Lecturas en las calles
Una cรกmara real
Integrantes Jhon Lozada Luis Eduardo Pedraza Universidad Jorge Tadeo Lozano DiseĂąo y cultura 2020
Introducción Ir más allá. Este es el propósito de este trabajo; es asumir el reto de complementar lo teórico y entrar en un proceso de análisis y aplicación. Es poder extraer la teoría y de manera audaz aplicarla, diferenciarla o encontrarla en nuestro espacio vivencial. Por ello, los meses de instrucción teórica fueron resumidos en un día de trabajo de campo. Un día claro y soleado era el perfecto. El lugar: calles y rincones encontrados en Teusaquillo, Fontibón y otras zonas del norte de Bogotá. Toda una aventura y descubrimiento. El arte callejero, piezas publicitarias y las actividades de los ciudadanos tenían acciones cognitivas. Muchas de ellas analizadas en clase a través de las lecturas epistemología del sur y la arquitectura hostil, entre otras. Pero el tiempo intervino. No bastó un día para completar nuestra búsqueda y análisis. Y no pudimos volver a las calles. Un virus ha cambiado nuestros hábitos diarios y el confinamiento en casa ha hecho que uno de los ejemplos surja del trabajo virtual. Una propuesta de creación y un nuevo reto: la creatividad. Un total de 17 fotografías muestran el resultado....
Las imágenes no son inocentes
A
primera vista se puede intuir con facilidad que es un grafiti sobre la pared; una ilustración hecha con calidad y tiempo, con tonos blancos y negros. En ella se puede ver a una mujer con la cara tapada por una bufanda y alrededor de ella se encuentran implementos artísticos tales como un bisturí, pintura y aerosoles. Sin embargo, estos puestos de forma que parecieran armas pareciese que fuera una propuesta de póster para una película de acción norteamericana, en
donde el actor principal posa con su armamento. El dibujo no ha sido terminado. El diseñador está tratando de resaltar el poder que tienen las imágenes, proponiéndole como otro medio de ataque en el sentido de la lucha contra la injusticia, una idea que ya se ha trabajado y que es la central de la clase: “Las imágenes no son inocentes”. Curiosamente el mensaje se encuentra en un barrio, que a pesar de haber un sinnúmero
Ubicación: carrera 28, al lado de un parqueadero público y una antigua sede de la empresa Chevrolet.
de empresas, está catalogado otro tipo de recurso, menos por el Distrito como dos. Su violento, para combatir la entorno es hostil. desigualdad social. De igual forma el autor permite mosEl mensaje pareciese como trar una manera diferente de si fuera una muestra de re- expresarse: la pintura; realiflexión. Enviar a los residen- zada en un espacio que quizás tes del sector un mensaje so- sea el permitido por el dueño bre la importancia de buscar del terreno.
Soledad social
U
n parque común y corriente en Bogotá. Rejas verdes, que aprovechan el color con su relación mental con la naturaleza; zona de juego para los niños con bancas, cancha de fútbol que refuerza parte de la cultura colombiana que se ha estado estableciendo este último siglo y la novedad del año, un gimnasio al aire libre compuesto por una serie de máquinas deportivas para ejercitar el cuerpo que forman parte del programa de la Alcaldía para ofrecer opcio-
nes de actividad física entre sus habitantes e implementar la ideología fitness que ha ganado fuerza en esta sociedad moderna. Puede que parezca no tener mucha relación con ninguna lectura, quizás con las ciudades del control y restricción, las personas sin hogar y la arquitectura hostil, puesto que a pesar de que los asientos parecen algo cómodos, el parque está descuidado, hay mucha basura, es desordenado y muy estrecho,
Ubicación: parque comunal Boston.
muy incómodo, no tratan de espantar a los ciudadanos sin hogar, pero si de encasillarlos, gente de la zona comenta que consideran a este espacio como la casa de los ñeros, no muchas personas se reúnen en este, solo individuos con ropa sucia, barba larga, un costal, que se acuestan en las áreas verdes para poder descansar.
Más allá del contexto y pasando a lo que la imagen refleja, la soledad recordó un comentario que hizo el profesor donde opinaba que últimamente, gracias a las tecnologías, la gente ya no se reúne en los parques a hablar, se ha perdido ese contacto con los otros seres, no hay tiempo de pensar y reflexionar, que es parte de lo que representa la imagen.
