Wiki eBook
UPDS Wikilab
Educación 2.0
Jornada de apropiación significativa de TIC Compendio Por: Luis David Tobón López Blanca Correa Cano Coautores: Participantes de los eventos. Diseño: Comunicar Bien 2015
Wiki eBook UPDS Wikilab Educación 2.0 Actitudes 2.0 (2015) Diseño: Comunicar Bien
#gestióndelcambio #gestióndelconocimiento #socialmedia #emprendimiento #educación #cultura20 #innovaciónsocial #empresa #RRHH #comunicaciónsocial
Sumario Introducción
Pág. 4
Wiki e-Book
Pág. 6
¿Qué es un Wiki-ebook y para qué nos sirve?
Pág. 8
Participantes y reflexión sobre la Jornada
Pág. 11
Editorial: Profesionales +humanos
Pág. 15
Las presentaciones
Pág. 19
8 Actitudes 2.0 para una educación transformadora
Pág. 22
Retos
Pág. 25
Presentación: 10 tendencias para una Educación cocreadora. Presentación: Herramientas 2.0 Top 10 para una academia emprendedora.
Pág. 27
Herramientas 2.0
Pág. 31
Presentación: Nuestro Lado Izquierdo.
Pág. 32
Actitudes a la obra “gamificación y sensibilización”
Pág. 34
Bases.
Pág. 36
Actitudes a la obra.
Pág. 37
Nuestro lado izquierdo.
Pág. 39
Historias que cuentan.
Pág. 40
Pinceladas de aprendizaje co-creado.
Pág. 43
Algunos momentos de emocionalidad, creatividad y trabajo colaborativo.
Pág. 47
Toma multimedial taller de co-creación con TIC y herramientas 2.0 Retos y productos comunicacionales.
Pág. 30
Pág. 52
Pág. 58
Algunos testimonios sobre las jornadas de Wikilab Educación 2.0
Pág. 61
Retos de Educación y TIC con mediación tecnológica.
Pág. 63
Cierre conclusiones.
Pág. 91
Wiki eBook UPDS Wikilab Educación 2.0 | Pág. 3
1. Introducción La Universidad Privada Domingo Savio UPDS, no sólo dice que cree en profesionales +Humanos, sino que lo demuestra, puesto que en sus prácticas y objetivos misionales, es coherente entre el decir y el hacer. Una muestra de dicho complemento entre la teoría y la práctica; tiene que ver con la apuesta que realizó La Universidad con la aplicación de la metodología internacional Actitudes 2.0 en 5 de sus sedes a manera de eventos abiertos e internos cuya denominación fue Wikilab Educación 2.0; es decir, espacios laboratorio de innovación social y co-creación desde la apropiación significativa de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación). La travesía comenzó en la ciudad de La Paz y finalizó en Santa Cruz, pasando por Potosí, Tarija y Cochabamba. Las jornadas tuvieron como resultado la sensibilización y el pensamiento creativo frene a los recursos tecnológicos con los que hoy se cuenta y cómo la mediación con TIC potencia tanto los procesos administrativos como los académicos. La Universidad Privada Domingo Savio cree en los procesos que permiten el trabajo colaborativo y la apropiación significativa de TIC. Por tanto las actividades desarrolladas en el marco de Wikilab Educación 2.0 permitieron que más de 700 personas en las diferentes sedes se sensibilizaran con la importancia de propiciar ambientes colaborativos en sus clases y utilizaran las TIC; haciendo equipo con sus colegas y estudiantes. El modelo actitudes 2.0 ya se ha aplicado en 6 países y llegó esta vez a Bolivia con la UPDS como institución pionera. Dicho modelo tiene que ver como hemos dicho, con la co-creación, el intra-emprendimiento, la innovación social, el arte y el pensamiento lateral y por supuesto la apropiación significativa de las TIC. De esos componentes estuvieron vestidas las actividades y aquí, en este Wiki-ebook; les presentamos algunos de sus momentos, puesto que la idea es que estas prácticas no se queden sólo en unos buenos días de sensibilización, sino que se continúe la conversación alrededor de las TIC y su aplicación innovadora en las clases.
Wiki eBook UPDS Wikilab Educación 2.0 | Pág. 4
2
Wiki e-Book
2
¿Qué es un Wiki-ebook y para qué nos sirve? Un wiki-ebook es una publicación electrónica colaborativa, de ésta manera, es un escenario “vivo”, que no se queda en describir el registro de una actividad concreta, sino que sus protagonistas continúan escribiendo estas páginas en sus proyectos puntuales y lo cuentan en una comunidad afín. Por tanto, el Wiki-Ebook tiene 2 momentos. El primero tiene que ver con la lectura inicial de contexto que permite conocer qué pasó durante las actividades de Wikilab Educación 2.0 en la UPDS con los eventos internos y abiertos en 5 de las sedes, cómo fueron l a s d i n á m i c a s d e sensibilización y apropiación significativa de TIC. Así, conocemos y nos
acercamos a los momentos de emoción y comienzo de articulación de los proyectos con los retos de educación y TIC en cuanto a los universos posibles, la innovación social y el pensamiento creativo aplicado con los ecosistemas de herramientas análogas y digitales para alcanzar una educación disruptiva que sepa entender el espíritu de la época. Precisamente a esas prácticas de Vanguardia le está apuntando la Universidad Privada Domingo Savio. En esta primera parte del Wikiebook encontramos los proyectos, el contexto, galería en Flickr y videos en YouTube. Así mismo este primer momento es la manera tradicional de un libro o E-book, en la cual leemos, nos
Wiki eBook UPDS Wikilab Educación 2.0 | Pág. 8
enteramos y tenemos una visión de qué se trata el asunto. Pero hay un segundo momento que es propiamente lo que llamamos “wiki”, puesto que se trata de hacer seguimiento y que los protagonistas de la apropiación significativa de TIC en las diferentes sedes de la Universidad Privada Domingo Savio donde se desarrollaron los eventos abiertos y privados de Wikilab Educación 2.0; se sigan conectando y nos cuenten sus experiencias generando así una comunidad pensante y aportante frente a las reflexiones sobre nuevos proyectos con mediación de TIC, teniendo a las personas como protagonistas y en permanente laboratorio.
De ésta manera, el Ebook se sigue escribiendo con las historias de quienes quieran compartir sus experiencias de Educación y TIC luego de haber vivido las jornadas específicas de los eventos del mes de mayo y junio y así realizan sus publicaciones en los grupos de Facebook que se han creado para los eventos internos y privados que más adelante en e s t a p u b l i c a c i ó n direccionaremos. Así, es posible articular proyectos con
personas de las diferentes sedes en Bolivia en las cuales realizamos Wikilab Educación 2.0 y de ese modo, articular proyectos de emprendimiento con TIC y educación con pensamiento creativo y visibilizar las obras que si no se cuentan, muchas veces quedan en el anonimato. Así mismo, un Wiki-ebook transmite “motivAcción”, emocionalidad, humanidad, por tanto los protagonistas en este tipo de publicación no son las
El concepto Wiki-E-book ha sido desarrollado por el docente y capacitador en TIC y creador de la metodología Actitudes 2.0, Luis David Tobón López (2011). Pero la magia de éste conceptometodología, está en su aplicación en la cual los protagonistas son las personas que construyen, aportan, generan alianzas y hacen crecer su proyecto. En definitiva es una metodología que sin las personas está vacía, con ellas, recupera el sentido.
citas de reconocidos autores, sino que se horizontalizan las reflexiones, cada persona tiene valor y aporta para que crezca un nosotros de confianza. En esta publicación plural aporta cada ser humano que hizo parte de la jornada y que seguirá como protagonista aplicando en su contexto y compartiendo sus ideas y experiencias, que con una sonrisa o un movimiento hace historia en la cotidianidad.
e-Books
3
Participantes y reflexión sobre la Jornada
Participantes y reflexión sobre la Jornada En las actividades que tuvimos en 5 ciudades; participaron docentes de diferentes áreas combinados en grupos de trabajo con retos y actividades variadas. Precisamente el híbrido de ideas, sensibilidades, roles, conocimientos; permitió darle sentido a un escenario de cocreación y reflexión desde los aprendizajes significativos. Realizamos eventos internos para docentes de la UPDS y también eventos externos que propiciaron la visibilizad de Wikilab Actitudes 2.0 en medios regionales y nacionales de Bolivia. Frente a la metodología internacional actitudes 2.0 aplicada en la UPDS es importante recordar que nuestro enfoque se fundamenta
en que las TIC son mucho más que herramientas milagrosas en sí mismas; son muy por el contrario el resultado de “el uso que les demos”. Por eso, cuando el diálogo y la construcción colectiva permite que los saberes de cada persona se hagan explícitos, es cuando se llega a las complementariedades y es posible hacer tangible aquello que veíamos disperso, desorganizado o difícil. No todos podemos hacer todo; cada quien tiene sus habilidades y de eso se trató el enfoque de Wikilab Educación 2.0 en cada jornada; de complementar y reflexionar juntos mirando hacia un mismo objetivo, así cada persona sea distinta, o incluso precisamente aplicando ésta máxima en la
Wiki eBook UPDS Wikilab Educación 2.0 | Pág. 12
cual las visiones diferentes si las sabemos enfocar, nos llevan por la ruta de la innovación y sirven como complemento para enriquecer procesos administrativos y académicos. Precisamente entendiendo las dinámicas del mundo actual que cada vez se horizontaliza más en las relaciones, propiciando dinámicas más constructivistas en sus procesos a partir de las herramientas colaborativas desde la mediación tecnológica.
