Guia de estrategias y actividades orientadas a la educacion del adulto

Page 1

Universidad Mariano Gálvez Facultad de Humanidades Maestría en Educación con especialización en elearning Curso: Andragogía Catedrática: Licda. M.A. Silvia Sowa de Monterroso

INTEGRANTES DEL GRUPO UMG NOMBRE Jisela Margarita López Guerra Luis Alberto García Lemus Juan Alberto Calderón

CARNET 753-98-6246 753-98-6213 753-14-4754

1


TABLA DE CONTENIDOS TEMA

PÁGINA-AS

Introducción

3

Objetivos de la guía

4

¿Cómo aprenden los adultos?

5

Adulto (conceptualizando) Características de los períodos de la edad adulta El aprendizaje del adulto

6

Dificultades a los que los se enfrenta el adulto al momento del aprendizaje

7

Factores condicionantes del aprendizaje

7

Algunos motivos que encuentran los adultos para iniciar sus estudios

9

Principios y métodos educativos para el trabajo con adultos

10

Metodologías participativas

11

Diseño de las sesiones

12

Condiciones para la implementación

13

Preparación del materia

13

Planificación del tiempo

14

Ambiente, materiales y equipo

14

Actuación

14

Evaluación, certificación y seguimiento

15

Terminado el curso, grado o etapa

16

Conclusiones

18

Bibliografía

19

2


INTRODUCCIÓN

Está guía está orientada a personas que desempeñan el rol de mediadores-as pedagógicos-as, tutores-as y facilitadores-as en procesos de fortalecimiento de entidades educativas de gobierno, privadas u Organizaciones no Gubernamentales ONG’s

Especialmente con la participación en la elaboración de estudiantes de Maestría en Educación E-learnig para la adquisición efectiva de experiencias en el curso de Andragogía, específicamente con el tema de estudio ¨ ¿Cómo aprenden los-as adultos.as? El adulto puede aprender toda su vida, pero se requiere de otros medios para hacerlo diferente de la escuela a la que naturalmente no puede concurrir por su misma razón de ser adulto y estar directamente en contacto con la realidad y no el prepararse para ella. Ha alcanzado su mayor grado de perfección. Sin embargo, después de la adolescencia se sitúa una etapa intermedia llamada “Adulto joven”, la que inicia a los 17 y finaliza alrededor de los 21 años, momento en que el joven se caracteriza por buscar una profesión u oficio y ampliar su vida social y activa.

3


Objetivos de la Guía de Aprendizaje Objetivos específicos:

1. Orientar a mediadores pedagógicos en la utilización de una guía de aprendizaje para el fortalecimiento de las capacidades del adulto.

2. Guiar a docentes en el aspecto conceptual y adquisición de herramientas para mejorar sus competencias fundamenta mentado en los principios de la educación de adultos, con métodos activos para el aprendizaje participativo.

3. Potenciar la inclusión a adultos en el mercado laboral de forma efectiva que responda a las exigencias de este mundo globalizado.

4


¿Cómo aprenden los adultos? Conceptualizando: El adulto: Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española “Adulto” es la persona que ha llegado al término de la adolescencia, ha logrado su mayor crecimiento o desarrollo. Ha alcanzado su mayor grado de perfección. Sin embargo, después de la adolescencia se sitúa una etapa intermedia llamada “Adulto joven”, la que inicia a los 17 y finaliza

alrededor de los 21 años, momento en que el joven

se

caracteriza por buscar una profesión o oficio y ampliar su vida social y activa. Pero en Guatemala, se considera adulto a la persona que cumplió los l8 años y está apto para participar en responsabilidades ciudadanas, teniendo derecho a votar, al matrimonio y a formar una familia. Debe procurar un trabajo con ingreso económico y estable, y de ser posible a la continuidad de sus estudios, de tal manera que prepare la tendencia creciente del ingreso económico.

Características de los períodos de la edad adulta: a) De 17 a 21 años, joven adulto. Tiene reacciones espontáneas, explosiones de humor, irritación, malhumor, proyecta sus fracasos, autocompasivo, impaciente. Persigue una vida social asociativa (amor y sexo).

