CLASE 1 > PROGRAMA + INSTRUMENTOS + FORMATO > DIBUJO PARA INGENIERÍA 2025

Page 1


C L A S E 1

2 0 2 5

P R O Y E C T O SD I B U J O PARA

I N G E N I E R Í A

P R O G R A M A G E N E R A L

Mgtr.Arq. Luis Fernando Ruano Paz

Formato de dibujo

C L A S E 1a

2 0 2 5

P R O Y E C T O SD I B U J O

P A R A

I N G E N I E R Í A

I N S T R U M E N T O S D E D I B U J O

Mgtr.Arq. Luis Fernando Ruano Paz

Materiales y Equipo

▪ El equipo y materiales que se describen a continuación, son los mínimos necesarios para ser utilizados dentro de este curso.

▪ Cabe mencionar que su uso es de carácter obligatorio.

Instrumentos de dibujo

Tablero de Dibujo

▪ Debe ser para formato A-3 con dimensiones de 16” x 24”, y sirve de base para colocar el formato que se usa en el curso.

▪ Preferiblemente de madera con forro de material vinílico.

Regla Paralela

▪ Esta va ligada al tablero de dibujo y es de vital importancia porque sobre ella se trazan las líneas horizontales y se apoyan las escuadras para trazar otro tipo de líneas.

▪ Puede utilizarse también la regla “T” de 60 cms., pues cumple las mismas funciones que la paralela.

▪ Ambas pueden ser de material plástico.

Juego de Escuadras

▪ De 45° - 45° y 30° - 60° de 12”, sin medidas y sin bisel.

Portaminas

▪ Deben ser para minas de 2 mm y es necesario tener por lo menos 2 unidades, uno para minas suaves, y otro para minas intermedias y duras.

▪ Queda prohibido el uso de portaminas “0.5 mm”.

▪ Deben ser de 2 distintos valores tonales.

▪ Se recomienda comprar 1 caja surtida con minas H, y HB.

▪ No se deben utilizar lápices de madera para este curso, ya que la forma de afinar o sacar punta a las minas no se hace con un sacapuntas. Minas de 2 mm

▪ De tipo “barril”, con su depósito para el polvo de grafito y su filtro limpiador de residuos.

▪ Su uso es muy importante porque de una buena mina bien afinada depende un buen trazo a lápiz.

▪ Es llamado también como “afilaminas”.

Afinaminas para compás

▪ La mina para el compás se afina de forma biselada, distinta de las minas para portaminas.

▪ Es una reglilla con tiras de lija fina donde se raspa la mina para formar el bisel.

▪ Trae una esponja para retirar el grafito restante.

Bisel

Almohadilla de limpieza

▪ Llamada comúnmente como “ratón”, contiene polvo fino de borrador que mantiene la superficie del formato limpia.

▪ No debe utilizarse literalmente para limpiar el formato, sino simplemente espolvorear el contenido de la almohadilla sobre el área de trabajo.

Cepillo de limpieza

▪ Sirve para retirar del formato cualquier residuo de borrador o grafito.

▪ Esto es para no hacerlo con la mano o el brazo lleno de grasa o sudor.

▪ Fabricado con cerdas de pelo de caballo o material sintético.

Rapidógrafos desechables

▪ Deben ser de distinto “punto” o grosor.

▪ Se recomienda tener al menos tres grosores: uno punto fino (0.3), otro punto mediano (0.6) y otro punto grueso (1.2).

▪ El color de la tinta es negro.

Opción rapidógrafos Marsmatic

Compás de precisión

▪ Trae una perilla sin fin que lo ajusta adecuadamente al tamaño del círculo requerido, además de traer una o las dos “patas” móviles y debe traer un adaptador para poder usarlo con los rapidógrafos.

Borradores

▪ Deben ser para lápiz y tinta. Para lápiz utilizar un borrador blanco de “barra”.

▪ Se puede utilizar también un portaborrador tipo lapicero con repuestos cilíndricos.