No todos compran por impulso
U
n enfoque a diversos empaques de papel higiénico. Nada del otro mundo. A pesar de ello está aquí; antes del confinamiento los colombianos recibimos mensajes sobre el aumento exagerado que algunas personas estaban haciendo al incluir este producto en sus mercados. La carne, el pollo, el huevo, el pescado, las frutas, las verduras y otros productos alimenticios fueron relegados por el papel higiénico. De hecho, esta acción fue muy criticada en redes sociales. Pese a ese descontrol social, en la imagen solamente se aprecia
el producto y no es descontrol impulsivo de las personas por adquirirlo. El “soft power”, el poder de la tendencia, no es algo general y recalca el hecho de que en un espacio tan humilde como este, la gente no tiende a alterarse tanto por las inclinaciones encontradas en redes sociales. El descontrol no es para todos.
A
l igual que el caso anterior, la imagen remarca el mismo mensaje. Estos sectores colombianos no caen en pánico ni en desesperación, ese miedo que es alimentado por el biopoder, en esta fotografía no existe. En esta ciudad hay un grupo ordenado de perso-
nas haciendo fila para pagar sus compras, algo muy normal. En la caja de la señora del frente y en el carrito del hombre de atrás, no hay muchos productos a diferencia de los estantes a la derecha. Aún hay personas prudentes, no como lo venden los medios.
Ubicación: carrera 25 con calle 22c.
Ubicaciรณn: parroquia San Pedro Claver.
Religión vs comercio
P
lano semi frontal de la iglesia, siendo esta el principal precursor espiritual del barrio, dado a ello es certero afirmar que gran parte de los habitantes son católicos, clara evidencia de que la religión impuesta por los colonos sigue presente en tiempos de actualidad y más en vecindarios guiados al comercio de alimentos y elementos de mecánica. La desfonologización propuesta por Walter Mignolo no está presente en esta imagen.
Color y valor
U
na pequeña casa en la esquina de la plazoleta está pintada de rojo con tintes verdes. Es muy pequeña y en su frente se encuentra una caneca de basura. Se deduce que esta tiene por dueño a un trabajador de algún local del mercado, ya sea vendiendo carne o fruta. Fue escogida debido a que representa la situación económica de estas personas, sin tratar
de juzgar o desacreditar, pero si para recalcar las propiedades que tienen los individuos que laboran en el comercio alimenticio, siendo este un producto fundamental para la existencia del ser humano, a diferencia de empresarios que venden tecnología, objeto que se podría decir que es menos importante a comparación de la comida.
UbicaciĂłn: plaza de mercado Samper Mendoza en la carrera 26 con calle 22ÂŞ, al frente de la parroquia San Pedro Claver.
Estrechez para los más vulnerables
E
stos son apartamentos que fueron construidos durante la alcaldía de Gustavo Petro y tienen como objetivo, darles la oportunidad a personas vulnerables y con pocos recursos de obtener un hogar. De lejos, pareciera que cada unidad inmobiliaria tuviera poco espacio.
viduos coexistieran aquí.
A pesar de que la intención y el propósito son muy nobles, la estructura del lugar no tiene una apariencia muy favorable, parece parte de un tipo de estructuras que encasillan en un estereotipo a los hogareños, además que parece una fortaleza alejada del resSegún residentes de la zona, es- to de estructuras, un tipo de tos edificios no han afectado, en arquitectura hostil. ningún aspecto, al centro comercial Calima y la actividad o Para la construcción de este señales de vida no son muy no- proyecto, el arquitecto Felipe torias, como si no muchos indi- González Pacheco realizó un
Ubicación: plaza de la Hoja en la avenida 30, al frente del centro comercial Calima.
concurso en la Universidad de Los Andes para diseñarlo, una de las condiciones era que se disminuyeran los costos, lo cual explica el resultado final. Se opina que pasó algo parecido que, con el caso de un carro, el Tata Nano, este automóvil fue diseñado para que gente con poco dinero
pudiera obtenerlo, así que se vendió como el carro más barato del mundo, publicidad que determinó su cancelación y su despedida del mercado ya que no se compraron los suficientes para seguir con seguir con la promoción y quedó tachado como el vehículo de los pobres.