5


b) De 22 a 25 años, comienza la edad adulta. Empieza la responsabilidad económica, adquiere mayor madurez, ingresa a la vida profesional y a la plena participación en las actividades adultas.

c) De 26 a los 40 años, mediados de la edad adulta. Los roles sociales (papel que juega el adulto en la sociedad) y profesionales. Se logra una mayor estabilidad en el campo material y en el de las relaciones sociales. d) De 41 a 55 años, de edad madura.

Se mantienen los roles sociales y

profesionales, disminuye la actividad sexual y hay separación de los hijos. e)

De 56 a 65 años, edad del pre-retiro. intensos.

Los intereses se vuelven menos

Se observa, según el caso, un cierto éxito en las funciones de

autoridad o una despreocupación parcial ante los roles profesionales y asuntos de la comunidad. f) De 65 años, edad del retiro. Se concede mayor importancia a las relaciones directas del parentesco.

El aprendizaje del adulto: El aprendizaje del adulto no se puede llevar a un sistema escolar, ya que la escuela se ha ido conformando con una psicología centrada en el niño y el joven. El adulto puede aprender toda su vida, pero se requiere de otros medios para hacerlo diferente de la escuela a la que naturalmente no puede concurrir por su misma razón de ser adulto y estar directamente en contacto con la realidad y no el prepararse para ella. El adulto tiene la ventaja de que las actividades de aprendizaje las realiza voluntariamente apoyado en sus experiencias. 6


Dificultades a los que los se enfrenta el adulto al momento del aprendizaje:

La expectativa de lograr las altas metas soñadas en la adolescencia, prácticamente desaparecen.

Pretende una formación práctica. La insaciable

curiosidad por conocer cosas nuevas desaparece. Lo que le interesa son las situaciones y problemas de la vida real, hace uso de ideas abstractas y teóricas. También se reduce la rapidez de reacción y las aptitudes sensoriales y perceptivas. Teme el olvido, a su limitación para aprender lo nuevo y a compararse con otros más jóvenes que llevan a cabo la misma tarea. Existe dificultad de adaptarse a nuevas situaciones. El tiempo que dedique a sus estudios depende del horario y del tipo de trabajo a que se dedique.

Factores condicionantes del aprendizaje: 

Grupo heterogéneo en edad, intereses, ocupaciones, motivaciones y experiencias.

Posición del adulto que trabaja, que ejerce el rol secundario y provisorio del alumno o estudiante.

Intereses adultos: ocupación, bienestar, ascenso social, laboral, familia y autoestima, etc.

Objetivos claros y concretos elegidos, valorizados y actuales.

Logros y éxitos intensamente deseados, cierta ansiedad.

Mucha preocupación por los resultados (“no puedo fracasar, no debo perder el tiempo). 7


Inseguridad, zozobra, susceptibilidad marcada ante observaciones o críticas.

Responsabilidad ante la propia conciencia, sentimientos de culpa y mucha vergüenza ante los compañeros.

Exigido por el medio social y laboral. Necesidad de satisfacer las expectativas creada, liberando sus propias fuerzas.

Exigido por el medio social y laboral. Necesidad de satisfacer las expectativas creada, liberando sus propias fuerzas.

Conocimientos adquiridos pueden entorpecer la adquisición de los nuevos. Mucha contaminación, resistencia al cambio.

Ritmo de aprendizaje más lento, mente preocupada, razonamiento pausado y relacionante.

Cultura “mosaico” conocimientos yuxtapuestos y de fuentes heterogéneas a veces contradictorias.

A veces arrastra el peso de experiencias escolares frustradas.

Mayor Contaminación del Lenguaje Vulgar, Modismo, Jergas.

Personalidad Desarrollada, posesión de hábitos, valoraciones, actitudes y patrones de conducta establecida.

Menor capacidad de memorización. Tendencia a relacionar y hallar aplicaciones concretas. de muchas “vueltas” para lograr entender con claridad. Se dice que el “adulto” comprende y luego memoriza.

Integra lo nuevo al conjunto de sus adquisiciones anteriores. Busca consecuencias

prácticas,

reales.

Mayor

correlación

de

hechos

y

8


conocimientos. Le interesa la nota lograda por la capacidad adquirida. Pregunta para entender mejor. 

