Wiki eBook
Challenge Innovation Workshop
Pereira
Aplicando la metodolog铆a internacional Actitudes 2.0 Con empresarios del Eje Cafetero Compendio Por: Luis David Tob贸n L贸pez Blanca Correa Cano Coautores: Participantes de la Jornada Dise帽o: Comunicar Bien 2016
Wiki eBook Challenge Innovation Workshop Pereira Actitudes 2.0 (2016) Diseño: Comunicar Bien
#gestióndelcambio #gestióndelconocimiento #socialmedia #emprendimiento #educación #cultura20 #innovaciónsocial #empresa #RRHH #comunicaciónsocial
Sumario
1. Challenge Innovation Worksop en Pereira
Pág. 4
¿Que es un Wiki e-Book y para qué nos sirve?
Pág. 7
Participantes y reflexión sobre la jornada
Pág. 12
Pensamiento creativo y zona de confort
Pág. 18
Las presentaciones
Pág. 23
8 Actitudes 2.0 para la gestión del talento y la cocreación Pág. 27 en la empresa Presentación: Top 10 de herramientas online free para la Pág. 30 empresa Presentación Actitudes a la obra.
Pág. 31
Actitudes a la obra “gamificación y sensibilización”.
Pág. 32
Bases.
Pág. 34
Actitudes a la obra.
Pág. 35
Nuestro lado izquierdo.
Pág. 37
Historias que cuentan. Retos y Taller de Co-Creación Meme flashmob canción co-creada Cierre conclusiones.
Pág. 38 Pág. 41 Pág. 48 Pág. 51
Wiki eBook Challenge Innovation Workshop Pereira | Pág. 3
1. Challenge Innovation Worksop en Pereira Ante una época de cambios especialmente en temas digitales y de innovación que enfrentan las empresas a escala global, se hace necesario recuperar lo esencial en el funcionamiento de cualquier estrategia corporativa y es conecta la inteligencia colectiva para generar valores agregados, adaptándose a los nuevos entornos que hoy vivimos. Por tanto el desafío está precisamente en generar redes interdisciplinares, conectar ideas, edades, visiones empresariales para llegar con propuestas realmente innovadoras y disruptivas y generar los cambios que se buscan. El Challenge Innovation Workshop, es un ejemplo claro de uno de esos espacios en los que se busca conectar en el hacer empresarial las ideas de personas con experiencias y conocimientos diversos que aportan y le dan vida a cada desafío.
Wiki eBook Challenge Innovation Workshop Pereira | Pág. 4
El 3 de diciembre de 2015 realizamos la primera versión en Pereira, en el hotel Sonesta del Challenge Innovation Workshop con empresarios y directivos del Eje Cafetero. Fue una experiencia de co-creación, en la cual se resolvieron retos corporativos que previamente los patrocinadores enviaron y en equipos interdisciplinares se generaron propuestas que fueron presentadas en un Pitch con el cual finalizó el evento. Lo más importante de la jornada fue crear lazos de confianza e invitar a salirse de la zona de confort a los participantes a partir de ejercicios de pensamiento y acción creativas, de tal modo, la jornada de la mañana permitió desde el hacer, salirse de la caja y estar abiertos a nuevas ideas y propuestas pasando del “ego al hago” una de las actitudes que se plantearon en la charla de Luis David Tobón en la mañana y en la tarde trabajaron los equipos en generar su producto comunicacional. Si bien el Challenge Innovation Workshop tuvo su primera versión, esto hace parte de una alianza en la aplicación de la metodología
internacional Actitudes 2.0 que tiene varios años de desarrollo tanto en eventos abiertos como incompany en 6 países. De esta manera, en el Challenge Innovation Workshop se aplicó la metodología Actitudes 2.0 para generar un espacio de co-creación con los participantes quienes dieron solución a 6 retos empresariales. La metododología internacional Actitudes 2.0 tiene que ver con la cocreación, el intra-emprendimiento, la innovación social, el arte y el pensamiento lateral y por supuesto la apropiación significativa de las TIC. De esos componentes estuvieron vestidas las actividades en el Challenge Innovation Workshop y aquí, en este Wiki-ebook; les presentamos algunos de sus momentos, puesto que la idea es que estas prácticas no se queden sólo en un buen día de interacción, sino que se continúe la conversación alrededor del pensamiento creativo en la empresa y su aplicación innovadora en los diferentes procesos. ¡Seguimos tejiendo redes de aprendizajes!
Wiki eBook Challenge Innovation Workshop Pereira| Pág. 6
2
¿Qué es un Wikiebook y para qué nos sirve?
2
Un wiki-ebook es una publicación electrónica colaborativa, de ésta manera, es un escenario “vivo”, que no se queda en describir el registro de una actividad concreta, sino que sus protagonistas continúan escribiendo estas páginas en sus proyectos puntuales y lo cuentan en una comunidad afín. Es la invitación que les hacemos a los participantes del Challenge Innovation Workshop en Pereira. Por tanto, el Wiki-Ebook tiene 2 momentos. El primero tiene que ver con la lectura inicial de contexto que permite conocer qué pasó durante las actividades desarrolladas en el evento del Hotel Sonesta el día 3 de diciembre. Esto permite conocer cómo fueron las dinámicas de sensibilización y cocreación para llegar a la
solución de los retos empresariales. Así, conocemos y nos acercamos a los momentos de emoción y comienzo de articulación de los productos presentados en el pitch con los retos corporativos en cuanto a los universos posibles, la innovación social y el pensamiento creativo aplicado con los ecosistemas de las empresas, sumado esto a la experiencia de cada uno de los participantes de los equipos. En esta primera parte del Wikiebook encontramos los retos, el contexto, galería en Flickr y videos. Así mismo este primer momento es la manera tradicional de un libro o E-book, en la cual leemos, nos enteramos y tenemos una visión de qué se trata el asunto y sirve como memoria. Pero hay un segundo momento que es propiamente lo que llamamos
Wiki eBook Challenge Innovation Workshop Pereira | Pág. 9
“wiki”, puesto que se trata de un ejercicio participativo permanente de inteligencia colaborativa en el grupo de Facebook Actitudes20pereira para continuar la conversación sobre la innovación corporativa como frente, articulando las ideas de los participantes y compartiendo información de valor frente a los referentes generados durante el Challenge Innovation Workshop y en el Después, de la interacción y de las actividades. Se trata de seguir “pensando y actuando” JUNTOS, en el principal reto de las empresas hoy: Acciones Creativas. “Si seguimos haciendo lo mismo, no obtenemos resultados diferentes como bien lo planteó Einstein en una de sus máximas.