Ubicaciรณn: Centro comercial Calima
Tendencia
E
l Día de la Mujer es una fecha que ha sido utilizada a nivel mundial para generar contenido y tendencia sobre las mujeres y ligar estos conceptos con la parte comercial. Una tendencia a la cual los centros comerciales de Bogotá no se han quedado atrás. Un zapato elegante y sofisticado, diseñado con frases alusivas a la mujer y fotografías de prendas de vestir y accesorios de moda fue la tendencia escogida para este lugar. Para unirse a la cultura Mainstream, para crear contenido, diseño, entretenimiento, urbanismo, decoración, publicidad, lugar especial…. Para hablarle a la ciudad y unirse al mundo sobre la celebración del Día de la Mujer.
Rechazo
M
ontículos consecutivos sobre la acera que bordea al Homecenter de la Calle 170 con Autopista Norte. Estos numerosos cuadros inclinados de cemento, enterrados en los andenes, impiden la libre circulación peatonal. Claro ejemplo de la arquitectura hostil en la capital del país, con la cual se impide a los indigentes dormir o ubicarse en la acera, lugar público y transitable para los peatones, quienes también se ven afectados por la medida. En un afán de mantener un control sobre lo considerado no estético y viable, el hombre de hoy en día rompe parámetros arquitectóni-
cos pretendiendo así restringir situaciones consideradas desagradables porque afean un entorno social. Lo anterior sin pensar que esta misma puede vulnerar derechos y hasta el disfrute de ciertos sectores del bien común, como lo es el espacio público, tanto en personas marginales como las que no lo son. Esa intención de control ¿qué óptimos resultados está dando? La indigencia continúa, las cifras aumentan y los que no son indigentes no pueden disfrutar de un espacio público amigable y hasta en ciertas ocasiones se torna opuesto a la estética y belleza arquitectónica y urbanística.
Ubicaciรณn: Homecenter Calle 170. Norte de Bogotรก.
Discriminación plástica
E
ste es uno de los estantes de juguetería para niñas del almacén Éxito. Se evidencia las diferentes Barbie que ha producido Mattel. La mayoría rubias, característica que se puede tener en sus diversas interpretaciones tomando en cuenta que, como tal desde sus orígenes, Barbie ha tenido esta particularidad. Solamente se evidencia a cuatro muñecos hombres; algo normal considerando a quienes va dirigido el producto. Pero coincidencialmente todos se encuentran en la parte inferior derecha, arrinconados; justamente donde tam-
bién se encuentran las muñecas de piel oscura y/o con rasgos latinos. En ningún momento el fotógrafo alteró la posición del empaque, por lo tanto, cabe suponer que la persona que los organizó, sigue teniendo esa idea de discriminación y separación; ideología arraigada de los colonos y desarrollada en el transcurso de los últimos cien años. Tal vez no llega al punto de la deshumanización, pero sí lo suficiente para representar la desigualdad que se presenta sutilmente, hoy en día.
Ubicación: sección de juguetería del almacén Éxito.
Ubicaciรณn: tercer piso, centro comercial Calima.
Tecnología en nuestras vidas
T
res jóvenes utilizan una atracción de entretenimiento con realidad virtual que está ubicada en el tercer piso, en la plazoleta de comidas, del centro comercial. Por los controles en forma de rifles, se deduce que estaban jugando algún tipo de videojuego con disparos. En tales momentos la cuarentena estaba a dos días de ser confirmada, pero a pesar de ello, las calles se vaciaron con rapidez. Muchos restaurantes se encontraban cerrados por lo que fue algo peculiar ver a estos jóvenes realizar una actividad tan recreativa en momentos como estos. Pareciera
una visión del futuro acerca de la importancia que tendrían los aparatos tecnológicos ya que hoy en día son los que mantienen la educación y mantienen entretenida a las personas encerradas en sus casas, transformando la información en un pasatiempo. En apariencia la imagen puede ser terrorífica, con tantos aparatos puestos encima, los hombres parecen estar sumisos a la nueva cultura moderna, sin entrar en contexto se podría interpretar como la representación irónica del soft power, la atracción de la cultura como reemplazo de la fuerza militar.
Fe T
ambién este mismo centro comercial, tiene una zona religiosa diseñada para que padres de diferentes parroquias puedan realizar una misa o inclusive para que cualquier sujeto creyente y devoto al catolicismo, pueda acomodarse y rezar. Al igual que en otros casos se resalta la gran influencia que tiene la iglesia, llegando al punto de situarse en espacios meramente comerciales, más allá del objetivo de poder entrar en contacto espiritual
con sus creencias, quien sabe si es uno de los tantos intentos de esta cultura, de sutilmente imponer su fe y al mismo tiempo refleja que tipos de personas son los dueños de este tipo de espacio de consumo. En la imagen no parece ningún ser humano a excepción claro del hombre del fondo a punto de entrar al banco de Bogotá, a pesar de tener a la pandemia a la vuelta de la esquina, al parecer en lugares de consumo, las personas no tienen como prioridad sus doctrinas.
