Sendi

Page 1


SenDi

Instituto de Sensibilidad y Diversidad


Proyecto de Graduación pora optar por el título de licenciatura en Arquitectura de la Universidad de Arte, Diseño y Arquitectura Veritas

SenDi

Instituto de Sensibilidad y Diversidad Por: Luis Alonso Rojas Herra


Proyecto de Graduación pora optar por el título de licenciatura en Arquitectura de la Universidad de Arte, Diseño y Arquitectura Veritas Estudiante: Luis Alonso Rojas Herra _ Carnet: 2004 100 02

_____________________ Tutor: Rashid Sauma Ruíz

_____________________ Lector 1: Adrián Aguilar _____________________ Lector 2: José Alí

_____________________ Lector 3: Carlos Mata


Dedicatoria:

En memoria de… Lucy Duarte Salazar

[1984 . 07/05/2005] La Arquitecta de sueños, La amiga incondicional


Agradecimientos: Agradecer a mi madre por su paciencia eterna y casi bendita, que a pesar de lo difícil y doloroso en su proceso de comprensión de la situación, ha logrado crecer poco a poco en tolerancia siendo este uno de mis grandes logros. Por demostrarme que el amor mas grande que existe es el de una madre, y recordarme el valor de la familia, sin olvidar nuestras raíz, ante toda circunstancia. A mi hermano por llenarse de paciencia, y su gran apoyo durante toda mi carrera, ya que, sin él no estaría escribiendo estas palabras en este momento. Por contribuir a hacer mi sueño realidad, convertirme en un gran profesional. Al mejor ser humano que he tenido la oportunidad de conocer, y una de las personas más influyentes en mi vida, más que un amigo, mi hermano de alma Manuel Arias. Quiero darle gracias a Dios por poner en mi camino personas tan maravillosas a mi alrededor, que me brindaron un buen consejo, su apoyo incondicional y siempre tuvieron esperanza en mí, hasta cuando yo mismo la perdí. Esas personas que me dieron el mejor regalo de todos, una amistad incondicional. Los mejores momentos de mi vida nacieron al lado de estas personas que tengo el privilegio y orgullo de llamar amigos. Amigos que se convirtieron en una familia, cuando tuve la ausencia de ella, quienes me enseñaron el valor del amor, la confianza y la tolerancia. Scushi - Marcelino pan y vino – kore cara mina shop shop – Papucho - Pituk – Andrea – Tavito – Turquis – kari – Marido – Mariaka – Trits – Aire – Golden Boy- Rosas – O.B Feller -Xime – Rauly – Migue – Milkshake – juank – Narco – Dambro - Manu – Real elder


“ Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como están de razón y de conciencia deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” El artículo 1 de la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”`


VIDA

Marco Introductorio


DISCRIMINACIÓN PROBLEMA ACTUAL Hoy en día la gente suele caer en el hábito de crear barreras entre sí, separando a los grupos sociales por distintos motivos, ya sea raza, estado social o hasta la orientación sexual. La discriminación por motivo de la orientación sexual de tipo agresiva y asesina es un tema superado por algunas sociedades progresistas. Sin embargo la discusión en otras latitudes se centra en el reconocimiento de los derechos humanos en miras de la individualidad y diversidad humana en contra-posición de los conceptos moralistas producto de ideologías religiosas antiguas pero vigentes. Estas barreras suelen provocar situaciones denigrantes para uno u otro grupo haciendo que la condición humana sea opacada por las acciones de una u otra esfera social. Generalmente la sociedad tiene el concepto de la homosexualidad como una enfermedad, algo contagioso, algo demoníaco y carente de decencia y estos preconceptos conllevan fácilmente a denigrar y marginar a las personas que forman este grupo social. Costa Rica rápidamente se esta convirtiendo un país más tolerante, pero se mantiene conservador cuando se trata a la identidad de género diferente al género asignado en el nacimiento y en cuanto a expresión sexual. La mayoría de los costarricenses pertenecen a la iglesia católica, pero únicamente la mitad de estas personas son practicantes de esta religión. Los adultos mayores aún se apegan al machismo, el cual crea un atmosfera en el que la homosexualidad es vista como inmoral, que es a menudo tolerada mientras se mantenga como un tema privado. De hecho para la mayoría de los costarricenses el sexo en general sigue siendo un tema íntimo personal convirtiéndolo casi en tabú en algunos sectores de la sociedad.

VIDA


“El país tiene que avanzar hacia el respeto a la diversidad, entendiendo que vivimos en un mundo diverso, se tiene que ir más allá de la tolerancia”

Se calcula que cada 2 días una persona homosexual es asesinada en el mundo debido a actos violentos vinculados a la homofobia. En más de 70 países persiguen aún a los homosexuales y 8 los condenan a muerte.

María Luisa Ávila, Ministra de Salud.

PA R E J A H O M O S E X U A L A G R E D I D A D U R A N T E L A S MANIFESTACIONES DEL 28 DE JUNIO DEL 2009 DIA INTERNACIONAL DEL ORGULLO LGBT, NEW YORK.

VIDA

5 HOMOSEXUALES EJECUTADOS BAJO EL REGIMEN DE TEHERÁN EN IRAN, EL CUAL ERA PENALIZADO A MUERTE LA CONDUCTA HOMOSEXUAL HASTA EL 1 DE JULIO, 2009 .


En el año 2000, Madrigal y Suárez del CIPAC, realizan el estudio sobre ”Suicidio en la población LGBT costarricense” afirmando que las poblaciones socialmente discriminadas o minorías, son propensas a depresiones severas que podrían conllevar a un acto suicida, estas depresiones son producto de la violencia, el aislamiento, la soledad, frustración, sentimientos de impotencia, etc. También se reconoce el impacto negativo que tiene la discriminación para la prevención del VHI y la calidad de vida. Para evitar la discriminación se deberá incluir la participación de la sociedad civil organizada y la conformación de un organismo especializado. Discriminación es un fenómeno estructural, pernicioso, multifacético, que afecta a la sociedad en su totalidad y limita las posibilidades de desarrollo pleno de las personas ó grupos civiles, las prácticas discriminatorias reproducen la desigualdad, la exclusión y la pobreza, atentan contra los derechos fundamentales de las personas, obstaculizan el desarrollo nacional e impiden la consolidación democrática del país.