De este modo, el segundo momento del Wiki Ebook es el que le da continuidad al Challenge Innovation Workshop desde la metodología Actitudes 2.0 y que así nos sigamos conectando y nos cuenten sus experiencias; generando una comunidad pensante y aportante frente a las reflexiones sobre nuevos proyectos con mediación de TIC, teniendo a las personas como protagonistas y en permanente laboratorio social. De ésta manera, el Ebook se sigue escribiendo con las historias de quienes quieran compartir sus experiencias de cambio, trabajo colaborativo e innovación corporativa, luego
de haber vivido el evento del 3 de diciembre y así realizan sus publicaciones en el grupo de Facebook que se ha creado para la fase Wiki. Así, es posible articular proyectos con personas de las diferentes empresas participantes en el Challenge Innovation Workshop y de ese modo, articular proyectos de intraemprendimiento corporativo con pensamiento creativo y visibilizar las obras que si no se cuentan, muchas veces quedan en el anonimato. Así mismo, un Wiki-ebook transmite “MotivAcción”, emocionalidad, humanidad, por tanto los protagonistas en este tipo de publicación no son las
El concepto Wiki-E-book ha sido desarrollado por el Magíster y experto creatividad y TIC y fundador de la metodología Actitudes 2.0, Luis David Tobón López (2011). Pero la magia de éste concepto-metodología, está en su aplicación en la cual los protagonistas son las personas que construyen, aportan, generan alianzas y hacen crecer su proyecto. En definitiva es una metodología que sin las personas está vacía, con ellas, recupera el sentido.
citas de reconocidos autores, sino que se horizontalizan las reflexiones, cada persona tiene valor y aporta para que crezca un nosotros de confianza. En esta publicación plural aporta cada ser humano que hizo parte de la jornada y que seguirá como protagonista aplicando en su contexto y compartiendo sus ideas y experiencias, que con una sonrisa o un movimiento hace historia en la cotidianidad. El desafío es constante y no se queda en un solo día de encuentro. La invitación es a multiplicar el Challenge Innovation Workshop en los diferentes ecosistemas de las empresas participantes.
3
Participantes y reflexión sobre la Jornada
En las actividades que tuvimos en el hotel Sonesta de Pereira; participaron directivos y empresarios combinados en áreas y grupos de trabajo con retos y actividades variadas. Precisamente el híbrido de ideas, sensibilidades, roles, conocimientos; permitió darle sentido a un escenario de co-
creación y reflexión desde los aprendizajes significativos. Se trata de recuperar lo esencial, y es entender al otro como un ser humano que siente, se emociona y tiene sueños y propósitos y quien busca realizarse en lo que hace. Por tanto los retos son fríos y grises si no se les da un sentido, un por
Wiki eBook Challenge Innovation Workshop Pereira | Pág. 13
qué en lo que hacemos y especialmente en con quien lo hacemos. Abrir el juego para renovarnos en ideas y escuchar al otro; es clave en un escenario auténtico de de interacciones. “Los mercados son conversaciones”, entender al otro es la clave para la mejora de un producto o servicio.
Frente a la metodología internacional actitudes 2.0 aplicada en el Challenge I n n o v a t i o n Wo r k s h o p ; e s importante recordar que nuestro enfoque se fundamenta en que las TIC, los retos y las infraestructuras son mucho más que herramientas milagrosas en sí mismas; son muy por el contrario el resultado de “el uso que les demos”. Por eso, cuando el diálogo y la construcción colectiva permiten que los saberes de cada persona se hagan explícitos, es cuando se llega a las complementariedades y es
posible hacer tangible aquello que veíamos disperso, desorganizado o difícil. No todos podemos hacer todo; cada quien tiene sus habilidades y de eso se trató el enfoque del Challenge I n n o v a t i o n Wo r k s h o p e n Pereira; de complementar y reflexionar juntos mirando hacia un mismo objetivo, así cada persona sea distinta, o incluso precisamente aplicando ésta máxima en la cual las visiones diferentes si las sabemos enfocar, nos llevan por la ruta de la innovación y sirven como complemento para enriquecer procesos de mejora
de productos y servicios. Precisamente entendiendo las dinámicas del mundo actual que cada vez se horizontaliza más en las relaciones, propiciando dinámicas más constructivistas en sus procesos a partir de las herramientas colaborativas desde la mediación tecnológica. Lo más importante del reto no es el reto, sino el espacio de discusión propositiva para mejorar en algo. Es posible incluso que el reto se redefina o que sirva para aplicar la metodología en las dinámicas de la empresa con el reto específico.
Wiki eBook Challenge Innovation Workshop Pereira | Pág. 14
Por eso vale reflexionar acerca de la discusión entre lo análogo y lo digital en las tecnologías, puesto que a veces se percibe una necesidad de polarizar el discurso, sin darnos cuenta que precisamente análogo y digital hacen parte de un mismo universo de posibilidades creativas y la palabra clave es ecosistema. Dependiendo del contexto, del propósito empresarial utilizaremos una u otras herramientas sin importar si se trata de una libreta de apuntes o de un IPAD. Por ésta razón, el evento Challenge Innovation Workshop, no sólo combinó diversidad en roles y personas en cada uno de los grupos formados, sino tecnologías, maneras de ver el mundo; decisiones, pero especialmente se articularon los mundos “físicos” con los mundos “virtuales” y el aprendizaje se logró desde los hechos, desde la acción específica de los equipos. El hacer, precisa las rutas de la conceptualización y por eso sí que podemos tener en cuenta el conocido principio del investigador Mauro Rodríguez quien sabiamente dice: “No hay nada más práctico que una buena teoría”. De esta manera, entendemos que cuando hacemos y lo conectamos con p r o c e s o s v i v o s organizacionales, estamos transitando las nuevas posibilidades que nos ofrece un mundo tejido en red con herramientas que dependen precisamente del uso
significativo que les demos y la generación de valor con las mismas, aplicado en nuestros contextos. Fue importante la participación de directivos con poder de decisión en la escala corporativa, puesto que esto es una condición esencial para que los procesos puedan tener frutos desde los liderazgos intra-empresariales; si los líderes de las instituciones, entienden la importancia de los procesos de co-creación, son el ejemplo vivo para que las innovaciones ocurran. El cambio no se predica, el cambio disruptivo en la empresa es un verbo, una acción permanente incorporada en el código cultural de la organización. Tu v i m o s e n e l C h a l l e n g e Innovation Workshop charlas iniciales de sensibilización y buenas prácticas internacionales sobre procesos creativos para una empresa 2.0 transformadora y co-creadora a cargo de Olga Henao y Luis David Tobón López y luego una video conferencia con Juan Pablo Freddi de Argentina con herramientas gratuitas 2.0 online para usos corporativos. Así mismo Blanca Correa Cano realizó actividades de pensamiento creativo y artístico que servía de preámbulo para generar confianza entre los participantes, haciendo la analogía entre la empresa que se sale de la zona de confort y aquella que se queda haciendo
Wiki eBook Challenge Innovation Workshop Pereira | Pág. 15
lo mismo. Se trata de abrirnos, de conectar, y de decidir para que el cambio definitivamente, ocurra. Blanca Correa Cano, dio las indicaciones para los momentos prácticos Actitudes a la obra, con 3 estaciones en las que la lúdica, el trabajo colaborativo, la reflexión común, fueron elementos significativos de aprendizaje que sirvieron como conexión significativa que precisamente está alineada con la esencia del Challenge Innovation Workshop y de Actitudes 2.0: “Las redes somos las personas”, las encargadas de forjar el cambio corporativo son las relaciones significativas que construimos. Una vez realizado el momento de Actitudes a la obra dentro de la estructura del Challenge I n n o v a t i o n Wo r k s h o p , l a alegría, la unión, y el activo compromiso de los participantes en cada una de las 3 estaciones que más adelante ampliaremos; realizamos la actividad “Taller de co-creación con retos” formando otros grupos de trabajo distintos a los de las actividades de Actitudes a la obra, y cada equipo contaba con el reto de crear un producto comunicacional multimedia, utilizando herramientas TIC y publicando los enlaces en el grupo de Facebook asignado para tal fin.
