El diseño del libro en la Edad Media

Page 1



El diseĂąo del libro en la Edad Media


Universidad Autรณnoma Metropolitana - Xochimilco Nivel Intermedio - Grupo AR02G


El diseño del libro en la Edad Media Primera edición, primera impresión

Luis Enrique Peñuelas Carrillo

Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco México, 2009


Diseño editorial: Luis Enrique Peñuelas Carrillo

Primera edición, 2009 D.R. Luis Enrique Peñuelas Carrillo Impreso y hecho en México



Índice I. Justificación II. Objetivos III. Introducción IV. Diseño del libro y de la página V. Análisis semántico-diseñístico de los elementos de la página y del libro a. Soporte b. Retícula c. Márgenes d. Columnas e. Letras f. Capitulares g. Ilustraciones h. Encuadernación

VI. Conclusión VII. Bibliografía I. Justificación


Los análisis diseñísticos que se realizan hacia la época medieval han terminado como excelentes contribuciones a la comprensión del entorno de las obras, sin embargo no han actualizado de alguna manera la riqueza del diseño que ellas presentan. Lo anterior hace necesario realizar un estu-

-Analizar el libro medieval desde una perspectiva diseñística en los siguientes puntos: soporte, retícula, márgenes, columnas, letras, capitulares, ilustraciones y encuadernación. -Relacionar la perspectiva diseñística del libro medieval con una interpretación semántica actual.

II. Introducción

Media que nos permita emitir interpretaciones semánticas que puedan contribuir a la utilización actual del diseño medieval.

II. Objetivos General: - Comprender diseñísticamente al libro de interpretaciones semánticas desde la actualidad.

Específicos:

puesta en la mira del diseñador editorial para retomar aspectos que podrían serle de indudable utilidad.

esclarecer la diferencia entre el diseño de de evitar errores que nos imposibilitaría comprender atributos importantes en cada uno. Posteriormente analizaremos los siguientes elementos, al mismo tiempo que se realice una interpretación semántica actual: el soporte, la retícula, los márgenes, las columnas, las letras, las capitulares, las ilustraciones y la encuadernación. Finalizaremos el trabajo con la síntesis de nuestros elementos y análisis conducidos hacia el través de las interpretaciones semánticas.

existía la concepción de diseño editorial, lo jo: analizar la época Medieval atribuyéndole mos para lograr comprenderla, es decir, no se tratará la información de manera estrictamente hermenéutica, por no ser histórica la serie de especulaciones semánticas acerca de las obras, con la intención de atribuirles una interpretación desde la perspectiva del diseño editorial actual, lo cual implica notar palabras como retícula, interlineado ó tipografía en un libro de horas, de liturgia ó en la Biblia.

III. Diseño del libro y de la página

I


diseño del libro y de la página, para lograr comprender importantes diferencias al abordar en retrospectiva el diseño editorial

todas las páginas, mientras el segundo representa el orden de elementos menores que lo conforman, tales como la retícula, los márgenes, las letras, las columnas, las capitulares y las ilustraciones para transmitir una idea concreta, al mostrarnos vía signipágina tiene la función de transmitirnos un a otras páginas y enlazadas a la portada y la encuadernación nos muestra un objeto biremos a través de la vista, del tacto, del darle un sentido general a la significación, la cual provocará una reacción en libro siempre representa una idea general que se percibe a través de la uniformidad significativa de sus elementos: portada, páginas y encuadernación. ya ha tomado el libro. Una página nos va a cado que está detrás de ellos. La página son

J

a una página nueva que nos presentará algo diferente, quien inevitablemente nos invitará a seguir adelante.

V. Análisis semántico-diseñístico de los elementos de la página y del libro A continuación se realizará un análisis de los componentes de la página desde la perspectiva semánticamente ejemplos de obras medievales.

a. Soporte cie sobre la que el copista realizó su trabajo, gran manera en la obra. Analizar los soportes es muy importante, ya que al conocerlos, se comprenden varios factores que ayudan a esclarecer ciertos aspectos de la obra que tienen que ver con su contexto y con su diseño mismo. La utilización de los sopordependiendo del lugar y del siglo.

El papiro Utilizado al principio de la época medieval, el papiro ó cyperus papyrus fue una

planta acuática de la familia de las ciperáceas, ubicada generalmente en las aguas palustres y estancadas. Su difusión se hizo cual le ayudó a persistir a lo largo de varios milenios, lo que le hace ser considerada como una de las plantas con más antigüedad conocidas por el ser humano, además de haber jugado un rol fundamental en la evolución del pensamiento, fue vehículo de las ideas por varios milenios en civilizaciones muy poderosas como la egipcia, donde fue utilizada casi durante cuatro mil años; griega, donde fue hizo su aparición hacia el siglo VII a.C.; romana, donde se dio continuidad a la utilización griega; medieval, donde el papiro fue conocido en Sicilia como “paperio” o “pampero” y por similitud “parruca” o . “pilucca”; en 1780 sería redescubierto por Saverio Landolina cerca del río Anapo, echando a andar de nuevo esta industria.

así lo fue, no se tienen registros de su elaboración en esta época. “Se cortaba solamente el tallo, que podía alcanzar hasta cinco metros de altura, de sección triangular. Se introducía primero en agua, después se le quitaba la corteza verde y se cortaba en sentido longitudinal en tiras de 25mm de ancho con un instrumento llamado


acu. Las tiras obtenidas, denominadas hojitas (philirae), se extendían entonces sobre una

surgir a la liviandad, delgadez e incapacidad para doblarse.

mojaban con agua del Nilo. Sobre esta capa se ponía otra en sentido transversal (texendi labor) y uniéndolas mediante presión se dejaban secar al sol durante un par de días. Se obtenía así una hoja compacta (plagula) se aplanaba con un martillo y se pulía y alisa-

hojas de papiro enrolladas en una varilla de

la plagula hojas de un mismo formato, generalmente de entre 12 y 33cm de largo y de 22 a 33cm de alto, unión entre tiras y capas se efectuaba mediante un adhesivo, o también por medio de simple presión (…), dado que la planta segregaba una sustancia adhesiva (turbidum liquoris glutinum)…” (Bologna)

falta de conocimiento de su utilización para componer el libro o la página, explicaremos en la cultura egipcia. Una vez preparado el papiro, estaba listo para ser utilizado como soporte de la escritico del libro. Para poder hacer el diseño del libro a base de papiro, se tuvo que tener en cuenta una característica física muy importante: la fragilidad, responsable de hacer

numeraban progresivamente, lo cual posibilitó al escriba tener un control de lo que plasmaba, de otra manera, hubiera tenido que escribir a lo largo del libro en forma de rollo, lo cual suena casi imposible.

en él se realizaba generalmente sólo en una cara de la hoja, debido a la forma de utilizarlo –el libro frente al usuario de manera vertical, apoyado sobre los rodillos formados por las hojas de papiro enrolladas sobre la varilla, para después ir siendo desenrollado de un lado y enrollado del otro para poder ir avanzando en la lectura-, el utilizarlo por

para la escritura augusta o real, la cual se hacía en el de tonalidad hierática, caracterís-

para el escriba como para el lector.

para documentos y manuscritos literarios, de éstos solo se conservan cinco ejemplos, resaltando De Trinitae de San Hilario del siglo VI y Antichitá Giudaiché de Giuseppe Flavio del siglo VIII.