“No tener la posibilidad de crecer, reconociéndose sujeto de derecho por que se esta haciendo cosas malas, o se esta viviendo una mala vida, no permite asumir el derecho al bienestar y por el contrario les hace creer a las personas que son tachadas de malas, que la vida solo les puede deparar, sufrimiento, dolor, enfermedades y muerte.” SUÁREZ Y MADRIGAL, CIPAC

VIDA


B谩rbara Paola Vargueza, activista y defensora de los derechos de los Honduras, 13 de mayo, 2009

transexuales,

Viernes 23 de febrero, 2007, uno de los manifestantes LGBT agredidos por grupo homof贸bico en la ciudad de Sao Paulo, Brazil

VIDA


TEMA: Respaldar la Institución LGBT a través del diseño de un espacio Arquitectónico

SenDi

Proyecto:

SENDI “Sensibilidad y Diversidad”, es un Centro de Sensibilización y apoyo de la Diversidad Sexual para Costa Rica

Problemática:

La ausencia de un espacio físico dedicado a la fomentar la diversidad sexual, que permita al mismo tiempo sensibilizar y el reconocimiento de la comunidad LGBT.

Hipótesis:

Por medio del diseño de un proyecto Arquitectónico sensibilizar y respaldar la diversidad sexual, concientizando a la sociedad costarricense del problema de la discriminación por diversidad sexual.

VIDA


Objetivo General

Generar un Proyecto Arquitectónico que sirva para respaldar la diversidad sexual en Costa Rica.

Objetivos Específicos 1.  Entender la situación actual de la comunidad LGBT en Costa Rica

SenDi

2.  Identificar el programa adecuado , contenido en el proyecto, que ayude a respaldar adecuadamente a la población Lgbt, de Costa Rica. 3.  Lograr la presencia y el reconocimiento de la comunidad LGBT dentro de la sociedad costarricense. Por medio de un edificio que los una como institución. 4.  Conocer las entidades, organizaciones y/o instituciones que trabajan en pro de la población LGBT en Costa Rica, que puedan asociarse al proyecto. 5.  Encontrar el lugar mas favorable para implantar un proyecto con esta ideología. Implementado las estrategias utilizadas por los grupos LGBT, contra la discriminación. 6. Diseñar la propuesta, bajo las pautas anteriormente citadas.

VIDA


SERENIDAD

Marco Metodol贸gico



SEXUALIDAD

Marco Te贸rico


VALORES

Función de la Institución: Los valores se transmiten de manera colectiva, se imponen a las personas mediante normas y pautas de conducta, a través de complejos sistemas de valoración, señalando lo deseable y lo indeseable, lo bueno y lo malo, creando códigos de comportamiento estándar e identidades colectivas. De esta manera limitan su libertad en la elección de valores personales que ayuden en su desarrollo integral. Algunos valores colectivos impuestos en forma de estereotipos, dificultan el desarrollo de nuestras capacidades, la sociedad define los valores con mas peso, en función de los sistemas: políticos, sociales, religiosos, la familiares, etc. Estos valores son recogidos por el estado, quien organiza una estructura de orden: político, educativo, etc. Creando los modelos necesarios para la transmisión de esos valores y patrones de comportamiento. Las personas que no se adaptan a estos códigos de comportamiento y crean otros códigos personales, provocan respuestas negativas sanciones o penalizaciones por parte de las instituciones más próximas como las familiares, gubernamentales, sociales. Los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el hombre, siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos. Los valores son cualidades que benefician a todos por igual, ya que se dan en la medida en que se obtienen y se obtienen en la medida en que se dan. Entre los valores que más se destacan encontramos: La libertad, la honestidad, la responsabilidad, la igualdad, el respeto, la tolerancia y el diálogo; la solidaridad, la justicia, la equidad, aunque existe una diversidad no menos importantes, todos forman la columna vertebral para regir las acciones de los individuos dentro de la sociedad.

sexualidad


Hay que buscar la estrategia y la conciencia social para poder reforzar, transmitir y comprometernos con los valores fundamentales a aplicarlos en su exacta dimensión, esto nos permitirá en algún momento de nuestras vidas, tener una sociedad más justa y equitativa. Y es que hablar de los valores es una cosa, pero vivirlos es otra historia. Una sociedad basada en individuos con valores es la llave para una convivencia más sana. Las leyes civiles no son suficientes. En ellas se establece solo lo elemental para asegurar una convivencia medianamente decente, sin embargo no es suficiente con solo "cumplir la ley". Los valores van mucho más allá de cumplir el reglamento, van a la raíz de las cosas. Para vivir los valores, lo primero es estar conciente de que son vitales, y que son lo que puede cambiar verdaderamente a una persona, una familia o una nación. El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación. Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales. Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones. Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora en aras de una moral autónoma del ser humano. Desde esta perspectiva, la formación en valores es un ejercicio permanente de concreción en la cotidianeidad de la “sociedad que queremos”. Educar en valores tiene que ver, por tanto, con aquel tipo de aprendizaje humano que permite apreciar valores, es decir, incorporar prácticas y actitudes que den paso al cumplimiento de derechos y responsabilidades de las personas. En otro sentido, que favorezcan la construcción y profundización de la democracia. La formación en valores en sociedades como las latinoamericanas, tiene relevancia en la medida en que contribuye a fortalecer la construcción de un proyecto nacional que amplíe el proceso de democratización de la esfera de las relaciones políticas, en las que el individuo es tomado en consideración en su papel de ciudadano, a la esfera de las relaciones sociales, donde el individuo es tomado en consideración en su diversidad de papeles y estatus específicos como padre, madre, hijo , cónyuge, empresario, trabajador

sexualidad


sexualidad Salas Garc铆a, Bego帽a: "Transmisi贸n social de los valores", Emakunde. VitoriaGasteiz, Ed. Emakunde/lnstituto Vasco de l a M u j e r, S e p t i e m b r e , 1 9 9 4 .