Durante el desarrollo del Challenge Innovation Workshop, después del trabajo en equipo de la tarde, se pasó a la producción a la presentación y a la reflexión de cada uno de los productos multimediales en función del reto específico. Al final del evento hubo una actividad articuladora-participativa a la cual llamamos “meme flashmob” y que es el momento para ser coherentes en el decir y en el hacer; aplicando en una acción colectiva la importancia de la innovación social y la co-creación en procesos corporativos, como resultado tuvimos una canción sobre la innovación que fue compuesta por el presentador y que todos los participantes cantaron. En el Challenge Innovation Workshop, con la aplicación de la metodología internacional Actitudes 2.0, vivimos jornadas de aprendizajes, alegrías, diversión, reflexión y en especial ACCIÓN COCREADORA, puesto que como hemos dicho, las TIC son mucho más que dispositivos, los retos son mucho más que enunciados fríos carentes de sentido, significan decisiones, relaciones entre personas, concreciones
de ideas y aprendizajes significativos que hacen tangibles los pensamientos coordinados para dar soluciones y mejoras corporativos desde la inteligencia colaborativa. Así, se pasó del decir al hacer y hubo espacios a los cuales llamamos laboratorios de innovación social colaborativa en los cuales las emociones, el arte, el pensamiento lateral y las TIC estuvieron presentes. Así mismo se contaron con visiones diversas en lo generacional, entendiendo que la palabra clave para entender hoy la aplicación de la innovación en la empresa como insistimos es ECOSISTEMA. Puesto que tan útil puede ser un lápiz como un Ipad, lo importante es el uso estratégico y el valor que generemos con las herramientas que tenemos a nuestro alcance haciendo una organización creativa y transformadora desde la mediación tecnológica y las posibilidades de comunicación y visibilidad con las que hoy contamos y que de alguna manera desdibujan los límites geográficos y temporales.
4
Pensamiento creativo y zona de confort
Pensamiento creativo y zona de confort
El momento de actividades de pensamiento creativo de potencializar el hemisferio derecho del cerebro, permitiรณ que los participantes del Challenge Innovation Workshop se motivaran para experimentar actividades
diferentes entendiendo el componente humano como base de las relaciones corporativas. Estamos acostumbrados a hacer de la misma manera y el cerebro se queda en ese mismo punto, sin exigirse, en la zona
Wiki eBook Challenge Innovation Workshop Pereira | Pรกg. 19
de confort la cual nos deja en algunas ocasiones en estados de inercia que no nos permiten ir mรกs allรก, nos vamos volviendo insensibles ante lo que observamos, la capacidad de asombro cae y la creatividad se marchita.
Al principio de la jornada durante las conferencias los participantes se dedicaban a escuchar, algunos tomaban nota, otros conversaban entre ellos, pero seguían ahí sentados, su postura corporal era pasiva, y eso no está mal, era el primer momento para conceptualizar y contar con algunos referentes. Pero ya era hora de la acción, luego del momento de escucha,
realizamos actividades que cambiarían la forma de actuar, la forma de pensar de los participantes. Sus patrones de conducta darían un brinco abismal, estrategias como: caminar hacia atrás con los ojos cerrados, descalzarse, escribir con su boca o cualquier parte del cuerpo les permitía romper los límites de la expresión artística y la creatividad, observar, seguir el
ritmo, coordinar movimientos, en definitiva jugar; encontrar ese niño que se lleva dentro, y no el niño infantilizado como alguno los ven, sino el niño que se asombra, sueña y crea a partir de las emociones que siente y experimenta. Aquello que tanto hace falta en el universo corporativo.
Juego de coordinación y observación, estimular los hemisferios del cerebro, permite la apertura a nuevas prácticas y visiones, de esta manera, los participantes interactuaron, coordinaron movimientos siguiendo un patrón, y desaprendieron para reaprender, asuntos tan fundamentales como el abecedario o los colores, pero enfocados de una manera totalmente distinta a la que estamos acostumbrados desde la época del colegio.
Caminar hacia atrás con los ojos cerrados esta fue una de las actividades que permitieron que algunos participantes se sintieran seguros de sí mismos; llegar al puesto en un lapso de tiempo determinado era un gran logro para ellos, mientras que en otros participantes generó angustia, miedo; al sentirse “perdidos”. Sin embargo, fue una actividad positiva y los participantes pudieron hacerlo, el reto para preparar los retos era la consigna. Esta práctica sirve como analogía del cambio corporativo y la actitud frente a las situaciones desconocidos en las que los momentos de incertidumbre, pueden generar nuevas posibilidades, así al principio den “miedo”.
Las empresas que realmente transforman lo que hacen, no conocen la expresión “Que dirán”, y el sentido del ridículo se desdibuja. Si Google por ejemplo no hubiera pensando nuevas y disruptivas rutas, no hubiera revolucionado la industria de “Me descalzo, escribo o dibujo con los pies”, esta actividad la publicidad y las búsquedas permitió que los participantes se vieran en una postura más humana y exploraran diversas partes de su cuerpo, descubriendo en Internet. nuevas acciones y formas antes no imaginadas con su boca, con “jugar”, así de simple, aquello sus pies con la mano derecha o izquierda. De eso se visten las que creemos reservado sólo innovaciones, precisamente de la magia del descubrimiento. para niños, hace parte de las La sonrisas, las angustias, las frases como “yo no soy capaz” son acciones de cambio muy comunes cuando comenzamos estas actividades, pero organizacional para nuevos después de unos minutos de inseguridad, al ver a otras personas intentándolo, al entender que no “se está haciendo el ridículo” sino descubrimientos y asombros que se trarta de un ejercicio de exploración; las percepciones que permitan el desafío de la cambian y se estimulan nuevas acciones, puesto que cuando innovación.
vemos que lo que estamos haciendo, otras personas lo intentan, exploramos con mayor confianza.