Sin embargo, existieron los papiros “opisambas caras, lo cual indicaba que eran de uso privado ó reciclaje de un papiro ya utilizado anteriormente. Las características de este soporte hacían que la composición de la página fuera al escribir, a esto podemos agregar que la escritura que se realizaba era distinta a del modo de escribir (técnica y diseñísticamente) al soporte que se tenía, además se formaron columnas estrechas que se

lo cual le hacía de un prestigio social más es decir, el de tonalidad leucósica, característico por ser más oscuro y pesado.

semánticamente sus características físicas (fragilidad, liviandad, delgadez e incapacidad para doblarse) a un diseño. Si actualmente realizáramos un libro utilizándolo como soporte, seguramente nos encontraríamos con sensaciones intuitivas como inestabilidad, liviandad y debilidad, lo cual ser de utilidad en proyectos que requirieran conceptualmente estas características, como un cartel de la anorexia o la bulimia, es aplicable en la actualidad, lo cual deja de

K


lado su traslación hacia la época donde se utilizaba. condicionó el diseño de los libros egipcios, griegos, romanos y medievales (hasta el s. III aprox.) debido a sus características físicas, provocando la forma de rollo en el libro y la constitución de los elementos la página (pequeñas columnas, escritura no lidad, liviandad, delgadez e incapacidad para doblarse del papiro, pueden ser reutilizadas para distintos proyectos por medio de la semántica.

Pergamino

mo, reconocida por dejar muy atrás a la de Alejandría, aunque cabe mencionar que la utilización de la piel como soporte de la escritura ya se realizaba tiempo atrás con lo egipcios, judíos, asirios y persas, concretamente con la piel. Los romanos en el siglo III a.C. procesaron la piel de manera distinta, adaptándola mejor a los procesos de escritura, siendo producida por ello en grandes cantidades y dándose a conocer como pergamineum, debido a que la innovación se llevó a cabo en Pérgamo.

L

se trate, históricamente, al caer el Imperio Romano de Occidente, los turcos se apoderaron de las rutas comerciales más imporera el mar Mediterráneo, quien la comunien su abastecimiento, además, otros lugares que lo elaboraban subieron sus precios debido al incremento en su demanda y se II, rey de Pérgamo, debido a su deseo de impedir que la biblioteca manejada por este el punto de vista de los materiales, el pergamino fue un soporte más resistente que sería capaz de mantener perdurables los libros en contraste al papiro, lo cual hizo que se deja-

Percamenarius era el encargado de fabricar lugar a lugar y de fecha a fecha. Lo primero que se recomendaba hacer era escoger las pieles aptas para este soporte eran las de oveja, cabra, ternera, cordero, ciervo, cerdo y en raras ocasiones liebre y ardilla, para

“…lavar la piel en agua corriente y fría durante un día y una noche, o sencillamente, (…) hasta que esté lo bastante limpia. Cuando una piel comienza a pudrirse, su pelo se cae de modo ponerse al sol para acelerar el proceso. Sin embargo y por lo general, la caída del pelo se las pieles en tinas de madera o de piedra con una mezcla de cal y de agua por un tiempo que oscilaba entre tres y diez días (más en invierno, y en cualquier caso, mejor pescando por exceso que por defecto), y removiendo el contenido varias veces al día con una pértiga de madera. Una a una, las mojadas y resbaladizas pieles son sacadas de la tina y colgadas, con el pelo hacia fuera, en una gran plancha de madera va raspando el pelo, de arriba abajo, con una cuchilla larga y corva de asas de madera en sorprendentemente rápido, apilándose en el ciendo así la piel desnuda, rosada allí donde el pelo era blanco, y más descolorida allí donde era castaño. Siempre que ello es posible, se elimina también la capa más externa de la el pelo es el lado granuloso del pergamino. La piel sigue estando todavía muy mojada , y goteando la mezcla de agua y cal en que estuvo puesta de nuevo en la plancha de madera de modo que quede hacia fuera el lado no tratado a eliminar con la cuchilla corva los residuos de


a eliminar con la cuchilla corva los residuos de la operación se hace con demasiada fuerza, se puede, inadvertidamente, hacer un corte en la piel, pues este enérgico y rápido trabajo exige al propio tiempo una sorprendente delicadeza y experiencia. La piel, ya deprovista de pelo y limpia, vuelve a ser puesta en remojo (ahora en agua clara) durante dos días más, con objeto

pocos centímetros y en torno a los bordes de la piel, se incrustan diminutas piedrecillas, formando con ellas unos a modo de bultos, extremo de ésta se sujeta a la ranura de una clavija giratoria instalada en el marco. Uno tras otro, esos “bultos” y sus cuerdas quedan unidos alrededor de los bordes hasta que la piel llega a parecer una especie de trampolín vertical y las clavijas acaban por sujetar fuertemente la piel.” (Hamel, 1999).

Escena donde se puede apreciar el instrumento que sujeta la piel

puesta de nuevo en la plancha de madera de modo que quede hacia fuera el lado no tratado

así la primera (…) etapa en la fabricación de los pergaminos.” (Hamel, 1999) piel se transforma realmente en pergamino. Se trata ahora de poner a secar la piel extendiéndola bien tensada en un bastidor de madera. ma inmersión, la piel cuelga totalmente extendida en el mencionado bastidor, el cual puede circular (los manuales medievales lo describen precisamente como un circulus) o bien más o menos rectangular, parecido al de una pizarra y de un tamaño semejante, tal y como aparece en un manuscrito de Bamberg del siglo XIII. La piel no puede ser clavada al marco, pues conforme se seca se va encogiendo, y los bordes acabarían por romperse; en todo caso, el continuo uso de los bastidores los haría inservibles si se los acribillara con clavos.” (Hamel, 1999). “Así pues, el pergamino cuelga la piel por medio de pequeñas cuerdas sujetas a una serie de clavijas ajustadas al marco de madera. Cada

M


Pergamino roto debido a la existencia de pequeño hoyo a la hora de su preparación

la operación se hace con demasiada fuerza, se puede, inadvertidamente, hacer un corte en la piel, pues este enérgico y rápido trabajo exige al propio tiempo una sorprendente delicadeza y experiencia. La piel, ya deprovista de pelo y limpia, vuelve a ser puesta en remojo (ahora en agua clara) durante dos días más, con objeto así la primera (…) etapa en la fabricación de los pergaminos.” (Hamel, 1999) piel se transforma realmente en pergamino. Se

trata ahora de poner a secar la piel extendiéndola bien tensada en un bastidor de madera. ma inmersión, la piel cuelga totalmente extendida en el mencionado bastidor, el cual puede circular (los manuales medievales lo describen precisamente como un circulus) o bien más o menos rectangular, parecido al de una pizarra y de un tamaño semejante, tal y como aparece en un manuscrito de Bamberg del siglo XIII. La piel no puede ser clavada al marco, pues conforme se seca se va encogiendo, y los bordes acabarían por romperse; en todo caso, el continuo uso de los bastidores los haría inservibles si se los acribillara con clavos.” (Hamel, 1999). “Así pues, el pergamino cuelga la piel por medio de pequeñas cuerdas sujetas a una serie de clavijas ajustadas al marco de madera. Cada pocos centímetros y en torno a los bordes de la piel, se incrustan diminutas piedrecillas, formando con ellas unos a modo de bultos, extremo de ésta se sujeta a la ranura de una clavija giratoria instalada en el marco. Uno tras otro, esos “bultos” y sus cuerdas quedan unidos alrededor de los bordes hasta que la piel llega a parecer una especie de trampolín vertical y las clavijas acaban por sujetar fuertemente la piel.” (Hamel, 1999). “Conforme ésta se estira, todo corte, por pequeño que sea, toda hendidura accidental hecha en la piel, se hará visible en forma de roturas circulares u ovales, que no son raras de encontrar en las páginas o en los márgenes de los manuscritos medievales. Si el pergaminero los descubre a tiempo, los cose con hilo con