▪ No utilizar borradores de color pues estos manchan el formato y lo desgastan por ser muy ásperos.

Plantilla metálica

▪ Sirve para que a través de ella se pueda borrar cualquier área pequeña o segmento del dibujo que no sea útil.

▪ Es una plantilla de metal con pequeñas perforaciones de distintas formas y tamaños.

▪ Es el único instrumento autorizado para poder tomar medidas.

▪ No es para trazar con él, sino para colocar las medidas correctas del dibujo.

▪ Las escalas que debe traer son: 1:20, 1:25, 1:50, 1:75, 1:100 y 1:125, en sistema métrico decimal.

▪ Sirve para fijar el formato al tablero, lo cual es indispensable para el buen desarrollo del ejercicio a trabajar.

▪ Puede usarse también masking tape, aunque trae mayor cantidad de goma.

▪ El ancho recomendado es de 1/2“ o 3/4".

Cuchilla

▪ Se usa para cortar cualquier papel o cartón que se necesite.

▪ Debe tenerse especial cuidado al maniobrarla para evitar accidentes.

▪ Puede ser una de 1” y otra de 1/2" con sus respectivos repuestos.

Regla Metálica

▪ Con ella y a la par de la cuchilla, se pueden hacer cortes en línea recta.

▪ El largo debe ser de unos 60 centímetros como mínimo para poder realizar los cortes del formato de trabajo, si fuera necesario.

▪ Similar uso que la cuchilla pero con un menor riesgo.

▪ Sirve para recortar cualquier elemento adicional que se requiera incluir dentro del formato.

▪ Se sugiere tener una grande y otra pequeña.

DIBUJO

Caja de Herramientas

▪ En ella se puede colocar todo el equipo antes descrito para su fácil transporte y seguridad.

▪ Puede tener pequeños separadores, boxes o compartimientos para guardar clips, alfileres, pines, etc.

▪ El papel del formato debe ser tipo opalina, para tinta y lápiz.

▪ El tamaño es A-3 con las medidas 0.297 cm. de ancho por 0.42 cm. de largo.

▪ Estas medidas son de la hoja ya cortada.

▪ Verificar estas medidas al comprar en librerías y de no tenerlas, ajustarlas a lo que se pide.

C L A S E 1b

2 0 2 5

P R O Y E C T O SD I B U J O

P A R A

I N G E N I E R Í A

I N S T R U M E N T O S D E D I B U J O

M Í N I M O S

Mgtr.Arq. Luis Fernando Ruano Paz

LISTADO INSTRUMENTOS MÍNIMOS

1 Tablero de dibujo, 40x60 cms. (16"x24") Forrado de vinil. Que incluya regla paralela.

2 Juego de escuadras, de 45° - 45° y 30° - 60° de 12”, sin medidas y sin bisel de plástico transparente.

3 Juego de rapidógrafos desechables, punto grueso (1.2), punto medio (0.6) y punto fino (0.3) marca “STAEDTLER”

4 Portaminas profesional, para minas de 2mm.

5 Formatos, normas COGUANOR-ISO “A-3” de 29.7 x 42.0 cms. de Opalina (30u)

6 Compás de precisión, de marca “STAEDTLER” (incluye adaptador para rapidógrafo.)

7 Escalímetro triangular, en centímetros, con las escalas 1:20, 1:25, 1:50, 1:75, 1:100 y 1:125.

8 Minas de grafito, de 2 mm, de los tipos H y HB. (4 unidades de c/u)

9 Borrador para lápiz de color blanco marca “STAEDTLER”

10 Afilaminas de tambor rotativo

11 Almohadilla dry clean (ratón)

12 Cepillo de limpieza pequeño

13 Drafting tape 1/2" o 3/4" de ancho

C L A S E 1c

2 0 2 5

P R O Y E C T O SD I B U J O

P A R A

I N G E N I E R Í A

FORMATO DE DIBUJO + ROTULADO + MATRIZ + USO INSTRUMENTOS

Mgtr.Arq. Luis Fernando Ruano Paz

Cómo aprender a usar los instrumentos y a dibujar

1.Cómo pegar el formato al tablero de dibujo:

1.1 Alinear orilla horizontal superior del formato con la regla paralela.

1.2 Pegar 4 esquinas con masquing tape en forma diagonal, de adentro hacia fuera.

2. Cómo trazar el margen al formato:

2.1 Aplicar polvo de ratón a todo el formato.

2.2 De acuerdo a medidas proporcionadas en el programa del curso, y con el auxilio del escalímetro (escala 1:100) tomar medidas y trazar a lápiz con mina H (trazo guía).

2.3 Líneas horizontales trazarlas con el auxilio de la regla paralela.

2.4 Líneas verticales trazarlas con el auxilio de la regla paralela y las escuadras.

Trazo de líneas rectas: horizontales y verticales

Para trazos horizontales usar exclusivamente la regla paralela

De izquierda a derecha

Para trazos verticales, Usar cualquiera de las dos escuadras.

De abajo hacia arriba

Trazo de líneas rectas: verticales

Uso de las escuadras

regla Paralela

Cómo aprender a usar los instrumentos y a dibujar

3. Cómo aplicar tinta a los trazos anteriores:

3.1 Donde se va aplicar tinta quitar el polvo de ratón con el auxilio del cepillo.

3.2 Despegar un poco orilla de escuadra o regla paralela de trazos a lápiz e inclinar rapidógrafo 1.2

3.3 Deslizar ''no empujar'' el rapidógrafo, despacio no rápido.

4. Cómo rotular el cuadro de información:

4.1 Trazar altura de letras con líneas guías con mina H.

4.2 Rotular con letra mayúscula y con letra de molde, con rapidógrafo 0.6

Cómo aprender a usar los instrumentos y a dibujar

5. Cómo se usan los instrumentos:

5.1 La regla paralela exclusivamente para trazos horizontales desde su borde superior.

5.2 La escuadras para trazos verticales y trazos con ángulos 15º, 30º, 45º, 60º y 75º. No ponerle centavos ni tape en la parte inferior.

5.3 El escalímetro, las diferentes escalas y su relación con la escala natural 1:1. No se usa para trazos ni cortes, solamente para tomar medidas.

5.4 El rapidógrafo desechable.

5.5 El ratón y su aplicación sobre el formato; y cómo mover el polvo donde se está trazando, para no dejar puntitos blancos.

5.6 El cepillo para limpieza (en lenguaje técnico: el escobómetro).

Cómo aprender a usar los instrumentos y a dibujar

5. Cómo se usan los instrumentos:

5.7 Los portaminas, uno para minas H y otro para minas HB; su giro en todo el recorrido del trazo, sólo en un sentido. El trazo se puede repasar, afilar mina constantemente para mantener mismo grosor e intensidad.

5.8 El afinaminas, mover en un sólo sentido del reloj, 2 tipos de punta, el filtro para exceso de grafito.

5.9 La plantilla metálica para borrar, y sus usos más comunes en espacios diminutos con auxilio del portaborrador.

5.10 Es prohibido utilizar la regla paralela, las escuadras y el escalímetro para cualquier corte con la cuchilla.

Cómo aprender a usar los instrumentos y a dibujar

Tipos de trazos

1.Trazos iniciales:

Líneas guías

2. Trazos finales:

Líneas con intensidad

Mina H

Intensidad suave

Minas HB, > Conseguir ''buena calidad de línea''

Rapidógrafo

Buena calidad de línea: (a lápiz)

* Trazo firme y seguro (no pastoso).

* Intensidad fuerte (presionar portaminas sobre papel).

* Girar portaminas en todo su recorrido.

* Afinar mina constantemente.

* Marcar inicio y final de cada línea.

C L A S E 1

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.