Momentos del Challenge Innovation Workshop. Ver lista de video en http://bit.ly/1SkT3Gt
Grupo en Facebook Actitudes 20pereira http://on.fb.me/1RQ WgvS
Galería de imágenes en Flickr http://bit.ly/1KgasIE
5
Las presentaciones
Las presentaciones
En el Challenge Innovation Workshop contamos con 3 charlas y sus respectivas presentaciones en la jornada de la mañana; esto para preparar el camino de asombros y nuevas experiencias innovadoras y relacionales de los momentos siguientes del evento. La primera presentación estuvo a cargo de Olga Henao, con su
presentación Derribando Barreras mentales; y sirvió como apertura al Challenge Innovation Workhop, luego Luis D a v i d To b ó n r e a l i z ó l a presentación 8 Actitudes 2.0 para la gestión del talento y la co-creación en la empresa, que sirvió también para conocer ejemplos concretos corporativos de la aplicación de la metodología internacional
Wiki eBook Challenge Innovation Workshop Pereira | Pág. 24
actitudes 2.0 en la que se basaron las actividades del Challenge Innovation Workshop. Finalmente contamos con la video conferencia de Juan Pablo Freddi de Argentina, quien nos h a b l ó d e l To p 1 0 d e herramientas online free para la empresa.
Presentación: Derribando Barreras Mentales
Presentación completa en http://ht.ly/Xksxi
En esta charla Olga Henao, realizó un contexto del Challenge Innovation Workshop, así mismo, habló de la importancia de la reinvención y las transformaciones con sentido en las empresas. Uno de los puntos más importante fue entender la importancia del principal capital de las organizaciones; el humano, y repensar las relaciones en función de las posibilidades transformadoras
de las personas. Citando a Albert Einstein Olga nos hizo reflexionar con esta poderosa frase: "Locura es hacer lo mismo una vez tras otras y esperar resultados diferentes" que por supuesto invita a hacer distinto en la empresa para obtener resultados diferentes. Volver a ser niños, ponerse el sombrero del aprendiz, y reflexionar a partir de un video de construcción colectiva con el aporte de las personas
Wiki eBook Challenge Innovation Workshop Pereira | Pág. 25
fueron elementos claves para sensibilizar sobre la reinvención corporativa. Así mismo Olga realizó una introducción para el momento de los retos empresariales del Challenge Innovation Workshop y explicó los diferentes momentos en el orden del día. Sin duda una intervención para la motivación y para la reflexión acerca de las t r a s f o r m a c i o n e s organizacionales desde acciones disruptivas.
Presentación: 8 Actitudes 2.0 para la gestión del talento y la co-creación en la empresa Presentación completa en http://ht.ly/Xkt8l
La presentación de Luis David Tobón López; tuvo como foco la experiencia de la aplicación de la metodología internacional Actitudes 2.0 en diferentes organizaciones. De este modo cada una de las 8 actitudes descritas en la presentación tienen relación con ejemplos concretos de buenas prácticas. Vale decir que Luis David Tobón López es el fundador y creador de dicha metodología que como se dijo, se ha aplicado en 6 países. Muy en la línea de la primera presentación, Luis David realiza el planteamiento en el cual argumenta que las personas son protagonistas en los procesos de uso y enfoque frente a las nuevas posibilidades y recursos con
los que hoy contamos, encontrando el valor de la cocreación para propiciar transformaciones en las realidades corporativas. Puesto que hacer es importante, pero más necesario es hacer con sentido. Nos podemos divertir muchísimo; pero encontrar la conexión entre las vivencias, las TIC, la innovación, el trabajo colaborativo, la gestión del cambio y con esos ingredientes ¿Qué hacer? Es la base para que exista una real apropiación de aquello que se plantea como actitud, es decir, convertir en acción cada una de las actitudes es el fundamento. Luis David Tobón habló de la Web 2.0, y de cómo la empresa tiene el reto de aportar y
Wiki eBook Challenge Innovation Workshop Pereira | Pág. 26
cambiar a partir de la inteligencia colaborativa. Así mismo, quedó claro que las redes sociales existen desde la era cavernícola y la tecnología puede ser un Lápiz o un Ipad, la diferencia está en el talento humano y las sinergias del trabajo en equipo para generar valor innovador a partir del pensamiento creativo. Así mismo también comenzó la charla con el video de Playing For Change “Sátchita” para mostrar cómo a partir de una visión organizacional, todas las personas que hacen parte de la empresa, aportan desde su diversidad y cómo la clave está en que estas personas se sientan felices y aportantes desde sus talentos alineados con la visión corporativa.
8
Actitudes 2.0 para la gesti贸n del talento y la cocreaci贸n en la empresa
1
Pasar del ego al hago: Es importante tener en cuenta que Muchas veces no avanzamos y nos quedamos en un mismo punto por querer “ganar puntos” con nuestros argumentos y quedarnos situados en nuestras creencias de cómo deben ser los procesos, las ideas, las construcciones y los procedimientos. Esto es lo que nos detiene en los procesos creativos en el universo académico y en el día a día del aula, puesto que queremos ser protagonistas imponiendo nuestro individualismo, nuestro ego, y nos quedamos en eternas discusiones que nos limitan. Pasar del ego al hago, significa aprender a construir con otros, a conectar ideas y avanzar desde el hacer colaborativo, donde el ego se convierte en una pluralidad de ideas convergentes que se concretan. En este juego de palabras encontramos una interesante ruta de aprendizaje. Puesto que es en el hacer como nos emocionamos, despertamos la curiosidad y no nos centramos en discusiones cíclicas sino en avanzar con el otro. La mayoría de problemas en los colectivos humanos tiene que ver con la relación, y cómo el ego supera las acciones creativas. No es que sea malo el ego, pero cuando se trata de exclusión y de límite creativo es preciso pasar al hago, a la acción. Aquí Luis David Tobón puso el ejemplo concreto del proyecto realizado con la Vicepresidencia de Gestión de lo Humano en Bancolombia.
