N° 19 DICIEMBRE 2020
CARNE DE PRIMERA CON SELLO BOLIVIANO
INSTITUCIONAL
DIRECCIÓN GENERAL Manlio Alberto Roca Zamora DIRECTORIO CREA BOLIVIA Presidente Sylvia Monasterio Foianini
6
6
LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA DE VALOR PARA LA EXPORTACION DE CARNE BOVINA, CON DESTINO ASIA
18
PROTOCOLOS SANITARIOS
24
MONITOREO SATELITAL PARA CULTIVOS Y APLICACIONES MULTITEMPORALES Y EN TIEMPO REAL PARA PASTURAS
34
CAMBIO CLIMÁTICO EN BOLIVIA CAUSAS Y EFECTOS EN EL SECTOR AGROPECUARIO
44
IV JORNADA TÉCNICA AGRÍCOLA VIRTUAL DE CREA BOLIVIA
Vicepresidente María Fernanda Roa Secretario Juan Manuel Jiménez Tesorero Jorge Chavez Paz
4
Vocales Directivos Juan Abujder B. James Johnson Miguel Nieme S. Alvaro Mendizábal Carlos E. Muñoz A. Diego Roca L. Past Presidentes Pedro H. Dávoli Hugo Lozano S. Fernando Romero P. Gonzalo Nogales
18 24
Gerente Manlio Alberto Roca Zamora Contador Luis Alberto Osco Viscarra COMUNICACIÓN Santa Cruz Agropecuario CONCEPTO CENTRAL CREATIVO Luís Alberto Ascarrunz
34
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Santa Cruz Agropecuario
Los artículos contenidos en esta revista son de exclusiva propiedad de sus autores. DERECHOS RESERVADOS CREA BOLIVIA
CREA BOLIVIA
44
INSTITUCIONAL
EL SÉPTIMO VALOR CREA: LA FE En el Movimiento CREA se reconoce los muchos beneficios de ser un Miembro CREA y formar parte de un Grupo CREA, el cual tiene establecido un método de trabajo apoyado en los seis siguientes valores institucionales regionales encontrados en CREA Argentina, CREA Uruguay, CREA Paraguay y el nuestro: • Integridad • Compromiso • Respeto • Trabajo en equipo • Solidaridad y generosidad • Búsqueda de la excelencia Sin embargo, existe un séptimo valor que no se menciona, ¡pero sostiene transversalmente a las demás y hace toda la diferencia – la Fe! Este es un valor personal, así como espiritual que trae gran impacto en el cumplimiento de los resultados. Según la Biblia, en el libro de Hebreos 11:1, la Fe en Dios se describe como: “Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera, la convicción de los que no se ve”. Es importante desarrollar una Fe consistente y confiada, no solo ocasional para los momentos en que la duda y las adversidades asechan.
5
Actualmente, nuestro Directorio está concluyendo la gestión 2019 – 2020 con un sentimiento de gran éxito a pesar de las innumerables adversidades enfrentadas por sequias, incendios, paros cívicos y la pandemia del COVID-19. Con mucho compromiso, respeto y un desmedido esfuerzo, todos los logros que en el Directorio hemos concretado trabajando en equipo, son el resultado por sobre todo de una Fe inamovible, que nos cimentaron para seguir perseverando en fortalecer y engrandecer el Movimiento dentro de nuestro país. El Movimiento CREA tiene por delante hoy el enorme desafío de seguir creciendo, de compartir su metodología con más personas dispuestas a trabajar de manera colaborativa para llegar más lejos, guiados por objetivos y valores comunes. Aprovechemos esta herramienta para que, en cada región, y si es posible, en cada departamento, nazcan y se desarrollen nuevos Grupos CREA. En el marco de continuar avanzando hacia esta construcción colectiva de CREA BOLIVIA, recibimos al nuevo Directorio 2021-2022 con entusiasmo por fijar el norte para que todas las ideas y propuestas alimenten esta idea inspiradora. Tenemos Fe que tendrán una gestión exitosa. Asimismo, recibimos con Fe y esperanza este nuevo año con el optimismo y empuje que nos caracteriza, ¡Guiados por Dios quien siempre va por delante nuestro! ¡Bendiciones y Felices Fiestas para a todos nuestros amigos y familias CREA!
Sylvia Monasterio Foianini Presidente CREA BOLIVIA DICIEMBRE 2019
GANADERÍA
LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA DE VALOR PARA LA EXPORTACION DE CARNE BOVINA, CON DESTINO ASIA
6
L
a producción pecuaria desempeña un rol importante a nivel mundial, dado que contribuye al cumplimiento de dos de los objetivos de desarrollo del milenio “Reducir la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria en el mundo’’.
Jorge Chávez Miembro CREA Sur
CREA BOLIVIA
De acuerdo con proyecciones de la ONU, la población mundial alcanzaría los 9.700 millones de habitantes en 2050, donde los procesos de urbanización y crecimiento de las ciudades de los países en desarrollo seguirá en aumento, con incrementos de la clase media y de su poder adquisitivo y por ende el consumo
y demanda de carne, particularmente en Asia El país ha logrado la apertura del mercado de carne bovina del principal comprador de carne del mundo: China, que a pesar de haber sido golpeado por la crisis de la peste porcina africana (PPA) y recientemente con la crisis en salud por el Covid-19 incluyendo la prohibición del consumo de animales silvestres en ese país, su economía y su población seguirán demandando carne de los países productores como el nuestro, tal como muestran los primeros datos del 2020 con incrementos en nuestras exportaciones de carne a China al
GANADERÍA igual que el crecimiento en volumen y precio de su principal proveedor que es Brasil. Esta es una gran oportunidad que tenemos como
sector para desarrollar este y otros mercados del Asia y aprovechar el potencial productivo y exportador que tenemos.
ALGUNOS DATOS DEL MERCADO ASIATICO: CRECIMIENTO DEL INGRESO Y EL NÚMERO DE PERSONAS DE LA CLASE MEDIA: En la región de Asia se pasará de 1.380 millones a 3.482 millones de personas de clase media en 2030. Tabla 1 Gasto proyectado de la población clase media (billones de dólares y % de participación)
AÑO REGIÓN
2020
2025
2030
CANT.
%
CANT.
%
CANT.
%
Norte América
6.381
15
6.558
13
6.681
10
Europa
11.613
27
12.159
23
12.573
20
América Central y del Sur
3.137
8
3.397
8
3.630
6
Asia del Pacífico
18.174
43
26.519
51
36.631
57
África Subsahariana
1.042
2
1.295
2
1.661
3
Medio Este África del Norte
1.933
5
2.306
4
2.679
4
Mundo
42.279
100
52.234
100
63.854
100
Fuente: Estudio Brooking
La tabla 1 muestra como el gasto proyectado de la población clase media de los paises de Asia Pacifico, tiende a duplicarse en los proximos 10 años pasando de 18.174 billones de dólares el 2020 a 36.631 billones de dólares el año 2030. HÁBITOS E INCREMENTO DE CONSUMO: Disminucion de consumo de pescado y otras proteinas e incremento de consumo de carnes rojas, especialmente China con un importante crecimiento en el consumo de carne Bovina , supernado los 8 millones de toneladas al año.
El país ha logrado la apertura del mercado de carne bovina del principal comprador de carne del mundo: China
Figura 1 Comportamiento de consumo en China, Japón y Corea (Expresado en millones de toneladas)
Fuente: Elaboración Propia basado en datos obtenidos de OCDE FAO, Perspectivas Agrícolas (2019-2028)
DICIEMBRE 2019
7
GANADERÍA POTENCIAL EXPORTADOR DE CARNE BOLIVIANA Bolivia y en especial los departamentos de Santa Cruz y Beni, se encuentran ubicados en una zona del mundo con un gran potencial para la producción de carne bovina en condiciones naturales, debido al clima tropical, horas luz, provisión de agua de buena calidad y espacio geográfico que ofrecen la posibilidad de duplicar su hato ganadero actual (9.7millones de cabezas aprox.). Los desafíos radican en identificar las falencias y debilidades en las diferentes fases de la cadena productiva de la carne bovina, para MEJORAR LOS ÍNDICES de Productividad, Intensificación en sistemas productivos a pasto, Sistemas de vigilancia epidemiológica, Trazabilidad, Bienestar animal e implementación de buenas prácticas
ganaderas; Desarrollo de mercados, y otros; orientados a buscar sinergias entre los diferentes actores de la cadena de valor de la carne para encarar una oferta sostenible en cantidad, calidad y continuidad, atendiendo las necesidades de los mercados para la exportación que valoren la carne natural a pasto. CADENA DE VALOR LA CARNE BOVINA EN SANTA CRUZ, CON ORIENTACIÓN A LA EXPORTACIÓN La figura No. 2 muestra los actores directos e indirectos que forman parte de la cadena de valor de la carne para exportación. En forma genérica se observan las diferentes fases de producción, industrialización y comercialización de la carne, destacándose los productores, frigoríficos y los actores indirectos que forman parte de la cadena.