Por eso vale reflexionar acerca de la discusión entre lo análogo y lo digital en las tecnologías, puesto que a veces se percibe una necesidad de polarizar el discurso, sin darnos cuenta que precisamente análogo y digital hacen parte de un mismo universo de posibilidades creativas y la palabras clave es ecosistema. Dependiendo del contexto, del propósito pedagógico o empresarial utilizaremos una u otras herramientas sin importar si se trata de una cartulina o de una pizarra digital. Por ésta razón, las Jornadas en las diferentes sedes de la Universidad Privada Domingo Savio, no sólo combinaron diversidad en roles y personas en cada uno de los grupos formados, sino tecnologías, maneras de ver el mundo; decisiones, pero especialmente se articularon los mundos “físicos” con los mundos “virtuales” y el aprendizaje se logró desde los hechos, desde la acción específica de los grupos más allá de las palabras. El hacer, precisa las rutas de la
conceptualización y por eso sí que podemos tener en cuenta el conocido principio del investigador Mauro Rodríguez quien sabiamente dice: “No hay nada más práctico que una buena teoría”. De esta manera, entendemos que cuando hacemos y lo conectamos con p r o c e s o s v i v o s organizacionales, estamos transitando las nuevas posibilidades que nos ofrece un mundo tejido en red con herramientas que dependen precisamente del uso significativo que les demos y la generación de valor con las mismas, aplicado en nuestros contextos. Tanto en los eventos internos como abiertos organizados por la Universidad Privada Domingo Savio hubo p r o t a g o n i s m o y acompañamiento de los rectores de cada sede y directivos, condición esencial para que los procesos puedan tener frutos, puesto que si los líderes de las instituciones, entienden la importancia de los procesos de co-creación, son
el ejemplo vivo para que las innovaciones ocurran. El cambio no se predica, el cambio disruptivo en educación es un verbo, una acción permanente incorporada en el código cultural de la organización. Tanto en los eventos abiertos como en los internos; se realizó la presentación de los dos facilitadores-tutores por parte de los directivos y esto dio el aval para que cada jornada comenzara con pie derecho y durante su desarrollo pudiese ser exitosa. De ese modo tuvimos en cada formato de evento charlas iniciales de sensibilización y buenas prácticas internacionales sobre la educación 2.0 transformadora y co-creadora a cargo de Luis David Tobón López y luego una charla sobre el testimonio de Blanca Correa Cano en el uso de herramientas TIC aplicadas en contextos pedagógicos y artísticos y que servía de preámbulo para generar confianza entre los participantes.
Wiki eBook UPDS Wikilab Educación 2.0 | Pág. 8
Blanca Correa Cano, dio las indicaciones para los momentos prácticos aplicados tanto en el evento abierto como en el privado con la actividad Actitudes a la obra, con 3 estaciones en las que la lúdica, el trabajo colaborativo, la reflexión común, fueron elementos significativos de aprendizaje que sirvieron como conexión significativa que precisamente está alineada con el objetivo misional de la UPDS Profesionales + Humanos. Una vez realizado el momento de Actitudes a la obra dentro de la estructura de Wikilab Educación 2.0; la alegría, la unión, y el activo compromiso de los participantes en cada una de las 3 estaciones que más adelante ampliaremos; realizamos la actividad “Taller de co-creación con TIC” formando otros grupos de trabajo distintos a los de las actividades de Actitudes a la obra, y cada equipo contaba con el reto de crear un producto comunicacional multimedia, utilizando herramientas TIC y publicando los enlaces en los grupos de Facebook asignados para tal fin. De éste modo, contamos con preguntas
motivadoras sobre el tema de Educación y TIC en el evento externo; así como retos detectados por participantes del evento interno para ser mejorados con mediaciones tecnológicas. En las jornadas de Wikilab Educación 2.0 en cada una de las 5 sedes; después del trabajo en grupo, se pasó a la producción a la presentación y a la reflexión de cada uno de los productos multimediales tanto en los eventos internos como en el evento abierto. Al final de cada evento externo hubo una actividad articuladoraparticipativa a la cual llamamos “meme flashmob” y que es el momento para ser coherentes en el decir y en el hacer; aplicando en una acción colectiva la importancia de la innovación social y la apropiación significativa de las T I C e n p r o c e s o s administrativos y académicos. Con la UPDS en la aplicación de Wikilab Educación 2.0 vivimos jornadas de aprendizajes, alegrías, diversión, reflexión y en especial ACCIÓN COCREADORA, puesto que como hemos dicho, las TIC son mucho más que dispositivos; significan decisiones, relaciones entre
Wiki eBook UPDS Wikilab Educación 2.0 | Pág. 14
personas, concreciones de ideas y aprendizajes significativos que hacen tangibles los pensamientos coordinados para dar soluciones a los retos propuestos. Así, se pasó del decir al hacer y hubo espacios a los cuales llamamos laboratorios de innovación social colaborativa en los cuales las emociones, el arte, el pensamiento lateral y las TIC estuvieron presentes. Así mismo se contaron con herramientas análogas y digitales entendiendo que la palabra clave para entender hoy la aplicación de las tecnologías en educación como insistimos es ECOSISTEMA. Puesto que tan útil puede ser un lápiz como un Ipad, lo importante es el uso pedagógico y el valor que generemos con las herramientas que tenemos a nuestro alcance haciendo una educación creativa y transformadora desde la mediación tecnológica y las posibilidades de comunicación y visibilidad con las que hoy contamos y que de alguna manera desdibujan los límites geográficos y temporales.
4
Editorial: Profesionales + humanos
Editorial: Profesionales + humanos
Los rectores de las 5 sedes de la Universidad Privada Domingo Savio; Carlos Cuellar rector nacional de la UPDS, Carlos Fuentes rector de la sede Cochabamba, Norma Pacheco rectora de la sede Santa Cruz, Maria Virginia Ruiz, rectora de l a s e d e Ta r i j a , W a l t e r
Quintanilla rector de la sede Potosí y Víctor Rubín de Celis rector de la sede de La Paz; participaron y fueron protagonistas de los eventos. Estuvieron presentes no sólo con las palabras iniciales como suele ocurrir en estos actos, sino que hicieron parte de los
Wiki eBook UPDS Wikilab Educación 2.0 | Pág. 16
grupos, dieron sus trazos y aportes en el wikimural, y demostraron con el ejemplo la esencia de las jornadas de Wikilab Educación 2.0. “El cambio y la innovación no se dicen, se hacen”, y los rectores hicieron, aportaron y creyeron en este proceso.
La UPDS ha creído en procesos de innovación, trabajo colaborativo y apropiación de TIC. Es una institución visionaria, sensible con la importancia del arte, las emociones y las pasiones para concretar proyectos de mejora institucional desde la mediación de las TIC. Así mismo, estamos colmados de personas que dicen lo que se debería hacer, y todo pareciera estar en el recetario para hacer la educación perfecta; sin embargo, en el diseño de Wikilab Educación 2.0 si en algo insistimos gracias a la directriz de los rectores fue en pasar del
decir al hacer, de concretar productos comunicacionales con retos de educación y TIC que hacen parte del día a día de los maestros, estudiantes y administrativos. Así, las actitudes 2.0 hacen parte de la apropiación significativa de las herramientas que tenemos a disposición en un ecosistema digital de múltiples alternativas. Esto hace parte de la cultura corporativa de la Universidad Privada Domingo Savio, y es en la mediación, en la construcción con el otro y en la generación de valor combinado con la “MotivAcción”, el lugar
en el cual se encuentra la ruta de la co-creación y mejora e innovación de diversos procesos educativos, así mismo realizar la apuesta por una educación diferente y conectada con lo humano; es la base para realizar cambios profundos y trascendentales entendiendo el espíritu de la educación de la época. No se trata de prohibir el uso del celular en clase, ni de los video juegos o las tablets, sino de entender el uso y valor pedagógico y didácticos de estas herramientas sin perder el norte entendiendo que “las redes somos las personas”
INNOVACIÓN SOCIAL
MOTIVACCIÓN
CO-CREACIÓN
Wiki eBook UPDS Wikilab Educación 2.0 | Pág. 17
Carlos Cuellar Rector UPDS Nacional
Carlos Fuentes Rector UPDS Cochabamba
Norma Pacheco Rectora UPDS Santa Cruz
Maria Virginia Ruiz Rectora UPDS Tarija
Walter Quintanilla Rector UPDS Potosí
Víctor Rubín de Celis Rector UPDS La Paz
Aquí algunas imágenes de los rectores de la UPDS siendo protagonistas en los eventos de Wikilab Educación 2.0.
5
Las presentaciones
Las presentaciones: Actitudes y retos educativos, herramientas TIC y pensamiento creativo
Las personas son protagonistas en los procesos de uso y enfoque frente a las nuevas posibilidades y recursos con los que hoy contamos. Aunque lo que bien trazamos en la ruta de actividades para los eventos abiertos y privados de cocreación con los participantes
de las diferentes sedes de la UPDS fue darle sentido e importancia al hacer y a las actividades participativas; comenzamos cada evento con 3 charlas de contexto, la primera con el tema de 8 Actitudes 2.0 y retos para una educación transformadora a
Wiki eBook UPDS Wikilab Educación 2.0 | Pág. 20
cargo de Luis David Tobón López, las segunda el Top 10 de herramientas free para una educación colaborativa a cargo de Juan Pablo Freddi por video conferencia; y la tercera presentación “Actitudes a la obra y nuestro lado izquierdo”; a cargo de Blanca Correa Cano.
Las presentaciones tenían como propósito dar sentido a la jornada de Wikilab Educación 2.0, aplicando la metodología internacional de apropiación de TIC Actitudes 2.0 encontrando el valor de la co-creación para propiciar transformaciones en las realidades educativas. Puesto que hacer es importante, pero más necesario es hacer con sentido. Nos podemos divertir muchísimo; pero encontrar la conexión entre las vivencias, las TIC, la educación y con esos ingredientes ¿Qué hacer? Es la base para que exista una real apropiación de todas la jornadas en los eventos abiertos y privados de las 5
sedes, reflexionando por la importancia del hacer en el día a día frente a los retos educativos. Así mismo, es una manera de entender el porqué de las actividades participativas, puesto que sin mapa, es decir, sin concepto previo, no hay una ruta. El eje del hacer, está en saber por qué lo hacemos, entendiendo nuestros retos y posibilidades de construcción. De ese modo Luis David Tobón, Juan Pablo Freddi y Blanca Correa, realizaron ambas charlas como preámbulo de las jornadas en los eventos internos y abiertos. Aquí les presentamos las 8 Actitudes 2.0 para una educación
transformadora, así como los cinco retos en los cuales se enfocaron los momentos de conceptualización previa para pasar a una jornada posterior de acciones creativas y cocreación. Estas 8 actitudes, así como actitudes a la obra, top de herramientas para la academia y nuestro lado izquierdo como momentos de las jornadas; tienen que ver con los recorridos y aprendizajes que hemos tenido con una metodología internacional que ya se ha aplicado en varias ciudades en Colombia y en países como España, Argentina, Bolivia, Chile, El Salvador, entre otros.