GOBIERNO

CODIGO DE COMPORTAMIENTO ESTANDAR COLECTIVO

Estos valores se convierten en normas y pautas de conducta:

Sistema de valorizaci贸n establecido en funcion

ESTEREOTIPOS

SOCIEDAD

BUENO MALO CIERTO EQUIVOCADO

Se le Imponen a las personas

VALORES


INSTITUCIÓN

Se entiende por institución cualquier organismo o grupo social que, con unos determinados medios, persigue la realización de unos fines o propósitos sociales. Son un sistema de convenciones sociales duraderas y organizadas, dirigidas por una estructura reconocible dentro de la sociedad. Ellas deben ser conocidas y reconocidas en la misma estructura necesita ajustarse permanentemente debido al carácter conflictivo de la historia y, por ende, de las relaciones instituciones sociales se recrean culturalmente en los procesos temporales que cada época sociales. Se aplica por lo general a las normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales de gobierno y servicio público. También el institucionalismo es un enfoque particular o tendencia de algunas corrientes dentro de estas ciencias sociales. Son cuerpos normativos, jurídicos y culturales, conformados por un conjunto de ideas, creencias, valores y reglas que condicionan las formas de intercambio social. FAMILIA Base de la sociedad SINDICATOS Protegen a la sociedad RELIGIÓN Ética

sexualidad sexualidad

EDUCACIÓN Trasmisión y formación del conocimiento y los valores JUDICIAL Justicia GOBIERNO Planificador


Discriminación: La discriminación es una situación en la que una persona o grupo social es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios y/o estereotipos. Cualquier acto que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en cualquier aspecto de la vida familiar, laboral, genero, raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad. contra individuos y comunidades. La discriminación afecta psicosocialmente la conducta de aquellas poblaciones que la viven creando en ellas conductas Autodestructivos Depresivos Suicida. Existe una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de oportunidades de empleo, vivienda y bienes y servicios, la legislación de cada país debería ser el medio para combatir la discriminación, pero con frecuencia son precisamente estas leyes las que, de forma activa o pasiva, aumentan las prácticas discriminatorias. Se ha demostrado que la discriminación aumenta de forma considerable en períodos de recesión económica, en donde la población vuelca su insatisfacción sobre otros grupos étnicos o religiosos considerados como presuntos causantes de esta situación. “Discriminación es el acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad de oportunidades.” ..

sexualidad

..

Francisco Madrigal, Colectivo GL


Homofobia. La homofobia es una enfermedad psico-social que se define por tener intolerancia, rechazo, desprecio y odio hacia quienes presentan una orientación sexual diferente a la heterosexual. Pertenece al mismo grupo que otras enfermedades parecidas, como el racismo, la xenofobia o el machismo. Este grupo de enfermedades se conoce con el nombre común de fascismo, y se fundamenta en el odio al otro, entendido éste como una entidad ajena y peligrosa, con valores particulares y extraños, amenazadores para la sociedad, y contagiosos. Pero existe un elemento que diferencia ala homofobia del resto de sus parientes, esta diferencia se encuentra en las personas que sufren el tipo de discriminación. Una persona de otro color de piel que sufre discriminación de personas racistas, cuentan con el apoyo de sus padres, hermanos, familiares y individuos de sus misma colectividad. Para una persona LGBT , la familia es mucha veces el primer enemigo, lo cual tiene una implicación en el aspecto psicológico., la homofobia, como las demás variantes del fascismo, promueve las bases del exterminio. Pasiva o activamente crea y consolida un marco de referencias agresivo contra los LGBT, identificándoles como personas peligrosas, viciosas, ridículas, anormales, y enfermas La homofobia estigma a las personas que la sufren creando consecuencias acciones de violencia política (desigualdad legal), social (exclusión y escarnio públicos) o física (ataques y asesinatos). “La homosexualidad, de por sí, no implica ningún impedimento en el juicio, la estabilidad, la confiabilidad ni las capacidades sociales y vocacionales en general. Es más, urgimos a los profesionales de la salud mental a que tomen la delantera en eliminar la etiqueta de enfermedad mental que usualmente se asocia con la orientación homosexual. Más aún, apoyamos y urgimos que se rescinda toda legislación que penalice el acto homosexual entre adultos que lo consientan, en privado”. Junta Directiva de la Asociación Siquiátrica Americana 1973

sexualidad


Homofobia.

Fuente:www.educa.madrid.org

sexualidad

Fuente:www.educa.madrid.org


Carta de las Naciones Unidas (ONU) La Carta de las Naciones Unidas (ONU) en 1945, es un conjunto de esfuerzos internacionales para combatir la discriminación. Uno de los objetivos de este documento era fomentar "el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los individuos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión”. Contiene una amplia afirmación de los derechos humanos, aunque carece de efecto vinculante sobre los Estados miembros. Posteriormente la Asamblea General aprobó el Acuerdo sobre Derechos Civiles y Políticos así como acuerdos específicos sobre prevención y penalización del genocidio y sobre eliminación de cualquier forma de discriminación. Estos acuerdos fueron firmados por la gran mayoría de los países, entre los que no se encontraba Estados Unidos, aunque en febrero de 1986, el Senado de este país respaldó la condena de la ONU sobre el genocidio. El principal obstáculo a la protección internacional de los derechos humanos es el hecho de que la mayoría de los países no aceptan la intervención en sus asuntos internos, y no reconocen la discriminación de sus propios ciudadanos.

sexualidad


Descomposición Actual de Nuestra Sociedad: Ocupamos garantías mínimas de un orden social fundamentado en el respeto absoluto, tolerancia y el pleno ejercicio de los derechos humanos y deberes . Las instituciones encargadas de la educación de cualquier tipo en el país deben velar no solo, por lo cognitivo y lo procedimental, urge mayor énfasis en la actitudinal. DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES (DD.HH): Vida Igualdad de Genero Educación etc. VALORES HUMANOS: Respeto Equidad Tolerancia Solaridad Sensibilidad etc. CRISIS VALORES HUMANOS: Injusticia Indigencia Xenofobia Prostitución Drogadicción

sexualidad

CONDICIÓN SOCIAL ACTUAL: Carencia de valores humanos Ausencia de principios morales EJE CENTRAL DE LA MORAL

DD.HH

VALORES

Consecuencia de la creencia CRISIS VALORES HUMANOS:


