchas personas internamente pensándose y actuando. Un ejemplo de Crowdthinking, es lo que hizo CONTINENTAL, empresa alemana de neumáticos que escuchó y aplicó 310.000 ideas de sus empleados ahorrando el año pasado 120 millones de euros.
CURADURÍA DE CONTENIDOS: Como hablamos en la Jornada de Actitudes 2.0 en el Colegio San José de las Vegas, la época actual estamos cambiando en cuanto a contenidos e información; de la economía de la escasez a la economía de la abundancia. Esto quiere decir que hoy lo complejo no es encontrar información; sino seleccionarla y filtrarla para que tenga VALOR para nosotros (puesto que tenemos múltiples medios para consultar contenidos). La “Curaduría de contenidos” tiene que ver con programas que nos permiten filtrar y seleccionar la información de manera automática. De hecho hay programas que por ejemplo nos permiten crear con palabras clave y con nuestros contactos de Facebook y Twitter, nuestro periódico personalizado. Aquí un ejemplo de un programa curador de contenidos: Paper.Li CURADURÍA: (Otro ejemplo): Como la Web 2.0 ó Web participativa ha propiciado que circulen infinidad de contenidos en la red; hoy el problema no es encontrar información; sino filtrarla, seleccionarla y escoger cuál de ella tiene valor. La Curaduría o los "programas para curaduría", son sencillos aplicativos que nos permiten organizar la información que tenemos. Uno de ellos es Scoop.it DESINTERMEDIACIÓN: Este concepto tiene que ver con la "publicación de contenidos sin preguntar ni pedir permiso". Esto tiene que ver con que con las herramientas de las Web 2.0 como You Tube, Blogger, entre otras; el usuario no tiene ningún intermediario para publicar contenido. De este modo si quiere compartir un video, una imagen o un texto, lo puede hacer bajo estas plataformas. El escritor argentino Hernán Casciari, director de la revista ORSAI, nos habla del concepto, especialmente aplicado a las editoriales en esta TEDx ¡Matando el intermediario! EMBEBER (embedded): Normalmente cuando queremos compartir un video, una imagen, o alguna animación que hicimos con una herramienta de la Web 2.0; nos encontramos con la opción “Embeber” o “insertar” y en el campo siguiente nos encontramos una etiqueta de código de programación. Pues bien, esta acción lo que nos permite es copiar un “Script” o etiqueta de código, para luego utilizarla en otro medio y que nos mejora la experiencia como usuarios. Por ejemplo si
copiamos el código de un video de You Tube, nos permitirá ir a nuestro blog e incrustar el video en un artículo que hagamos; de ese modo quien lea un artículo en nuestro blog; no tendrá que hacer clic para ir a You Tube sino que estará “insertado” o “embebido” nuestro video y bastará con hacer clic o touch en “reproducir”. Resumiendo; embeber nos permite insertar desde un código de programación información en el espacio que nos lo permita y que queramos, por ejemplo para este caso en el post de un blog. FEED ó RSS: Los Feeds o sindicadores de contenido son archivos con la extensión XML, que nos permiten automatizar las formas como queremos hacer búsquedas o leer en Internet. Esta clase de aplicaciones nos permite que la noticia llegue a nosotros y no que nosotros tengamos que ir a la noticia. Un ejemplo sería ingresar a la sección de tecnología de un periódico, agregar un Feed y programarlo para que a nuestro blog nos llegue información cada vez que en dicha sección del periódico haya actualizaciones. Esto es, a nuestro blog llega la información que previamente seleccionamos y no tenemos que ir a una página buscarla. FLASHMOB: Movimientos instantáneos que se organizan y gestionan en redes sociales digitales y normalmente ocurren en espacios “físicos” (Parques, calles, lugares con mucha concurrencia de personas). Los flashmobs llegan como una sorpresa, las personas que participan se ponen de acuerdo en las acciones que realizarán en el lugar acordado previamente; y generalmente son bailes o canciones y así se dan "mensajes virales", es decir que se multiplican en red y muchas personas lo ven. You Tube es la plataforma en la que podemos encontrar diversos flashmobs que se han realizado. Este concepto lo ha desarrollado el autor estadounidense Howard Rheingold quien escribió el libro Multitudes inteligentes. Aquí un ejemplo de Flashmob que se dio en Medellín. Los 10 mejores Flashmobs, o al menos los más visitados. FOLCSONOMÍA: Es la manera como organizamos la información que publicamos en Internet. Aunque es similar al anterior concepto "tags" porque precisamente se compone de palabras; la Focsonomía es la manera como etiquetamos, o ponemos palabras claves a publicaciones que hacemos en Internet.