Wiki eBook UPDS Wikilab Educación 2.0 | Pág. 21
8
Actitudes 2.0 para una educaci贸n transformadora
1
Pasar del ego al hago: Es importante tener en cuenta que Muchas veces no avanzamos y nos quedamos en un mismo punto por querer “ganar puntos” con nuestros argumentos y quedarnos situados en nuestras creencias de cómo deben ser los procesos, las ideas, las construcciones y los procedimientos. Esto es lo que nos detiene en los procesos creativos en el universo académico y en el día a día del aula, puesto que queremos ser protagonistas imponiendo nuestro individualismo, nuestro ego, y nos quedamos en eternas discusiones que nos limitan. Pasar del ego al hago, significa aprender a construir con otros, a conectar ideas y avanzar desde el hacer colaborativo, donde el ego se convierte en una pluralidad de ideas convergentes que se concretan. En este juego de palabras encontramos una interesante ruta de aprendizaje. Puesto que es en el hacer como nos emocionamos, despertamos la curiosidad y no nos centramos en discusiones cíclicas sino en avanzar con el otro. La mayoría de problemas en los colectivos humanos tiene que ver con la relación, y cómo el ego supera las acciones creativas. No es que sea malo el ego, pero cuando se trata de exclusión y de límite creativo es preciso pasar al hago, a la acción.
2
Más que plataformas personas: es importante tener en cuenta un abordaje diferente frente al cambio y la innovación corporativa entendiendo que la próxima gran disrupción o el próximo gran cambio en la institucionalidad, es organizativo, no tecnológico. Se trata de dinamizar el talento y entender que la tecnología en sí misma no hace milagros, sino que la innovación ocurre desde las interacciones y la generación de valor entre las personas. Por eso aprendemos cuando hay escenarios propicios para la interacción entre personas. Plataforma es un aula de clase o Moodle. Aquí lo importante es propiciar el diálogo de saberes entendiendo el protagonismo de las personas en las apropiaciones tecnológicas y trascendiendo así las visiones instrumentales que le apuestan sólo a la relevancia de los dispositivos como si en ellos mismos estuviera la aplicación significativa.
3
Ensayo error experimentando en LAB: significa laboratorio, ensayo y error. Como nos lo dijo Albert Einstein, “Si seguimos haciendo lo mismo, no obtenemos resultados diferentes”. Para encender la curiosidad es esencial tener un proceso provocador. Y sólo experimentando llegan las serendipias, que en ciencia son esas genialidades que no esperábamos, que no habíamos planeado, que fueron fruto del hacer, del ensayar, del equivocarse y por supuesto de “eureka”, acertar luego de la experiencia. Los laboratorios en este caso son sociales y se centran en las relaciones y en los procesos de aprendizaje, se trata de experimentar perdiendo el temor al error, puesto que el error nos conduce a hallazgos que no esperábamos.
4
La creatividad cambia la ecuación: Esta actitud tiene relación con la importancia de la creatividad en los diferentes procesos de aprendizaje. La ecuación no la cambian las mismas miradas, el giro está en la creatividad, en aquello que descubrimos, que intentamos y no habíamos visto antes. La creatividad genera nuevas maneras de ser y de hacer, propicia la ruta creativa para hacer una educación diferente con apropiación significativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Nos gusta recomendar la TED Conference de Sir Ken Robinson Las escuelas matan la creatividad, puesto que la pregunta que nos debemos hacer es cómo hacemos una educación distinta en ambientes creativos, con procesos creativos y resultados innovadores a partir de los talentos de las personas.
5
Cambiar la V de Versus por la V de Vínculos: Los procesos racionales son importantes, sin embargo no basta una evaluación común para etiquetar a nuestros estudiantes. La emoción enciende y mantiene la curiosidad y la atención, es la base sobre la que se fundamentan los procesos de aprendizaje y memoria. Sin curiosidad no hay aprendizaje. Cuando combinamos conocimientos, nos emocionamos al encontrar resultados desde la complementariedad con el otro. Así mismo en el juego de los egos y de las jerarquías en el día a día del aula; nos encontramos con el enfrentamiento entre estudiantes y docentes, no precisamente violento, aunque en algunos casos extremos puede llegar a serlo, sino en la importancia que le damos a lo que dice, hace o podría aportar el estudiante quien en la jerarquía del aula tiene en apariencia menos poder que el docente. Aquí con dicha actitud, se trata de ir más allá del “versus”, del enfrentamiento; propiciando los vínculos, las relaciones de confianza que permiten construir mundos posibles en la educación que queremos para que exista armonía en el proceso de enseñanza aprendizaje.
6
Aprender más desde la mediación que desde la medición del conocimiento: Es importante tener en cuenta que para generar evaluaciones distintas y posibilidades reales de confianza y trabajo colaborativo en el aula de clase; es necesario ir más allá del condicionamiento de la evaluación, que cosifica a los estudiantes y los convierte en un número. Es como si dijéramos “ahí viene 4.5”, “ahora hablará 1.0”. Nuestros estudiantes son rostros, talentos, inteligencias y van más allá de un simple número que los etiqueta como buenos o malos. Son sus matices, sus saberes y la conexión de los mismos, los que permiten la articulación y la construcción innovadora de conocimientos, cuando escuchamos a nuestros estudiantes, entendemos la importancia de entender las clases como conversaciones y prácticas a las cuales les damos sentido con la apropiación significativa en cada momento educativo.
7
Ir más allá, preguntarnos ¿Y por qué no? Eso de Buscar un único resultado, ser conformistas con la fórmula que ya está y pensar que la respuesta es con la que contamos en la solución a las preguntas de la última hoja de un libro, es simplificar y perdernos de las posibilidades del pensamiento curioso y creativo que se concreta en acciones de aprendizaje. Ir más allá significa no ser conformistas; recuperar la capacidad de asombro y retarnos a nosotros mismos en las construcciones innovadoras que podemos generar con nuestros estudiantes. Es posible generar nuevas soluciones y transitar el camino de las serendipias que no es más que el descubrimiento, la exploración y la experimentación con nuestros estudiantes.
8
Construyendo un nosotros: “100 cerebros piensan más que uno” es la famosa frase de Howard Rheingold en su libro multitudes inteligentes que invita a la colaboración. Esta actitud, tiene que ver con la importancia de reconocer los talentos individuales, recuperando su valor en la articulación con el otro. De esta manera, tal como lo ha planteado el autor inglés Sir Ken Robinson en su libro El Elemento; cuando las personas están en su elemento, en relación con sus gustos, sus acciones fluyen, son creativos y se sienten aportantes. De este modo cuando se construye un nosotros desde la diferencia, pensando en que el conocimiento crece cuando se propicia una red colaborativa, podemos hablar de UN NOSOTROS y no de un ego individualista que solo acoge sus intereses particulares.
Retos
Adem谩s de estas 8 actitudes 2.0, durante los eventos Wikilab Educaci贸n 2.0 externos organizados por la UPDS en estas primeras presentaciones de contexto, planteamos 5 retos para una educaci贸n 2.0 que aqu铆 les presentamos:
1
Para una educación compleja, pedagogías simples: Este reto tiene que ver con volver a lo esencial en educación, a entender que las tecnologías no son disruptivas, sino las pedagogías que aplicamos. De este modo, en la simplicidad está la “magia” que requerimos para entornos complejos en cuanto a los enfoques y las prácticas educativas.
5
Retos 2
Pasar de la pedagogía de la enunciación a la pedagogía de la sorpresa: Así entendemos que cuando nos divertimos entendiendo el por qué, cuando estamos ante escenarios de interacciones y dinamización de los talentos desde las interdisciplinariedades, pasamos de difundir y de enunciar a darle un sentido a lo que comunicamos, al proceso de enseñanza aprendizaje en el cual sorprendernos con los resultados, construir sin seguir un libreto nos permite la ruta creativa para que las clases no sean el ejercicio del tedio, sino de la alegría, de la sorpresa, del encanto siendo un espacio en el que sorprendernos y no repetir, hace parte del ecosistema creativo que se genera en un espacio que tiene todas las oportunidades para la implementación de prácticas creativas e innovadoras.
Más que ser esclavos del contenido diseñar experiencias significativas: Aunque a veces se nos olvide, vale la pena recordarlo, los seres humanos somos emocionales querámoslo o no, nos parezca una trivialidad o no. Estamos acostumbrados a que el contenido en el día a día de clase es el rey y nos olvidamos de la trascendencia de lo relacional, por tanto cuando se diseñan de manera colaborativa experiencias significativas, permitimos que se potencie lo esencial; las relaciones entre las personas para trazar líneas de confianza que propicien las construcciones auténticas de sentido.
3
Labs, arte y ciencia: Vale decir aunque nos duela que generalmente se nos olvida la magia, las combinaciones posibles por enfocarnos de una sola manera frente a los fenómenos y posibilidades del aprendizaje. Por tanto separamos el arte de la ciencia o la emoción de la razón. Plantear el reto de espacios de laboratorio, arte y ciencia, tiene que ver con enfocarnos en las acciones creativas en las cuales interviene el pensamiento lateral, la combinación de las ciencias exactas y las ciencias sociales, el arte y la emoción articuladas con la interdisciplinariedad y propiciar así la dinamización de los talentos. Es así como el reto se convierte en la combinación en los procesos de enseñanza y aprendizaje del ensayo error, los espacios laboratorio y la suma y multiplicación de lo que habitualmente separamos. Unir aquello que parece no tener conexión, es el comienzo de abrirnos a nuevas maneras de ser y de hacer para construir la educación que queremos.
4
Desacralizar el tiempo, el espacio y la evaluación: Tener en cuenta que las tecnologías no son disruptivas, sino las prácticas es darle todo el sentido a lo que las personas hacen con los recursos con los que cuentan. Lo que si nos permiten las TIC es desdibujar las barreras del espacio y del tiempo y abrirnos hacia la amplificación de nuestros mensajes y a lo multicontextual. Así entendemos que un reto tiene que ver con renovarnos en variables educativas como el espacio, el tiempo y la evaluación, propiciando retos creativos en la construcción de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Desacralizar o desfetichizar tiene que ver con dar otras miradas y escribir nuevas rutas para entender lo que hace muchos años es, pero que con nuestras prácticas y sabiendo leer el contexto, podemos renovar y de hecho es sumamente necesario que lo hagamos en los diversos entornos educativos.