LOS DERECHOS HUMANOS Los Derechos humanos (DD.HH) son, de acuerdo con las diversas filosofías, jurídicas, aquellas libertades, facultades, reivindicaciones relativas a bienes, primarios o básicos que incluyan a toda persona, por el simple hecho de su condición es humana, para la garantía de una vida digna. DERECHO INTERNACIONAL El derecho internacional sobre los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos En cierta medida esta dificultad ha podido ser solventada por organizaciones como la Comisión Europea de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Algunas organizaciones independientes, como Amnistía Internacional, trabajan por la protección de los derechos humanos y contra la discriminación en todo el mundo. Son derechos inherentes a todos los seres humanos, Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación, sin distinción: Nacionalidad Lugar de Residencia Sexo Color Religión Lengua Cualquier otra Condición

.

sexualidad


Desarrollo Humano El desarrollo y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se puede decir cuándo comienza exactamente y cuándo termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo. Mientras que la civilización hace referencia a las masas y a la conciencia racial, la cultura, al individuo y al ser espiritual, por lo tanto, el desarrollo se hace posible en una civilización que expresa plenamente la verdadera cultura. El progreso de la civilización material, ha recibido su impulso de la ciencia como resultado de las diversas aplicaciones de la mente para entender las leyes de la naturaleza y de la sociedad. La religión, por otro lado, se ha ocupado de la dimensión espiritual de la existencia humana, su tarea es arrojar luz a la vida interior del individuo, descubrir su motivación y reproducir un código de ética que pueda guiar el comportamiento humano. Para la ciencia de la economía, el crecimiento es una condición económica que conlleva al desarrollo. El desarrollo humano consiste en la libertad y la formación de las capacidades humanas, es decir, en la ampliación de la gama de cosas que las personas pueden hacer y de aquello que pueden ser. Manfred Max Neef centra su enfoque de desarrollo en las necesidades humanas: 1. El desarrollo se refiere a las personas y no al objeto. 2. El mejor proceso de desarrollo es aquel que permita elevar mas la calidad de vida de las personas. 3. La calidad de vida depende de las posibilidades que tienen las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades fundamentales.

sexualidad


Desarrollo Humano El ideal sería que a medida que el tiempo transcurre la humanidad, muestre un desarrollo real, donde las partes políticas, económicas y educativas formen un todo dentro del desarrollo humano. Situación que no sucede de esta manera. En sentido de que la falta de conocimientos siguen siendo la principal causa de la decadencia de nuestras sociedades, y que estos dependen de un medio de aprendizaje de los sistemas educativos pobres o en decadencia, llevando a un desarrollo humano casi nulo. Por desarrollo o crecimiento personal se entiende la actualización de las potencialidades humanas (psicológicas y espirituales) que la persona puede hacer más allá de su desarrollo natural en función de la edad. Objetivos del desarrollo personal: 1. Básicamente conocerse a sí mismo, con honestidad, ubicando virtudes y defectos. 2. Evaluar que quiere conservarse, mejorase o cambiarse. 3. Ser quien se quiere ser, donde el pensar, el sentir y el actuar sean una unidad coherente o guardar relación con la actitud personal y responsabilidad. Con el trabajo de crecimiento personal, el individuo aprende, a través de la conciencia de sí mismo, a aprovechar sus posibilidades de pensar, sentir y actuar para: 1. Usar el pensamiento libre o autónomo. 2. Dominar una libertad responsable, siendo líder de sí mismo. 3. Tener salud emocional.

sexualidad


CALIDAD DE VIDA Calidad de vida es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia en el contexto de la cultura del sistema de valores en los que vive Y en relación con sus expectativas, Sus normas y sus inquietudes. Calidad de vida, es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. El término se utiliza en una generalidad de contextos, tales como sociología, ciencia política, estudios médicos, estudios del desarrollo, etc. No debe ser confundido con el concepto de estándar o nivel de vida, que se basa primariamente en ingresos. Indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectural, salud física y mental, educación, recreación y pertenencia o cohesión social. Individuo Bienestar Felicidad Satisfacción

Influido

Atribuye sensación positiva a su vida Relativo

sexualidad

Salud física Estado psicológico Nivel de independencia Relaciones sociales Su entorno


Sexualidad

Educación sexual es un término usado para describir la educación acerca del sexo y la sexualidad. La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan cada sexo. También es el conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo. DERECHOS SEXUALES SEGUN LA O.M.S: 1. El derecho a la libertad sexual. 2. El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo. 3. El derecho a la privacidad sexual. 4. El derecho a la equidad sexual. 5. El derecho al placer sexual. 6. El derecho a la expresión sexual emocional. 7. El derecho a la libre asociación sexual. 8. El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables. 9. El derecho a información basada en el conocimiento científico. 10. El derecho a la educación sexual integral. 11. El derecho al atención de la salud sexual..

sexualidad


LUZ DEL SOL Marco Referencial


Hivos,Holanda. Hivos es una organización holandesa no gubernamental inspirada por valores humanistas. Algunos de sus valores clave son la dignidad y la autodeterminación humana, rechazo a los dogmas y los sistemas autoritarios, y un sentimiento de solidaridad recíproca. La organización se siente unida a las personas de escasos recursos y marginadas en África, Asia y América Latina, Hivos se enfoca en las siguientes áreas de trabajo: 1.  Derechos humanos y democratización; VIH/sida; género, mujeres y desarrollo. 2.  Arte y cultura; TIC y medios de comunicación; La organización apoya a más de 800 contrapartes en unos 30 países con medios financieros, conocimientos y apoyo politico.

Luz del sol


Helem,Turquía. Helem, cuyo nombre es el acrónimo árabe de protección Libanesa para la comunidad LGBT es una organización gubernamental, que promueve el conocimiento de la salud par la comunidad LGBT, defensora de los derechos de la diversidad sexual y protege a las personas LGBT de la persecución y la discriminación de las que son víctimas mediante el seguimiento a las violaciones de los derechos humanos, grupo Libanés radicado en Beirut con oficinas satélites en Australia, Francia, Canada y Estados Unidos. Se constituyó en el 2004 brindando apoyo legal y a participar en el sistema educativo de su país

Luz del sol


CETJU.GLBT, ARGENTINA. El Centro de Estudios Técnicos y Jurídicos GLBT, CETJU.GLBT es una herramienta socio jurídica, constituida como centro jurídico que tiene por finalidad principal no sólo evacuar todo tipo de consultas jurídicas y administrativas sino además, promover acciones jurídicas concretas para el reparo de soluciones como el armado de estrategias de negociación para resolver problemas controversiales. Es decir, CETJU no sólo es una clínica u observatorio socio jurídico de la cuestión gay lésbica bisexual y trans sino que pretende constituirse como eficaz instrumento jurídico para la resolución de conflictos y/o tensiones sociales que viven las personas GLBT en situaciones de desamparo legal. Derivado de la segregación y discriminación en torno a su género y/u orientación sexual, atravesada desde ya por la cuestión racial, económica, psicofísica, social, étnica y cultural.