N


objeto de impedir que se hagan más grandes; a veces pueden verse roturas en los manuscritos con señales de que sus bordes fueron cosidos, e indicando, sin duda, la intervención de la aguja, pero también que la tensión a que estaba sujeto (Hamel, 1999). “Ahora la piel está tensa y elástica, pero todaechándole encima paletadas de agua caliente que resbalan por la piel y forman un charco en el bastidor con el pie, comienza a raspar con fuerza la piel, utilizando otro cuchillo corvo, ahora con asa en el centro. Un cuchillo normal suele ser de punta aguda y podría dañar con pergaminero, en forma de media luna, (…) se utiliza para dar a los dos lados de la piel un raspado profundo, especialmente en el lado interno. Conforme avanza el trabajo, el pergaminero no cesa de apretar mas y más las clavijas, y de golpearlas con un martillo para propio bastidor, sin duda con la ayuda del sol, pues ahora conviene que el secado sea rápido.”. “Ya seca por completo la piel, comienza de tensa como un tambor nuevo, lo que hace que sea considerable el ruido producido por desprenden delicadas peladuras conforme se va desbastando la piel capa a capa. (…) La cantidad de desperdicios depende de la delga-

lado granuloso, correspondiente a donde había estado el pelo, tenía que rasparse de modo satinado, que impedía la escritura. Se quitan opaco, que puede así ser almacenado, o bien

so, el pergamino sigue su camino hacia el rísticas materiales del pergamino, una determinaría el cambio en el diseño del libro: el sería el diseño que se adaptaría a este soporte, ya que sería capaza de sostener varios cuadernos formados al doblar una o más hojas de pergamino, cosidos unos con otros. La etimología del libro con forma de códice puede remontarse a acudes, tronco de árbol ó corteza ó a goda ño consistía a grandes rasgos en el doblez del pergamino en cuatro hojas, formando un cuadernillo, de ahí su nombre, luego se uniría a otros cuadernillos que tenían la continuación de lo escrito en el primero, por medio de la costura, formando el volumen. Si el escrito continuaba, entonces la extensión, a estos se le llamarían tomos. La extensión de cada libro dependería del manejo que el escriba le diera al contenido,

hojas, una para cada mes de año y otros que siguen un orden distinto. Las hojas de pergamino eran utilizadas por ambas caras, aunque cada una fuera distinta. La cara interior de la hoja era lo de adentro del animal, lo que le hacía estar más suave y claro. La cara contraria era lo que protegía al animal del medio ambiente, es decir, era el lado de los pelos y de la consistencia obscura. Al doblar esto se tenía en cuenta, ya que las caras interiores siempre quedaban frente a las interiores y las exteriores con las exteriores, lo cual denotó cuidado en el equilibrio del diseño del libro. que hoy utilizamos al leer un libro, lo cual no evita que brindemos una descripción do con ambas manos, con una se sujetaría

O


y con otra se pasaría página por página, lo cual se puede hacer gracias a la unión de las hojas por la costura, hasta llegar a terminar la obra. afectaron en aquel entonces al diseño del Media (especialmente en los siglos VII y VIII), donde se elevó el precio del pergamino, lo cual hizo necesario volver a escribir sobre un pergamino ya utilizado (a estos se les llamaba palimpsestos), perjudicando al primer contenido de varias manera, en ocasiones se sobrescribía un texto sobre otro permitiendo la lectura de ambos, en otras sólo es posible saber el contenido del primero gracias a reactivos, en otras de plano se borraba el primero con leche manera improvisada ayudó a superar una necesidad que evitaba seguir escribiendo libros, perjudicando algunas veces y ayudando en otras. e invariables a lo largo de la obra: la página. A diferencia del libro en forma de rollo consecuencia del papiro, el códice ayudaría a establecer orden y control en el contenido, esto haría posible que se trataran las ideas concretamente, lo cual desencadenaría en invariables elementos que ayudarían

P

a representarlas: ilustraciones, capitulares, Gracias a la resistencia del pergamino al doblez, fueron surgiendo con el tiempo elementos que ayudaron a representar concretamente el contenido del texto, constituyendo poco a poco lo que hoy en día es el diseño de la página. Los libros con forma de códice con soporte de pergamino fueron utilizados en todos los ámbitos en que un libro podría ser solicitado: ceremonias religiosas, copias de libros antiguos, documentos reales, etc. al reino animal, ya que está hecho con sus pieles. Su textura del lado liso recuerda al animal pelón, la del lado exterior nos remite inmediatamente a la imagen del mismo pero con pelos; su olor al conservar indicios de su origen, nos transmite la sensación animal; cualquier característica de este soporte nos ye directamente en la interpretación que le demos al contenido que estemos trabajando. Su utilización nos podría ayudar en diseños que conceptualmente estén involucrados con la zoología Finalmente, el pergamino es un soporte que sustituyó al papiro, propiciando el cambio del diseño del libro de rollo al de códice.


resistencia al doblez, lo cual causó la formación páginas y con ello libros hechos a base de ellas. Las páginas permitieron representar ideas de manera concreta, lo que provocó que surgieran con el tiempo, elementos que ayudarían a la representación del contenido como capitulares, ilustraciones de la página, hasta elementos que hoy son utilicolumnas, etc. Actualmente la utilización del pergamino puede traer consigo reaccioa la carga semántica que simboliza su textura, olor y vista, haciéndolo apto para representar contenidos que tengan que ver con el reino animal.

Papel la idea de elaborar una especie de pasta que proviniera de la corteza de la morera, del cáñamo, y de desechos de la seda y de tela. Luego de China se dirigió a Asia Central en el siglo V d.C. Para el 751, los chinos misioneros de los árabes revelaron el secreto de su fabricación en Samarcanda, pasando

en el siglo XI, en el XII a Italia y a Francia en el XIV. deradas secundarias o no trascendentales, lo cual implica que no llegaría a sustituir al época de la imprenta. Antes de eso no fue posible debido a obstáculos culturales, por ejemplo, se consideraba socialmente como un soporte menos resistente que el pergamino, lo cual lo hizo ser considerado secundariamente; el rey Federico II prohibió su uso para Sicilia en 1231 en los documentos nes, dejándolo sólo para las cartas, tanto es así que el primer documento que se conoce escrito en papel es la carta escrita en griego y árabe de la condesa Adelaida de Sicilia del año 1109; el lado técnico no fue obstácu-

lo para que el papel se gestara como nuevo soporte, ya que desde el siglo XIII existieron las fábricas de Fabriano, de Bolonia, de fabricación de papel para el siglo XIV. te es menos largo que el del pergamino, lo cual le hizo sustituirlo en tiempos de la imprenta, donde la practicidad y rapidez era requerida. mismo desde sus orígenes hasta el siglo XIX, trapos de cáñamo, algodón y lino, macerados y golpeados con mazos hasta ser reducidos a una pasta líquida y homogenea, se vertían en tinajas en las que se introducía la “forma”. habían tendido delgados hilos de latón (alambres) sostenidos por bastoncitos de madera (coroneles) dispuestos perpendicularmente a los primeros, sostenidos entre ellos por hilos de de otro; sobre el telar, un cuadrado móvil determinaba el espesor del papel. Una vez sacado prensados y exponiéndolo al aire; a continuación se realizaban las operaciones de encolado, alisamiento y satinado.” (Bologna).