Presentación 10 tendencias para una Educación co-creadora
La anterior presentación se realizó en su mayoría para los eventos externos de Wikilab Educación 2.0 a cargo de Luis David Tobón López; esto porque en ambos eventos hubo una combinación de las actitudes, los retos y las tendencias de una educación colaborativa. Sin embargo, ahora haremos
una breve reseña de otra presentación que especialmente se tuvo en cuenta en los eventos internos. 1 0 Te n d e n c i a s p a r a u n a educación co-creadora fue el título de dicha presentación en la cual se tuvieron como momentos inspiradores la reflexión colectiva frene al
Wiki eBook UPDS Wikilab Educación 2.0 | Pág. 27
cambio que ha tenido la web de la 1.0 a la 4.0 y el porqué de la vigencia de una web 2.0 que adquirió su etiqueta en el año 2004, pero al tratarse de cambios culturales seguirá con aplicación por muchos años más, mientras los mundos académicos y corporativos se adaptan.
Se plantearon así mismo los modelos prosumer que han propiciado las prácticas en red, en las cuales el usuario no sólo consume contenidos sino que también los produce, y hablamos de las posibilidades que hoy tenemos de visibilizar las prácticas a un clic o touch de distancia en el escenario red. Así mismo hubo una reflexión sobre la zona de confort en la cual muchos docentes y administrativos se quedan anclados, entendiendo así la relevancia de encontrar nuevas rutas creativas, recursos, m i r a d a s , r o l e s , interdisciplinariedades que le den nuevos sentidos a la educación que buscamos construir desde la apropiación significativa de las TIC. Nuevas formas de convertir, recursos en realidades y
resultados, hacer explícito lo implícito (gestión del conocimiento), entender que hay más adentro que afuera y que se deben conectar las combinaciones de saberes en los ámbitos académicos y organizacionales así como la importancia de construir más que decir y de ser coherentes entre lo que está planteado y lo que está realizado fueron las primeras cinco tendencias con las que comenzamos este espacio de conversación. Las otras cinco tendencias para una educación cocreadora de las cuales hablamos fueron: La experimentación, la potenciación de ambientes colaborativos que inspiren la participación y el pleno entendimiento que más que plataformas, para una educación co-creadora, se
requiere del protagonismo de las personas. Finalmente hablamos de 2 tendencias una que tiene que ver con la educación basada en talentos individuales que conectan para diseñar y producir en red y la reflexión que tiene que ver con que no es colaborar porque sí, sino que precisamente la colaboración debe resultar en más inteligencia. De este modo hubo un ambiente de participación permanente en el cual los participantes hablaron de sus experiencias específicas, aquello que viven en el día a día, sus aciertos y limitaciones que finalmente tiene que ver con el transitar educativo. No es que tengamos una educación perfecta, nunca la tendremos, pero si espacios en los que se busca mejorar, adaptar y especialmente pluralizar y dinamizar.
Presentación: Herramientas 2.0 Top 10 para una academia emprendedora
En esta presentación desarrollada tanto para eventos internos como para los eventos abiertos de Wikilab Educación 2.0 en 5 sedes de la UPDS Juan Pablo Freddi, de Argentina, y embajador de la metodología Actitudes 2.0 en dicho país; realizó esta charla sumamente práctica y pertinente puesto que presentaba ejemplos y casos concretos en los cuales ha
utilizado herramientas gratuitas y colaborativas para ámbitos educativos con los recursos presentados. Así mismo quisimos realizar esta presentación remota utilizando Skype, para demostrar que en los nuevos escenarios a los que hoy acudimos con las Tecnologías de la Información y la Comunicación; es posible que el conocimiento llegue así no
Wiki eBook UPDS Wikilab Educación 2.0 | Pág. 30
tengamos la presencialidad. Y fue lo que sucedió con el conocimiento compartido por Juan Pablo Freddi, y que gracias a su aporte muchos de l o s p r o d u c t o s comunicacionales desarrollados por los participantes de los eventos abiertos e internos se basaron en las herramientas que juan Pablo Freddi nos refirió.
Herramientas 2.0 Ÿ Medios (sociales) colaborativos Ÿ Blogs: Como herramienta de comunicación interna,
Como medio de difusión. Ÿ Videos online Ÿ Herramientas sencillas para creación de videos: Windows Movie Maker, Youtube, Flickr, PowToon y Wideo. Ÿ Videos en bucle: Tout, Vine, Wopp. Ÿ Grupos: Facebook, Comunidades de Google +, Listas en Twitter, Listas de correo en Gmail o Yahoo. Ÿ Herramientas integrales: Zoho, Glooday. Ÿ Desarrollo de aplicaciones: Mobile apps , Octomobi, DudaMobile, Facebook aps. Ÿ Páginas web: Wix, SitioSimple. Ÿ Financiamiento colectivo: Idea.me, Panal de Ideas. Ÿ Realidad aumentada: Códigos QR, Promobi, Layar. Ÿ Compartir documentos: Wordle, Scribd, Google Docs. Ÿ Cloud computing: Google Drive, Sky Drive, Dropbox. Ÿ Imágenes: Flickr, Picasa, Instagram, Slide . Ÿ Wordle (nube de palabras) Ÿ Presentacion de diapositivas: Prezi, Slideshare. Ÿ Geolocalizacion: Foursquare, Google Maps. Ÿ Plataformas de e-learning: Moodle
Así mismo con la presentación sobre el top 10 de herramientas 2.0 para la academia, se generaron reflexiones importantes sobre el concepto de Web 2.0 y el rol de los docentes en función de dicha etiqueta.
Presentación: Nuestro Lado Izquierdo
Así mismo, luego de la presentación sobre las actitudes y los retos educativos; y la charla acerca de las 10 herramientas para una academia 2.0 la pedagoga y artista Blanca Correa Cano también de Colombia y de manera presencial presentó una breve descripción sobre Actitudes a la obra, momento que en la metodología Actitudes 2.0 ella realiza, en la
cual desde 3 bases creativas se aplicó el pensamiento lateral para propiciar la co-creación en la reflexión de la apropiación significativa de las TIC. En el evento interno se contó con una base creativa adicional de cocreación con el reto del masmelo y los fideos. Blanca Correa nos habló de su experiencia como docente de preescolar y del blog Nuestro Lado Izquierdo en el cual
Wiki eBook UPDS Wikilab Educación 2.0 | Pág. 32
experimenta con el arte, la emocionalidad y el pensamiento lateral. De esta manera, y finalizando los m o m e n t o s d e conceptualización y presentación este espació sirve para entender que docentes en su día a día, incluso con temor a las TIC, pueden ampliar su mirada con acciones muy simples desde sus conocimientos.
La presentaciĂłn de Blanca Correa de alguna manera presenta el testimonio de una docente de preescolar y el uso
signiďŹ cativo que ha realizado de herramientas muy sencillas de la Web 2.0 que le han permitido construir el modelo
Nuestro Lado Izquierdo para potenciar el pensamiento creativo en ĂĄmbitos educativos.
6
Actitudes a la obra “gamificación y sensibilización”
Actitudes a la obra “gamificación y sensibilización”
Imagen: Worldmusic.net
Este primer momento práctico tanto para eventos internos como abiertos, coordinado por la pedagoga-artista Blanca Correa Cano, tuvo como objetivo recorrer 3 bases en grupos de personas distribuidas con momentos creativos. La música fue protagonista en cada uno de los momentos prácticos e incluso en las presentaciones puesto que con base en la iniciativa Playing for Change que une a miles de músicos en el mundo, realizando un espacio de
armonía desde el trabajo colaborativo se propiciaron ambientes motivadores para los participantes de Wikilab Educación 2.0. Fue una experiencia intensa donde muchos de los participantes volvieron a ser niños, disfrutaron y se sensibilizaron frente a la importancia de sentir, de conectarse con lo sencillo y de entender que para entornos complejos requerimos de normas simples tal como planteábamos en uno de los retos para una educación
Wiki eBook UPDS Wikilab Educación 2.0 | Pág. 35
transformadora. Es decir una pedagogía que se basa en la curiosidad, en el descubrimiento, en el asombro y en crear con otros. Los grupos debían rotar por cada base creativa y realizar allí una actividad de 20 minutos. De fondo teníamos videos musicales tal como se dijo como inspiración que invitan al trabajo colaborativo y la coc r e a c i ó n . Tu v i m o s c o m o referencia algunos de los videos como ya dijimos de la iniciativa Playing for change.
Bases
Estas fueron las 3 bases en las que cada grupo participante fue protagonista.
1.ACTITUDES A LA OBRA
En esta primera base, los participantes plasmaron su emoción con colores y formas. Hicimos varios lienzos colaborativos con expresión artística, cada grupo dio sus aportes. Más de 800 personas en las 5 sedes aportaron con algún trazo en la obra de expresión artística colaborativa tanto de eventos internos como abiertos. Así mismo contamos con una
actividad paralela y fue la creación del lienzo en diferentes momentos durante el día para que los grupos se inspiraran y articularan con la creación de los productos comunicacionales utilizando herramientas. De ese modo, reflexionamos acerca de la multiplicidad de formatos; y no es que haya un mundo análogo y otro digital como hemos dicho, sino que es la
Wiki eBook UPDS Wikilab Educación 2.0 | Pág. 37
convergencia de los mismos lo que nos lleva a alcanzar los fines que nos trazamos. Tanto nos puede servir el tradicional lienzo con pinceles y óleo, como la pizarra digital. Ambos en su naturaleza son análogos y digitales porque cuentan con la combinación del tacto, de las formas, y de plasmar nuestros intangibles en pensamiento en una obra colaborativa.
Así, combinamos ideas, edades y roles en un wikimural en el cual los participantes de eventos abiertos y privados de Wikilab Educación 2.0 fueron protagonistas. Cuando se dan lazos de confianza, es posible avanzar en los proyectos que nos proponemos como colectivo. De esta manera el lienzo colaborativo sirve como analogía del aporte de lo distinto, lo diverso encontrando
la armonía en una obra en la que precisamente la combinación es la que genera valor. La idea del otro desde el trazo que empieza individual y que luego se conecta con el nosotros de una obra, es la analogía que nos gustar presentar. De ese modo podemos actuar con nuestros estudiantes en el día a día de la clase, escuchando y dando a conocer sus diferencias, pero
articuladas en una obra diversa de aprendizajes gracias a los híbridos de ideas, talentos, habilidades, conocimientos. Cuando sabemos que podemos darle forma a los mundos posibles que imaginamos, tenemos siempre un gran lienzo en blanco con cada clase y práctica educativa que realizamos, lo esencial es permitirnos la creatividad y la co-creación.