Luz del sol


PERU, Encuentros, Instituto para la Promoción de la Diversidad y la Cultura Encuentros Instituto para la Promoción de la Diversidad y la Cultura es una asociación civil sin fines de lucro que se conformó a partir del colectivo de personas que impulsó desde 1999 los denominados Encuentros con el Arte, un conjunto de actividades artísticas y culturales organizadas luego de conmemorar el Orgullo LGBT. El Instituto Encuentros tiene como finalidad contribuir al desarrollo social sostenible desde el enfoque de la diversidad cultural y sexual. En la actualidad el accionar de Encuentros rebasa las actividades denominadas Encuentros con el Arte, pues ha incursionado en otras acciones y articulaciones sociales.

Luz del sol


MEXICO Centro Cultural de la diversidad Sexual. La Fundación Universal de Protección Privada y Educación Sexual, A.C. en apoyo a la comunidad LGBT de la Ciudad de México, crea el Centro Cultural de la Diversidad Sexual. Con la visión de mejorar la calidad de vida, procurando espacios para la comunidad desarrollo físico, intelectual y cultural. Es un espacio pensado en reunión y esparcimiento para comunidad, ofreciendo un lugar para exponer creaciones y pensamientos, además de impartir talleres que te ayudan al participante a crecer y desarrollarse como ser humano.

Luz del sol


URUGUAY Centro de Estudios de Genero y diversidad Sexual Un espacio de opini贸n, tertulia y critica sobre la Diversidad Sexual y de genero. Agenda pol铆tica, creaci贸n de eventos culturales que fomentan la diversidad sexual

Luz del sol


CURACIÓN

Diagnóstico


LA NECESIDAD En América Latina está teniendo lugar una importante revolución social, hace una generación, esta zona del mundo era la tierra del armario, del machismo y el heterocentrismo. La situación de los homosexuales en América Latina y el Caribe es diferente según el país. En varias naciones hay algunos derechos que están asegurados pero pese a ellos, se dan algunas paradojas. En México, por ejemplo, se aprobó el matrimonio entre homosexuales pero desde entonces ha aumentado el grado de homofobia en la sociedad. En Brasil, uno de los más avanzados en la garantía de derechos para los homosexuales, sólo algunos estados reconocen las uniones civiles. Desde el gobierno, se ha desarrollado un programa de no discriminación denominado “Brasil sin homofobia”, que es transversal a todos los servicios y ministerios y que ha funcionado bastante bien. Hoy los movimientos que luchan por los derechos LGBT están aprovechando la existencia de regímenes más globalizados y abiertos, además promueven su causa a través de inteligentes alianzas dentro de la escena política y económica convencional, que se garantizan derechos y obligaciones para las parejas heterosexuales y homosexuales, como la asistencia recíproca, creación de sociedad de bienes, derechos sucesorios, cobro de pensiones por fallecimiento y otras disposiciones vinculadas a la seguridad social. Desde el siglo pasado se vienen dando una series de eventos en Centro y Sur America de parte de la población GLBT por intentar ser reconocidos y respetados dentro de la sociedad, basados en la libre expresión y la igualdad de condiciones para el desarrollo individual y una mejor calidad de vida. Esto ha obligado a la comunidad LGBT a ver la necesidad de crear organizaciones, instituciones y grupos que protejan los derechos, fomenten el respeto en la sociedad basado en los valores y los derechos fundamentales humanos, que den soporte, seguimiento e investigación en relación con la comunidad LGBT y su legalidad.

curación


Panorama Centro Americano de la legislación para la comunidad LGBT. 1. México: A partir de la reforma del artículo primero de la Constitución en el 2001, que prohíbe la discriminación, el gobierno mexicano inició políticas públicas a favor de la población homosexual. Entre ellas se destaca la campaña de sensibilización contra la homofobia, coordinada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y el Censida.

1

2

El 9 de noviembre de 2006 fue aprobada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal la Ley de Sociedades de Convivencia, que permite el reconocimiento legal de las uniones civiles entre homosexuales en la Ciudad de México; así como el congreso del Estado de Coahuila, México reconoció la unión de personas del mismo sexo llamándolo pacto civil de solidaridad. El 18 de Agosto del 2010 dictamino que las parejas gay tienen todo el derecho de poder adoptar en la Ciudad de México. 2. Cuba: Durante los años 1960, la homosexualidad fue condenada y los homosexuales arbitrariamente perseguidos y condenados a "reeducación" en instalaciones similares a campos de trabajo. El Gobierno Revolucionario pidió perdón por su actitud y políticas represivas hacia los homosexuales que fueron a los campamentos de "reeducación". En algún momento hasta se tuvo la idea excluyente de que estas personas, por su orientación sexual, no eran ciudadanos cubanos.

curación

SITUACIÓN ACTUAL EN CENTRO AMERICA


Panorama Centro Americano de la legislación para la comunidad LGBT. 3. Nicaragua: Fue uno de los países de Latinoamérica que mantenía la homosexualidad como delito y castigaba la sodomía bajo penas de 1 a 3 años de cárcel. Movimientos de personas en el día de la Lucha contra la Homofobia en países de Centro America realizaron actos de protesta en las embajadas y consulados de Nicaragua para expresar su honda preocupación por ser el único país de Latinoamérica donde aún estaba penada la homosexualidad. 4. Panamá: En Panamá, la agrupación Asociación Hombres y Mujeres Nuevas de Panamá (AHMNP), elaboro en el año 2005 una propuesta titulada No discriminación por razón de orientación sexual e identidad, Ante-proyecto presentado por la AHMNP, con el cual se busca penalizar los actos de discriminación y crímenes de odio que se comenten contra la población GLBT; a la vez que se busca derogar el decreto ministerial número 149 del 20 de mayo de 1949, el cual penaliza la práctica de la sodomía con pena de 3 meses a 1 año de cárcel y multa de $ 50.00 a $ 500.00 y también se busca la derogación del decreto ejecutivo 204 del 3 de septiembre de 1997 que impide que la comunidad LGBT formen parte del cuerpo de seguridad de Panamá.

