Usos Tecnológicos

Page 1

Director Editorial: Luis Hale D’ Angelis

Editor: Ana Lorena Rúa Director de Diseño: Florencia Zenteno Corrector: Juan Daniel Muñoz Sanchez


Un mundo modelado Hoy nos encontramos rodeados de avances tecnológicos, con aportes de la ciencia y técnica, que se encuentra bajo el nivel de dependencia de las personas en situaciones diarias y cotidianas de nuestros días y cada vez se muestran naturales para todos. Su uso particularmente fue incrementando con el pasar del tiempo, por el DESEO o NECESIDAD de cada uno, tanto al CONOCIMIENTO y COMPRENSIÓN que los seres humanos le fuimos otorgando. Y es aquí donde Aquiles Gay plantea que la tecnología se encuentra implícita en la CIENCIA y TÉCNICA. Para su punto de partida la TECNOLOGÍA, es la forma de utilización de medios, por lo cual se ponen en relación para proporcionar objetos necesarios que van a satisfacer a los seres humanos. En este sentido CIENCIA, responde el deseo de conocer y buscar comprensión racionalmente, la cual lo lleva a cabo por medio de la investigación científica. Y por último TÉCNICA, aporta el deseo y voluntad de transformar, buscando nuevas y mejores formas

tructura productiva, vinculada al sector de pro-

de satisfacer necesidades o deseos. A través de la

ducción y consumo. Mientras que la técnica,

construcción, fabricación o creación del objeto,

apuesta a conocimientos técnicos y herramientas

como lo vemos en los celulares, computadoras,

del “¿cómo hacer?”. Y la ciencia busca entender la

programas, aplicaciones, televisores, etc. La dife-

naturaleza de las cosas, racionalizarla y utilizara

rencia es que la tecnología tiene en cuenta aspec-

en los desarrollos tecnológicos como así también

tos científicos, estructura sociocultural, infraes-

aportar hacia los mismos. Actualmente, estos


dote, fijarse las noticias en diarios on-line, el hecho de mandar un mensaje o recibir el de un compañero para saber si tenés clases, prueba o algún trabajo que entregar, hasta inclusive machetes que muchas veces se mandan en medio de una prueba. Las aplicaciones también aportan como es Facebook, Twitter o Whatsapp, que podemos chusmiar y saber hasta que le paso al vecino, ya no memorizamos un numero al saber que lo podemos agendar, o información que se deja de buscar en libros de biblioteca, porque sabemos que “en el rincón del vago”, o wikipedia, nos va a salvar de leerlos. Así como también la forma de comunicación instantánea, ya que nos sacamos una selfie y la publicamos, podemos hacer muchas tareas al mismo tiempo, como es escuchar música, hablar con alguien a la distancia, compartir fotos, videos, entre tantas cosas más. Simplemente pareciera ser que si no tenés el celular no hay vida, no sabes nada, estas colgado.

conceptos los vemos, en los usos que le damos, como es el caso de los celulares inteligentes, que son la innovación que se transforma día a día, y su accesibilidades generan una la relación de dependencia, a la hora de realizar una mínima tarea como es la de levantarse con la alarma que uno programa en el celular o que alguien lo haga llamán-


La pantalla como ventana Años atrás para poder comunicarse con un amigo, compañero o quien fuera; debía-mos ir a su casa o bien utilizar el teléfono fijo al cual no todos podíamos acceder. Para po-der realizar una investigación del colegio la tarea era más dificultosa: requeríamos diccionarios, libros, enciclopedias, movilizarnos hasta una biblioteca pública. En la actualidad esto se simplificó, podemos decir que las nue-vas tecnologías concentraron todo su poten-cial en una sola pantalla.

El teléfono móvil como dice David Morley se ha convertido en el centro de nuestras comunicaciones electrónicas. Pode-mos realizar llamadas, enviar mensajes de textos, buscar alguna ubicación por GPS, controlar todo tipo de red social, estando en un mismo lugar sin necesidad de moverse, algo que hoy en día para todas aquellas personas que no poseen el tiempo suficiente para estar en diferentes lugares les resulto lo más pla-centero.

Un smartphone pasó a ser partes de no-sotros, casi se

sido de mucha ayuda a nivel facultad, uno puede man-

podría decir que nos sentimos incompletos sin éste, se

tenerse al tanto constantemente con algunas cátedras

generó una depen-dencia sorprendente, a causa de la

a través de blogs o alguna otra red social. La comuni-

facilidad que nos ofrece para estar en “contacto per-

cación con nuestros propios compañeros de grupo a

manente con el mundo”. De hecho, podr-íamos

través de Whatsapp nos permite ulti-mar detalles de

decir que la pantalla principal de nues-tro smartphone

grupos sin tener que juntarse.

resume nuestras relaciones sociales y las formas en que nos vinculamos con ella.