Figura 2 Cadena de valor la Carne Bovina en Santa Cruz
8
Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas realizadas a diferentes actores de la cadena
En Bolivia, la producción ganadera se lleva a cabo en un territorio de aproximadamente 13,170,736.00 Has, representando solamente un 11,99% del total del territorio nacional. De las pasturas utilizadas para ganadería, CREA BOLIVIA
destaca la ganadería extensiva a pastos naturales (82,16%), existiendo un gran potencial de crecimiento e intensificación a pasto en las superficies actuales y nuevas. (Ver tabla 2)
GANADERÍA Tabla 2 Uso de suelo
INDICADORES PRODUCTIVOS RELEVANTES PARA INCREMENTAR LA OFERTA EXPORTABLE A continuación, se presentan 3 de los indicadores que tiene un alto potencial de mejora para incrementar en el corto a mediano plazo la oferta exportable con un impacto directo en la generación de divisas para el país y de ingresos para los productores:
Fuente: Elaboración propia en base a censo agropecuario 2013 Tabla 3 Tasa de extracción
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE
10
Los desafíos radican en identificar las falencias y debilidades en las diferentes fases de la cadena productiva de la carne bovina
La evolución de la genética, precocidad de los animales, muestran un incremento paulatino e insuficiente todavía de la tasa de extracción (14,4%) que puede mejorar significativamente con manejo y una nutrición adecuada, pudiendo llegar en condiciones óptimas en torno al 30%. Tabla 4 Porcentaje estimado de destete
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE
La anterior tabla muestra una estimación de porcentaje de destete en Bolivia, siendo un indicador que mejorando de un 46.43% (promedio últimos 3 años), a un 55%, podría incrementar en el corto y mediano plazo en 355.000 terneros más equivalentes a 61,000 toneladas de peso vivo por año solamente mejorando este indicador. Tabla 5 Benchmarking
Fuente: ÍNTEGRA
La tabla 5, muestra un Benchmarking realizado por INTEGRA que compara indicadores de productividad, destacándose el indicador de GDP (ganancia de peso diario) en el que se observan diferencias significativas entre el promedio de los productores con mejores indicadores 0.552 kg/ cabezas día y el promedio CREA BOLIVIA
general de 0.342 kg/ cabezas día. Solamente con incrementar la GDP de 342 gr a 500 gr por animal, aplicando esos 158 gr de diferencia al número de animales abatidos el 2018 (1, 376,121.00 cabezas) se obtendría una producción de 79.358 toneladas adicionales de peso vivo al año.
GANADERÍA ANÁLISIS CUALITATIVO Con el apoyo de ÍNTEGRA se realizó levantamiento de información a campo y entrevistas de diciembre de 2019 a enero de 2020 para identificar las fortalezas, debilidades y expectativas de los productores ganaderos de Santa Cruz, obteniendo los siguientes resultados: Las razas más utilizadas y/o preferidas por los ganaderos encuestados por su rusticidad, adaptabilidad es la raza Nelore (78.9%), por su calidad de carne son: Brangus (10.6%) y media Sangre Brahman con Nelore ( 6,1% ) preferido por su productividad y eficiencia.(ver figura 3) Figura 3 Cantidad de animales por raza
Las razas más utilizadas y/o preferidas por los ganaderos encuestados por su rusticidad, adaptabilidad es la raza Nelore; por su calidad de carne son: Brangus y media Sangre Brahman con Nelore
Figura 4 Factores que impactan en la rentabilidad
La figura 4 muestra que el 35% de los ganaderos entrevistados consideran que el Manejo (Buenas Prácticas Ganaderas, Nutrición, Sanidad), son los factores claves para la rentabilidad de su negocio, seguidos por la comercialización y contar con mano de obra calificada con un 30% y 20% respectivamente.
NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS El porcentaje de cumplimiento de BPG, debe ser mayor al 70%, de acuerdo con el Gobierno Departamental de Santa Cruz. En base a ello se realizó el análisis de cumplimiento según la categoría de los productores ganaderos: DICIEMBRE 2019
11
GANADERÍA ANÁLISIS DE CUMPLIMIENTO DE PREDIOS GANADEROS DE ACUERDO CON LOS SIGUIENTES COMPONENTES Figura 5 Promedio porcentual general por componente de BPG
12
De los ocho componentes de buenas prácticas pecuarias, en promedio los ganaderos encuestados cumplen por encima de un 70%
Fuente: Elaboración propia de acuerdo con entrevistas realizadas a productores ganaderos
De los ocho componentes de buenas prácticas pecuarias (ver figura 5), en promedio los ganaderos encuestados cumplen por encima de un 70%, con cuatro: Bienestar animal (88%), BP en uso de medicamentos veterinarios (81%), infraestructura y áreas generales (79%) y alimentación - agua (78%). identificándose
cuatro áreas de incumplimiento promedio: salud animal y bioseguridad, registros y trazabilidad, capacitación al personal y manejo medio ambiental. Áreas en la que los productores deben trabajar para asegurar la calidad y exigencias de los mercados de exportación.
PERCEPCIÓN DE LOS PRODUCTORES GANADEROS RESPECTO A LA EXPORTACION INTENCIONALIDAD PARA EXPORTAR Figura 6 Intención de los productores para exportar
Fuente: Elaboración propia de acuerdo con entrevistas realizadas a productores ganaderos
El 100% de los ganaderos afirmó que estarían dispuestos a prepararse para exportar, aun conociendo las exigencias de los potenciales países de destino. CREA BOLIVIA
GANADERÍA Figura 7 Percepción acerca del impacto de las exportaciones en el sector
14
El espíritu emprendedor del ganadero cruceño hace que visualice la exportación como una oportunidad que se manifiesta en su intención de crecer
Fuente: Elaboración propia de acuerdo con entrevista realizada a productores ganaderos
El espíritu emprendedor del ganadero cruceño hace que visualice la exportación como una oportunidad que se manifiesta en su intención de crecer y prepararse para poder atender mercados más exigentes.
ciones naturales que posibilitan cumplimiento del concepto “Bolivian Natural Beef”.
CONCLUSIONES: Existen importantes ventajas competitivas que tiene el sector ganadero y también importantes aspectos y problemas a superar, a continuación, las más importantes:
• Espíritu emprendedor del productor ganadero y entusiasmo del sector. Acceso a créditos productivos de inversión y capital de trabajo para los medianos y grandes productores.
• Dotación de recursos naturales: Extenso territorio con vocación productiva y potencial de duplicar o triplicar el hato ganadero. • Sistemas productivos pastoriles bajo condi-
• Genética de buena calidad adaptada a las Condiciones naturales.
• Gran número de cabañas criadoras (más de 200) que transfieren su genética a otros criadores asociaciones de criadores de razas y productores de genética (ASOCEBÚ, ABBBRANGUS, ASOSEPOL, ASOCRIOLLO - GANADO CRIOLLO Y OTROS.)
PROBLEMÁTICAS GENERALES DEL SECTOR PRODUCTIVO
CREA BOLIVIA
GANADERÍA RECOMENDACIONES: • Lograr la descentralización del SENASAG, que permita el desarrollo de la carrera profesional con funcionarios de alto nivel con una agenda para elevar el Performance del Servicio veterinario (PVS) de la Organización mundial de salud animal (OIE).