4

3

SITUACIÓN ACTUAL EN CENTRO AMERICA

curación


Panorama Centro Americano de la legislación para la comunidad LGBT. 5. Colombia: Desde que entró en vigor el Decreto 100 de 1980, incurrir en actos homosexuales no está prohibido por la ley en Colombia. Por su parte, la Constitución de 1991 incluye una serie de provisiones, como el derecho a la igualdad, el principio constitucional del pluralismo y el derecho al libre desarrollo de la personalidad. En el año 2000, el Congreso estableció en el Código Penal una norma que agravaba la pena cuando se verificase que un delito había sido motivado por la orientación sexual de la víctima. En 2001, la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia reconoció por primera vez el derecho de visita íntima de una pareja del mismo sexo a su compañero preso. Recientemente se planteó un proyecto de ley sobre el reconocimiento de los derechos patrimoniales a las parejas del mismo sexo.

5 6 7

6. Venezuela: Para un futuro se está planteando el reconocimiento legal de las uniones homosexuales por medio de una ley de unión civil. Esto podría hacerse a nivel nacional. 7. Brazil: Se aprobó la Unión Civil para las parejas del mismo sexo.

SITUACIÓN ACTUAL EN CENTRO AMERICA

curación


Panorama Centro Americano de la legislación para la comunidad LGBT. 8. Argentina: Se crea la organización "Nuevo Mundo", el primer grupo de reivindicación política homosexual de América del Sur. Se aprobó en 2003 la Unión Civil para las parejas del mismo sexo, convirtiéndose así en la primera nación en América Latina en oficializar dichas uniones. Para el año 2008 se encuentra en la legislatura el proyecto para la igualdad de derechos a nivel nacional con un amplio apoyo político. 15 de julio de 2010 se permite la unión civil entre personas del mismo sexo, el derecho de adoptar conjuntamente, con los mismos requisitos de las parejas heterosexuales 9. Chile: En los albores de la República, la práctica sodomítica fue penalizada con la muerte. Luego por ser considerada una pena excesiva, se le aplicarían 10 años de prisión y 100 azotes públicos. La legislación a la que se alude, se convertiría en el artículo 365 que penalizó con cárcel hasta 1998 las prácticas sodomíticas consentidas entre dos varones. La sociedad civil exigió la derogación del artículo, sin embargo, sólo logró su modificación. En la actualidad en dicho artículo se expresa la diferencia en la edad de consentimiento de la práctica sexual entre heterosexualidad y homosexualidad.

9

8

SITUACIÓN ACTUAL EN CENTRO AMERICA

curación


Reconocimiento del problema “La libertad y la igualdad de derechos están garantizas en la Constitución Política de Costa Rica. Hay un segmento de la población que es discriminada, y sus derechos y necesidades son omitidos” Lisbeth Quesada, Defensora de los Habitantes,

Marcha contra el referendum 28/11/09

El gobierno de Costa Rica decretó el 17 de mayo del 2008 “Día Nacional Contra la Homofobia”, buscando estimular la tolerancia y el respeto a la diversidad sexual. El decreto fue publicado en el diario oficial “La Gaceta”

curación

Marcha contra el referendum 31/07/2010 SITUACIÓN ACTUAL EN COSTA RICA


Costa Rica es un país de derecho y es una necesidad evidenciar el problema de discriminación que vive un sector importante de la población, la fecha elegida conmemora el día de 1990 en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. El nuestro es un país que ha hecho un gran esfuerzo por el reconocimiento de los derechos humanos de sus habitantes. Costa Rica a ratificado a nivel internacional y creado legislación nacional protectora de los derechos fundamentales de sus habitantes, independientemente de su orientación sexual. Sala Constitucional reconoció la unión entre personas del mismo sexo. Costa Rica, cuenta con instrumentos que garantizan el buen uso de esas leyes como cualquier país desarrollado de primer mundo, aunque lamentablemente no se aplican.

Costa Rica

POBLACIÓN LGBT COSTA RICA

450 529

4 509 290 HABITANTES

PERSONAS LGBT Aproximadamente

1 de cada 10 es LGBT

curación

10% Fuente CipacDH


Poco a poco, firmes y seguros…Legislación LGBT en CR: 1971. Deja de penalizada la sodomía como acto publico en Costa Rica. 1987. 5 de abril de se publicó en el diario La Nación, una carta donde se hacía la exigencia a los Ministros de Salud, de Seguridad y Gobernación, Sr. Edgar Mohs, Sr. Hernán Garrón y Lic.Rolando Ramírez, para que detuvieran las prácticas persecutorias a la comunidad GLBT y, se detuvieran de inmediato y de manera definitiva las redadas en los establecimientos gay. (ver anexo # 1)

1990. Se realizo el primer Encuentro Lésbico Feminista de Latinoamérica y El Caribe, llevado a cabo en Semana Santa (abril) 1990. Primer ley que permite crear asociaciones, organizaciones, bares y night club para la comunidad LGBT. 1998. Se aprueba la ley general sobre VIH/sida contra la discriminación, para la población portadora del virus. 2006. Primer congreso Centroamericano de la comunidad LGBT, realizado en Heredia. 2007. Se le permitió donar sangre a la comunidad LGBT. 2008. Oscar Arias expresidente de la Republica decreta el 27 de marzo como el Día Nacional Contra la Homofobia. 2010. El poder judicial desechó la posibilidad de referendo sobre las uniones del mismo sexo el 12 de agosto.

curación


HOMOFOBIA

INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) El índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medición por país, elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: EDUCACIÓN Es la medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria. ECONOMIA

SALUD

Es la relación que hay entre el PIB (Producto Interno Bruto) de un país y su cantidad de habitantes. Es un indicador comúnmente usado para estimar la riqueza económica de un país. Se mide a través de la esperanza de vida que es la media de la cantidad de años que vive una población en un cierto periodo de tiempo. y se ve influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las guerras, etc.