Cada persona tiene una manera de describir con tags aquellos recursos que publica. Si por ejemplo es un post o un video que muestra un paisaje, seguramente utilizamos palabras como: naturaleza, paisaje, campo entre muchas otras y de ese modo, con las descripciones que hacemos de las publicaciones que subimos a Internet, es como los buscadores encuentran la información. HIPERTEXTO: Es la manera como están conectados los contenidos en Internet. Tiene que ver con una manera de escribir y de navegar los contenidos que no es lineal, que da opciones al usuario en sus rutas por medio de enlaces. Es en esencia la manera como escribimos y como recorremos la información vía web. LINK: Son los enlaces que ponemos en la web desde textos o imágenes y nos permiten la navegación por contenidos. Normalmente cuando son textos, los vemos subrayados y de color azul, como se da en Wikipedia. LIPDUP: Lipdub o lip dub ("doblaje de labios") es un vídeo musical realizado por un grupo de personas que sincronizan sus labios, gestos y movimientos con una canción popular o cualquier otra fuente musical. Se realizan en una sola toma (plano secuencia), en la que los participantes hacen playback (sincronización de labios) mientras suena la música en un reproductor móvil. No importa la calidad del sonido de la toma porque es en la edición posterior cuando se incorpora la canción como banda sonora. El hecho de que se trate de un plano secuencia hace muy fácil el proceso. Con estos vídeos, sus autores, además de realizar de forma colectiva una experiencia creativa, muy divertida y sin complicaciones técnicas, suelen tratar de mostrar el buen ambiente en una institución determinada: universidad, empresa, etcétera. Han adquirido gran popularidad gracias almacenamiento de vídeos como YouTube.
a
las
páginas
de
Así mismo durante el espacio de sensibilización que tuvimos con las 7 Actitudes 2.0 para el Trabajo Colaborativo, vimos el Lipdup de la Universitat de VIC con la canción Hey Soul Sister, ejemplificando la primera de las actitudes, "pasar del ego al hago".
MEME: Un Meme según el diccionario de Oxford es: “un elemento de una cultura o un sistema de comportamiento que se puede considerar ser transmitido de un individuo a otro. Puede ser, además, una imagen, video, frase, etc que se transmite electrónicamente a partir de usuarios de Internet“. En internet se han hecho muy populares imágenes con frases humorísticas, de ironía y crítica que se viralizan y pasan de muro en muro en Facebook, de Tweet en Tweet o desde cualquier sistema de gestión de contenidos. Se comparte y se multiplica. Aquí un sitio web para generar Memes: http://memegenerador.com/ (Una vez más, son los usos que le damos a las aplicaciones. El universo de las herramientas a nuestro alcance, tiene mucho que ver con el universo de nuestra creatividad para utilizarlas). POST: Un post es un fragmento de contenido que se publica en un blog. También se le conoce como entrada y es el artículo, texto o información que generamos en nuestros blogs. Aquí un ejemplo de post. PROSUMER-PROSUMIDOR: Es un nuevo modelo que nace con las tecnologías digitales y tiene que ver con la participación activa del usuario en las redes, particularmente en los contenidos. Prosumer es el usuario que consume y lo más importante, CREA y PRODUCE contenidos. (Videos, textos, audios animaciones). Es una nueva dinámica en la que el usuario de Internet pasa de un rol pasivo a uno activo, visibilizando y compartiendo lo contenidos que produce. TAGS: Son las "etiquetas" o palabras clave con las que asociamos recursos que publicamos en Internet. Ejemplo: Publico un video en You Tube, le ponemos un título y una descripción; y luego tenemos un campo que se nombra como "tags", en ese espacio nosotros categorizamos y escribimos palabras clave asociadas al recurso publicado. (Puede ser un video, un post, un audio, una animación o cualquier formato que queramos publicar y compartir en Internet). Tag Crowd: es una aplicación gratuita que nos permite crear nubes de tags, aquí pongo el enlace para quienes les interese explorarla: http://tagcrowd.com/