Integra lo nuevo al conjunto de sus adquisiciones anteriores. Busca consecuencias

prácticas,

reales.

Mayor

correlación

de

hechos

y

conocimientos. Le interesa la nota lograda por la capacidad adquirida. Pregunta para entender mejor. 

Atención más concentrada, a veces con esfuerzo. Actitud de expectante para no perder nada. Dedicación al educador y a la tarea.

Mayor campo de experiencias. Recursos variados de sabiduría popular. Adaptación social y laboral. Por ende: uso de mecanismo de compensación de ciertas deficiencias.

Menos capacidad de esfuerzo intelectual prolongado. Necesidad de alternativa y variación. Menor perseverancia a pesar del interés.

Buen comportamiento en la clase, actitud bien predispuesta.

Algunos motivos que encuentran los adultos para iniciar sus estudios: 

Aprender para satisfacer sus necesidades.

Aprender para aplicar y actualizar sus conocimientos. El aprendizaje para el adulto es el medio hacia un fin, no un fin en sí mismo. Otro aliciente es saber más de aquello en lo que se trabaja

Aprender para cambiar de vida, al adulto le interesan experiencias de aprendizajes que le pueden ser útiles para adaptarse a situaciones específicas provocados por los cambios de vida, tales como: matrimonio, nuevo trabajo, despido, ascenso, jubilación etc.

9


Convencido de la seguridad de su cambio, la persona adulta inicia cualquier aprendizaje que prometa ayudarle.

Como motivaciones secundarias para que el adulto aprenda, podrían citarse el aumento o disminución de la autoestima y el gusto por conocer algo nuevo.

Principios y métodos educativos para el trabajo con adultos Una de las premisas básicas de esta guía es que la enseñanza o estudio no debe ser considerado solo como una inversión sino que se debe de mostrar los beneficios de este proceso sobre todo por mediadores-as pedagógicos-as, facilitadores-as del aprendizaje y tutores-as que perciben resultados concretos que evidencien la mejora en su gestión de formación académica.

El principal indicador es el incremento cualitativo y cuantitativo en la efectividad en sus acciones en el estudio que se reflejará en el mejoramiento del desempeño así como en el desempeño y efectividad de las organizaciones e instituciones donde trabajan.

Como factor que refuerza la motivación de los-as estudiantes, la educación del adulto incluye un compromiso de actuación para mejorar el desempeño personal, pero todo proceso debe de estar diseñado y debe ejecutarse con énfasis en los contenidos, así como en el desarrollo de habilidades de enseñanza y motivaciones para el logro.

Los-as facilitadores-as deben mantener esta orientación metodológica con el fin de maximizar los resultados de su gestión; esto significa que los participantes

10


no harán un estudio pasivo, sino que incentivarán la resolución, sobre todo grupal, de situaciones reales o similares a las de la vida real.

Este diseño metodológico tiene como funciones básicas del facilitador-a dos funciones básicas: • La administración de la enseñanza y el aprendizaje con un rol de facilitador. • El aporte de conocimientos, criterios y puntos de referencia teóricos para asistir y orientar a los participantes.

1. Metodologías participativas: La metodología que se presenta en esta guía se fundamenta en la creación de situaciones de aprendizaje variadas en las cuales los-as estudiantes aprenden haciendo. Esto significa que el resultado de la labor educativa depende tanto de los métodos y técnicas utilizadas, pero también de los contenidos tratados. El facilitador y los-as estudiante, por su parte, asumen la responsabilidad y pertinencia de su aprendizaje.

Para lograr esto se utilizan métodos y técnicas que propician la relación de horizontalidad, la participación y la apropiación de conocimientos y técnicas para el trabajo. La metodología contiene múltiples situaciones de trabajo de grupo, que deben ser aprovechadas tanto para enriquecer los temas o contenidos con diversas perspectivas, así como para incrementar el nivel de involucramiento por medio de la competencia entre grupos.