• Conformar El Instituto Boliviano de la Carne a través de una alianza Público - Privada, la que plantee y DEFINA las políticas productivas, como ESTRATEGIAS Y actividades de promoción y desarrollo de mercados nacionales y de exportación. (Fig. 8)
Figura 8 Instituto Boliviano de la Carne
PRINCIPALES PROGRAMAS PROPUESTOS PARA EL INSTITUTO BOLIVIANO DE LA CARNE Se deben elaborar planes y programas sectoriales para promover las inversiones y mejoramiento de capacidades para fortalecer la capacidad exportadora del sector y fortalecer la integración y cooperación de los diferentes actores de la cadena: (ver Fig.9) FIGURA 9 Programas que debe liderar el IBCA
• Los productores a través de las plataformas deben generar un plan de difusión de información de exportación y aunar esfuerzos para colaborarse.
Existen importantes ventajas competitivas que tiene el sector ganadero y también importantes aspectos y problemas a superar
• DEFINIR METAS PRODUCTIVAS PARA LA EXPORTACION: Por ejemplo, incrementando la producción en 20.000 Ton. adicionales por año destinados a la Exportacion. Bajo lineamiento DICIEMBRE 2019
15
GANADERÍA del Instituto Boliviano de la Carne • El fortalecimiento y transferencia de conocimientos pueden incrementar sustancialmente
16
Se deben elaborar planes y programas sectoriales para promover las inversiones y mejoramiento de capacidades
CREA BOLIVIA
• Conformación de consorcios regionales de exportación y grupos de transferencia tecnológica para la exportación en Alianza con CREA BOLIVIA y LAS ASOCIACIONES regionales de productores. • Programa de certificación de predios para la exportación a través de auditorías anuales o bianuales por entidades nacionales de regulación (SENASAG, Cancillería, y otros) e invitados internacionales (Compradores), que incluyan programas de trazabilidad individual y/o grupal y buenas prácticas ganaderas.
la producción a través de los índices zootécnicos y productivos mejorar variables como: Ganancia de peso diaria “GDP”, Tasa de extracción, porcentaje de destete.
• Crear Programas nacionales que incentiven y financien la producción sostenible para la exportación. • Participar y desarrollar Programas de certificación para el Posicionamiento del concepto “Bolivian Natural Beef”
GANADERÍA • Fortalecer la iniciativa de FEGASACRUZ e impulsar el actual “Comité Técnico Interinstitucional de Buenas Prácticas Pecuarias”. • Participar en foros internacionales de la carne sostenible. • Participación de representantes de Bolivia en la “Conferencia Global de Carne Sostenible en el 2020”. • Buscar y gestionar Programas de Control de Residuos y enfermedades. • Equipar los laboratorios del SENASAG. • Crear un programa nacional de trazabilidad Individual para ingresar a mercados exigentes como Corea y Japón. • Mediante una Alianza Público – Privada con las universidades y productores ganaderos se
debe crear un Instituto de Investigación autónomo y sostenible, desarrollo y transferencia tecnológica al productor (Similar a EMBRAPA-BRASIL o INTA- Argentina). En esta alianza donde las universidades de Bolivia sean actores protagónicos junto con FEGASACRUZ y sus asociaciones, CREA Bolivia y sus grupos, CIAT, CMGB y CETABOL logren alinear los intereses del sector y las necesidades demandadas de servicios de investigación y conocimientos. Todos los actores anteriormente mencionados deben estar bajo las directrices del Instituto Boliviano de la Carne.
“Los planes son solamente planes, mientras no hay acción”
Como Corolario del Estudio y las propuestas realizadas es pertinente terminar con la frase: “Los planes son solamente planes, mientras no hay acción”, el movimiento CREA en Bolivia y todas las instituciones y productores del sector tenemos la gran responsabilidad y la extraordinaria oportunidad de trascender en este proyecto exportador que claramente apunta a ser exitoso.
17
DICIEMBRE 2019
GANADERÍA
PROTOCOLOS SANITARIOS
18
L Rodolfo Mauricio Soleto Zootecnista, Ms C. Director de Gestión Agropecuaria - Íntegra
a manera más económica de controlar enfermedades es prevenirlas. Es muy importante entender este concepto, ya que conlleva realizar algunas inversiones que a corto y mediano plazo se reflejará en el resultado de la empresa ganadera. No obstante, hay productores que, aun conociendo este concepto, no toman acciones para emplearlo en sus empresas, porque no se sienten técnicamente capaz de poder llevarlo a cabo, prefiriendo asumir el riesgo y aplicando controles curativos en los animales de su predio ganadero. Pilares del protocolo sanitario Cualquier protocolo sanitario, se basa en tres pilares: Bioseguridad, sanidad animal y trazabilidad, siendo este último la herramienta indispensable para demostrar que tanto bioseguridad y sanidad animal se cumplen. a) Bioseguridad Según la OMS (2005), Bioseguridad es un
CREA BOLIVIA
conjunto de normas y medidas para proteger la salud humana, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al medio ambiente. Basado en el manual de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG’s) elaborado por el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, la bioseguridad es el conjunto de prácticas que un productor pone en marcha para proteger a los animales de su establecimiento con la finalidad de evitar el ingreso de nuevas enfermedades, minimizar el contagio y los efectos de las enfermedades ya existentes. b) Sanidad Animal Tiene como objetivos la vigilancia, prevención, control y erradicación de enfermedades. Las herramientas para lograr estos objetivos se basan en realizar y cumplir un calendario sanitario, aplicando conceptos de medicina preventiva y ejecutando los
GANADERÍA Para que la implementación de los protocolos sanitarios se exitosa, es indispensable elaborar el calendario sanitario y consensuarlo con el personal
programas de enfermedades de control oficial como brucelosis, aftosa, rabia y tuberculosis. De igual manera para poder cumplir con los objetivos, se deber elaborar fichas de control individual para lograr hacer el seguimiento detallado de los diagnósticos, el tratamiento, la incidencia e identificación de los animales trabajados. c) Trazabilidad La trazabilidad y/o rastreabilidad es la capacidad para seguir el desplazamiento de un alimento a través de una o varias etapas especificadas de su producción, transformación y distribución. La trazabilidad permite conocer todos los pasos por los que pasa un animal o un grupo de animales, desde la producción primaria hasta el consumidor final. “del campo al plato” que es una tendencia mundial exigida por los consumidores.
20
Para que la implementación de los protocolos sanitarios se exitosa, es indispensable elaborar el calendario sanitario y consensuarlo con el personal. Este calendario sanitario debe ser exhibido permanentemente en un lugar accesible para todos los funcionarios del establecimiento ganadero.
¿Cómo implementar exitosamente un protocolo sanitario para mi empresa ganadera?
Otro elemento que no podemos pasar por alto es la implementación de un protocolo de ingreso de animales, el cuál debe cumplir las siguientes normas: Potrero de cuarentena, observación constante de síntomas que nos permitan identificar una amenaza sanitaria y una vez realizada la cuarenta, proceder al plan sanitario adecuado a su actividad, zona y predio.
a) Calendarios Sanitarios En primer lugar, el protocolo sanitario se adapta a la actividad ganadera que se realiza, como ser cría, recría, engorde a pasto o engorde en confinamiento. Así mismo, es indispensable
A continuación se muestran algunos ejemplos de calendarios sanitarios, facilitados por la empresa Íntegra® (Gestión Estratégica Agropecuaria), según la actividad que se realice.
Calendario sanitario de la actividad de cría
Fuente: Íntegra® 2019 (Gestión Estratégica Agropecuaria)
CREA BOLIVIA
aplicar un protocolo sanitario a los animales que van a ingresar al establecimiento ganadero. Para que todo este proceso tenga éxito, se debe involucrar totalmente a todo el personal de predio, asignándole responsabilidades sobre las exigencias a cumplir y capacitándolos periódicamente en todos los temas relacionados a la producción, administración de los recursos y sanidad.