Wiki eBook UPDS Wikilab Educación 2.0 | Pág. 38
2. NUESTRO LADO IZQUIERDO
Actitudes a la Obra; y en ella los participantes exploraron con el hemisferio derecho del cerebro, realizando actividades contrarias a las que están habituados, esto quiere decir, que “lo contrario” abre nuevos mundos con posibilidades creativas. A veces no sabíamos que con nuestra boca o con nuestros pies podíamos realizar algunos trazos, y en ese descubrimiento encontramos que somos capaces. De ese modo, hacemos la analogía con los “mundos que nos perdemos” en el escenario de las posibilidades cuando no nos atrevemos muchas veces por temor a utilizar herramientas TIC colaborativas que serían de gran utilidad para las estrategias de aula y procesos administrativos o de direccionamiento. Por ejemplo en este espacio de nuestro lado izquierdo
participantes que son diestros, escribieron con su mano izquierda o aquellos que son zurdos, plasmaron formas y colores con su mano derecha. Así mismo algunos de los participantes se lanzaron a dibujar con su boca, con los pies y de ese modo establecer la analogía con las TIC como referíamos de descubrir nuevos mundos y posibilidades con herramientas que nos aportan en el universo de la clase. Generalmente tenemos “miedo al medio tecnológico”, y esto ocurre porque nos gusta quedarnos en nuestra zona de confort, con lo conocido, aquello que practicamos por años y no quiere decir que eso esté mal. De hecho sí que lo podemos utilizar y aprovechar cuando se necesario. Pero se trata de no quedarnos sólo con lo conocido y mil veces repetido
Wiki eBook UPDS Wikilab Educación 2.0 | Pág. 39
y nos da temor explorar y asombrarnos con nuevas maneras de ser y de hacer que abren el campo de las posibilidades educativas. Nuestro lado izquierdo es una metáfora para comprender que las TIC son muchas veces ese mundo inexplorado que nos tiene gratas sorpresas si lo transitamos. Así como descubrimos que podíamos hacer un dibujo con nuestra boca o con nuestros pies. Se trata de intentarlo, de practicarlo, de pulirlo y de vislumbrar oportunidades de cambio y mejora en los procesos de enseñanzaaprendizaje y las herramientas que generen valor en las interacciones, así como experiencias significativas son la ruta que conduce al cambio y a los procesos innovadores.
3. HISTORIAS QUE CUENTAN
En esta base se formaron parejas dentro de los grupos, y por 6 minutos cada uno le contó una historia al otro. Eran historias personales, un chiste, un recuerdo de relatos del abuelo, una historia improvisada. Pero aquí lo importante fue reivindicar el poder del relato y las palabras. Se identificaron así mismo los aprendizajes de cada historia, aquello que el otro me aportó, publicándolos en un wikimural con postits; haciendo explícito lo implícito. Esta actividad de mirarse a los ojos de
escucharse y de aprender al otro desde la relación más simple, fue realizado tanto en los eventos internos como en los abiertos. Lo referíamos uno de los retos: “Para entornos complejos, pedagogías simples”. No porque tengamos los dispositivos de última referencia o el software X ó Y realizaremos una educación co-creadora y con apropiación significativa. El uso de la tecnología en educación tiene que ver con la actitud de las personas frente a la misma, y a
Wiki eBook Colegio Cumbres Medellín en Actitud 2.0 | Pág. 40
veces es tan simple como volver a lo esencial. Una conversación sencilla, mirarse a los ojos, un abrazo, es lo único que basta para que los proyectos fluyan y mejoren. Así mismo entender que cualquiera sea la mediación que tengamos, una pantalla, un chat, un móvil, lo esencial es el mensaje, aquello que tenemos para aprender o para aportar al otro en un ejercicio de comunicación e intercambio positivo.
El reto del masmelo lo aplicamos en los eventos internos, para entender el valor de la colaboración, aunque esta ya es una práctica conocida y no hace parte del diseño exclusivo de Actitudes a la Obra; nos sirvió para que con materiales como fideos, un masmelo, cintas de enmascarar y mucha acción colaborativa, los equipos construyeran una estructura específica. Lo que suele ocurrir con este ejercicio es que cuando lo hacen adultos generalmente se centran en lo teórico, es decir en cómo deberán ser los “planos” de la
estructura a construir y se olvidan del masmelo. Los niños en cambio frente a estos ejercicios; interactúan con el masmelo, prueban, tocan, y primero se fijan en el masmelo, en lo práctico. No es que sea malo teorizar ni mucho menos, ni tener abstracciones que nos permite el universo científico, pero se trata de equiparar ambas miradas. Así, tenemos muchas veces los objetivos claros en el currículo o en la planeación estratégica organizacional, pero se nos olvida lo esencial, los sujetos, las personas a quienes afecta nuestro conocimiento de
manera positiva o negativa. Entonces el masmelo en las organizaciones representa el cliente. Hacemos todos los planes de mercadeo y en lo último que pensamos es en el cliente lo mismo ocurre en ámbitos educativos, realizamos toda la planeación curricular sin haber pensado primero en los estudiantes. Y esto no es para hacer generalizaciones, sino para repensar los procesos en los que combinamos el trabajo colaborativo con lo teórico y lo práctico.
Actitudes a la Obra, Wikilab Educación 2.0 UPDS, buscaba sensibilizar sobre las tecnologías de la información y la comunicación, como se ha dicho; entendiendo la importancia que tiene el trabajo colaborativo y las ideas de otras personas para generar conocimientos. Así mismo creer que en la relación de confianza con el otro, se hacen excelentes complementos y se abren las puertas para “hacer
que suceda” todo aquello que nos propongamos. En cada una de las jornadas se potenció el juego, la emoción, el movimiento, el asombro, la curiosidad como rutas de aprendizaje para que el cerebro cree conexiones neurológicas frente a situaciones nuevas que nos permiten trascender y mejorar las prácticas educativas, entendiendo que los actores sociales en el proceso no son solamente docentes y estudiantes. Son muchas las relaciones de ésta primera actividad con las T I C ( Te c n o l o g í a s d e l a I n f o r m a c i ó n y l a
Comunicación), primero desde la interacción con los otros por medio del trabajo colaborativo, las diferentes sensaciones y emociones que nos produce lo nuevo o las que traemos al recuerdo, diferentes estrategias que se convierten en material didáctico y lúdico el cual podemos sistematizar o alimentar mediante un blog, o bajo herramientas gratuitas que permiten que estudiantes, directivos y docentes puedan aportar desde cualquier lugar donde puedan generar conocimiento. Plataforma es una sala de reuniones, un aula de clase o Moodle.
Pinceladas de aprendizaje co-creado
AquĂ compartimos algunas de las frases escritas por los participantes durante la actividad historias que cuentan
#
· Recordar tiempos pasados, su alegría, trayéndolos al presente
Estas son algunas de las etiquetas y frases a las cuales los participantes de Actitudes a la obra les encontraron sentido:
#
· Hace tiempo que no desencarcelaba mi espíritu de niña
#
#
· La fuerza de tu interior, siempre te conducirá la llegada de tú destino
· Optimizar el tiempo, interactuar con nuevos grupos y adquirir nuevos retos
#
#
· Descubrir facultades que poseemos y no las usamos
· “Imata muranqui”- ¿Qué quieres?
#
#
· Por más que la vida sea difícil hay que seguir con más fuerza y sonrisa y superar cualquier obstáculo
· No importa lo que la vida te dio, siempre estar feliz con lo que tiene.
#
#
· Aprendí que cada experiencia viene acompañada con una alegría y que las cosas van y vienen
· No debo rendirme aunque deba empezar de nuevo, siempre seguir mis sueños
#
#
· Existe la necesidad de cómo aplicar las TIC en contaduría para hacer más sencillas las cosas
· Aprendí que hay que esforzarse, luchar y perseverar
#
#
· Aprendí a vivir el momento al máximo
· A la vida se viene a disfrutar, no a sufrir
#
#
· Los retos son difíciles y en muchas ocasiones sentimos miedo de enfrentarlos, pero una vez que superamos el miedo resulta una experiencia formidable
#
· Conocer el mundo de las TIC es una experiencia diferente, extraña y rara pero al mismo tiempo retadora e interesante
· Esta actividad es una forma de enfrentar el miedo, expresar la capacidad de romper esquemas y emprender algo nuevo, sin estar sujetos a estructuras
#
· Estas actividades me enseñan a recordar la niñez
#
· Me siento un adulto con alma de niño
Estas son algunas de las etiquetas y frases a las cuales los participantes de Actitudes a la obra les encontraron sentido:
#
· Sentí deseo de participar, y me emocioné con las actividades
#
· Me sentí libre de expresar mi pensamiento
#
· Es una experiencia divertida ya que en muchas cosas, lugares de trabajo, familia no se actúa así, además son ideas innovadoras cargadas de emociones
#
· Estas actividades permiten salir de la rutina, y experimentar lo desconocido
#
· La práctica te permite llegar a la zona práctica
#
· Arriésgate, verás que todo vale la pena
#
· Aprendía a valorar la vida y el
tiempo
# #
· Enseñamos a enseñar
· El cariño cura
#
· Las historias de vida determinan a una persona
Estas son algunas de las etiquetas y frases a las cuales los participantes de Actitudes a la obra les encontraron sentido:
#
· Desarrollar las potencialidades, descubrir valores, romper los esquemas de la educación tradicional
#
· La unión hace la fuerza, trabajo en
equipo
#
· Hay que tener actitud positiva para las cosas que se hacen
#
· La música permite liberarme y expresar emociones
#
· Para saber qué hacer, hay que hacer lo que se quiere saber
#
· Suenan las piedras de mi corazón, cuando me libero y expreso mis emociones.
#
· Siento, rabia, frustración amistad y esperanza.
#
· Aprendí a no juzgar a las personas por su aspecto, sin antes conocer su historia.