Q


fuerza y durabilidad, lo cual le hizo ser combinación de los mejores atributos del papiro y el pergamino para la escritura, al tener lo liviano del primero y la capaci-

Páina en blanco con retícula trazada

conservar la forma del libro del códice con la liviandad del papiro, es decir, este nuevo soporte no traería cambios en el diseño del libro de hasta entonces. quecedor que se plasmaba al marcar el páginas y el diseño del libro con forma de códice no cambiaron, este nuevo elemento que solía esconderse a simple vista y salir hecho a través de pequeños alambres que se sujetaban a un cucharón que servía para dar forma a la pasta de papel a través del contacto constante. La connotación semántica de este soporte depende del tipo de papel, ya que hoy en día existe una variedad enorme de este soporte. A grandes rasgos, las características físicas dad, resistencia, claridad y fuerza, lo cual se podría trasladar semánticamente a la sensación intuitiva del usuario, sin embargo, es un atrevo a decir (al menos en los papeles más usuales, como el bond de 75gr) no provoca

R

sensaciones nuevas, al tener a esas características como atributos estándar de lo que se considera hoy en día “un buen papel”. Finalmente, el papel es un soporte que secundaria, al ser relegado a obras consideradas no trascendentes o importantes a pesar de contar con características físicas más idóneas para la escritura y la conservación del libro, como liviandad, resistencia, éxito y aceptación del diseño del libro con forma de códice, el papel se adaptó él, aporde las características materiales idóneas del papel, su utilización a través del tiempo fue ascendiendo hasta llegar a nuestros días, haciendo que se tomen como estándar sus características, lo que ha provocado que intuitivamente el papel no aporte alguna sensación nueva, al menos que se trate de (bond 75gr).

b. Retícula La retícula hoy en día es un elemento del diseño editorial que ayuda a organizar los elementos de la página, al brindar un orden que permite controlar el diseño.


técnicos, conceptuales y por tanto, diseñísticos, lo cual hace necesario un detenimiento en su estudio. zada conceptualmente, lo cual hizo que se dictaran parámetros que todos los copistas debían seguir, es decir, se utilizaba un solo tipo de retícula para todos libros, debido a la predominancia cultural de un estilo (existían fórmulas matemáticas que pretendían hacer que lograra una proporción correcta numéricamente, la comprobación de consistía en el trazo de líneas horizontales visibles, formando una rejilla a modo de falsilla sobre los manuscritos que servían de guía en la escritura. La diferencia en la utilización de la retícula se llegó a notar de libro a libro por la extensión del texto, es decir, cada libro contadependiendo de la cantidad del contenido, lo cual no quiere decir que el parámetro horizontal de la retícula haya cambiado. dentro del cual el copista podía moverse para hacer su diseño.

La retícula técnicamente se realizaba de una manera muy distinta a la actual. Para comenzar a trazarla era necesaria la concentración del copista, ya que la actividad requería fuerza y certeza, lo cual arriesgaba en gran medida el soporte. Los materiales de trazado cambiarían con el tiempo, debido a la utilización de nuevos materiales. Hasta el siglo XII se trazaba el rayado de las páginas con punta seca, ya fuera de un cuchillo o un punzón.

exacto es desconocido, sin embargo se dice Para el siglo XIII el trazado de líneas ya se hacía con pluma y tinta. Se conocen ejemplares que contienen tinta verde, marrón, que le hacía adquirir un aspecto diseñístico distinto. La utilización del color en el trazado de la retícula le hacía cambiar el aspecto transformaría su aspecto, lo cual cambiaría inmediatamente la sensación del espacio. nordeste, se utilizó un bastidor que trazaba mos alambres ordenados como se deseaban la retícula de la página. Un poco de presión

en la página hacia el bastidor bastaba para dejar trazado el entramado de líneas. mente el lugar donde el texto iría colocado al componer la página, al hacer posible la

S

En este pergamino se pueden notar las perforaciones guía para trazar la retícula

características similares pero con diferen-


con cuchillos de punta triangular, en los bordes de la página (ellos serían una ayuda al trazar la misma retícula en todas las páginas del libro, lo cual era una actividad el estado de ánimo del copista y por tanto en la obra). los bordes, sólo algunas de ellas, aquí la causa podría obedecer al copista que tuviera la intención de trazar distinto la retícula para representar el contenido con una interpretación que desease salir de las pautas técnicas. cula de los pergaminos en su etapa de elaboración, lo cual hacía que los cuadernillos estuvieran ya listos para la escritura, lo cual evitó al escriba trazar su retícula ahorrando tiempo y evitando con ello un control del centros especializados en la elaboración de pergaminos, es decir, fuera de los monasterios; la venta de pergaminos reticulados sólo pudo darse en un período donde se comenzaba a pensar en el mejoramiento de

T

Página con márgenes ya trazados, esperando la introducción del texto

Su manipulación en la composición de la nes solían llegar hasta el borde de la página, lo cual se dio por causa técnica, ya que se facilitaba el trazo rápido de la retícula, al


Páginas con los márgenes delimitados, previo al resto de la composición

los procesos y descuido de los resultados… era el comienzo del Renacimiento. La retícula fue utilizada en la mayoría de los libros, al ser considerada un elemento cultural y diseñístico elegante que tenía carácter imprescindible. Las obras que no lo tenían eran consideradas de mal gusto, generalmente se decía que estaban desnudas o mal hechas.

La retícula en la actualidad connota algo dependiendo el uso que se le asigne, siendo invisible la mayoría de las veces y visica, siendo en cada una trazada para ser vista, lo cual afectó la percepción de la página. nada a la escritura, connota semánticamente orden, dado que el conjunto de rayas forma una especie de enrejado, quien es relacionado a la delimitación. La carga aumenta o disminuye dependiendo del grosor de la línea, la más gruesa hará que se logre una sensación pesada de encierro; la mediana connotará simplemente orden; la ausencia de ellas le brindará libertad a la composición de la página. La utilización visible de la retícula en la actualidad

U


puede ayudar en proyectos que requieran connotar orden y delimitación.

un elemento diseñístico de la página, que brindaba culturalmente elegancia y buen gusto a la composición, además de cumplir con la función descrita arriba; actualmente se utiliza como una ayuda invisible en la ordenación del texto, sólo el diseñador editorial sabe de su existencia al hacer los bocetos, lo cual la deja fuera de la composición “visible” de la página. Si hoy en día se utilizara nos connotaría una sensación de delimitación y orden que seguramente ayudaría en proyectos concretos que así lo requirieran.

c. Márgenes ño de la página para proteger el texto del dar una sensación intuitiva de liviandad; también sirve para dar legibilidad al texto. -

V

Boceto de una página a dos columnas

Para concluir, la utilización de la retícula ayuda a ordenar la colocación del texto al aportar un lugar destinado para la escritura, siendo un elemento imprescindible para componer la página. Su utilización en la cia que la distinguió de la de actualidad: su


de tal manera que quedaban espacios en blanco, en los que se ponían ilustraciones para ornamentar e ilustrar el escrito; así, cios en blanco eran señalados con líneas que se trazaban antes de realizar la ilustración. temática de las ilustraciones. Al término de la obra, estas notas eran borradas y se pasaba a la encuadernación del libro. al pie, esto era más habitual en textos literarios o históricos que en los libros de horas. mente guías para el iluminador, éstas notas servían de indicadores para el diseño de la tos se realizaban diagramas del tamaño de una uña o pequeños esbozos de las escenas za íntimamente con el diseño de la retícula. La aportación semántica de los márgenes en el diseño de la página consiste en brindar una sensación intuitiva de espacio.