Sin ir más lejos, puedo decir que esta tecnología me ha


Biblioteca

Digital a la producción de conocimientos científicos tanto de Algo que muchos no saben, es que Argentina

manera cualitativa como cuantitativa. Una opor-

cuenta desde el 2002 con una biblioteca electróni-

tunidad que no se puede desperdiciar, más si sos el

ca que posee un gran volumen de material científico

típico “traga” del curso, o si estas en plan de des-

para ser utilizado. A pesar de que la biblioteca existe

arrollar una tesis o alguna investigación.

en la red desde hace tiempo y puede no parecer novedoso no hay que perder de vista sus objetivos: “brindar

Pero como todo, tiene sus límites. Si queres conocer

acceso, a través de Internet, a artículos completos de

más sobre la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tec-

publicaciones periódicas científicas y tec-nológicas”.

nología de la República Argentina o consultar alguna temática que te interesa, podes ingresar desde aquí:

La Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecno-

www.biblioteca.mincyt.gob.ar

logía de la República Argentina, funciona dentro

Para ver una presentación de la Bi-blioteca puedes

de una su-per red informática comunitaria, en

descargarla desde aquí.

donde aparecen todas las universidades del país interconectadas compartiendo co-nocimiento constantemente. Más de 17.000 títulos de revistas científicotécnicas, 9.000 libros, 5.000 estándares y a bases de datos referenciales de gran valor para la comunidad científica.

Sociabilizar, obligación, solida-ridad, promoción y desarrollo son pa-labras que definen al capital social que contiene semejante biblioteca. Aportan


Realidades simuladas sonas: si bien Desde los inicios de la historia, las per-sonas

nos presenta la

hemos ido creando diversos mecanismos que nos per-

imagen de ésta,

mitían y permiten comunicarnos entre nosotros. Ac-

nos deja escu-

tualmente, nos encontramos frente al desarrollo verti-

char una voz

ginoso de un sinfín de investigaciones científicas y de

cuyo timbre se

nuevos “procedimientos prácticos que tienen como

ha modi-ficado

objetivo la fabricación de bienes o la provisión de ser-

enormemente

vicios”. Y, junto a ellos, el advenimiento cada vez más

desde aquél que

veloz de nuevas tecnologías en materia de comunica-

escucha-mos cuando nos encontramos frente a frente

ción social.

con ese interlocutor en la calle o en una reu-nión y,

Esas nuevas tecnologías, que algunos autores

también, la cámara influye en nuestra percepción por-

científicos gustan llamar “máquinas de la comunica-

que, por ejemplo, nos podría mostrar a una persona de

ción”, “no disminuyen las dificulta-des (propias) de la

tez muy clara cuando la realidad es totalmente opues-

comunicación humana”. Precisamente, porque nuestra

ta, o viceversa, entre muchas otras cuestiones.

comunicación directa se da de muchas maneras, al in-

Las nuevas tecnologías llegaron a nues-tras vidas hace

tercam-biar no sólo palabras y silencios, sino también

mucho tiempo, y llegaron para quedarse. Si bien nos

gestos, olores, rituales, entre muchos otros códigos.

permiten acortar distan-cias, debemos pagar un alto

Por esto es que Pierre Schaeffer nos habla de

precio como es el de ver nuestra realidad distorsiona-

“simulacros” cuando afirma que “lo que las máquinas

da. Enton-ces, ¿será cierto que estas “máquinas de la

de la comunicación tienen en común es que trabajan

co-municación” facilitan la interacción humana o, co-

con ilusiones de exis-tencia”, ya que nos hacen creer

mo decía Pierre Schaeffer, se trata de un me-ro

que nos encon-tramos sumergidos en una mera repro-

“simulacro” de la realidad? Siempre, debe-mos tener

ducción de la realidad, aunque ya esté transformada.

presente la reflexión de Jacques Perriault cuando ob-

Esto sucede con el software “Skype”, para computa-

serva que “toda telecomu-nicación opera en virtud de

doras y smartphones. Sus realiza-dores la presentan

una modificación (de las formas previamente conoci-

como una herramienta faci-litadora para la comunica-

das de rela-cionarse con los demás)”.

ción entre personas pero sólo se trata de una deformación que hace la tecnología en nues-tra percepción de la realidad y de la inter-acción con los demás. Skype no nos permite una interacción directa con otras per-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.