GANADERÍA Calendario sanitario de la actividad de recría/engorde
Fuente: Íntegra® 2019 (Gestión Estratégica Agropecuaria)
Protocolo sanitario de ingreso de animales
21
Fuente: Íntegra® 2019 (Gestión Estratégica Agropecuaria)
DICIEMBRE 2019
GANADERÍA b) El Manejo de la información Toda la información generada durante la aplicación del plan sanitario deberá ser recolectada, anotada y analizada; la misma deberá tener fácil acceso de tal manera que nos permita tomar decisiones sobre el lote o el animal del que se quiere disponer para su comercialización o faena. Esta información puede ser recolectada de manera manual o digital para su consolidación y registro de la información, teniendo ambas las siguientes ventajas y desventajas:
22
Toda empresa ganadera, no sólo debe aplicar la trazabilidad como algo aislado del sistema productivo, también debería acogerse a la trazabilidad oficial
Manual • Recurrencia en errores al leer el número de animal. • Recurrencia de errores en la transcripción de los datos. • La toma de datos en el campo es ineficiente. • La consolidación de la información es más lenta, lo que retrasa el uso de la información para tomar decisiones. • No requiere fuente de poder para tomar la información. • No requiere entrenamiento para la implementación de una nueva tecnología. Digital • Se minimiza el error de lectura del código o número del animal. • Se minimiza el error de la transcripción de los datos. • La toma de los datos en el campo es más ágil. • La consolidación de la información es mucho más rápida, lo que repercute en una oportuna toma de decisiones. • Requiere de una fuente de poder para poder implementar esta tecnología. • Requiere de entrenamiento para la implementación de una nueva tecnología. c) La trazabilidad como herramienta fundamental en los protocolos sanitarios Toda empresa ganadera, no sólo debe aplicar la trazabilidad como algo aislado del sistema productivo, también debería acogerse a la trazabilidad oficial enmarcándose bajo los lineamientos de la institución correspondiente. Los componentes de la trazabilidad oficial son: 1. Registro de establecimientos (Pecuarios, Remates, Ferias, Embarcaderos, centros de pesa-
CREA BOLIVIA
je y mataderos/frigoríficos. 2. Registro de productores pecuarios. 3. Identificación de los animales 4. Registro de medios de transporte de animales 5. Sistema Informático para generar BASE DE DATOS. Desafíos y beneficios para el productor Tener un hato sano en el establecimiento se basa en la implementación de un protocolo sanitario adecuado, que permite dar el seguimiento al estatus sanitario del predio, alertando al productor de alguna enfermedad que se esté presentando en el predio ganadero. El gran beneficio es la producción de alimentos sanos e inocuos que nos llevarán a consolidar y esquematizar la información del protocolo y del status sanitario del hato ganadero, como herramienta de trazabilidad individual, abriéndonos la posibilidad de mercados más exigentes con mejores precios para el productor.
AGRICULTURA
MONITOREO SATELITAL PARA CULTIVOS
Y APLICACIONES MULTITEMPORALES Y EN TIEMPO REAL PARA PASTURAS
24
M Dr. Andrea Markos
CREA BOLIVIA
onitoreo Satelital en Tiempo Real: La disponibilidad de imágenes satelitales cada 3-4 días con bandas ópticas del infrarrojo cercano e infrarrojo de onda corta, permite realizar el equivalente de una estimación de biomasa seca y de otros parámetros fisicoquímicos de los principales cultivos. Las dos funciones principales del monitoreo satelital consisten en monitorear la satisfacción de los requerimientos hídricos del cultivo y la aparición de plagas y enfermedades, generar alertas tempranas y determinar si estas se deben con más probabilidad a un déficit/exceso hídrico o a la aparición de plagas y enfermedades. De tal manera es posible intervenir tempranamente y corregir pequeños problemas que surjan. El monitoreo del requerimiento hídrico se utiliza incluso para automatizar el riego e inducir el
estrés hídrico correcto que algunos cultivos necesitan en la etapa final de maduración de los frutos para obtener las características organolépticas deseadas. Existen además productos muy específicos para determinar el momento óptimo para la cosecha, con la estimación remota de la concentración de sacarosa en caña o los índices de madurez para cultivos frutales y de cosecha para cultivos herbáceos. En el caso de las pasturas se monitorean parámetros bromatológicos y se estima la cantidad y calidad de las pasturas de todo el predio. Aunque en el Departamento de Santa Cruz cada año se pierda aproximadamente un 35% de información satelital óptica a causa de las nubes y sus sombras, el monitoreo satelital en tiempo real permite disponer de información detallada
AGRICULTURA a nivel de potrero y lote. Tan detallada como el gestor del predio la requiera para la toma de decisiones en tiempo real (cada 3-4 días). Normalmente las imágenes tardan entre 24 y 48 horas para estar disponibles. Se realizó una validación de la herramienta con datos de biomasa seca, pesajes realizados durante 2019 por el asesor CREA-Bolivia Antonio Castillo con 43 pesajes útiles (correspondieron aproximadamente en fecha con la disponibilidad de imágenes sin nubes, obtenidas estas últimas entre uno y tres días antes del pesaje). Se logró una precisión del 81% de la estimación realizada por satélite. El error generado por el algoritmo utilizado para calcular biomasa seca a partir de las imágenes resultó algo amplificado por no coincidir exactamente las fechas de sobrevuelo con las mediciones en campo y tiende a magnificarse en los extremos inferiores y superiores. Este error de estimación se suele atribuir a la saturación del infrarrojo cercano en caso de valores muy altos o bajos. Las estimaciones realizadas en campo se realizaron tomando en cuenta una altura de corte
del pasto para un “pastoreo selectivo”, donde el animal escoge que parte del pasto consume y esta suele ser la parte superior, con una altura de corte variable de acuerdo con el manejo. Por el contrario, el algoritmo fue desarrollado a partir de un corte casi total, más ajustado entonces al “pastoreo no selectivo” severo o “total”. Aun así, el ajuste fue aceptable con una precisión (r cuadro) del 81%, lo cual está generalmente aceptado en la literatura especializada. Para el desarrollo del servicio que aquí se presenta se utilizaron estudios científicos que mostrasen esta precisión o superior. Los errores de la estimación satelital más significativos se generaron en los extremos el 23 de diciembre 2019 y el 20 de mayo 2019, con un error promedio de ±100 kg de materia seca por hectárea, y ±90 kg si ignoramos los dos errores más graves realizados por la estimación satelital. Aun con este tipo de error la precisión obtenida resulta aceptable, considerando la eficiencia de poder generar información tan sustancial para miles de hectáreas al mismo tiempo, sin necesidad de llegar al campo.
El ajuste fue aceptable con una precisión... del 81%, lo cual está generalmente aceptado en la literatura especializada
DICIEMBRE 2019
25
AGRICULTURA
26
El porcentaje de sacarosa se puede estimar con elevada precisión para la caña, con el fin de maximizar el rendimiento en la etapa de cosecha, pero para consumo animal la EM resulta ser más informativa
CREA BOLIVIA
La fenología de las pasturas responde al saldo hídrico (disponibilidad de agua), la calidad del suelo y al manejo, de tal manera que se puede graficar el comportamiento de los parámetros de calidad de pasto en cada estación del año y visualizar su relación con la disponibilidad de biomasa seca. A continuación, se muestra la evolución estacional entre octubre 2019 y octubre 2020 del promedio de biomasa seca (kg/ha), energía metabolizable (se calcula como diferencia entre energía disponible en el pasto consumido por el ganado y energía residual contenida en el estiércol y se expresa como kcal/kg de biomasa seca) y porcentajes en peso de la proteína bruta (derivada de la concentración de nitrógeno foliar) y de la fibra detergente neutro (lignina, celulosa, hemicelulosa, etc. aquella porción de biomasa seca que NO es asimilable por el ganado y hace el pasto poco palatable y digerible). El residuo está compuesto por agua, carbohidratos simples: sacarosa, glucosa, etc. parámetros estimados
indirectamente y de forma más relevante para la nutrición animal por la Energía Metabolizable (EM).
Como se puede observar el comportamiento de todos los parámetros varia de una manera bastante sincronizada con un mínimo anual ocurrido en septiembre 2020 y un máximo registrado entre diciembre 2019 y febrero 2020. Si graficamos en las tres dimensiones 1. la energía metabolizable, 2. La proteína bruta y 3. La fibra detergente neutro, las muestras se alinean revelando el consenso entre los tres “asesores expertos”. La recta roja en el siguiente grafico puede interpretarse como una síntesis de los parámetros de “calidad” de las pasturas.