se puede ver perjudicada, ya que pueden percibir que la página está apretada, lo cuál causa otras sensaciones como pesadez y encierro, lo que a su vez provoca angustia, apatía y frustración. fue distinto al de la actualidad, al ser un espacio donde se colocaban las ilustraciones , sin embargo, brindaban, al igual que en la actualidad una sensación de liviandad, por lo tanto, los márgenes son elementos escenciales en el diseño de la página, porque ayudan a emitir un juicio intuitivo

Boceto de una página con una columna

rior, es aquel que se encuentra del lado del lomo; el exterior, es el que se encuentra del

lectura de un libro en lectores que inician

W


de la lectura, antes de que la persona lea el contenido del texto.

d. Columnas Una columna es un elemento del diseño del libro que ayuda a distribuir el texto de manera ordenada por medio de la agrupación.

Boceto s de varios tipos de letra

La realización de las columnas está íntimamente ligada a la retícula, desde los materiales hasta el trazado, es decir, se colocaba la columna en la retícula destinada para

X


ella, y los materiales para trazar ambas eran los mismos.

Materialmente, la columna es un elemento que conjunta al texto en un espacio reducido, aprovechando al máximo el soporte.

tir una idea concreta; por ejemplo, en los manuscritos o comentarios bíblicos se utilizaban tres columnas: una central de proporción ancha, donde iría colocado el texto bíblico, y dos a los costados donde se colocaban los comentarios.

La columna también se utiliza para ordenar un conjunto de ideas, es decir, una serie de párrafos relacionados se agrupan en una de ellas.

utilizadas en la página, variaba a través de los siglos y dependiendo el texto, por ejemmanuscritos carolingios se usaba una sola columna muy ancha; los góticos y románicos solían usar dos columnas delgadas y altas, en la mayoría de las ocasiones; las narraciones literarias de Francia y Alemania tenían habitualmente tres columnas; los libros de horas, una; los breviarios solían tener dos.

al máximo el espacio del soporte, debido a que el costo de este era muy alto y su elaboración era complicada. percepción de la composición de la página.

Actualmente, la columna aporta semánticamente una sensación intuitiva de orden, al importante debido a que el contenido del texto presenta un hilo lógico a través de los párrafos, lo cuál hace notar que en el diseño de la página es indispensable un elemento

e. Letras trazo manual del escriba. oca y otras aves, y de caña, una gran cantidad de tipos de letra, todas ellas resultado A continuación se presenta una breve descripción de los principales tipos de letra de la época medieval.

Escrituras insulares Nacieron de la preocupación de los irlandeses e ingleses por transcribir códices dentro de sus centros episcopales y mona-

para aprovechar el espacio que se tenía para diseñar la página, es decir, fue un elemento que ayudó a ahorrar el material en la mayor medida posible; también sirvió para facilitar la lectura, debido a que leer renglones de gran extensión es complicado y cansado nes se le unió la aportación semántica del orden en la representación de las ideas, a través de la presencia de ideas similares reunidas en una columna; es por esto que es un elemento diseñístico imprescindible en la representación del orden de las ideas, al hacer la página.

letras solemnes de tipo capital y uncial, además de documentos con escritura de pequeño formato. agudas, las cuáles fueron más altas que anchas, con ligaduras y abreviaturas frecuentes, las cuales están directamente relacionadas con la escritura romana. La escritura insular se extendió desde los monasterios de Irlanda hasta el continente

Y


una pequeña línea horizontal unida al palo sobre el ojo del lado derecho.

Escrituras nacionales Son producto de la falta de hegemonía Romano. Se dio en los pueblos merovingio, visigodo, napolitano, así como en la canciy sur de Italia.

Las características de la letra merovingia le daban un aspecto elegante.

Minúscula cursiva de la Italia Septentrional. Las escuelas que más usaron esta letra

Escritura visigoda

Verona, Lucca y Vercelli, quienes permane-

las características particulares de la región con la letra romana vulgar. Su utilización se dio en los siglos VIII al XII, para documentos y manuscritos.

Escritura merovingia La letra romana vulgar tuvo mas variantes en Francia que en otras regiones del occiepiscopales y monásticos y a su posición de intercambio entre el norte y el sur. Fue tanta la cantidad de variantes, que en un mismo centro de escritura había muchos tipos de “a-b”, utilizado del siglo VI al VIII, característico por el trazo de la a, formado por una i adosada a una c, y por la b, que tenía

Boceto de párrafos diseñados con leras variadas

Z


La característica primordial fue el uso de

Escritura beneventana

de la letra fue feo y desagradable.

Escritura carolina muy original: la beneventana, que perduró hasta el siglo XIII. Se utilizó en Cava, Capua,

Escritura curial romana Fue el resultado de la combinación de propias de la cancillería imperial: trazado ancho, curvas amplias y palos muy altos hacia arriba y abajo, y líneas muy separadas; nueva” se utilizaron letras más compactas, como resultado de la sustitución del papiro por el pergamino.

Hacia el año 750, surgen los primeros esfuerzos para hacer una escritura general, que pudiera ser utilizada de manera fácil. Carlomagno, rey germánico que fue coronado en el año 800, conquistó lo que durante algunos años provincias que antes se encontraban separadas, provocando

do se dividiera en tres: Germania, Francia escrituras más homogéneas que las realino. La letra carolingia fue la base de todas estas escrituras; en la mayoría de los casos, por el copista en turno. La letra carolingia también sirvió para realizar la escritura gótica y la humanística.

Escritura discontinua

hegemonía dio origen a una escritura que pudo ser utilizada de manera sencilla, debido a su legibilidad.

Se da posterior a la letra carolina y ante-

La tarea de hacerla le fue encomendada a

canónicamente; sino elementos que le harán cambiar su sintaxis, tales como el espacio mos de la manera de estructurar un texto a partir de la introducción de espacios, más no de trazos elegidos para hacer legible a la letra. Se trata de dar legibilidad al texto por medio de algo distinto al trazo.

Escritura curialesca

formaron la llamada escritura carolina, la za por la claridad en la textura y la sencillez en el trazado.

Escrituras locales, pre-carolinas

tuyendo en dos decenios los sistemas de escritura local del imperio franco existentes hasta entonces. Para el siglo XII, llegó a triunfar en Inglaterra e Irlanda. Sirvió como instrumento de gobierno y difusión de ideas del imperio carolingio, difundiendo las ideas de manera clara, legible y práctica.

Se remontan a mediados del siglo VIII en el sur de Francia, Norte de Italia y Alemania.