#
· Hasta el último segundo de tú vida sigue aprendiendo
Algunos momentos de emocionalidad, creatividad y trabajo colaborativo: https://www.youtube.com/user/actitudes20argentina/playlists
LA PAZ “La imaginación es más importante que el conocimiento”, bien nos lo dijo Eistein, sin embargo, ambas deben estar presentes en los procesos de enseñanza aprendizaje. Ver el video en http://bit.ly/1Ol5oIx
LA PAZ Experiencia significativa del lienzo colaborativo, atrevernos a ser y hacer de manera diferente. “Si seguimos haciendo lo mismo no obtenemos resultados diferentes” Ver el video en http://bit.ly/1Xx0Lvs
POTOSÍ Con los pies también podemos recrear formas, sentidos y colores. Ver el video en http://bit.ly/1Xm956v
POTOSÍ Co-creación, espacios de creatividad compartida para recrear y hacer una pedagogía de la sorpresa. Ver el video en http://ht.ly/RU3fr
POTOSÍ Combinación de pintura, pies y mano izquierda obra co-creada con colores y formas de apertura y experimentación Ver el video en http://bit.ly/1YyMZe9
LA PAZ
LA PAZ
Emociones, ideas, roles combinados para darle forma a UN NOSOTROS compartido. Ver el video en http://bit.ly/1NgIG3q
Mano izquierda que expresa al unísono. Ver el video en http://bit.ly/1Ph7bQ7
SANTA CRUZ Alegría, emociones, conectados con herramientas TIC para generar nuevos metodologías en el aula. Ver el video en http://bit.ly/1HtEwEM
SANTA CRUZ
Wikilab Educación 2.0, un espacio para la apropiación significativa de TIC, el trabajo colaborativo, la co-creación y el intra-emprendimiento Ver el video en http://bit.ly/1LE5mVP
SANTA CRUZ Mezcla de conocimiento análogo y digital. Ver el video en http://bit.ly/1Tc5RMp
SANTA CRUZ Prácticas articuladoras, la importancia de la armonía desde el trabajo colaborativo. Ver el video en http://bit.ly/1MW4GNa
COCHABAMBA Creatividad y originalidad van de la mano. Ver el video en http://bit.ly/1Ph8cYC
COCHABAMBA
Mirar al otro, entenderlo en su dimensión humana y conectar aprendizajes Ver el video en http://bit.ly/1Ol7Xdt
COCHABAMBA La música, la expresión artística, el trabajo colaborativo, lo análogo lo digital, una experiencia única. Ver el video en http://bit.ly/1Tc6t4H
COCHABAMBA Dándole forma a la exploración y al asombro en la interacción con el otro. Ver el video en http://bit.ly/1NdxKzb
7
Toma multimedial taller de co-creaci贸n con TIC y herramientas 2.0
Toma multimedial taller de co-creación con TIC y herramientas 2.0
En el evento interno taller con 4 herramientas TIC Colaborativas tuvimos presentaciones y usos estratégicos específicos de dichos recursos. Utilizamos Google Drive para compartir documentos y una manera de hacer de la nube una realidad en el almacenamiento y la edición colectiva. Se generaron algunas ideas interesantes de su uso como compartir documentos con los estudiantes, realizar
investigaciones colaborativas, hacer ejercicios de escritura tipo novelas compartidas, dar visibilidad al currículo y plan de semestre con la participación de estudiantes y docentes en documentos colaborativos, entre otras interesantes ideas. Otras de las herramientas que exploramos fueron los canales de You Tube para realizar desde allí video tutoriales tanto realizados por los docentes como por los estudiantes y así
Wiki eBook UPDS Wikilab Educación 2.0 | Pág. 53
mismo propiciar desde las ideas de los estudiantes otras formas de entender compromisos académicos desde un uso creativo de los smartphones, las tablets etc… Para esta práctica hicimos un ejercicio de gamificación en el cual durante 1 minuto equipos de entre 5 y 6 personas debían realizar un video con un reproductor “análogo” cumpliendo las características para que un video sea viral.
Kevin Allocca son: 1. Efecto sorpresa 2. Humor 3. Efecto de red compartirlo generalmente con líderes de tendencia 4. Empatía, que comunique o solucione algo a un grupo específico y si es más sencillo y de sentido común mucho mejor. 5. Denuncia, problemática compartida. Ta m b i é n d e n t r o d e l a s herramientas utilizamos Prezi, de esta manera se da otra alternativa para realizar las habituales presentaciones o exposiciones en el aula de clase. Así desde plantillas dinámicas es posible combinar múltiples formatos como audio, video, texto, imágenes y tener la
posibilidad de hacer presentaciones remotas, embeber y compartir a un clic o touch de distancia nuestras presentaciones. Algunas ideas interesantes de uso educativo que surgieron referentes a esta herramienta tienen que ver con la realización de exposiciones colaborativas por todo el grupo en el cual por ejemplo en edición conjunta en Prezi, un grupo aporta 10 diapositivas, otro grupo 10 y así se complementa un íntegro y articulador trabajo investigativo. Finalmente otra herramienta que pusimos en práctica fue Delicious, como marcador social online. Algunas ideas que surgieron para darle un uso
con sentido a esta herramienta fueron específicamente contar con un banco de recursos colaborativo creado entre estudiantes y docentes para un tema específico o para una asignatura concreta. De esta manera con gamificación y con reflexión colaborativa, se planteó la importancia de trascender las visiones instrumentales de la tecnología puesto que una herramienta puede ser muy compleja y muy sencilla, pero su utilidad dependerá del uso que las personas, los protagonistas por ejemplo en el aula de generar un conocimiento dinámico les den a estos recursos.
Toma multimedial taller de co-creación con TIC Durante los eventos abiertos de Wikilab Educación 2.0 con cada grupo de trabajo en las sedes UPDS en los cuales se realizó, es decir en La Paz, Tarija, Cochabamba y Santa Cruz, a los participantes luego de las jornadas de la mañana con pensamiento creativo en cuanto a Actitudes a la obra, se conformaron entre 13 y 15 equipos a los cuales se les entregaron retos de educación y TIC. Y con tablets, smartphones, portátiles y las ideas de grupos heterogéneos propiciaron el desarrollo de productos comunicacionales en la reflexión frente a los retos. Para el evento abierto estos fueron algunos de los retos que permitieron la co-creación y la concreción de las reflexiones en el trabajo colaborativo de los grupos que por medio del pitch presentaron sus ideas en un tiempo récord de 2 minutos. ¿De qué manera podríamos dar a conocer las metodologías innovadoras que ocurren en el aula? ¿Cómo perder el “miedo” al medio tecnológico?
¿Cómo potenciar la innovación entre estudiantes y docentes utilizando las TIC? ¿Cómo vincular el arte, los sentidos y las TIC? ¿Qué estrategias implementaría para que los estudiantes aprendan el proceso de lecto-escritura con tablets o smartphones? ¿Cómo mejorar la didáctica en el aula con el conocimiento de los estudiantes? ¿Cómo vincular de manera positiva las emociones en los procesos creativos con arte y con TIC? ¿Qué ingredientes tendría la fórmula para que el SER (las personas), sean protagonistas en los procesos de apropiación de TIC? ¿Cómo los videos juegos aportan en el aula? ¿Cómo integrar la escuela y la universidad? ¿Cómo integrar los saberes generacionales entre nativos digitales e inmigrantes digitales? ¿Cómo vincular a docentes y directivos docentes para potenciar la apropiación
Wiki eBook UPDS Wikilab Educación 2.0 | Pág. 55
significativa de las TIC en educación? ¿Cómo potenciar el talento de los estudiantes para aportar en la investigación desde el uso de las TIC? ¿Qué harían los docentes y directivos docentes si pudieran ser estudiantes por un día? ¿Qué harían los docentes si pudieran ser directivos docentes por un día y viceversa? ¿Cómo visibilizar las competencias de los estudiantes para aplicarlas en el aula? ¿Cómo te imaginas un laboratorio de innovación, colaboración y TIC implicando a docentes, estudiantes y directivos docentes? ¿Cómo sería una Wikipedia institucional para la comunidad educativa? ¿Cuál sería el top de herramientas gratuitas online o apps que ustedes recomendarían para aplicar en educación?
?
Estas preguntas sirvieron como “excusa”, para que los grupos tomaran decisiones, se encontraran liderazgos, surgieran decisiones en un tiempo record, y que además se potenciara el trabajo colaborativo y el conocimiento individual aportando en el grupo. De ese modo se generaron presentaciones, audios, dramatizados, videos, galerías de imágenes, entre o t r o s p r o d u c t o s comunicacionales con un
trabajo de campo que se desarrolló fuera del auditorio. Esto permitió repensar los procesos de aula, puesto que “el aula sin muros” es una alternativa presenta para hacer una educación disruptiva adaptada al espíritu de la época. Además de los retos descritos, en cada sede uno de los grupos se dedicaba a la realización de una actividad articuladora con todos los participantes que denominamos “meme
flashmob”, de esa manera cada evento terminó con una práctica creativa que nos unía a todos los participantes para entender que finalmente desde las diferencias de pensamiento, de retos, de ideas, podíamos converger en un NOSOTROS creativo, en el cual es posible realizar un cambio orgánico para innovar hacia una educación disruptiva adaptada a la época actual.
Sin duda, vale decir que aprendemos de todo, de todos todo el tiempo. Y aunque no negamos la importancia de generar conocimientos a partir de las explicaciones magistrales que realizan los docentes en una clase; también hay otras maneras de aprender en el otro desde las actividades en equipo.
Como bien es sabido; el aprendizaje es social; por tanto cuando comparto mi conocimiento, no pierdo mi sabiduría y es así como se pueden multiplicar y conectar ideas y ejecutarlas. En este ejercicio de co-creación aunque en la charla inicial se refirieron algunas herramientas TIC
colaborativas; el énfasis en este momento práctico se da porque dentro de los mismos equipos surgen liderazgos y decisiones alrededor de los conocimientos previos de los participantes que se hacen explícitos frente a los retos establecidos de educación y TIC para cada uno de los equipos.
Wiki eBook UPDS Wikilab Educación 2.0 | Pág. 56
Luego de Actitudes a la obra, en el cual se establecieron relaciones de confianza y trabajo colaborativo; pasamos al taller de co-creación como hemos descrito, para aplicar el uso de las TIC, creando nuevos grupos como ya lo anticipamos. Para éste fin se crearon como dijomos anteriormente entre 13 y 15 grupos para los eventos abiertos en los cuales sus integrantes debían realizar una
toma multimedial utilizando smartphones, tablets, cámaras o cualquier otro dispositivo; y con las salas de informática y la conexión a Internet de las sedes de la UPDS a disposición, y sus dispositivos, producir un “producto comunicacional” de 2 minutos que tuviera que ver con una pregunta específicareto tal como lo indicamos, que se le adjudicó a cada grupo y que permitía la reflexión sobre
Wiki eBook UPDS Wikilab Educación 2.0 | Pág. 57
Educación y TIC. La mayoría de estos productos comunicacionales, se publicaron en el grupo en Facebook Wikilab UPDS y fueron presentados por cada uno de los equipos. Así mismo, como suele ocurrir cuando se hace, y se explora el trabajo de campo; algunos equipos se integraron uniendo su trabajo y haciendo híbridos interesantes.