TED: Las conferencias TED, son un espacio creado para hacer visibles desde presentaciones dinámicas “ideas que vale la pena compartir”. En temas como tecnología, entretenimiento y diseño principalmente, pero actualmente con un universo que va desde la religión o la política, hasta la biología molecular y mucho más, puesto que muy buenos expositores explican en no más de 20 minutos sus ideas. Esto de una manera clara, contundente y atractiva. Lo interesante de las TED es que están disponibles en varios idiomas y las tenemos a un “Clic o touch” de distancia. Cuando se hace un evento TED en países diferentes a Estados Unidos se les llama TEDx, de hecho en Medellín, en 2012 hubo una primera versión de TEDx. Aquí el enlace a las TED, seguro encontrarán un buen tema y aprenderán muchísimo. WEB 2.0: Es un concepto que ya tiene varios años y diversas formas de entenderse. Inicialmente se atribuyó a las posibilidades en el cambio del Software que se estaba dando en 2004. Pasábamos de una Web 1.0, de uno a muchos, lineal y estática; a posibilidades técnicas de comunicación de uno a uno, de uno a muchos y de muchos a muchos. El software en esa época tenía un gran cambio, puesto que las personas podían establecer relaciones bidireccionales y multidireccionales. Hoy en 2014, esto ya parece normal, sin embargo el reto está en el cambio cultural, que es el que toma tiempo en adoptarse, especialmente en La Organización. Por tanto la otra manera de entender el concepto de Web 2.0 más allá del cambio técnico; es como la web participativa, la web que hacen las personas y sus interacciones; y es allí donde reside el valor organizacional. Trabajo colaborativo, inteligencia que vincula y conecta a personas. Web 2.0 es Web participativa tanto en posibilidades técnicas como en las interacciones entre las personas. Aquí el artículo referencia de éste concepto de Tim O´Reilly: Qué es Web 2.0. Patrones del diseño y modelos del negocio para la siguiente generación del software
WIDGETS: Los Widgets, también conocidos como Gadgets; son pequeñas aplicaciones o herramientas para complementar servicios e incorporarlos por ejemplo en un sistema de gestión de contenidos como sitios web o blogs. En un blog podemos dentro de la plantilla del sitio, en la estructura, utilizar un calendario; un traductor; un lector de sindicación de contenidos tipo RSS, una barra de videos, una galería de imágenes, un reloj, ente muchos otros “Widgets”. WIKI: Una wiki es una página editable en la cual varios usuarios pueden participar y editar contenidos. Esto en cuanto a una definición técnica. Así mismo, otra manera de entender este término es como una actitud hacia el trabajo colaborativo de las personas. Un ejemplo muy conocido por todos es la Wikipedia enciclopedia colaborativa que construyen millones de personas en el mundo. Aquí un video original que nos define el término wiki Ejemplo
Este espacio no sería “wiki”, si no tiene el aporte de los participantes, por tanto, contamos con la dirección del grupo que creamos y en el cual trabajamos durante el evento; e invitamos para que publiquen en el grupo sus reflexiones, ideas, metodologías y acciones que han podido concretar.
¡Clic aquí para participar en el grupo!
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO
Facebook Sitio web Twitter
ACTITUDES 2.0
Sitio web Twitter Email: luisdavidtobon@pensandoentic.net Hashtag: #actitudes20