Mas parámetros se pueden incluir para sintetizar toda la información en definiciones de calidad cada vez mas precisas y completas. Esta técnica de análisis y síntesis de datos es también llamada análisis de la estructura latente (AEL) y permite cuantificar algo complejo y multidimensional como la “calidad” de pasturas calculando el consenso entre distintos índices, construyendo un índice compuesto. La nube de puntos representa todas las muestras satelitales de las 95 hectáreas de pasturas de cada uno de los últimos 12 meses:
El porcentaje de sacarosa se puede estimar con elevada precisión para la caña, con el fin de maximizar el rendimiento en la etapa de cosecha, pero para consumo animal la EM resulta ser más informativa)y otros nutrientes que por el caso no se están tomando en consideración. El estatus nutricional del ganado depende de la calidad del pasto y no tan solo de su cantidad, abajo se muestra el comportamiento de una muestra aleatoria con significatividad del 95% y un error del 10%: 95 de las 15.725 hectáreas de pasturas que abarca 17 propiedades en un área geográfica muy diversa (no es representativo de un predio en particular) del Grupo CREA-Bolivia NORESTE que representan más del 70% de las hectáreas de pasturas actualmente bajo monitoreo satelital en tiempo real en el Departamento de Santa Cruz.
AGRICULTURA
28
El servicio de monitoreo satelital de pasturas genera las siguientes capas de información, constantemente actualizadas a nivel de todo el predio y de cada lote/potrero: 1. MS: Materia Seca (kg/ha) 2. EM: Energía Metabolizable kcal por kg de MS 3. PB%: % de Proteína Bruta por kg de MS 4. FDN%: % de Fibra Detergente Neutro por kg de MS 5. Síntesis: síntesis de calidad y cantidad 6. Gravimetría: El porcentaje de agua en los primeros 5 cm del suelo
CREA BOLIVIA
AGRICULTURA
Aplicando el AEL a toda la muestra, y agregando a los parámetros de calidad de las pasturas el cuarto parámetro monitoreado: biomasa seca (kg/ha), se evidencia como toda la información ha sido resumida en un solo mapa de calidad y cantidad del pasto, para una interpretación más inmediata y operativa. Destaca una cicatriz de quema con áreas de rebrote en los potreros 14B, 13C y 13D.
29
Y para contar con información más operativa se calculan los valores promedio de cada parámetro por unidad lote o potrero y se los organiza de “mejor” a “peor”. Se califica la información disponible calculando la pérdida informacional debida a nubes y sombras y se multiplica la biomasa seca y las kilocalorías metabolizables disponibles en cada potrero. Esta última operación conlleva un incremento del error de estimación en cuanto se multiplican también los errores de cada estimación por separado.
*En un año calendario se pierde aproximadamente un 35% de información por nubes y sombras
DICIEMBRE 2019
AGRICULTURA
30
Para fines de monitoreo satelital de cultivos, experiencias recientes en el diseño de seguros agrícolas han demostrado que la humedad del suelo es el mejor predictor del desempeño de la campaña
CREA BOLIVIA
Monitoreo Satelital Multitemporal: Para fines de monitoreo satelital de cultivos, experiencias recientes en el diseño de seguros agrícolas han demostrado que la humedad del suelo es el mejor predictor del desempeño de la campaña (WFP, IFAD, 2017). El monitoreo de la humedad del suelo a nivel del campo (resolución 10m, frecuencia cada 12 días) tiene una relevancia fundamental para evaluar la capacidad productiva del mismo, alertar sobre estrés del cultivo y posible sobrecarga animal. Por ejemplo, el siguiente gráfico, muestra la evolución de la gravimetría promedio de aprox. 470 hec-
táreas de potreros de otra propiedad, durante tres años (agosto 2017 – octubre 2020). Destaca un mínimo histórico alcanzado durante la sequía de 2019 en el Municipio de Concepción y el principio de la reactivación de la producción de pasturas en octubre 2020. El manejo en este predio es claramente extensivo ya que es posible identificar máximos y mínimos en correspondencia con las dos épocas: lluviosa y seca. El repunte registrado en octubre 2020 es coherente con las expectativas para la región y permite pronosticar el rebrote del pasto.
Por otro lado, el siguiente grafico muestra la evolución de la gravimetría promedio de aprox. 300 hectáreas de potreros de otra propiedad, durante tres años (agosto 2017 – octubre 2020). Los ciclos de acumulo de humedad (y biomasa aérea procedente de ella) estuvieron en tendencia ascendente hasta principios de 2020 para posteriormente ingresar a una etapa de estrés, cuyas causas deben averiguarse en terreno. La presencia de picos en diferentes
épocas del año informa sobre el manejo intensivo realizado en el predio, ya que la humedad del suelo resultó ser mayormente afectada por la cobertura vegetal que por las precipitaciones. La señal que se genera a partir de esta grafica es claramente de reducción de la carga animal alimentada directamente a pasto, ya que las mediciones de octubre no muestran incremento en la humedad de suelo comparadas con septiembre.
AGRICULTURA
31
DICIEMBRE 2019
AGRICULTURA El análisis de series históricas por satélite permite realizar diagnósticos que se extienden sobre múltiples años ya que el análisis de una sola o pocas imágenes puede generar impresiones parciales y sesgadas de la productividad y del potencial de un predio. El costo asociado a la acumulación y análisis sistemático de múltiples imágenes es una actual limitación del monitoreo de predios con drones. La Eficiencia en el Uso del Agua (EUA) se cal-
cula como la producción primaria neta anual (PPNA) dividida por la cantidad de agua evaporada y transpirada (ET) que recorrió un ciclo a través de un sistema agrícola o ecológico, utilizada por éste para producir biomasa aérea. La EUA se expresa a menudo como kg de materia seca producida por milímetro mm de agua evaporada y transpirada por el sistema. Sigue la fórmula para el monitoreo del requerimiento hídrico en cultivos (FAO-AQUACROP ; Steduto et al. 2012):
EUA = Eficiencia en el Uso del Agua PPNA = Producción Primaria Neta Anual ∑ET = Evapo-transpiración acumulada
32
El monitoreo de estos parámetros es revelador acerca del estado de salud de un sistema agrícola o ecológico
El monitoreo de estos parámetros es revelador acerca del estado de salud de un sistema agrícola o ecológico. Podemos monitorear la productividad de un potrero en términos de PPNA (máximos anuales) y ver que la misma aumenta o disminuye en el tiempo. En el ejemplo de aquí abajo se puede observar una tendencia favorable entre 2000 y 2019, utilizando la metodología aprobada por las Naciones Unidas para el monitoreo del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15.3.1. “Productividad de la Tierra” (UNCCD, 2017). El segundo grafico también muestra una tendencia favorable, es la evapotranspiración a nivel del predio estimada por satélite. La pendiente de la recta de tendencia en la eficiencia en el uso del agua (PPNA /∑ET) permite determinar que el aumento en la productividad primaria neta se explica por la mayor disponibilidad de agua que pudo realizar su ciclo a través del sistema. Podemos así determinar la significatividad de los cambios en la productividad observados a nivel del predio (y de pixel individualmente) entre 2000 y 2019 y atribuirlos mayormente a un origen natural, no antrópico. Sigue la imagen de un predio afiliado al grupo CREA-Bolivia MOMBAY:
Ilustración 1: Significatividad de la tendencia en la EUA de las pasturas, 2000-2019
Tanto la humedad del suelo como la productividad de biomasa en los potreros representan variables fundamentales para identificar zonas que requieren de alguna intervención especiaCREA BOLIVIA
lizada para corregir las causas de una menor productividad. Mapear la productividad de un campo sirve entonces para identificar zonas de menor rendimiento, compactación de sue-
AGRICULTURA los, carencia de algún nutriente, mal drenaje o excesiva porosidad, mal funcionamiento del sistema de riego, encharcamiento, etc. Algunas causas de bajo rendimiento se pueden determinar por satélite (encharcamiento recurrente 1986-2020, frecuencia de incendios, salinización de suelo, etc.). Un correcto muestreo satelital permite generar un diagnostico muy preciso que orienta espacialmente a los expertos sectoriales, quienes finalmente determinan las soluciones en campo. Los siguientes mapas son el resultado del análisis de tres años (oct 2017-oct 2020) de imágenes satelitales con resolución a 10m y permiten identificar el estado más probable de la cobertura vegetal y de la humedad del suelo
(gravimetría: porcentaje de agua en el suelo por unidad de volumen). La humedad del suelo depende de lo precipitado, menos lo evapotranspirado, infiltrado y escurrido: el saldo hídrico en los primeros 5 cm de suelo (zona radicular para cultivos herbáceos). Un suelo con poca humedad es menos productivo y a la vez un suelo con poca biomasa aérea (poca cobertura vegetal) se seca más rápidamente porque queda mayormente expuesto al sol y al viento. 1. Mediana de la biomasa seca con 36 muestreos mensuales (216 imágenes, 10m res) 2. Mediana del % de humedad del suelo con 36 muestreos mensuales (108 imágenes, 10m res) 3. 10% menos productivo y a la vez 10% menos húmedo
Un suelo con poca humedad es menos productivo y a la vez un suelo con poca biomasa aérea (poca cobertura vegetal) se seca más rápidamente porque queda mayormente expuesto al sol
Para más información sobre el servicio de monitoreo satelital: Dr. Andrea Markos +591 61584559. Obras citadas: IFAD, WFP, 2017.Remote Sensing for Index Insurance: Findings and Lessons Learned for Smallholder Agriculture. ISBN 978-92-9072-773-6 Steduto, P., Hsiao, T.C., Fereres, E., Raes, D., 2012. Crop Yield Response to Water. FAO Irrigation and Drainage Paper Nr. 66. Rome, Italy UNCCD, 2017. Sims, N., C., Green, C., Newnham, G., J., England, J., R., Alex Held, A., Wulder M., A., Herold, Macon, S., J., D., Huete, A., R., Kumar, L., Viscarra-Rossel, R., A., Roxburgh, S., H., McKenzie, N., J., 2017. Good Practice Guidance SDG Indicator 15.3.1 Proportion of land that is degraded over total land area. Version 1 DICIEMBRE 2019
33
AGRICULTURA
CAMBIO CLIMÁTICO EN BOLIVIA CAUSAS Y EFECTOS EN EL SECTOR AGROPECUARIO
34
D James Johnson CREA MISIONES
urante el último año hemos experimentado en Bolivia los efectos devastadores de los incendios en la Chiquitania. En otras partes del mundo se han reportado incendios en Australia y California, las inundaciones en China, el incremento en el nivel de mar en Venecia y el derretimiento de las capas polares. Formamos parte de una generación que observamos los efectos del cambio climático, pero poco entendemos que van a implicar los impactos para nosotros y nuestros hijos a futuro. Este artículo es orientado a ayudar a los productores agropecuarios a primero entender que está pasando, definir qué podemos esperar a futuro e identificar algunas acciones que se pueden tomar para adaptar y mitigar los impactos del cambio climático.