2
Más que plataformas personas: es importante tener en cuenta un abordaje diferente frente al cambio y la innovación corporativa entendiendo que la próxima gran disrupción o el próximo gran cambio en la institucionalidad, es organizativo, no tecnológico. Se trata de dinamizar el talento y entender que la tecnología en sí misma no hace milagros, sino que la innovación ocurre desde las interacciones y la generación de valor entre las personas. Por eso aprendemos cuando hay escenarios propicios para la interacción entre personas. Plataforma es un aula de clase o Moodle. Aquí lo importante es propiciar el diálogo de saberes entendiendo el protagonismo de las personas en las apropiaciones tecnológicas y trascendiendo así las visiones instrumentales que le apuestan sólo a la relevancia de los dispositivos como si en ellos mismos estuviera la aplicación significativa. Aquí Luis David Tobón Explicó cómo en la Vicepresidencia de Auditoría Interna de Bancolombia aplicando la metodología Actitudes 2.0, se realizó el proceso de planeación estratégica a partir de la generación de comunidades y de darle rostro humanos a las herramientas de la plataforma interna.
3
Ensayo error experimentando en LAB: ¿Qué es LAB? significa laboratorio, ensayo y error. Como lo planteábamos antes y parafraseando a Albert Einstein, “Si seguimos haciendo lo mismo, no obtenemos resultados diferentes”. Para encender la curiosidad es esencial tener un proceso provocador. Y sólo experimentando llegan las serendipias, que en ciencia son esas genialidades que no esperábamos, que no habíamos planeado, que fueron fruto del hacer, del ensayar, del equivocarse y por supuesto de “eureka”, acertar luego de la experiencia. Los laboratorios en este caso son sociales y se centran en las relaciones y en los procesos de aprendizaje, se trata de experimentar perdiendo el temor al error, puesto que el error nos conduce a hallazgos que no esperábamos. Aquí Luis David Tobón Explicó lo acontecido en los grupos de trabajo heterogéneos de versiones abiertas de Actitudes 2.0 a manera de seminario aplicados en España y en Argentina.
4
La Diversidad es multiplicación y no resta: Esta actitud tiene relación con la importancia de la creatividad y la diversidad en los diferentes procesos de aprendizaje. La ecuación no la cambian las mismas miradas, el giro está en la creatividad, en aquello que descubrimos, que intentamos y no habíamos visto antes en nuestras visiones complementadas con las de otras personas. La creatividad y la diversidad generan nuevas maneras de ser y de hacer, propicia la ruta creativa para hacer una empresa diferente con apropiación significativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Nos gusta recomendar la TED Conference de Sir Ken Robinson Las escuelas matan la creatividad, puesto que la pregunta que nos debemos hacer es cómo hacemos una educación distinta en ambientes creativos, con procesos creativos y resultados innovadores a partir de los talentos de las personas. En esta Actitud Luis David dio el ejemplo del Workshop “Las redes somos las personas” aplicado en Unidad de Conocimientos con directivos de Sura, Protección, Grupo Éxito, Bancolombia, Nutresa, entre otros, puesto que se generaron grupos heterogéneos con base en retos propuestos por empresarios de la ciudad de Medellín.
5
Hacer explícito lo implícito: Esta actitud tiene que ver con la gestión del conocimiento en la empresa y la manera como aportan los talentos que son tenidos en cuenta y son visibilizados en la organización. Así mismo la problemática cuando personas que tienen mucho para aportar, están en el anonimato porque no se conocen sus verdaderos talentos. Esta es una invitación a mostrar aquello que hacemos, a conectarlo con la visión corporativa para que así exista una metodología articuladora dentro de la cultura organizacional y sea posible darle rostro a lo que se hace. También entender procedimientos que realizan las personas y dejar registro de ellos para que en cualquier momento se pueda volver a ellos. Luis David Tobón, explicó aquí el reto con auditores de Bancolombia de El Salvador, Medellín, Perú y Bogotá que hicieron el reto de gestión del conocimiento en un mismo momento en diferentes lugares y bajo una plataforma gratuita.
6
Vínculos emocionales: Afectividad y Efectividad: Esta actitud tiene que ver con la “MotivAcción”, que tiene que ver con la “alegría” de sentirse parte de un gran proyecto y cómo las relaciones en la empresa si les permitimos la apertura a la expresión y a la emocionalidad, hacen parte de nuestro afectos. Cuando queremos, encontramos las rutas, y las rutas tienen que ver con lo efectivo. Cuando no queremos ponemos barreras y es todo lo contrario, caemos en la inercia y nos quedamos improductivos. Aquí se trata de conectar la afectividad y la efectividad. Luis David Tobón, puso como ejemplo de esta Actitud, el trabajo realizado en Bolivia en una Universidad Privada, en la cual docentes, administrativos y estudiantes, diseñaron propuestas de apropiación significativa de TIC, entendiendo que las diferencias en sus roles y en lo generacional, podía convertirse en la confianza del afecto para hacerlo efectivo. De hecho se generaron 26 nuevos proyectos de apropiación de TIC en 5 ciudades bolivianas con sedes de la universidad.
7
Se necesitan iniciadores intra-emprendimiento: Se habla de emprendimiento y a veces la asociación con dicha palabras nos conduce a la imagen del joven de Sillicon Valley con sombrerito, pantaloneta y sandalias que se imagina una App o una nueva red social que será todo un hit en el mercado accionario. O también a aquellas personas que salieron de la empresa para crear su propio negocio. Puede que lo uno y lo otro tenga que ver con ser emprendedor, pero que no se nos olvide que la organización también se debe fomentar el Intraemprendimiento, es decir, que existan iniciadores para generar nuevos proyectos organizacionales y no quedarse solo con las tareas del día a día. Aquí Luis David Tobón puso el ejemplo de los 23 proyectos generados por empleados del Grupo Bancolombia para mejorar procesos de apropiación de TIC.
8
Construyendo un nosotros: “100 cerebros piensan más que uno” es la famosa frase de Howard Rheingold en su libro Multitudes Inteligentes que invita a la colaboración. Esta actitud, tiene que ver con la importancia de reconocer los talentos individuales, recuperando su valor en la articulación con el otro. De esta manera, tal como lo ha planteado el autor inglés Sir Ken Robinson en su libro El Elemento; cuando las personas están en su elemento, en relación con sus gustos, sus acciones fluyen, son creativos y se sienten aportantes. De este modo cuando se construye un nosotros desde la diferencia, pensando en que el conocimiento crece cuando se propicia una red colaborativa, podemos hablar de UN NOSOTROS y no de un ego individualista que solo acoge sus intereses particulares.