Los países con menor nivel de desarrollo Humano de América latina, son los que mantienen mayores niveles de homofobia. Argentina es el primer país de Latinoamérica en aparecer en el ranking mundial IDH en la posición 34

curación

?

LATINO AMERICA

117 PAISES

RANKING 34 0.863%

ARGENTINA HDI Rank Country Human Development index (HDI) value

1 Alto: 0.80 o más Medio:0 .70 a .80 Bajo: menos de .70


HOMOFOBIA

INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

?

Los países con menor nivel de desarrollo Humano de América Latina, son los que mantienen mayores niveles de homofobia.

LATINO AMERICA

Los países de Centroamérica se encuentran en las ultimas posiciones del ranking mundial de IDH: 117 PAISES

104 SALVADOR 0.722 112 NICARAGUA 0.690 116 HONDURAS 0.667 117 GUATEMALA 0.663

INDICE DE DESARROLLLO HUMANO EN LATINOAMÉRICA

curación

RANKING 47 0,838

Costa Rica HDI Rank Country Human development index (HDI) value

1 Alto: 0.80 o más Medio:0 .70 a .80 Bajo: menos de .70


NATURALEZA Y CONSECUENCIAS DE LA HOMOFOBIA En pleno siglo XXI aún resulta difícil ser gay o lesbiana en nuestros pueblos y ciudades a diario tenemos que soportar chistes y comentarios, palabras como maricón o tortillera. Una de las principales causas de la homofobia es el miedo y la ignorancia, existen 4 factores claves para atacar y prevenir la homofobia, analizados en esta investigación, que curiosamente nacen consecuencia de la discriminación por diversidad sexual.

SALUD

EDUCACIÓN

ECONOMÍA

ACTIVISMO

Para poder comenzar a erradicar las practicas homofobicas, se necesita comenzar desde un cambio en la actitud de la población en general,la discriminación es un problema que involucra toda la sociedad, La transmisión por medio de algunas Instituciones de falsas ideas, conceptos y valores en la sociedad. Que impiden el progreso de la nación mas democrática.

curación


SALUD

REALIDAD NACIONAL SOBRE VHI La epidemia del VIH ha dejado importantes enseñanzas a lo largo del último cuarto de siglo, una de ellas y la de mayor impacto para el proceso de la prevención del virus, es que existe una relación directa e ineludible entre la protección de los derechos humanos y la protección a la salud

. La “Guía de Derechos Humanos, Salud y VIH”, publicada por la ONUSIDA (Buenos Aires, 2007), identifica la discriminación por orientación sexual y por identidad de género como una práctica que afecta la prevención del VIH/SIDA, Es decir, la estigma y discriminación contra personas que pertenecen a la comunidad LGBT constituyen obstáculos importantes para el avance hacia el acceso universal a la prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH. La salud de las personas se ve perjudicada cuando existen prejuicios en una sociedad. El primer factor de riesgo en cuanto vulnerabilidad al VHI es pertenecer a un grupo discriminado y estigmatizado por la sociedad, entre peores índices de salud mayores serán las violaciones de los derechos humanos y viceversa. El sida genera un fuerte impacto en la economía y en los servicios de salud de los países. El informe de salud en el mundo 2003 señala al VIH/sida como una “Seria Emergencia Sanitaria Mundial” En Costa Rica existen 7.400 casos registrados de personas viviendo con VIH/SIDA, según ONUSIDA, pero la estimación al alta alcanza a las 24.000 personas. Es decir, más de 16.000 personas no registradas estarían afectadas por la enfermedad, lo que impide actuar eficazmente sobre el VIH. El gran obstáculo que impide tratar y evaluar el alcance real de la epidemia, es la etiqueta que persigue a las personas que viven con VIH/SIDA y sus familiares, que tiene como consecuencia la discriminación y, en último caso, la marginación. “Para evitar el estigma y la discriminación, algunas personas VIH-positivas se niegan a recibir información sobre el VIH y las enfermedades de transmisión sexual, no acuden a profesionales sanitarios y rehúyen a las personas de comportamientos de riesgo, simulando las normas comunitarias”, ONUSIDA.

curación


SALUD

REALIDAD NACIONAL SOBRE VHI

La edad productiva de una persona es de 15 a 49 años, la mayoría de las personas infectadas por el virus del VIH/Sida se encuentran en ese rango de edad, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), proyecta cada año perdidas significativas en la fuerza laboral de los países de Latinoamérica, debido a esta enfermedad. Para finales del 2003 aproximadamente 600 mil personas viven con sida en Centroamérica, esta se encuentra entre las 10 primeras causas de muerte en todos los países. La fuerza laboral se ve afectada por ser la mayoría personas en edad productiva y reproductiva. De la población económicamente activa, el 42% trabaja en economía informal, por lo cual son excluidos de muchos servicios públicos básicos como, salud, educación y seguridad. Bajos ingresos e irregulares, empleo inestable, excluidos de la protección social o legislación laboral. Un aproximado de 900 personas mueren al año en Costa Rica, el creciente numero de muertes puede causar un cambio en la estructura demográfica, la perdida anual parece baja, pero el efecto es acumulativo y reduce significativamente el crecimiento económico del país. Combatir el VIH/SIDA es un compromiso de todos, despertar conciencia y unir fuerzas, consecuencias: 1. Aumenta la discriminación en el empleo 2. Incrementa el Trabajo Infantil 3. Amenaza la Sostenibilidad de los Sistemas de seguridad Social 4. Perdida de competencia y experiencia 5. Incremento de costos 6. Menor productividad 7. Reducción de la economía Nacional

curación


HOSPITALIZACIÓN ECONOMÍA

Hospitalización $ 175Mil Antirretrovirales $ 350Mil Vigilancia-educación-información. Servicios de apoyo Condones

Caja Costarricense del Seguro Social C.C.S.S. 10 000 000 por año. 86% DEL GASTO TOTAL

CONSULTA EXTERNA PENSIONES FUENTE MINISTERIO DE SALUD

36 MIL MILLONES DE COLONES AL AÑO. 0.43% DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO REAL DE LA ECONOMIA NACIONAL.

