HEXÁGONO DEL PROCESO ¿PARA QUÉ? FINALIDAD DEL PROCESO
¿QUÉ? NATURALEZA (Materia)
¿CÓMO? FORMA (Requisitos)
ARTÍCULO 424.- REQUISITOS DE LA DEMANDA.La demanda se presenta por escrito y contendrá: 1. La designación del Juez ante quien se interpone; 2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio procesal del demandante; 3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del demandante, si no puede comparecer o no comparece por sí mismo; 4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última, se expresará esta circunstancia bajo juramento que se entenderá prestado con la presentación de la demanda; 5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide; 6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma precisa, con orden y claridad; 7. La fundamentación jurídica del petitorio; 8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse; 9. La indicación de la vía procedimental que corresponde a la demanda; 10. Los medios probatorios; y 11. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y la del abogado, la cual no será exigible en los procesos de alimentos. El Secretario respectivo certificará la huella digital del demandante analfabeto
¿QUIÉNES? (Sujetos Del Proceso)
¿CUÁNDO? TIEMPO (Plazos)
¿DONDE? LUGAR
EL HEXÁGONO DEL PROCESO El proceso no surge del proceso, sino de una situación extra procesal, que esta llamado a canalizar y resolcer. Esa situación de conflicto originadora del proceso puede ser denominada litigio, como la concibe Carnelutti, en su obra: “Instituciones del Proceso Civil”. Un litigio que bien puede resolverse por el proceso, la autocomposición, y autodefensa, tres posibles desembocaduras del litigio. El estudio del proceso nos lleva a plantearnos de 3 cuestiones fundamentales y 3 cuestriones complementarias. Las primeras se traducen en averiguar: ¿Cómo es?, ¿Qué es? Y ¿Para qué sirve?; dicho de otro modo su desarrollo, su naturaleza y su finalidad. Talvez debiera plantearse en primer orden la investigación del “qué”, y el “para qué” y luego el “cómo”, pero históricamente ha sucedido lo contrario. Ahora biene el proceso opera entre hombres y se manifiesta a través de una serie de actos, siendo necesario analizar otras tres preguntas. ¿Quién?, ¿Cuándo? y ¿Donde?, osea las tres relativas al sujeto. Esta idea se debe al pensamiento del procesalista español: Niceto Alcalá Zamora y Castillo, quien por medio de ésta figura geométrica esquematiza las principales preocupaciones respecto del fenómeno proceso. Alcalá Zamora en su afán por profundizar en las reflexiones en torno a los problemas procesales, se formula seis interrogantes, que son las siguientes: qué, quiénes, cuándo, cómo, dónde y para qué. Si nosotros tratamos de dar una respuesta en torno al proceso respecto a estas interrogantes, vamos a contemplar toda la temática procesal.