Retos y productos comunicacionales
https://www.facebook.com/groups/876879659039871/
AquĂ presentamos algunas de las preguntas y enlaces a los productos comunicacionales realizados por los grupos y publicados en el grupo de Facebook de Wikilab:
https://www.facebook.com/groups/1433586316936256/?fref=ts
https://www.facebook.com/groups/824460334274960/?fref=ts
https://www.facebook.com/groups/621672021301047/?fref=ts
https://www.facebook.com/groups/1600279140242699/?fref=ts
8
Algunos testimonios sobre las jornadas de Wikilab Educaci贸n 2.0
Video articulador con la actividad viral realizada por uno de los grupos. Testimonios Wikilab Educaci贸n 2.0 Ver los videos con testimonios en http://bit.ly/1LE6Q2j
Wiki eBook UPDS Wikilab Educaci贸n 2.0 | P谩g. 62
9
Retos de Educaci贸n y TIC con mediaci贸n tecnol贸gica
Retos de Educación y TIC con mediación tecnológica Luego del primer momento en mayo junio de Wikilab Actitudes 2.0 en el cual se realizó la sensibilización frente a las TIC, el trabajo colaborativo y la innovación social; tuvimos
un segundo momento en el mes de octubre, en el cual por sede, cada uno de los grupos presentó sus retos de Educación y Gestión Administrativa y las soluciones
Wiki eBook UPDS Wikilab Educación 2.0 | Pág. 64
con mediación tecnológica que propusieron. Aquí presentamos el resumen de cada uno de los proyectos por sedes y las soluciones que construyeron los equipos.
La Paz
En La Paz se conformaron 4 grupos que presentaron soluciones con mediaciones tecnológicas para potenciar el trabajo colaborativo, la innovación social y la apropiación significativa de las TIC en sus contextos y retos específicos.
GRUPO 1
Reto: Potenciar el trabajo colaborativo en la UPDS La Paz Nombre de la propuesta: Equipos UPDS y más allá Objetivo Concientizar a la comunidad UPDS sobre la importancia del trabajo en equipo. Descripción: La propuesta consiste consiste en la realización de una feria presencial en la cual diferentes equipos de docentes, estudiantes o administrativos, presentan un reto de trabajo colaborativo, y los asistentes brindan ideas de herramientas colaborativas que pueden servir para dar solución a los retos planteados. Se utilizará un canal de You Tube permanente para que queden registro de las soluciones y se pueda mostrar el Antes y el Después del reto, gracias al aporte de la inteligencia colaborativa. Así mismo, esta es una propuesta multiplataforma, quiere decir que el enfoque está en la participación presencial para luego compartirla en medios como Facebook, Canales de You Tube, WhatsApp, entre otros.
GRUPO 2 Reto: Elaboración de un sitio web para la difusión de información a la comunidad estudiantil. Nombre de la propuesta: Extensión Universitaria Virtual Objetivo Disminuir el sesgo de información en la UPDS La Paz. Descripción: Implementar una plataforma de información estudiantil para que la comunidad estudiantil tenga a disponibilidad los procedimientos administrativos para solicitudes de trámites, reglamento estudiantil, información sobre sus carreras y diferentes actividades. La herramienta que se utilizó fue WIX, el sitio ya está creado y se decidió realizar el diseño para móviles puesto que el dispositivo desde el cual los jóvenes más se conectan.
GRUPO 3 Reto: El mal hábito de “la hora boliviana”. Nombre de la propuesta: Desatrásate Objetivo Crear conciencia sobre los perjuicios del atraso en el diario vivir, haciendo inteligencia colectiva mediada por herramientas TIC. Descripción: El inicio de clases es tardío y el atraso permanente de los estudiantes interrumpe la continuidad, genera indisciplina y es una falta de respeto con los que cumplen el horario. Adicionalmente, los estudiantes que llegan atrasados a clase, tienen vacíos conceptuales. Así surge Desatrásate, que utiliza la mediación tecnológica de alertas de WhatsApp, un usuario de Twitter ya creado y un boletín bajo la la herramienta de curaduría de contenido con los participantes de Twitter desde la herramienta Paper. Li. Estructura: · Generación de grupos masivos vía Whattsapp, grupos de seguimiento en Twitter y mensajería SMS. · Iniciar campaña de difusión y socializar en relación al tema referido. · Implementación periódica de un Boletín virtual vía Paper.Li, donde toda la comunidad educativa de la UPDS pueda aportar con documentos, noticias, artículos, sugerencias, videos y otros.
GRUPO 4 Reto: Visibilizar las buenas prácticas docentes Nombre de la propuesta: Las buenas prácticas docentes a un clic Objetivo Dar a conocer las buenas prácticas docentes dentro de los módulos en la Sede La Paz UPDS Descripción: Recabar fotografías, filmaciones, trabajos de estudiante, etc. de las actividades académicas que los docentes utilizan como estrategias de dinamización, las cuales se condensan en videos mensuales y publicarlos en instagram y en un Canal de You Tube, para visibilizar, compartir y comentar las buenas prácticas y así inspirar a otros docentes. Los mismos docentes pueden publicar las prácticas que consideran significativas tanto en Instagram como en You Tube. Los estudiantes así mismo, pueden postular, grabar y publicar aquellas prácticas que consideran significativas.
Cochabamba
En Cochabamba se generaron 4 grupos en los cuales se hizo gran énfasis en la labor del docente y la co-creación con los estudiantes para generar así propuestas para visibilizar y hacer un giro creativo en los procesos de aula. Así mismo se realizó un documento matriz individual en el cual se conoce cada docente qué herramientas TIC utiliza en sus clases.
GRUPO 1 Reto: “Como colectivizar el conocimiento en la comunidad educativa” Nombre de la propuesta: Feria Inversa Objetivo Generar inteligencia colectiva mediada por TIC Descripción: Para lograr el objetivo, se propone la realización de una “feria inversa”, que a diferencia de las ferias normales, los expositores serán los que recopilarán la información y los participantes serán los que aportaran con su conocimiento en la creación colaborativa de los wikis. Para la primera feria se utilizaron herramientas como QR-Code para identificar fácilmente los datos de los participantes y compartir información y para el registro de los aprendizajes se utilizó la herramienta Wiki-dot, para que todos pudiesen compartir información. Incialmente se realizó la feria con el tema de gastronomía, sin embargo de manera periódica se institucionalizará esta feria.
GRUPO 2 Reto: La motivación. Nombre de la propuesta: Motivación docente en la educación. Objetivo Incrementar la motivación de los estudiantes con el uso de las TIC. Descripción: Para el presente proyecto se realizó una encuesta a 125 estudiantes de la Universidad Privada Domingo Savio, el objetivo fue encontrar las falencias en cuanto a la motivación que perciben. Una vez identificadas las falencias se decidió trabajar creando una Wiki, y un canal de Youtube en el que se puedan compartir las actividades realizadas en las diferentes materias.
GRUPO 3 Reto: Herramientas de Tecnologías de Información y Comunicación para cualquier asignatura. Nombre de la propuesta: Integración en aula entre herramientas analógicas y digitales transversales. Objetivo Diseñar estrategias didácticas-comunicacionales analógico-digitales para su utilización durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Descripción: Las herramientas elegidas de acuerdo con las experiencias de los integrantes de grupo permitieron el diseño de estrategias didácticas-comunicacionales para su implementación durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, que indiferente a la carrera que dicta cada docente serían de sustancial utilidad para la formación y capacitación de nuestros estudiantes. De esta manera utilizando redes sociales, canales de You Tube y archivos en Google Docs, se comparte y visibilizan las prácticas análogas que se digitalizan por medio de las herramientas TIC.
GRUPO 4 Reto: Aplicar los conocimientos teóricos a la práctica con el manejo de TIC Nombre de la propuesta: ”Prateo” Que significa Práctica Teoría. Objetivo Mostrar a los estudiantes la aplicación de la teoría en la práctica. Descripción: Temas transversales en las asignaturas como “El cliente y la calidad del servicio”, permite que no sólo se expliqye la teoría sino que se tengan ejemplos concretos conectándolo con la práctica y el aprendizaje significativo. De esta manera la aplicación en aula de herramientas TIC visibiliza este tipo de actividades se utilizará: Flickr, Delicious, Magisto, Google Drive, Facebook, WhatsApp.
Potosí
En Potosí, también hubo retos interesantes, muchos de ellos enfocados a la reflexión ambiental y a la importancia de reconocer el lugar como patrimonio histórico y cultural de la humanidad. Se conformaron 3 grupos.
GRUPO 1 Reto: Uso racional del agua potable Nombre de la propuesta: No más derroche Objetivo: Concientizar a la población sobre el uso racional del agua Descripción: Contribución al programa ambiental de la Universidad Privada Domingo Savio sede Potosí, por medio de una campaña abierta para reflexionar sobre el adecuado uso del agua potable. De esta manera por medio de una cuenta de Twitter con su respectivo hashtag, se realiza la publicación de contenidos y la campaña.
GRUPO 2 Reto: Potenciar desde la UPDS el Patrimonio Cultural de Potosí Nombre de la propuesta: Blog Arpíxticamente Objetivo: Consolidar un blog con artículos sobre el patrimonio histórico y cultural de Potosí propiciando la participación de la comunidad en general. Descripción: Arpíxticamente es un blog realizado en la plataforma Blogger, que busca consolidarse como una comunidad para apreciar, potenciar y compartir para el mundo el patrimonio de Potosí. De esta manera es una iniciativa que surge desde la UPDS para darle visibilidad a un lugar referente de la humanidad.