Ver presentación completa en http://ht.ly/XkvV1
Presentación: Top 10 de herramientas online free para la empresa
Presentación completa en http://ht.ly/XkwCy
Juan Pablo Freddi (Argentina) habló de su experiencia con herramientas online de la llamada Web 2.0 que sirven para la sencilla y económica utilización en ámbitos organizacionales. Así mismo presentó cifras de Internet y habló de nuevos paradigmas organizacionales especialmente el cambio del usuario de Internet en cuanto al modelo prosumer para ser al mismo tiempo consumidor y productor de los contenidos. Luego de un interesante recorrido con ejemplos concretos de aplicación de la estrategia de social media o no en ámbitos corporativos, Juan Pablo categorizó diversas herramientas gratuitas para
usos corporativos en 10 ítems. Juan Pablo Freddi es el embajador de la metodología Internacional Actitudes 2.0 en Argentina, y estas herramientas tienen que ver con cursos anteriores que se han ofrecido de manera presencial y online en cuanto al manejo de herramientas TIC aplicadas en la empresa. El primer punto tuvo que ver con herramientas de medición, el segundo ítem fue acerca de herramientas para la publicación de contenidos. Una tercera categoría con herramientas que nos presentó Juan Pablo fue la de la realización sencilla de gráficas. Como cuarta categoría nos presentó herramientas para
Wiki eBook Challenge Innovation Workshop Pereira | Pág. 30
hacer realizad aumentada y como quinta categoría nos presentó geolocalización. Así mismo una sexta categoría que nos presentó Juan Pablo fue herramientas para Crowdfunding, la séptima categoría tuvo que ver con blogs y la octava con herramientas de video. Almacenamiento en la nube fue la novena categoría; y finalmente el top 10 lo hizo con Alphabet es decir con todo el conglomerado de herramientas corporativas de Google. Les recomendamos que ingresen al enlace de la presentación de Juan Pablo puesto que hay herramientas interesantes que pueden ser de gran utilidad.
Presentación: Actitudes a la obra
Presentación completa en http://ht.ly/XkwYx
La presentación realizada por Blanca Correa fue totalmente práctica y se generaron desafío para los participantes del Challenge Innovation Workshop para invitarlos a salirse de la zona de confort. Blanca Correa nos habló de su experiencia como pedagoga y
artista y de del blog Nuestro L a d o I z q u i e r d o (http://www.nuestroladoizquier do.blogspot.com.ar/) en el cual experimenta con el arte, la emocionalidad y el pensamiento lateral. Así mismo se generaron actividades como las planteadas más adelante en
Wiki eBook Challenge Innovation Workshop Pereira | Pág. 31
cuanto a la reflexión acerca de la zona de confort, que permitió conocer un poco sobre percepción, cerebro y creatividad, entendiendo que las limitaciones que nos pongamos son sólo mentales.
6
Actitudes a la obra “gamificación y sensibilización”
Actitudes a la obra “gamificación y sensibilización”
Imagen: Worldmusic.net
Este primer momento práctico del Challenge Innovation Workshop coordinado por la pedagoga-artista Blanca Correa Cano, tuvo como objetivo recorrer 3 bases en grupos de personas distribuidas con momentos creativos. La música fue protagonista en cada uno de los momentos prácticos e incluso en las presentaciones puesto que con base en la iniciativa Playing for Change que une a miles de músicos en el mundo,
realizando un espacio de armonía desde el trabajo colaborativo; se propiciaron ambientes motivadores para los participantes del Challenge Innovation Workshop. Fue una experiencia intensa en la cual muchos de los participantes volvieron a ser niños, disfrutaron y se sensibilizaron frente a la importancia de sentir, de conectarse con lo sencillo y de entender que para entornos complejos requerimos de normas simples. Fomentar
Wiki eBook Challenge Innovation Workshop Pereira | Pág. 33
prácticas corporativas que se basan en la curiosidad, en el descubrimiento, en el asombro y en crear y compartir con otros. Los grupos debían rotar por cada base creativa y realizar allí una actividad de 20 minutos. De fondo teníamos videos musicales tal como se dijo como inspiración que invitan al trabajo colaborativo y la coc r e a c i ó n . Tu v i m o s c o m o referencia algunos de los videos como ya dijimos de la iniciativa playing for change
Bases
Estas fueron las 3 bases en las que cada grupo participante fue protagonista.
1.ACTITUDES A LA OBRA
En esta primera base, los participantes del Challenge Innovation Workshop plasmaron su emoción con colores y formas. Hicimos varios lienzos colaborativos con expresión artística, cada grupo dio sus aportes. Todos los participantes aportaron con algún trazo en la obra de expresión artística colaborativa que sirve como
analogía para entender la importancia de la diversidad de talentos que aportan en la inteligencia organizacional. Con esta actividad, reflexionamos acerca de la multiplicidad de formatos; y no es que haya un mundo análogo y otro digital como hemos dicho, sino que es la convergencia de los mismos lo que nos lleva a alcanzar los
Wiki eBook Challenge Innovation Workshop Pereira | Pág. 35
fines que nos trazamos. Tanto nos puede servir el tradicional lienzo con pinceles y óleo, como la pizarra digital. Ambos en su naturaleza son análogos y digitales porque cuentan con la combinación del tacto, de las formas, y de plasmar nuestros intangibles en pensamiento en una obra colaborativa.
Así, combinamos ideas, edades y roles en un wikimural en el cual los participantes del Challenge Innovation Wo r k s h o p f u e r o n protagonistas. Cuando se dan lazos de confianza, es posible avanzar en los proyectos que nos proponemos como colectivo. De esta manera el lienzo colaborativo sirve como analogía del aporte de lo distinto, lo diverso encontrando la armonía en una obra en la que precisamente la
combinación es la que genera valor. La idea del otro desde el trazo que empieza individual y que luego se conecta con el nosotros de una obra, es la analogía que nos gustar presentar con el universo corporativo. De ese modo podemos actuar en la empresa con los empleados en diferentes jerarquías en el día a día, escuchando y dando a conocer sus diferencias, pero articuladas en una obra diversa de aprendizajes gracias a los
híbridos de ideas, talentos, habilidades, conocimientos. Cuando sabemos que podemos darle forma a los mundos posibles que imaginamos, tenemos siempre un gran lienzo en blanco con cada área de trabajo en la organización y práctica estratégica corporativa que realizamos, lo esencial es permitirnos la creatividad y la co-creación. La innovación no es un enunciado, es acción permanente.