El proceso de enseñanza-aprendizaje sólo es efectivo cuando existe una relación de horizontalidad entre el facilitador y el estudiante; cuando hay participación de este último y cuando se apropia de los contenidos por una motivación vital. Dedicar esfuerzos a procesos educativos que no se caracterizan por los elementos mencionados anteriormente es insuficiente, inadecuado y, sobre todo, 11


inefectivo. No basta tener una experiencia considerable y un conocimiento sólido en un sistema de formación; para que el sistema sea efectivo en el contexto de un proceso de fortalecimiento de capacidades, los-as facilitaros-as deben conocer los principios de aprendizaje, manejar los métodos educativos apropiados y saber discernir cuáles son las técnicas más efectivas para diversas situaciones y contenidos. Esta guía desarrolla conceptos elementales sobre metodologías y técnicas educativas para encauzar procesos de fortalecimiento de capacidades exitosas:

a) Uso de preguntas y diálogo. b) La lluvia de ideas y la colmena. c) El sociodrama.

2.

Diseño de las sesiones El-la mediadora pedagógica debe de desarrollar las unidades para el

tratamiento del contenido de acuerdo a la siguiente estructura: I.

Introduciéndonos en el tema donde se hace un resumen de la unidad, el objetivo pedagógico y el mapa de la unidad.

II. Desde la experiencia donde se realiza una prueba de inicio tendiente a identificar lo que conoce cada estudiante. III. Conceptualizando, donde se desarrollan los diversos contenidos y tema específicos de cada unidad. IV. Recreando

conocimientos

donde

se

busca

realizar

actividades

de

reforzamiento de lo aprendido. V. Sintetizando, que incluye un organizador gráfico que resume en pocas palabras lo que trató cada módulo.

12


VI. Aplicando conocimientos que propone varias preguntas de autoevaluación de la unidad.

La estructura curricular debe ser entendida como una propuesta de diseño que deberá adecuarse a las necesidades y posibilidades de los-as estudiantes y organizadores del curso. Pueden agregarse temas y sesiones; pueden unirse unos con otros o prescindir de ellos según se requiera.

Condiciones para la implementación Esta guía es una referencia para los y los-as facilitadores de aprendizaje de adultos, para el desarrollarlo, adecuarlo y perfeccionarlo, según los recursos y necesidades de cada contexto donde se lo aplique. El criterio general de cada facilitador-a debe de modificarlo para enriquecerlo y hacerlo más efectivo, según el contexto del sistema de formación o las condiciones específicas de región y país. Es previsible también que se requieran adaptaciones respecto a los estudios de caso, el trabajo de adaptación puede incluir referencias a situaciones reales, adecuación del lenguaje, inclusión de nombres y situaciones locales. También se puede adaptar contenidos desde una perspectiva de género, etaria y étnica, según el contexto en el que se aplique este tipo de educación, este tipo de cambios que hacen de este material más profundo, amplio y adecuado enfocado a los estudiantes, así se involucran más en ellos y aumenta la efectividad y los resultados con éxito en la formación de adultos, conservando el criterio metodológico de “aprender haciendo”.

Preparación de material La metodología requiere de una actividad intensa de parte del facilitador-a, tanto en el proceso de facilitación, como en la preparación de materiales y

13


documentos requeridos en las actividades. El uso de la pizarra o rotafolio y el socio-drama, así como el uso de medios audiovisuales, es conveniente preparar los contenidos con anticipación.

Es relevante que el-la facilitador-a conozca antecedentes y capacidades de los participantes, con el fin de adecuar las sesiones y aprovechar sus recursos y habilidades.

Planificación del tiempo Una guía debe de fortalecer las capacidades en todos los cursos interrelacionados que se ofrecen a un grupo de estudiantes. Un curso se compone de sesiones de fortalecimiento de capacidades, o periodo cortos de actividades para tratar materias específicas. Un curso es un periodo destinado al fortalecimiento de capacidades; su duración puede ser de un día a varios meses. A los cursos más corto se le denomina seminario o taller.

Ambiente, materiales y equipo El lugar de la sesión debe disponerse para el diálogo y el trabajo de grupos, a través de clases presenciales, semipresenciales o e-learning, utilizando mesas redondas, foros, video chat,… El-la facilitador-a del curso tiene la responsabilidad de ampliar los métodos, técnicas y contenidos del programa de fortalecimiento de capacidades con materiales adicionales que considere relevantes y apropiados.