Ubicación: oratorio, centro comercial Calima
Comunicándonos
A
un costado del pasillo, tres mujeres sentadas en un mismo espacio, utilizan su dispositivo móvil, representando la falta de comunicación, la pérdida de reflexión y el compartir mutuo de conocimientos, argumentos de los que ya se habló con anterioridad.
Ubicación: primer piso, centro comercial Calima.
Feminismo
C
artel publicitario de Locatel del mes de marzo, acompañado por una campaña apoyada por el ideal feminista. En este se encuentra la ilustración de una mujer con una camisa azul y una pañoleta en la cabeza, el personaje realiza una pose que hace alusión a un póster de la Segunda Guerra Mundial que intentaba incitar e inspirar a las mujeres a trabajar mientras que los hombres se encontraban en combate.
El mensaje es claro. Debido a que estas temáticas han desarrollado fuerza, la empresa trata de decir: “Nosotros tenemos la misma ideología que tú, compra nuestros productos que son merecedores de tu personalidad”, creando ese ideal de identidad, del que nos habla John Berger en su programa, un estigma, un estilo de vida que es vendido como parte individual de los agentes idealizados.
Ubicaciรณn: instalaciones de Locatel.
“Paz-a la calle”
I
lustración que muestra a dos mujeres con rasgos nativos, rodeadas por diferentes puntos; cada una de ellas separadas por el escrito “PAZ-A LA CALLE”. La imagen está coloreada con diferentes tonos entre el amarillo, azul y rojo, obviamente haciendo alusión a la bandera colombiana, toda esta realizada por el artista Naylor Trash. Entrando más en contexto, los protagonistas son personas que no se identifican con su sexo y que han optado por transformarse en el género con que se identifican. El grafiti está ubicado en un sector en donde la prostitución predomina, por la presencia de travestis. Un mensaje alusivo a ellos, a su llamado a que los
demás adopten ese término coloquial de “pasa la página” y sean más sensibles a la aceptación de estas personas y por ende un llamado a la armonía; a que el maltrato y la discriminación desaparezcan.
Es una una propuesta contra el racismo y los pensamientos cerrados de los coloniales, utilizados para controlar las decisiones de los habitantes sobre sus cuerpos.
Ubicación: esquina de la calle 24
Collage de ideas
E
sta propuesta de cuarentena surge gracias a las imágenes tomadas anteriormente. Son las diferentes situaciones que pasan, las diferentes clases... ambas afectadas por lo mismo. La casa fue escogida para representar ese tipo de lugares que están encasillados como vulnerables, con personas de escasos recursos; el rojo, por la asociación que se le tiene con el peligro, y la relación de ambos con el lugar, ya que muchos tienden a crear estigmas sociales a este tipo de espacios. Esto como relación a la arquitectura hostil y su señalamiento.Ambos escenarios tienen diferen-
te luz: los de la izquierda, una luz amarilla y cálida -la del sol- y una azul en representación a la luz de las lámparas. Esto representa el beneficio natural que está teniendo el mundo por la cuarentena. A la derecha, un ambiente igual de oscuro que la izquierda pero en donde el verde azulado predomina. Aquí el joven juega en su casa con aparatos relacionado con la cultura mainstream y la influencia que está teniendo la tecnología y cómo a pesar de los de la izquierda ser considerados peligrosos, deshumanizados por la necropolítica, el que se ve más hostil y a la ofensiva es el de la derecha.
Vida en el parque
S
e utilizó la técnica de composición porque no fue agradable la división del producto final primero. Abarca los mismos conceptos pero enfocado en el control político sobre los medios y cómo éstos determinan una cultura y pone ese ideal de identidad con lo moderno, la comodidad, la tecnología y el consumo en cambio de buscar la simplicidad y el compartir de conocimiento que es lo que representan los personajes al fondo, junto al árbol. Ideas que se hablan tanto el la cultura mainstream, el video de John Berger, un sentido global de un lugar y las epistemologías del sur, el darle la importancia algo a lo que no se pensaría darle.