Wiki eBook Challenge Innovation Workshop Pereira | Pág. 36
2. NUESTRO LADO IZQUIERDO
Nuestro lado izquierdo fue otra de las bases creativas que tuvimos con Actitudes a la Obra; y en ella los participantes exploraron con el hemisferio derecho del cerebro, realizando actividades contrarias a las que están habituados, esto quiere decir, que “lo contrario” abre nuevos mundos con posibilidades creativas. A veces no sabíamos que con nuestra boca o con nuestros pies podíamos realizar algunos trazos, y en ese descubrimiento encontramos que somos capaces. De ese modo, hacemos la analogía con los “mundos que nos perdemos” en el escenario de las posibilidades cuando no nos atrevemos muchas veces por temor a utilizar herramientas TIC colaborativas que serían de gran utilidad para las estrategias corporativas y procesos administrativos o de direccionamiento. Por ejemplo en este espacio de nuestro lado izquierdo
participantes del Challenge Innovation Workshop que son diestros, escribieron con su mano izquierda o aquellos que son zurdos, plasmaron formas y colores con su mano derecha. Así mismo algunos de los participantes se lanzaron a dibujar con su boca, con los pies y de ese modo establecer la analogía con de la gestión del cambio, de descubrir nuevos mundos y posibilidades con herramientas, metodologías y prácticas que aportan en el universo organizacional. Generalmente tenemos “miedo al medio tecnológico”, y esto ocurre porque nos gusta quedarnos en nuestra zona de confort, con lo conocido, aquello que practicamos por años y no quiere decir que eso esté mal. De hecho sí que lo podemos utilizar y aprovechar cuando se necesario. Pero se trata de no quedarnos sólo con lo conocido y mil veces repetido y nos da temor explorar y asombrarnos con nuevas
Wiki eBook Challenge Innovation Workshop Pereira | Pág. 37
maneras de ser y de hacer que abren el campo de las p o s i b i l i d a d e s d e implementación tecnológica en la empresa. Nuestro lado izquierdo es una metáfora para comprender que las TIC y las prácticas innovadoras organizacionales son muchas veces ese mundo inexplorado que nos tiene gratas sorpresas si lo transitamos. Así como descubrimos que podíamos hacer un dibujo con nuestra boca o con nuestros pies. Se trata de intentarlo, de practicarlo, de pulirlo y de vislumbrar oportunidades de cambio y mejora en los procesos relacionales y jerárquicos en la organización y acercarse a las herramientas que generen valor en las interacciones, así como experiencias significativas son la ruta que conduce al cambio y a los procesos innovadores.
3. HISTORIAS QUE CUENTAN
En esta base se formaron parejas dentro de los grupos, cada uno le contó una historia al otro. Eran historias personales, un chiste, un recuerdo de relatos del abuelo, una historia improvisada, o experiencias de gestión del cambio y trabajo colaborativo o procesos de innovación en la organización. Pero aquí lo importante fue reivindicar el poder del relato y las palabras. Se identificaron así mismo los aprendizajes de cada historia, aquello que el otro me aportó,
publicándolos en un wikimural con postits; haciendo explícito lo implícito. Esta actividad de mirarse a los ojos de escucharse y de aprender al otro desde la relación más simple, fue ruta para trazar escenarios de confianza entre los participantes del Challenge Innovation Workshop. El uso de la tecnología en la empresa tiene que ver con la actitud de las personas frente a la misma, y a veces es tan simple como volver a lo
Wiki eBook Challenge Innovation Workshop Pereira | Pág. 38
esencial. Una conversación sencilla, mirarse a los ojos, un abrazo, es lo único que basta para que los proyectos organizacionales basados en lo relacional fluyan y mejoren. Así mismo entender que cualquiera sea la mediación que tengamos, una pantalla, un chat, un móvil, lo esencial es el mensaje, aquello que tenemos para aprender o para aportar al otro en un ejercicio de comunicación e intercambio positivo.
#
· Dejar fluir la voz de la innovación para fortalecer la organización
Algunos fragmentos de los aprendizajes conversacionales de esta base.
#
· “He logrado establecer un equipo de trabajo sólido y autónomo, el reto suyo es dar crecimiento a su área”.
#
· Presentar grupos de investigación a Colciencias.
#
“Se rompe la rutina con este Workshop, porque se resuelven problemas desde otras ópticas”.
#
· Las empresas deben trabajar unidas para evolucionar.
#
· Tener control sobre la vida.
#
· El reto es atreverse y no perder las fuerzas.
#
· El cambio si es posible pero requiere resultados.
#
#
· Intraemprendimiento más satisfacción de lo trabajado, más incentivos para conseguir lo que se desea.
· Valorar a los trabajadores no solo por su labor, sino también por su ser y su entorno.
#
#
· La innovación y la comunicación es importante entre cada persona de la empresa.
· Innovación en nuevas líneas de producción sin perder la línea original.
#
#
· Comunicación, interacción, trabajo en equipo dan como resultado la innovación.
#
· Las buenas alianzas están a la vuelta de la esquina.
· Globalización, servicios, solución, TIC = innovación.
#
· Innovación: menos ventas, menos productos, más servicios, acompañamiento, más compromiso, es igual a más ventas, más productos más satisfacción.
Actitudes a la Obra, en estas tres bases creativas del Challenge Innovation Workshop , buscaba sensibilizar sobre las tecnologías de la información y la comunicación y la gestión del cambio organizacional; entendiendo la importancia que tiene el trabajo colaborativo y las ideas de otras personas para generar conocimientos. Así mismo creer que en la relación de confianza con el otro, se hacen excelentes
complementos y se abren las puertas para “hacer que suceda” todo aquello que nos propongamos en ámbitos organizacionales. En cada una de las bases se potenció el juego, la emoción, el movimiento, el asombro, la curiosidad como rutas de aprendizaje para que el cerebro cree conexiones neurológicas frente a situaciones nuevas que nos permiten trascender y mejorar las prácticas corporativas, entendiendo que los actores sociales en el proceso son diversos. Son muchas las relaciones de ésta primera actividad con las T I C ( Te c n o l o g í a s d e l a I n f o r m a c i ó n y l a
Comunicación), primero desde la interacción con los otros por medio del trabajo colaborativo, las diferentes sensaciones y emociones que nos produce lo nuevo o las que traemos al recuerdo, diferentes estrategias que se convierten en material didáctico y lúdico el cual podemos sistematizar o alimentar mediante un blog, o bajo herramientas gratuitas que permiten que empleados, directivos y clientes puedan aportar desde cualquier lugar donde puedan generar conocimiento. Plataforma es una sala de reuniones, una oficina, o una plataforma digital.
7
Retos y Taller de Cocreaci贸n
Retos y Taller de Co-creación
Durante la tarde con grupos combinados se discutieron las soluciones para los retos y fueron presentados por cada uno de los equipos. De esta manera se crearon productos comunicacionales y se presentaron y publicaron en el
grupo de Facebook. Lo interesante de este momento es que “el ego” de cada empresa se desdibujó gracias a la apertura de la comunicación en la cual en cada grupo interdisciplinar había personas de otras
Wiki eBook Challenge Innovation Workshop Pereira | Pág. 42
empresas y la escucha fue clave para concretar las ideas. Presentamos el resumen de los retos, así como el enlace a los productos comunicacionales de los equipos.