-

de la carolingia y la gótica, no usa un trazo

de espacios entre letra y letra, y palabra y palabra) a la discontinua (con espacios entre letras y palabras), fue paulatino. -

AA


duciendo elementos visuales para mejorar la lectura, se iniciaron en el siglo VI, en las Islas Británicas, y fueron incluidos en los criterios de legibilidad del siglo XI, en Francia, Lorena y Germania. el encargo de elaborar un compendio de las la separación canónica de las palabras con formas terminales, entre las que se encuenprimeros en realizar un intento por hacer notar las palabras de alguna manera. Posteriormente Hugo de San Víctor, falledistinguir entre una y otra. Además emplea propios para indicar una separación de las ble la lectura, aportando un elemento visual que permitirá distinguir un componente del resto del texto. Por otro lado, los espacios que introdujo entre las palabras fueron el equivalente a una doble unidad de espacio (igual a la distancia entre las dos patas de la “n”); que propició el uso de la escritura discontinua incluyendo elementos que destacaban dentro del texto. Al introducir espacios perceptibles que separen todas y cada una de las palabras, se incrementa la legibilidad del texto y se

AB

distingue de manera clara la letra, la palacambio muy grande en la sintáctica hasta entonces existente, haciéndose más uniforla formación de la puntuación sintáctica, la cual le da agilización a la lectura. tinua) el lector se encargaba de introducir signos para separar las palabras, ya que el copista no se preocupaba por hacer entencuando el copista comenzó preocuparse por el lector, comenzó a percibir al lector como una persona que, además de leer en voz alta hacia un auditorio, llevaba a cabo idea tiene sus inicios en Juan de Fécamp y Anselmo de Canterbury, en el siglo XI, quienes pertenecían a la orden de los cirterniences en Francia, ellos consideraban a la lectura como una fase anterior a la meditación. Algo similar se encontrará en el siglo posterior, en Hugo de San Víctor, y continuará siendo desarrollada por otros personajes importantes, como Juan de Salisbury, quien distinguía la prelectio, lectura en lectura íntima que implica una relación especial entre libro y lector. Aquellas nuevas concepciones acerca de la relación entre libro y autor hicieron

que el copista adquiera un nuevo rol en la composición de un libro, interviniendo no sólo en la simple copia, sino también en hacer legible la lectura. A partir de esta idea comienza a desarrollarse la utilización de signos que permiten distinguir claramente una palabra de otra, lo cual culminará con la transformación de la escritura continua en discontinua, gracias al uso de espacios.

Escritura Gótica entonces el conocimiento comenzó a salir de los monasterios gracias al surgimiento de las universidades a las que podían acudir eclesiásticos y laicos, lo que trae consigo una transformación enorme en la sociedad medieval, ya que el pueblo tuvo acceso a los en los monasterios. La urbanización hizo que la vida cultural se desplazara de los monasterios aislados a las catedrales cuyas escuelas dieron lugar a un renacer cultural complementario a los renacimientos económico y religioso. Aumentó considerablemente la población estudiantil y en el siglo que ya no es un monje, sino un miembro del clero secular, que podía desplazarse de una


ciudad a otra para impartir sus enseñanzas. Se despertaron nuevas preocupaciones intelectuales y se estudiaron con profundidad la dialéctica y la lógica como medios para crear una metodología que condujera a la verdad rica, que no pretendía formar oradores sino enseñar a escribir con corrección, pues se generalizaba más la expresión escrita para disposiciones de la autoridad. Además se desarrollaron con notable empuje los estudios de medicina. demanda del libro aumenta sobremanera, haciendo necesario el desarrollo de un sistema de escritura que le facilite al copista la reproducción rápida de estos. Para cubrir esta necesidad surge la escritura gótica, la cuál se propago rápidamente por toda mercancía, instalándose talleres especializados en la producción. La escritura gótica se originó en el siglo XII, arraigándose en el siglo posterior debido al aumento en la difusión de los libros. Posteriormente se iría diferenciando en las que existieran diferentes tipos de gótica:

Gótica libraria

Usada en las ediciones de libros de lujo. da, porque los impresores copiaron de manera exacta el estilo de los amanuenses de la época.

la sustitución de los pies por un corte horizontal en la variante cortada. La textura gozó de gran auge en el norte de letters” o “letras negras”, lo cual hace refe-

textura, redonda y fractura.

Textura variantes de la letra gótica. Fue usada en ediciones de lujo. Su nombre proviene se encuentran muy juntas, dando una apariencia de tejido entre ellas. La letra importa como un todo, lo cual hace que pierda importancia la letra por sí sola, esto letras se puedan llegar a confundir, como la “c”, la “t”, la “u” y la “n”. La textura fue utilizada por Gutenberg en la edición de la Biblia. La textura, tiene a su vez dos variantes: la cuadrada y la cortada. La principal diferencia entre ambas es la presencia de unas pequeñas apoyaturas con forma de rombo o diamante en las letras que descansan en la línea del renglón en la variante cuadrada, y

trazos anchos y condensados, que dejaban poco espacio libre entre las letras, esto daba la impresión de manchas negras.

Redonda Presenta un trazado que favorece su lectura, al no compactarse excesivamente los signos. Se parece a la letra carolingia, aunque sus trazos son mas gruesos y es más anguloparezca más pesada. Se utilizó bastante en Italia y en la península Ibérica. Fue utilizada en escritos en latín y en lenguas vernáculas, como el poema del Mío Cid.

Fractura Su nombre se debe a la ruptura que se da en sus líneas rectas. Surge como síntesis compuesta por elementos redondeados y de líneas de ángulo. Las ligaduras y la marcada ornamentación de las letras

AC


Se utilizó en Alemania en 1510. Su uso fue propulsado por el emperador Maximiliano I y en las tesis de Lutero, por lo cuál se uso Hitler dictó un decreto de prohibición del uso de la letra gótica, al argumentar que se trataban de letras judías.

Gótica cursiva la escritura carolingia, teniendo como diferencia el tratamiento fácil y espontáneo de las formas. en cancillería, libros de registro, y correspondencia epistolar privada; también fue utilizada como escritura libraria, especialmente para textos escritos en lengua vulgar. rápida. Las letras que componen las palabras son trazadas de manera continua ligándose, lo que favorece la aparición de astas altas con lazos y ojuelos; también es puntiaguda en la cabeza y en el pie. Líneas gruesas y tratamiento anguloso de las formas con tendencia hacia una escritura derecha y cerrada, letras muy juntas con un fuerte característica esencial de esta letra. de tipos, debido a la celeridad del tratamien-

AD

la cancilleresca italiana”, la cual era usada para textos en lengua italiana; la “cursiva bastarda”, una mezcla de forma cursiva y sentada que se usaba principalmente en códices en lengua francesa, sobre todo en la región de Borgoña, por lo que también se le conoce como borgoña, aunque es cursiva, apareció en libros de horas.