Actuación Cada estudiante debe hacer al final del programa un compromiso de actuación que tiene la finalidad de potenciar la efectividad y logro de resultados 14


superiores a los iniciales. El compromiso sirve de puente entre el sistema de formación y la labor diaria. Se concreta en el plan de acción personal que cada participante implementará (trabajo de aplicación)

Evaluación, certificación y seguimiento El concepto de evaluación y certificación del sistema de formación de estudiantes adultos se enfoca en la valoración tanto en el dominio conceptual y/o práctico de los participantes. Esto significa que se evalúa tanto a los y las participantes como el efecto práctico que genera el sistema de formación especialmente en la promoción de desarrollo de las comunidades o municipios.

La evaluación del sistema de formación significa el seguimiento de los-as estudiantes para verificar en qué medida y cómo están cumpliendo con sus compromisos de actuación, en función de lograr cambios positivos en los indicadores de aprendizajes.

La evaluación de proceso requiere que el sistema de formación la hagan los estudiantes por medio de cuestionarios, con el fin de determinar la calidad, definir dificultades y hacer las correcciones pertinentes.

Sin embargo, y pasa ser congruentes con el método del curso, se deben de evaluar los siguientes indicadores:

1. Objetivos • Pertinencia • Grado de logro 2. Competencias 3. Indicadores de logro 4. Contenidos

15


3. Metodología (en función de los principios y requisitos del proceso de enseñanza aprendizaje) 4. Materiales 5. Actividades de aprendizaje 6. Actividades de evaluación

Las evaluaciones del aprendizaje de los y las estudiantes pueden hacerse tomando en cuenta los siguientes indicadores, que pueden ser redefinidos según las condiciones específicas: • Asistencia • Participación en las sesiones • Pruebas escritas • Trabajos individuales y/o grupales extra clase • Práctica El concepto de guía de aprendizajes, como uno de sus elementos relevantes, en la aplicación directa de lo aprendido por cada estudiante.

Terminado el curso, grado o etapa Se debe prever una entrevista de evaluación algunos meses después. Conviene que el facilitador y la facilitadora del curso sitúen, entro otro, los siguientes puntos con los participantes: a. ¿Cómo afectó el curso sus actitudes, conocimientos y habilidades en su trabajo como facilitador y facilitadora? b. ¿Valora usted su rol y disfruta de su trabajo más (o menos) que antes de desarrollar el curso?

16


c. AdemĂĄs de lo enfocado en el programa o curso, ÂżQuĂŠ necesidades tiene usted para desarrollar sus conocimientos y habilidades como facilitador o facilitadora?

17


CONCLUSIÓNES

1. Guiar a docentes en el aspecto conceptual y adquisición de herramientas para mejorar sus competencias fundamenta mentado en los principios de la educación de adultos, con métodos activos para el aprendizaje participativo y Potenciar la inclusión a adultos en el mercado laboral de forma efectiva que responda a las exigencias de este mundo globalizado.

2. Los-as facilitaros-as deben conocer los principios de aprendizaje, manejar los métodos educativos apropiados y saber discernir cuáles son las técnicas más efectivas para diversas situaciones y contenidos.

3. El resultado de la labor educativa depende tanto de los métodos y técnicas utilizadas, pero también de los contenidos tratados. El facilitador y los-as estudiante, por su parte, asumen la responsabilidad y pertinencia de su aprendizaje. Aprender para cambiar de vida, al adulto le interesan experiencias de aprendizajes que le pueden ser útiles para adaptarse a situaciones específicas provocados por los cambios de vida, tales como: matrimonio, nuevo trabajo, despido, ascenso, jubilación etc.

18


BIBLIOGRAFÍA

1. Luna, Rafael. Módulo Principios y Métodos Educativos, Diplomado de Formación de Promotores, Consultores y Técnicos en Microempresa, PROYECTO PROMICRO /OIT. 1998. http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Tecnicos/pdf/0042.pdf

2. Castro Orellana, Evelyn. ¿Cómo aprenden los adultos? Hacia un modelo de aprendizaje de adultos en situación educativa. UNIVERSIDAD MESOAMERICANA MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR. Mayo de 2016

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.