politica cinematografica

Page 1

POLÍTICA CINEMATOGRÁFICA1 INTRODUCCIÓN La política cinematográfica se basa en el reconocimiento de que “el cine constituye una expresión cultural generadora de identidad social”2. Este reconocimiento es simple y directo, pero sobre su elaboración y desarrollo han convergido y convergen una serie de elementos que se hacen más relevantes en estos momentos, cuando el cine colombiano enfrenta una serie de retos coyunturales y particulares y otros estructurales como los que enfrenta el cine a nivel mundial. En los últimos años, el cine colombiano se ha hecho más visible y se ha hecho necesario abrir espacios de discusión acerca de la política pública y en especial acerca de la Ley de Cine que fue aprobada en 2003. Esta normatividad fue resultado de un esfuerzo conjunto entre el sector cinematográfico y el sector público que han apostado a un reto fundamental: el aumento de la calidad de las películas colombianas. Seis años después de puesta en marcha la Ley de Cine, las películas colombianas han logrado una presencia cada vez más significativa en las secciones oficiales de festivales internacionales que seleccionan las películas participantes con criterios de calidad e innovación. Estos resultados de la Ley han estado acompañados de una estrategia de internacionalización del cine colombiano, del Programa Ibermedia y del proyecto de Comisión Fílmica. Durante este período se han estrenado 52 largometrajes, con un promedio de nueve películas al año, mientras en los años anteriores a la expedición de la Ley el promedio era de cuatro estrenos anuales. Como complemento a los objetivos de la Ley de Cine, en los últimos dos años el Ministerio de Cultura ha reunido en el Plan Audiovisual Nacional (PAN) una serie de iniciativas de larga data y nuevos procesos de formación de la cultura audiovisual a nivel regional a través de los cuales se impulsa el desarrollo social de las comunidades. 493

La consolidación de nuestra capacidad de contar historias a través de lo audiovisual descansa en gran parte en nuestra habilidad para conocernos y conservar nuestra memoria. María Consuelo Araujo Castro

1

Alberto Navarro, Franklin Patiño y Ximena Ospina han tenido a su cargo la redacción de diferentes versiones de este documento. Se ha escrito con aportes de Javier Machicado, Jorge Mutis, Cira Mora, Marina Arango, Yenny Chaverra, María Cristina Díaz y David Melo. Recoge observaciones de miembros del Consejo Nacional de Cine, de las ministras Paula Marcela Moreno y María Consuelo Araújo, y de comentaristas anónimos en su mayoría a través de foros presenciales y virtuales habilitados para discutir versiones anteriores, en los que participaron más de 500 personas del sector en más de 15 ciudades del país.

2

Decreto 358 de 2000.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.