Escritura Humanística expresiones más elegantes, convirtiéndose en una especie de manierismo decorativo. Las característica de esta escritura hacían difícil la legibilidad debido a su excesivo estilismo, sin embargo, esto no hacía de ro se daría una crisis, lo cual favorecería el surgimiento de un tipo de letra que ayudaría a mejorar la trascripción de los textos, sin tura humanística. Las variantes de esta nueva escritura fueron la redonda y la cursiva. La primera reproducía en general el tipo de carolina más avanzada, con elementos extraídos por los copistas del siglo XV de la letra gótica. La segunda tenía un aspecto ligero, era trazada con pluma de punta, primero derecha y después muy inclinada hacia la diestra, con todas las letras de una sola palabra unidas; fue utilizada en cartas, documentos y en menor medida, en libros.

diferencia de las letras trazadas manualmendichas letras. La sensación intuitiva depende de cada letra, por ejemplo, la letra gótica al presentar formas alargadas que apuntan hacia arriba con una especie de picos, teniendo gran estilización en sus formas, podría interpretarse actualmente como una letra que denota: poder, esto a través de la dirección vertical de las formas, lo cuál la hace ser una letra alta (la altura en la sociedad occidental está asociada al estatus, el cuál, por antonomasia brinda poder); agresividad, debido a sus formas picudas, resultado del quiebre de sus formas (los picos en la sociedad occidental se relacionan con lo maligno, tal vez se deba a que la personalización de la maldad extrema se hace con cuernos). Así, cada letra evoca una serie de

cando gracias al cambio del contexto y a la aparición de cada letra se debe a varios factores, los principales fueron, por un lado

la adaptación de la letra a los materiales con que se escribía; por otro lado, el estilo de cada época se fue formando de acuerdo al convenio paulatino de cánones estilístira de ordenar las letras: el paso de las letras continuas a las discontinuas, lo cuál trajo consigo cambios en el pensamiento de las personas de la época, que a su vez provoActualmente, la manera de organizar las letras y ellas mismas es distinta, ya que su función ha sido reconstruida a lo largo del tiempo, dejándonos lo que semánticamente nos producen a nivel intuitivo, por lo tanto, se deberían utilizar las letras medievales en proyectos concretos que requieran conceptualmente lo que ellas representan.

AE


f. Capitulares

Media, con la costumbre de hacer más grande la letra inicial y colorearla, en Irlanda, por ejemplo, se solía adornar la letra con líneas Fue muy utilizada durante los ochos siglos posteriores y perdura hasta actualidad.

Capitular “initium”

“Initium” se prolongan hacia el lado inferior de la página, ocupando casi toda su extensión. do jerarquía al texto; las de tamaño estándar, suelen sobresalir del texto de cuatro a seis líneas, éstas fueron el tipo de capitulares predominante en el diseño de la págiinicial de doble tamaño a la que le seguía una de menor altura, sucedida por una de la primera palabra tenían un tamaño decreciente y del mismo tamaño que las siguientipo de iniciales une la gran letra inicial con el texto.

AF

Capitular “diminuendo”

La capitular es la combinación del texto y la ilustración, situada al inicio de la mancha


representan escenas que tienen relación con los animales, o que siguen al estilo de la época.

Capitular zoomórfica

Capitular

AE floral

Capitular antropomórfica

Capitular antropomórfica

najes centrales del texto, como los santos, personajes bíblicos o a Cristo.

del momento, y que difícilmente representaban el contenido del texto.

AG


Capitular escénica

Capitular escénica

Las escénicas, representaban complejamente el escenario del que hablaba el texto, casi siempre estaban acompañadas de seres humanos.

AH

personaje, más bien, era la letra en gran tamaño con un pequeño ornamento.

do por el estilo árabe.

-


Previo a la realización de las capitulares se contaba, al igual que las ilustraciones, con un muestrario de imágenes que servirían ron personas experimentadas en este arte, que fueron capaces de realizarlas sin una Primero, se realizaba un bosquejo de la después sería remarcado con tinta y rellenado con color. el relleno se hacía con un solo monocolor y sin realce. gen de la siguiente manera: “debes aplicar todos los colores, sombrearlos y reforzarlos con un pincel, excepto en los fondos formados por casillas cuadriculadas, donde hay que utilizar las pluma al aplicar los colores y el cepillo al reforzarlos; por otro lado, en

lo que se llamó “jerarquía de la decoración”, diseñísticos de la página, lo cuál tiene que ver con la idea cultural de la jerarquía. La capitular no sólo era la letra inicial de un texto, también contenía una representacomplejo, debido al tamaño de la ilustración. Las capitulares aportan semánticamente en ción de la idea

Durante la Edad Media el uso de la capitular fue representar la idea general del texto a través de la primera letra, lo cual se lograba al hacer una metonimia de letra con ilustración. En la actualidad, se ha prescindido de esta metonimia, dejando solamente la letra y olvidando la finalidad medieval, por lo tanto, la capitular metonimizada debería ser considerada como un elemento indispensable en el diseño de la página en la actualidad, al ser un componente riquísimo diseñísticamente.

-

general de la página, al metonímizarse con que ayuda al lector a comprender el texto a groso modo, previo a la lectura.

grande o pequeño” Se colocaba arriba y a la izquierda de la página, teniendo un tamaño en ocasiones grande, y en otras no tanto. La capitular era utilizada para introducir al lector en el contenido, dada la inexistencia

AI


Antes de realizar la ilustración, se bosquejaba la escena a representar. El bosquejo generalmente se hacía a la misma proporción que tendría en la página; el bosquejo a veces se trazaba en el lugar apropiado y quizá era modificado “hasta lograr una composición aceptable para una miniatura, una ondulante curva para el reborde de hojas de hiedra, o un entrelazado geométricamente simétrico. Si un círculo forma parte de la composición, es fácil notar las huellas dejadas por el compás que llegan a atravesar la página.” (Hamel, 1999). El bosquejo era realizado en unas ocasiones con grafito, y en otras con carbón, lo cuál hacía que unos pequeños gránulos ásperos quedaran en la superficie. Al final el bosquejo era remarcado con tinta. Las ilustraciones se basaban en álbumes de dibujos o láminas con ejemplos gráficos. Éstos álbumes contenían iniciales y márgenes ornamentados a modo de muestra. Los temas más comunes eran las aves y otros animales: ciervos, leones, unicornios, y garzas; éstos eran encontrados generalmente en los márgenes y en las miniaturas de manuscritos muy diferentes. También existían modelos propios de algunos talleres y de artistas específicos, sobre todo en París, desde aproximadamente 1220.

AJ

Boceto de ilustración

g. Ilustraciones


Se piensa que la reproducción de los dibujos provenientes de álbumes para hacer ilustraciones, era realizada por copistas experimentados, sin embargo, existían personas que eran capaces de realizar una

Boceto de ilustración

A mediados del siglo XV, las ilustraciones eran grabadas o los grabados existentes eran utilizados como ilustraciones, en ellos eran comunes grandes rosas, hombres salvajes o venados rascándose una oreja (estos temas eran frecuentes en cualquier lugar en el

que ciertas composiciones de las miniaturas eran hechas a través de las carta lustra o carta lucida cios”, donde las líneas básicas de la original pasaban a una nueva página y eran señalacarbón obscuro, mediante un conjunto de puntos” (Hamel, 1999). Sin embargo, era más usual iluminar y colorear la ornamentación, los libros de horas, por ejemplo, casi siempre eran iluminados. nado” contiene oro o plata que brillan a la luz. Un manuscrito sólo coloreado, por mucha ornamentación que tenga, si carece de oro o de plata, no esta en sentido técnico, “iluminado” (Hamel, 1999).