CREA BOLIVIA
He pensado mucho tiempo antes de escribir este artículo, sabiendo que no voy a traer noticias gratas para el sector agropecuario, especialmente ahora, justo en un momento cuando hay nuevas expectativas para la exportación de la carne y el crecimiento del sector. Sin embargo, considero que sería irresponsable no socializar información acerca de lo que está pasando y lo que va a pasar en el mundo, la región y el país, información respaldada con estudios científicos del más alto nivel. Sé que para muchos no va a ser una novedad y tal vez para otros son noticias no bienvenidas. Considero, sin embargo, que es mi deber resumir la información que está disponible y compartirlo con los socios CREA y otros lectores de esta revista. Lo bueno es que si tomamos acciones ahora podemos prevenir o al menos postergar crisis
AGRICULTURA en el futuro. Lo peor que podemos hacer es no estar informados acerca del cambio climático y sus implicaciones, lo que nos induce a tomar decisiones equivocadas. Cambio Climático: Causas y Efectos El cambio climático tiene un abordaje de naturaleza compleja, con causas y señales consideradas a escala continental y global con impactos y soluciones específicos a escala más local. Para un rango de escenarios desarrollados por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, (IPCC por sus siglas en inglés), los modelos proyectan un calentamiento en la superficie promedio global del aire entre
36
El incremento en el nivel GEI en la atmosfera causa el calentamiento global y los diversos impactos del cambio climático asociados con este fenómeno
Esas proyecciones indican que los tipos de impactos variarían por región, y podría estar acompañado por variaciones significativas en precipitación, temperatura y velocidad de viento (IPCC, 2001a) y sus impactos secundarios. Resultados publicados recientemente (WMO 2019) sugieren que las tendencias apuntan a incrementos en temperatura elevados a medida que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se mantienen o incrementan. Se anuncia que el incremento alcanzado a la fecha es de 1.1°C con tendencias de subir.
Gráfico 1. Variación histórica de concentración de CO2 en la atmosfera. (Fuente: Basware’s Carbon Footprint www.basware.com)
El mismo documento del IPCC explora las bases científicas del cambio climático, explicando como el incremento en el nivel GEI en la atmosfera causa el calentamiento global y los diversos impactos del cambio climático asociados con este fenómeno. El gráfico 1 representa la situación de la concentración de CO2 con un nivel actual 50% por encima del nivel máximo histórico del planeta durante los últimos 500,000 años. El año pasado, la Organización Mundial de Meteorología publicó datos mostrando que el nivel de CO2 en la atmosfera en noviembre 2018 se registra en 407.8 partes por millón, un incremento de 0.5% con relación a 20171. La deforestación es una de las principales causas del cambio climático global: contribuye con el 20% de las emisiones mundiales de 1
CREA BOLIVIA
1,4 y 5,8 °C hasta el año 2100 con respecto al año 1990 bajo diversos escenarios.
gases de efecto invernadero. Al mismo tiempo los árboles representan la forma más efectiva actualmente conocida por la ciencia para capturar y almacenar CO2 atmosférico y por lo tanto, mitigar el cambio climático global. La deforestación emite CO2 a la atmósfera y reduce la capacidad de capturar CO2 y mitigar el impacto del cambio climático. El uso de árboles en la producción agrícola es la forma más efectiva de manipular y gestionar las condiciones microclimáticas para reducir la vulnerabilidad de los sistemas de producción de alimentos al cambio climático. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Bolivia A nivel mundial Bolivia no representa un país con niveles de emisiones significativos con relación a las emisiones de países industrializa-
https://public.wmo.int/es/media/comunicados-de-prensa/la-concentración-de-gases-de-efecto-invernadero-en-la-atmósfera-alcanza
AGRICULTURA dos. Sin embargo, el origen de las emisiones de Bolivia es importante porque representan una reducción importante en la capacidad global de mitigación los impactos de cambio climático. Según Climate Watch Data, en 2016 un 73% de las emisiones de Bolivia fueron generadas de la deforestación y cambio de uso de la tierra con un 13% de las emisiones provenientes de la agricultura.
Gráfico 2. Composición de las emisiones de GEI en Bolivia Fuente Climate Watch Data 2020
En total entonces un 86% de las emisiones fueron generadas por el sector agropecuario, un sector con gran potencial para la captura de carbono, lo que puede representar una actividad comercial importante para este sector. A pesar del acumulo de evidencia de la importancia de
mantener e incrementar la cobertura forestal como medida tanto de mitigar como adaptar a los impactos del cambio climático, en Bolivia la deforestación y degradación forestal ha incrementado en los últimos años, incentivada a gran medida por las políticas públicas cortoplacistas.
...En Bolivia la deforestación y degradación forestal ha incrementado en los últimos años, incentivada a gran medida por las políticas públicas cortoplacistas
Gráfico 3. Evolución de la deforestación en Bolivia 2001 a 2017. Entre 2015 y 2016, según datos del Global Forest Watch, la tasa de deforestación aumentó de 160,000 hectáreas por año a 460,000 hectáreas por año. Esto representa un incremento de un 187%, contribuyendo a un incremento significativo en las emisiones de GEI del país. Fuente Global Forest Watch Dashboard Bolivia.
DICIEMBRE 2019
37
AGRICULTURA Impacto del Cambio Climático en Bolivia Gracias a investigaciones realizadas por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) y otras instituciones, Bolivia cuenta con estudios científicos importantes sobre los diferentes escenarios potenciales del cambio climático. Para los llanos orientales de Bolivia, según el análisis de los resultados del modelaje realizado por Seiler (2009), se esperaría que la temperatura aumente entre 4.3oC a 6oC durante este siglo.