1.RETO EMAS "¿Cómo prestar el servicio de recolección de residuos "puerta a puerta" en áreas de difícil acceso, como escaleras y calles estrechas?". Proyección: Redistribución de la cadena de valor entre todos los actores, mayor valor generado donde todos ganen.
Mirar video en: http://ht.ly/XkGED
2. RETO NORMARH Encontrar un nuevo modelo de negocio y / o producto que nos permita su especialización, y que enfocando los esfuerzos en una única unidad de negocio se logre optimizar el uso del recurso humano para aumentar la rentabilidad y su sostenibilidad en el tiempo. Solución: Generar valor, nuevas tendencias, diseñar un proceso de inteligencias de mercados, basado en objetivos, estrategias, tareas, indicadores, metas y recursos.
Mirar video en: http://ht.ly/XkH7r
3.RETO ENERGÍA DE PEREIRA Rehabilitación planta Dosquebradas Solución: Garantizar el equilibrio entre comunidad, empresa y medio ambiente; apuntando al crecimiento sostenible de la región.
Mirar video en: http://ht.ly/XkHzU
4.RETO TEXTILES OMNES Convertir a nuestros clientes en FANS de nuestra marca desde los tiempos de entrega. Solución: Segmentación de clientes, mejorar el tiempo de entrega a una semana, y el servicio prestado.
Mirar video en: http://ht.ly/XkHYl
5.RETO ISM ¿Cómo mejorar el tiempo de respuesta a PQR´S de clientes a través de redes sociales, sin sonar igual, sin dar siempre lo mismo, pero construyendo un proceso de conversación positivo, y dejando al final una muy buena experiencia? Solución: Acciones de respuesta rápida y estructurada por medio de las redes sociales, hace la diferencia, así los clientes felices regresan.
Mirar video en: http://ht.ly/XkJ8J
6. RETO CIDT Mejorar el clúster de innovación del Eje Cafetero. Solución: articular los diferentes actores de la innovación en la región propiciando el emprendimiento colaborativo con “ingredientes” esenciales para articular actores.
Mirar video en: http://ht.ly/XkJxh
Además de la solución a retos puntuales de las empresas participantes, estas retos sirvieron como “excusa”, para que los grupos tomaran decisiones, se encontraran liderazgos, surgieran decisiones en un tiempo record, y que además se potenciara el trabajo
colaborativo y el conocimiento individual aportando en el grupo. De ese modo se generaron presentaciones, audios, dramatizados, videos, galerías de imágenes, entre o t r o s p r o d u c t o s comunicacionales con un trabajo de campo que se desarrolló fuera del auditorio.
Wiki eBook Challenge Innovation Workshop Pereira | Pág. 46
Esto permitió repensar los procesos de empresa, puesto que la oxigenación de nuevas prácticas y miradas es una alternativa presente para hacer una empresa disruptiva adaptada al espíritu de la época.
Sin duda, para estos retos de inteligencia colaborativa, vale decir que aprendemos de todo, de todos, todo el tiempo. Y aunque no negamos la importancia de generar conocimientos y prácticas a partir de las formas habituales relacionales en la organización; también hay otras maneras de aprender en el otro desde las actividades en equipo
saliéndose de la zona de confort. Como bien es sabido; el aprendizaje es social; por tanto cuando comparto mi conocimiento, no pierdo mi sabiduría y es así como se pueden multiplicar y conectar ideas y ejecutarlas. En este ejercicio de co-creación aunque en la charla inicial se refirieron algunas
herramientas TIC colaborativas; el énfasis en este momento práctico se da porque dentro de los mismos equipos surgen liderazgos y decisiones alrededor de los conocimientos previos de los participantes que se hacen explícitos frente a los retos establecidos para cada uno de los equipos.
Wiki eBook Challenge Innovation Workshop Pereira | Pág. 47
8
Meme flashmob canción co-creada
Meme flashmob canción co-creada
En cada uno de los eventos en los que aplicamos la metodología internacional Actitudes 2.0, surge una actividad articuladora con los participantes. En el caso del Challenge Innovation
Workshop Pereira, el presentador Mauricio Aguirre, cambió su rol y mostró todo su talento en la composición y la interpretación gracias al momento de Actitudes a la obra “historias que cuentan”,
Wiki eBook Challenge Innovation Workshop Pereira | Pág. 49
tomando como referente lo que habían expresado algunos de los participantes. Así mismo el evento finalizó con el canto coral de los participantes de esta canción que aquí les compartimos.
CANCIÓN CHALLENGE VERSION 2015 ¡Ver el video de la canción! Ingresa en http://ht.ly/XkMz8
Desecha lo viejo, únete al futuro Genera valor transformador Genera ideas, construye realidades Pasión por recrear y reinventar Como punta de lanza protege el futuro El reto es atreverse a innovar. Challenge OH Challenge Coro El verdadero reto es cambiar El verdadero reto es gozársela Salir de nuestra zona de confort Allí hay creatividad e innovación El verdadero reto es crear Porque nunca dejamos de soñar El cambio es posible y requiere acciones Oh challenge ¡¡¡El reto en ti mismo está!!!
9
Cierre conclusiones
Cierre conclusiones
La segunda parte de esta construcción la realizan los equipos, compartiendo sus ideas y experiencias en el grupo de Facebook actitudes20pereira. El Challenge Innovation Workshop fue una jornada vivas, colmada de emociones, experiencias y aprendizajes.
Aunque cualquier palabra sería insuficiente como cierre, porque esto sólo es comienzo; lo importante es decir que quedamos en ¡Actitud 2.0! Con deseos de construir, de cocrear, y en especial de creer en lo que hacemos. Este es solo el comienzo, puesto que no se debe quedar
en un día y una gran jornada, sino que debe vibrar, circular dentro de los propósitos organizacionales. El desafío es constante. Así mismo esperamos que sigan aportando en nuestro grupo de Facebook.
¡Seguimos tejiendo redes de Actitud 2.0 con el Challenge Innovation Workshop!
Grupo de Facebook Wikilab http://ht.ly/XkNJo
Álbum de Flickr http://ht.ly/XkNCH
Wiki eBook Challenge Innovation Workshop Pereira | Pág. 52
YouTube lista de reproducción: http://ht.ly/XkNPj
INNOVACIÓN SOCIAL
MOTIVACCIÓN
CO-CREACIÓN
#gestióndelcambio #gestióndelconocimiento #socialmedia #emprendimiento #educación #cultura20 #innovaciónsocial #empresa #RRHH #comunicaciónsocial