AK


“La iluminación con oro se remonta a la antigüedad, pero se generalizó de modo particular métodos para la aplicación del oro a las páginas del códice, y en ocasiones se han utilizado mas de uno en la misma miniatura, con objeto de conseguir efectos diferentes. Los sistemas básicos apropiados para libros son tres; en dos de ellos se utiliza el pan de oro; en el otro, oro lo cual se coloca encima un pan de oro, al que da sobre todo en manuscritos de época muy temprana, y con ella pueden obtenerse zonas de un brillo extraordinario, como en los fondos dorados de muchos cuadros medievales (...) Si se utiliza el pan de oro, ha de aplicarse al mental por dos razones: la primera, porque el oro se adhiere a cualquier pigmento ya presente en el pergamino, estropeando así el dibujo; la segunda, porque hay que bruñir el oro con fuerza, con lo que se corre el riesgo de manchar prepara un pegajoso yeso mate en el cual el diseño es verdaderamente tridimensional. Una vez aplicado el oro y bruñido con un instrumento apropiado, parece muy grueso, al tiempo que las partes curvadas del dibujo desellan intensamente. Se trata, en efecto del mas maravilloso oro de los manuscritos medievales (...) en utilizar lo que se llama “oro de concha”, esto es, oro molido mezclado con goma arábiga y una especie de tinta dorada (producida por un molusco marino, entre mejillón y ostra; de ahí el nombre), aplicada con una pluma o un

AL

“oro mate” u “oro líquido”. Se aplicaba al códice –al contrario que con el pan de oro- después de dados los colores. Se trata de un sistema utilizado especialmente en la segunda mitad del siglo XV...” (Hamel, 1999)

trar al lector en las aventuras que este cuenta. Actualmente la ilustración se usa para representar lo que el texto dice, lo cuál le hace ser un elemento en el diseño de la

Las ilustraciones servían para representar el contenido del texto, a través de la iconografía y el simbolismo de la época.

texto, brindando a su vez una sensación

Las ilustraciones medievales en la actualidad cumplen semánticamente con varias funciones: atraen al lector al contenido del libro, lo ayudan a encontrar más sentido en la lectura, y lo adentran en el texto haciendo que se interese desde antes de empezar previo a su lectura.


mente. Lo mismo ocurre con los siguientes cuadernillos, hasta que todos ellos terminan fuertemente cosidos a las tiras a través

La encuadernación es la unión de los cuadernillos por medio de un cosido con hilo a lo largo del dobles central, llamado lomo; cubierto por dos tapas de madera recubierta de cuero, y en ocasiones, con una placa de metal incrustada.

fue un buen ayudante de los encuadernadores desde al menos el siglo XII “se trata de un artilugio de madera con forma como de puerta, y que se pone derecho sobre el banco de trabajo. Las tiras destinadas al lomo del volumen se sujetan al bastidor verticalmente, tanto en la parte superior

conoce la copta, los coptos en el siglo IV utilizaron “el “cosido en cadena”, esto es, que cada cuadernillo está cosido en su dobles y luego en torno a su lomo al siguiente, a su vez cosido y unido al que viene después

coloca con el lomo hacia las tiras, tensadas, y se cose a través de su dobles central y en torno a aquellas. Se coloca el segundo en lo alto, colgando de él un taco de madera con

de este modo por una serie de cuadernillos unidos uno con otro, y con los extremos del libro que sirve para coser el primero y

cose del mismo modo que el anterior. Y así, uno tras otro, hasta que todo el libro termina por estar sujeto al bastidor por el lomo.” (Hamel, 1999). Las tiras se separaban del

de encuadernación fue usado por los griegos, orientales, las primeras encuadernacio-

Encuadernado con forro de cuero

h. Encuadernación

al coser dos tiras en los extremos superior e inferior del lomo.

llos eran cosidos a listones, tiras de cuero o cordones que atravesaban el lomo horizontalmente en los ángulos rectos. “Aquí, el cosido de cada cuadernillo atraviesa el dobles central y alrededor del listón, de nuevo el dobles y el siguiente listón, y así sucesiva-

AM


pino o el haya (madera más ligera en relación con las otras), y en Inglaterra el roble. cuero y en otras la pasta, formada por varias capas encoladas de desperdicios de papel o de pergamino, lo cuál daba como resultado una especie de cartón; esto se usó en el siglo manuscritos tempranos, solían quedar a la Una vez cosidos los cuadernillos y preparadas las tapas, se unían con unas estanquillas de madera y a veces con clavos. Frecuentemente se añadía al libro una especie de guardas por ambos lados (solían ser de hojas ya utilizadas). bán blanco, tostado o teñido. Algunas obras tenían grabados en las tapas, por ejemplo, las encuadernaciones carolingias tenían estampados en el cuero unos sencillos dibudieron las encuadernaciones estampadas; existieron cubiertas con placas de placas de plata trabajadas por hábiles orfebres y plateros, quienes las ajustaban a las cubiertas de los manuscritos y encuadernados, mediante tornillos, su decoración se hacía con mate-

AN

piedras preciosas o semipreciosas. Los armenios formaron una escuela de vo en actividad durante setenta años; sus uniformes, en ellos se hicieron los grabados por medio del presionado de la lámina de plata desde atrás, al tiempo que se dejaba de cera o brea, para después ser engastada, grabada y moldeada. La mayoría de sus diseños provienen de la iluminación de los manuscritos: pequeñas cruces de plata, cruces cuadrifoliadas de plata con piedras semipreciosas y clavos redondos de metal que formaban diseños o piezas en ángulo. Los motivos de los grabados de las pastas fueron escenas bíblicas.

Cubierta armenia de placa repujada

Las cubiertas del libro medieval eran gene-


Se utilizó una “técnica artesanal decoratibandas de metal son soldadas en un motivo

pero se mejoró la técnica en Japón durante los siglos XVII, XVII y XIX”. (Cremades). La encuadernación medieval en Armenia continuó siendo utilizada para los libros

Cubierta armenia con incrustaciones y un grabado de mármol

Los compartimentos así obtenidos, llamados divisiones (cloison) se llenan con esmalte coloreado, luego se hornean. La técnica se desarrolló probablemente en Oriente Medio,

AO


AP Cubierta armenia de plata repujada


AQ

Cubierta armenia repujada


AR Cubierta con incrustaciones y Cloisonnés

Cloisonnés


distintos mecanismos, como las presillas sas” que las protegían del polvo.

-

Se encuadernaban los libros para protegerlos de las inclemencias del tiempo y conservarlos en buen estado. La encuadernación brinda semánticamente en la actualidad la sensación intuitiva general del libro, es decir, nos hace emitir un juicio hacia el libro antes de utilizarlo, desde belleza hasta fealdad, con todo lo

elemento que ayudó a conjuntar una obra de manera diseñística, a su vez ayudó a proteger el libro y a hacerlo práctico para nación nos hace emitir un juicio intuitivo hacia el libro sin haberlo utilizado, por lo cuál, este elemento debería unir la función correctamente usada para atraer al lector.

Encuadernación gótica

rechazo hacia el libro.

AS


VI. Conclusión

medieval es algo impresionante y complejo, desde la preparación de los soportes hasta la encuadernación meticulosa de la obra. elementos comunes a aquella época, como las columnas, la retícula, los márgenes, las ilustraciones, la encuadernación y las capitulares, aunque con una función y utilización muy distinta, llegando a quitarle riqueza al diseño de la página, semánticamente hablando. elemento del diseño de la página medieval tiva semántica. Aunque su estudio debería ampliarse y profundizarse en la mirada tocada y en muchas otras: pragmática,

VII. Bibliografía Christopher de Hamel Artesanos medievales. Copistas e iluminadores, ed. Akal, S.A., 1999 Giulia Bologna Manuscritos y miniaturas. El libro antes de Gutenberg. Guglielmo Cavallo y Roger Chartier Historia de la lectura en el mundo occidental, ed. Taurus, Madrid, 2001 José Luis Checa Cremades. Los estilos de encuadernación, ed. Ollero Ramos

George Lakoff & Mark Johnson Metáforas de la vida cotidiana, ed. Cátedra, S.A., 1986

AT


La primera impresión de la primera edición se terminó en México en el 2009


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.