38
Para el año 2030, de acuerdo con el mismo estudio (Seiler, 2009), se prevé un incremento promedio de 1,3 °C en la temperatura
Figura 1. Escenario para la variación en temperatura en época seca y época de lluvia para el Oriente Boliviano en 2030 (Fuente FAN 2015)
Para el año 2030, de acuerdo con el mismo estudio (Seiler, 2009), se prevé un incremento promedio de 1,3 °C en la temperatura, que podría incrementarse hasta 4.7 °C hasta el año 2100 con mayor probabilidad de temperaturas elevadas durante el mes de agosto. La Figura 1 presenta el escenario previsto al año 2030 donde se muestra la distribución de los incrementos en promedios de temperatura que varía de alrededor de 1 a 2°C (FAN 2015). Killeen (2019) explica como el calentamiento global es responsable por los distintos impactos asociados con el cambio climático en Bolivia y como específicamente en 2019, debido al efecto El Niño, se generan condiciones excepcionalmente secas, que resultaron, como ya se sabe, en la proliferación de incendios de gran magnitud en el oriente del país. Se anticipa también una intensificación del ciclo de lluvias en las Tierras Bajas, con tendencias de concentrarse en ciertos periodos y reducirse en la época seca. El aumento de la concentración de lluvias podría darse en un 17% y 45%, hasta los años 2030 y 2100, respectiva-
CREA BOLIVIA
mente (Seiler 2009). De acuerdo con el escenario previsto hasta 2030 (FAN 2015) se verán reducciones en la precipitación en época seca (meses de junio, julio y agosto) de entre 10 y 25% con un incremento equivalente en la época de lluvia en los meses de diciembre, enero y febrero. Así, se espera experimentar cada vez más cambios significativos en la variabilidad climática y especialmente en la distribución de las lluvias en el año.
AGRICULTURA
40
Los incendios en años excepcionalmente secos, como en 2019, representan uno de los principales riesgos asociados al cambio climático
Figura 2. Escenario previsto para la variación de precipitación en época seca y época de lluvia para el Oriente Boliviano en 2030 (Fuente FAN 2015)
Los impactos fuertes en las Tierras Altas, especialmente las sequías en el altiplano, van a provocar la intensificación de los procesos migratorios, especialmente a Santa Cruz. Esto va a generar mayores presiones sobre los recursos naturales y los servicios públicos urbanos. Según Seiler, se prevé que en la época seca se experimentarán descensos de lluvias en 28% y 36%, para los años 2030 y 2100, respectivamente. Esto muestra que, si bien no habría cambios significativos en los volúmenes totales de lluvia, su distribución a lo largo del año se vería alterada significativamente. Los períodos secos serían más largos e intensos y los lluviosos más cortos con mayores volúmenes de precipitación concentrados en pocos meses incrementando el riesgo de inundaciones. Los incendios en años excepcionalmente secos, como en 2019, representan uno de los principales riesgos asociados al cambio climático, hecho que ocurre aproximadamente una vez cada diez años (Killeen 2019). A medida que la temperatura promedio se incrementa es de esperar que la frecuencia e intensidad de las sequías aumente y asimismo la intensidad y frecuencia de los incendios. El informe de la CAF sobre la vulnerabilidad de los países de América Latina al Cambio Climático, cataloga a Bolivia en riesgo extremo
CREA BOLIVIA
debido a los bajos índices de desarrollo humano (educación y salud) y la alta dependencia de la economía en la actividad agropecuaria que se verá afectada cada vez más por los efectos del cambio climático. Los resultados de muchos modelos climáticos globales sugieren que podemos estar próximos a un punto de inflexión, donde la combinación de factores como la deforestación, el cambio climático, la sequía y los incendios forestales podrían acelerar el proceso de transformación de los bosques húmedos de la Amazonía en una sabana con los cambios correspondientes en los regímenes hídricos que esto implica. Con la desaparición masiva de la selva amazónica vendría una reducción significativa en el volumen de lluvias provenientes de la Amazonía, lo que conducirá al cambio importante en las condiciones ambientales para los sistemas de producción agrícola (Nobre 2013). Implicaciones para el Sector Agropecuario Bajo estos escenarios, es de anticipar que los impactos del cambio climático traigan efectos negativos sobre la producción agropecuaria. El incremento de temperatura, en sinergia con la disminución de precipitación en la época seca, implica impactos importantes para la producción agropecuaria. El incremento en el riesgo de incendios amenaza a la estabilidad de los sistemas de producción de la región. Por otro
AGRICULTURA
Figura 3. Índice de vulnerabilidad al cambio climático para la región América Latina y el Caribe (CAF 2014)
lado, en época de lluvia la concentración y mayor intensidad de lluvias hace más probable la ocurrencia de inundaciones con las dificultades asociadas. El aumento en la frecuencia y gravedad de los eventos extremos fue pronosticado por los modelos climáticos globales hace ya mucho tiempo. Seifert 2009, contempla un escenario para 2030 donde la producción ganadera se inviabiliza en la Chiquitania por motivo de las sequías prolongadas e incendios cada vez más intensos y frecuentes. El mismo informe prevé limitaciones severas para la producción ganadera en los llanos de Moxos por las inundaciones más severas y frecuentes producto del cambio en el régimen de lluvias. Se suma a esto el incremento previsto en la velocidad de los vientos lo que ya incide de manera crítica en la producción agropecuaria
por la pérdida de humedad del suelo, los daños provocados a los cultivos y mayor riesgo de la erosión eólica del suelo. De la misma manera, la producción pecuaria se ve afectada por los vientos fuertes provocando el secado de los pastos.
Otro factor que indudablemente va a afectar cada vez más a la producción es la incidencia de plagas y enfermedades con mayor frecuencia e intensidad a las que normalmente se esperan
Otro factor que indudablemente va a afectar cada vez más a la producción es la incidencia de plagas y enfermedades con mayor frecuencia e intensidad a las que normalmente se esperan. Además, se anticipa la aparición de nuevas plagas y enfermedades con el cambio en las condiciones ambientales previstas. Opciones para mitigar y adaptar al Cambio Climático Hay una serie de acciones que el sector agropecuario puede implementar para reducir los riesgos de pérdidas y contribuir a la mitigación de los impactos del cambio climático. Muchas DICIEMBRE 2019
41
AGRICULTURA de estas acciones se tienen que implementar ahora para lograr un impacto en el futuro. Las acciones principales tienen que ver con la generación de microclimas productivos que inciden en las condiciones locales que por ejemplo contribuyen a conservar agua o reducir la sensación térmica para el ganado. La planificación de paisajes resilientes al cambio climático y la corrección de los planes de ordenamiento predial que no contemplan los riesgos climáticos representa una oportunidad importante para implementar medidas correctivas. La integración de árboles en el paisaje agropecuario es una de las medidas preventivas más importantes que se puede implementar.