GRUPO 3 Reto: Concientización ambiental sobre el mal uso de la basura, sensibilizando sobre la adecuada disposición de los desperdicios Nombre de la propuesta: Garbage Collector Objetivo: Sensibilizar acerca del uso adecuado de desperdicios con una página en Facebook que genere una comunidad ambiental en Potosí liderada por la UPDS Descripción: Realizar una página en Facebook con el tema de reflexión sobre la adecuada disposición de la basura. Esto, generando una comunidad para proponer y sensibilizar sobre el tema. Así mismo se publicarían por este medio diferentes piezas comunicacionales realizadas por herramientas de la Web 2.0 que ayudan a comprender y compartir ideas sobre la experiencia. Así se utilizarían diferentes herramientas de la Web 2.0 y especialmente Powtoon, para generar dichas reflexiones y explicaciones sobre el cuidado adecuado del medio ambiente.
Tarija
En Tarija se utilizaron herramientas para geolocalizaci贸n, articuladas con las redes sociales, as铆 mismo hubo bastante actividad en eventos externos para empresa, educadores y emprendedores. Se conformaron 4 grupos dando soluci贸n mediada por tecnolog铆a a los retos.
GRUPO 1 Reto: Conocer y difundir las actividades que realizan las áreas académicas y administrativas de la UPDS Tarija. Nombre de la propuesta: Conociendo a nuestra universidad Objetivo: Caracterizar las áreas según la funcionalidad de estas dentro de la UPDS Tarija. Descripción: Se utilizarán programas informáticos para edición de video como Magisto y de difusión de la información como Canales de You Tube y Vimeo, utilizando formatos de comunicación digital como Lipdups y Flasmobs colectivos, para mostrar de manera lúdica la gestión académicas y administrativas de la UDPS Tarija.
GRUPO 2 Reto: Crear una comunidad en redes sociales para la Escuela de Líderes de la UPDS Nombre de la propuesta: Líderes en red Objetivo: Realizar una comunicación efectiva mediante diferentes redes sociales para darle visibilidad a la comunidad de la Escuela de líderes de la UPDS. Descripción: Por medio de herramientas de Social Media, darle visibilidad a la Escuela de líderes y en general a la comunidad académica de La Universidad Privada Domingo Savio, sede Tarija. Para esto se utilizan redes como: Linked In, Canales de You Tube, Grupo en Facebook, Instagram, Paper.li, Twitter, entre otros.
GRUPO 3 Reto: Comunicar y difundir la actividad de posgrado de la UPDS. Nombre de la propuesta: Portal Web Posgrado Objetivo: Construir el Portal Web para Postgrado de la UPDS Tarija. Descripción: Utilizando la herramientas WIX, realizar la construcción del sitio web con información detallada de las ofertas de cursos, galerías de imágenes y servicios en general que ofrecer Posgrado de la Universidad Privada Domingo Savio en Tarija.
GRUPO 4 Reto: Crear un Video sobre la Cadena Productiva de Uvas, Vinos y Singanis que a través de un blog, permita la participación transversal de distintas materias con sus docentes y estudiantes y las distintas temáticas que a partir de la misma se puedan generar. Nombre de la propuesta: CADENA PRODUCTIVA DE UVAS, VINOS Y SINGANIS. Objetivo: Generar investigación, participación, debate y otras actividades académicas para enriquecer el blog. Descripción: A partir de un video base se pretende generar entradas en el blog de distintos tópicos de acuerdo con las asignaturas y las carreras, dándole distintas orientaciones a lo que se puede generar a través del mismo. Se pretende enriquecer la información, actualizarla, debatir sobre la misma, generar ideas de emprendimientos, asesoramiento y otros. Por ejemplo: Puede trabajarse la generación de Planes de Negocios para pequeños productores como parte del apoyo a la cadena, el reto es ¿cómo? ¿cuándo? ¿con qué herramientas? ¿es factible a través de una asignatura? Otro ejemplo: Conservación de la tierra, renovación de la misma en distintas materias orientadas al medio ambiente.
Santa Cruz
En la UPDS Santa Cruz hubo actividad con los estudiantes y con los docentes, as铆 mismo, se conformaron 5 grupos que realizaron interesantes propuestas vinculando objetivos administrativos y acad茅micos con mediaci贸n tecnol贸gica.
GRUPO 1 Reto: Organización de tareas operativas en la UPDS. Nombre de la propuesta: “Mamá dónde está mi zapato”. Objetivo: Realizar gestión y seguimiento a diferentes tareas internas en la UPDS. Descripción: Siguiendo una metodología de trabajo colaborativo, se designan las tareas, se clasifican, se hace seguimiento, a través de una herramienta TIC, llamada TRELLO, que de manera sencilla optimiza y permite el monitoreo en tiempo real de dichas tareas a manera de un tablero de control digital.
GRUPO 2 Reto: Compartir recursos y buenas pràcticas mediante las TIC. Nombre de la propuesta: Aprendiendo con las TIC. Objetivo: Incentivar la colaboración interdisciplinaria desde la apropiación significativa de las TIC. Descripción: Se pretende a través del trabajo interactivo, incentivar el uso y la aplicación de las TIC a partir de la colaboración. De esta manera, se generan canales como: Grupo en Facebook para conocer y compartir nuevas herramientas TIC. También se contaría con un banco de recursos en Delicious, para dejar registro en una biblioteca digital colaborativa producto de las discusiones y publicaciones del grupo en Facebook. Se contará con la figura de consultores tecnológicos quienes de manera presencial y online mediarían en estas plataformas.
GRUPO 3 Reto: Educación ambiental y acción social. Nombre de la propuesta: UPDS Reciclando. Objetivo: Concientizar a la comunidad universitaria a disminuir la contaminación ambiental. Sensibilizar a la comunidad universitaria en la solidaridad a través del apoyo a una fundación de ayuda de lucha contra el cáncer. Descripción: Por medio de herramientas tecnológicas como memes, selfies, infografías, y realizando un concurso con las mismas, se busca la mayor participación de la comunidad universitaria UPDS visibilizándola en las redes sociales.
GRUPO 4 Reto: Aprender el uso de las herramientas TIC desde la perspectiva de los estudiantes. Nombre de la propuesta: Clase a la inversa. Objetivo: Desarrollar nuevas herramientas TIC a partir del uso sugerido por los estudiantes. Descripción: Identificar las herramientas TIC que utilizan los estudiantes, generando un banco de recursos colaborativo, para que los docentes apliquen en sus clases, dichos recursos y pueda así, realizar una clase dinámica y participativa con las sensibilidades y lenguajes que utilizan los estudiantes. Medios que se van a utilizar: Grupo de WhatsApp, Wikispaces y canal de You Tube.
GRUPO 5 Reto: Digitalizar los portafolios de los docentes y de los estudiantes. Nombre de la propuesta: Bitácora digital docente. Objetivo: Elaborar el portafolio docente en formato digital por medio de la herramienta Google Drive. Descripción: Elaborar un formato-estructura de presentación del portafolio digital y crear una cuenta por facultad con la herramienta Google Drive. Finalizando cada semestre se realizaría una feria de intercambio de experiencias docentes y quedaría documentada en un canal de You Tube. De manera alternativa se podría utilizar la herramientas Google Sites.
Inteligencia colaborativa UPDS: De esta manera y gracias a la inteligencia colaborativa en 5 sedes de La Universidad Privada Domingo Savio se construyeron 20 soluciones educativas y administrativas mediadas por herramientas TIC. Un gran logro que demuestra que las redes somos las personas. Ahora la clave estรก en darle continuidad a todas las buenas ideas y los proyectos que se concretaron.
Wiki eBook UPDS Wikilab Educaciรณn 2.0 | Pรกg. 90
10
Cierre conclusiones
Cierre conclusiones
La segunda pate de esta construcción la realizan los equipos, compartiendo sus ideas y experiencias en el grupo de Facebook. Tal como hemos dicho, los eventos abiertos y privados de Wikilab 2.0 fueron jornadas vivas, colmadas de emociones, experiencias y aprendizajes.
Aunque cualquier palabra sería insuficiente como cierre, porque esto sólo es comienzo; lo importante es decir que quedamos en ¡Actitud 2.0! Con deseos de construir, de cocrear, y en especial de creer en lo que hacemos. La Universidad Privada Domingo Savio con su gran
capital humano fue protagonista y supo combinar la inteligencia hacia lo colaborativo desde la implementación disruptiva pionera en estas actividades que movieron diferentes ciudades de Bolivia. Aquí un fragmento en imágenes de la jornada
¡Seguimos tejiendo redes de Actitud 2.0! Galerías completas de imágenes en Flickr Ver galerías completas en: Cochabamba: http://ht.ly/VbfsO Santa Cruz: http://ht.ly/VbfvH Tarija: http://ht.ly/VbfDj Potosí: http://ht.ly/VbfGZ La Paz: http://ht.ly/VbfKe Grupo de Facebook Wikilab Visite el Grupo en http://ht.ly/VbfWM
Wiki eBook UPDS Wikilab Educación 2.0 | Pág. 92
Capacitadores Blanca Correa Cano
Pedagoga y artista. Creadora del modelo internacional nuestro lado izquierdo de pensamiento lateral y de Actitudes a la obra. Hace parte de la red de la metodología internacional de apropiación de TIC Actitudes 2.0 aplicada en 6 países.
Luis David Tobón
Director y fundador de la metodología internacional Actitudes 2.0, Wikilab y Wikiaprendizajes. Reconocido innovador con TIC en Iberoamérica. Docente y conferencista invitado en diferentes países. Consultor y asesor corporativo en apropiación significativa de TIC y pensamientor creativo. Dreamer Imagine CC, Barcelona-Madrid creador del modelo Wikicity. Comunicador Social y Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso Argentina). Magister en Relaciones Internacionales Iberoamericanas (Políticas Públicas en TIC Universidad Rey Juan Carlos de España. Candidato a Doctor en Relaciones Internacionales Iberoamericanas.
Wiki eBook UPDS Wikilab Educación 2.0 | Pág. 93
Juan Pablo Freddi
Comunicador social y Social Media Professional Expert. Coordinador de la Sede Villa María de la Asociación Argentina de Comunicación Interna. Embajador en Argentina de la Metodología Internacional Actitudes 2.0. Consultor y especialista en comunicación y nuevas tecnologías aplicadas a las organizaciones, de los sectores públicos y privados comerciales y no lucrativos. Director de Difusión de la Municipalidad de Villa María en Argentina.
INNOVACIÓN SOCIAL
MOTIVACCIÓN
CO-CREACIÓN
#gestióndelcambio #gestióndelconocimiento #socialmedia #emprendimiento #educación #cultura20 #innovaciónsocial #empresa #RRHH #comunicaciónsocial