42
Bolivia tiene muchos elementos que permiten desarrollar una economía resiliente al cambio climático, pero no podemos seguir haciendo las cosas como antes
Actualmente en otros países se cuenta con sistemas de incentivos para el apoyo de proyectos de restauración forestal para este fin. Hay una serie de acciones concretas que se debe ir desarrollando, incluyendo: • Rehabilitación de las cortinas rompevientos para que sean efectivos en reducir la velocidad del viento para conservar la humedad en el suelo y reducir los daños a los cultivos. • Uso de la siembra directa para conservar humedad y suelo. • Establecimiento de árboles de sombra en los potreros es necesario para generar condiciones propicias para la producción ganadera a futuro. • Uso de árboles para establecer cortinas cortafuego • El uso de cultivos de cobertura para la conservación de humedad • Planificación y restauración de microcuencas hidrográficas. • El uso de variedades de pastos y cultivos reReferencias CAF (2014) Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático en América Latina y el Caribe. Climate Data Watch (2020) https://www.climatewatchdata.org/sectors/agriculture?emissionsCountry=BOL#drivers-of-emissions Edenhofer, O. et al, (2014) Mitigation of Climate Change: Working Group III Contribution to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC, 2014). FAN (2016) Sequía y Cambio Climático. INFOFAN https://issuu.com/ fundacionamigosdelanaturaleza/docs/boletin-xix-31-10-2016 Global Forest Watch (2020) Bolivia Dashboard: https://www.globalforestwatch.org IPCC, (2001): Climate Change 2001: The Scientific Basis. Contribution of Working Group I to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Houghton, J.T., Y. Ding, D.J. Griggs, M. Noguer, P.J. van der Linden, X. Dai, K. Maskell, and C.A. Johnson (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, 881pp. https://www.ipcc.ch/site/assets/ uploads/2018/07/WG1_TAR_FM.pdf Killeen, T, 2019, Porqué la Amazonía está en llamas? https://www. linkedin.com/pulse/por-qué-la-amazonia-está-en-llamas-timothy-
CREA BOLIVIA
sistentes a la sequía. • Uso de leguminosas en potreros para mejorar la calidad de forraje y reducir emisiones de metano. • Empleo de biotecnología y microorganismos para un conjunto de acciones • Uso de variedades de cultivos de ciclo corto para reducir riesgo de sequía. • Corrección de la fertilidad de los suelos • Producción en ambientes controlados • Implementación de sistemas de pastoreo racional. Bolivia tiene muchos elementos que permiten desarrollar una economía resiliente al cambio climático, pero no podemos seguir haciendo las cosas como antes. Necesitamos cambiar las prácticas y convertir la economía boliviana en una economía que presta servicios al planeta capturando y almacenando carbono en los sistemas productivos. Esto implica adoptar otra mirada a los recursos naturales con los cuales se cuenta y formar profesionales que aportan al desarrollo de una nueva visión productiva. Actualmente Bolivia se caracteriza como uno de los países menos preparados para liderar con el cambio climático. Tenemos que comenzar a prepararnos y recuperar los años perdidos. Hay grandes oportunidades que podemos aprovechar. Necesitamos informarnos mejor sobre los riesgos que se vienen y como aprovechar las oportunidades que se presentan. Esto también implica mirar a los bosques de Bolivia en otra manera y no simplemente considerarlos como áreas potenciales para la ampliación agropecuaria. j-killeen Bastin, J.F. et al (2019) The global tree restoration potential. Science 05 Jul 2019: Vol. 365, Issue 6448, pp. 76-79 DOI: 10.1126/science. aax0848 Nobre, A.D. (2013) O Futuro Climático da Amazônia Relatório de Avaliação Científica. Articulación Regional Amazónica (ARA),. Brasil 2013 Seifert-Granzin J. (2009) Cambio Climático: Efectos, Impactos, Oportunidades y Desafíos para Bolivia. Fundación Amigos de la Naturaleza. La Paz. 25 noviembre 2009. https://www.slideshare.net/RimayPampa/perspectivas-de-bolivia-y-cambio-climatico Seiler, C., (2009), Implementación y validación de un modelo climático regional para Bolivia. Fundación Amigos de la Naturaleza. Santa Cruz, Bolivia. World Meteorological Organization (2019). 2019 concludes a decade of exceptional global heat and high-impact weather. https://public. wmo.int/en/media/press-release/2019-concludes-decade-of-exceptional-global-heat-and-high-impact-weather WRI (2018) https://blog.globalforestwatch.org/data-and-research/2017-was-the-second-worst-year-on-record-for-tropical-treecover-loss
AGRICULTURA
IV JORNADA TÉCNICA AGRÍCOLA VIRTUAL DE CREA BOLIVIA
44
El grupo CREA CAUCE VIEJO acogió este año el evento técnico donde se muestran y comparten las experiencias de los campos de Guineal y 5 Estrellas
CREA BOLIVIA
A
gricultura de precisión, un Camino a la Sostenibilidad, este fue el nombre elegido para la IV versión de la JTA de CREA BOLIVIA. Sin dudad alguna, la presentación de este evento virtual realizado el 24 de octubre pasado, mostró el camino hacia una agricultura moderna, más eficiente, con importantes ahorros en insumos, mejores rendimientos y sobre todo un manejo que involucra la sostenibilidad del recurso suelo, uno de los factores más importantes y menos cuidado por la mayoría de los productores agrícolas y pecuarios.
las experiencias de los campos de Guineal y 5 Estrellas donde se aplica la Agricultura de Precisión.
El grupo CREA CAUCE VIEJO acogió este año el evento técnico donde se muestran y comparten
Para obtener sistemas de producción más competitivos y aumentar la eficiencia agronó-
Usualmente, los sistemas tradicionales de producción tratan las propiedades agrícolas de forma homogénea, es decir que todos los factores son siempre iguales. Sin embargo, con base en las condiciones promedio de las extensas áreas de producción, actualmente hay medios y herramientas que permiten implementar acciones correctivas de los factores limitantes.
AGRICULTURA mica del sector productivo, se han incorporado nuevas técnicas que permiten incrementar y/o mantener la productividad de los cultivos y al mismo tiempo reducir los costos de producción. En este sentido, la agricultura de precisión constituye una nueva forma integrada de gerenciamiento de la información de los cultivos, basada en la existencia de la variabilidad espacial y temporal de la unidad mínima de manejo en la agricultura tradicional. En la IV JTA se mostraron como prácticas de la Agricultura de Precisión cuatro experiencias: Inoculación y Co Inoculación en soya, Manejo de Fertilización con Tasa Variable, Siembra con Tasa Variable y cultivo de Caña con Agricultura de Precisión. El evento completo podrán verlo en el siguiente LINK: https://www.landpage.co/71588fa51c09eec4a9e7
Ahora como ejemplo, explicaremos una de las paradas técnicas de este evento: Manejo de la Fertilización en tasa variable La tasa Variable es uno de los componentes de la agricultura de precisión, que consiste en la dosificación del fertilizante de acuerdo con la necesidad específica de la parcela. Así, el productor no se sobrepasa con la dosis ni la aplica
de forma insuficiente. Los equipos que componen un sistema de tasa variable son: el monitor y la computadora que están en la cabina del tractor, mediante el cual el operador envía las funciones a la máquina fertilizadora, el sistema hidráulico de mangueras y el comando o módulo central, que pasa la información para poder dosificar el fertilizante. La dosis que aplicará el agricultor está determinada por el mapa de fertilidad, previamente realizado en base al muestreo de suelos, donde se obtienen datos específicos de cada parcela para cada nutriente, de esta manera se determina la necesidad nutricional, de acuerdo con la estrategia realizada para cada fase del cultivo. El monitor del tractor permite ver el mapa de fertilidad del terreno, con las diferentes tonalidades, las mismas que significan dosis diferentes, las cuales están condicionadas al suelo y la extracción del cultivo. En la medida que el tractor vaya pasando por el lote, variará la dosis de acuerdo con la necesidad del mapa de suelos de la parcela. A continuación, se muestran imágenes de una parcela del campo 5 Estrellas donde se manifiestan las demandas de P y K:
La agricultura de precisión constituye una nueva forma integrada de gerenciamiento de la información de los cultivos
DICIEMBRE 2019
45
AGRICULTURA
46
A pesar de que el tema de la agricultura de precisión es relativamente nuevo, se han logrado significativos avances
Como ejemplos de aplicación de la agricultura de precisión, podemos indicar como incidieron los costos y rendimientos del predio 5 Estrellas. La comparación del cultivo de soya en la propiedad antes y después de aplicar las herramientas y técnicas de la Agricultura de Precisión, muestran datos de reducción de costos en los insumos e incrementos de rendimientos según el siguiente cuadro:
Fuente: Elaboración propia con datos de 5 Estrellas
Comentarios finales Aún existen áreas que necesitan desarrollarse para que la agricultura de precisión pueda ser consolidada como una solución amplia y plenamente viable para todos los segmentos de la agricultura. Su adopción representa un potencial para la racionalización del sistema de producción agrícola moderno, pues permite: • Optimizar la cantidad de agroquímicos, fertilizantes o correctivos aplicados en los suelos y cultivos. • Establecer la magnitud de la correlación de la variabilidad espacial y/o temporal entre los factores asociados al suelo y el desarrollo de los cultivos. • Determinar la disponibilidad de nutrientes, materia orgánica, acidez, disponibilidad de agua, CREA BOLIVIA
textura, distribución de enfermedades, plagas, malezas, entre otros. • Reducir los costos de producción y de la contaminación ambiental. • Mejorar calidad de las cosechas. A pesar de que el tema de la agricultura de precisión es relativamente nuevo, se han logrado significativos avances que pueden ser modelos para seguir, principalmente en el desarrollo de máquinas e implementos que permiten el manejo localizado con base en mapas. Cada vez se encuentran disponibles en el campo más recursos avanzados en tecnología de información, como los sistemas de posicionamiento global (GPS), los de información geográfica (SIG), de control y adquisición de datos, sensores y actuadores, entre otros.