24 000

PERSONAS TIENEN VIH/SIDA EN COSTA RICA

60%

“Hay que ver el tema más allá de una ley que permita a la población DE LA POBLACION VIH EN COSTA RICA ES LGBT homosexual legalizar su relación. Tiene que ver con el respeto a la diversidad 500 CASOS NUEVOS AL AÑO Y 200 MUERTES AL AÑO de las personas y así evitar que se tengan que ocultar la tendencia sexual” María Luisa Ávila, Ministra de Salud.

“DISCRIMINACION ES UN PROBLEMA DE SALUBRIDAD SOCIAL”

curación

“LA DISCRIMINACIÓN ES LA CAUSA DE LA VERDADERA RAIZ DE LA EPIDEMIA DEL VIH” Dr Jonathan Mann, X Conferencia Internacional sobre VIH


EDUCACIÓN

“…Ha sonado el timbre de inicio de semana. Es lunes y por tanto, los jóvenes estudiantes se apuran y se forman en columnas, en el patio principal de la institución, para cantar el himno y escuchar unas palabras breves del habitual minuto cívico. Han cantado el himno y se aprestan a escuchar las palabras breves. Ellas llegan cargadas de mensajes referidos a valores: “debemos ser solidarios... respetuosos, amigos del orden y la honestidad... debemos respetarnos unos a otros, ser buenos estudiantes, bien presentados y participar con entusiasmo para que nuestra institución contribuya a tener un país mejor....” Mientras escuchan, uno que otro alumno se pregunta sobre el pelo largo que les obligaron a cortarse, sobre el profesor con quien no se aprende nada y que sigue inamovible año tras año, sobre el reglamento de estudiantes elaborado por todos menos con participación de los estudiantes. Y lo que es peor, posiblemente algún estudiante recuerda al compañero discriminado por no tener un comportamiento “normal” al de una persona heterosexual, y que nunca tuvo la oportunidad para decir lo que verdaderamente sentía por temor a represalias...Al rato, terminan las palabras breves y todos los estudiantes se dirigen a sus aulas, no sin reconocer, en silencio, la tremenda distancia entre aquellas palabras breves que acababan de escuchar y la vida cotidiana en la institución.

“Cambiar la institución educativa para formar en valores”.Juan Samaniego

curación


Todos fuimos entrenados como si fuéramos heterosexuales… Existe hoy en día una distancia entre la retórica sobre los valores, la organización y vida de los escolares, en muchas de nuestras instituciones educativas. A partir de ello, se propone la necesidad de generar cambios sustanciales en la estructura, toma de decisiones y clima de una institución para hacer viable un proyecto de formación en valores. El debate pedagógico de los últimos años sobre las finalidades de la educación, ha considerado la urgente necesidad de incorporar en el currículo escolar la formación y práctica en valores. Tal proposición se ha argumentado en la imperiosa contribución que las instituciones educativas deben dar a la problemática social, en la cual los derechos y prácticas de convivencia fundadas en el respeto y la equidad, se yerguen únicamente como buenos propósitos. La formación en valores en los últimos años, han generado importantes lecciones que dan cuenta de los limitantes que existen en la formación de los valores es reducida a discursos de corte ético y moralizador, que no se expresan efectivamente en la vida cotidiana de la institución educativa. La creación de valores que un sistema educativo promueve no es relevante si carece de un norte que señale el modelo de sociedad que se quiere construir. Formar en valores conlleva un conjunto de prácticas y contenidos éticos y filosóficos que dan cuenta de modelos de relación entre individuos que interactúan y participan en un espacio social determinado. La formación en valores supera la enseñanza discursiva y se sitúa en la promoción y creación de espacios educativos que estimulen el ejercicio de relaciones de convivencia basadas en el “respeto al otro” y en la construcción colectiva de normas.

“tenés que pararte de tal manera” “tenés que jugar al fútbol” “tenés que hablar así”

curación


El eje fundamental de una propuesta de formación en valores no puede ser, por lo tanto, la ampliación de formas y medios para difundir un discurso sobre valores sin mencionar cambios concretos en la estructura y vida de una institución educativa para facilitar vivencias reales que permitan interiorizar en los valores. Sistemas educativos han acumulado a través de los años un conjunto de deficiencias en la formación académica de niños y jóvenes. Dramática distancia entre calidad y equidad, contenidos irrelevantes, limitaciones en el desarrollo del pensamiento, ausencia de propuestas de los jóvenes en los escenarios públicos, son algunas de las expresiones de los graves problemas que acusa la educación. La agravada centralización de decisiones, entre otras causas, ha debilitado la capacidad de gestión y toma de decisiones de las propias instituciones educativas, lo cual ha convertido en estructuras, normas y prácticas institucionales atentatorias a la formación integral de niños y jóvenes y al ejercicio de derechos. En buena parte de instituciones educativas, el ejercicio del poder de la autoridad de directivos y maestros se sustenta más en prácticas represivas e intolerantes -que generan miedo y cumplimiento “formal” en los alumnos, que en la interiorización de la importancia del cumplimiento de la norma, como base fundamental de la construcción de la democracia. Al respecto, la norma que verdaderamente está interiorizada, no solamente enseña lo que hay que hacer sino también porqué hay que hacerlo. En ese momento, la construcción colectiva de normas adquiere un sentido pedagógico. Que demanda necesariamente la creación de un clima institucional que estime la individualidad, respete las diferencias y forje identidad generacional, como pilares para la construcción de la democracia. El clima de una institución educativa se expresa en las formas de relación interpersonal y mediación de conflictos entre directivos, maestros y alumnos. Como se definen y se ejercen las normas que regulan dichas relaciones?.

curación


La desarrollo de valores requiere de espacios, procesos y prácticas donde la mediación positiva de conflictos, la participación en la construcción de normas y la no discriminación por ningún tipo de motivos, constituyan el clima de una institución educativa. Los valores más allá de preceptos morales: La formación en valores en una institución educativa integra varios aspectos. El involucramiento de directivos, maestros y alumnos en la resolución de conflictos, que faciliten la asunción de actitudes de convivencia positiva, en todo momento y espacio de la vida escolar. Los ámbitos temáticos que deben constituir los ejes de organización de una propuesta de formación en valores en escuelas y colegios podrían ser los siguientes: 1. Importancia de la individualidad y desarrollo de la autoestima 2. Respeto por las diferencias. 3. Equidad de género. 4. Valoración de la identidad generacional. Dichos ámbitos temáticos se fundamentan en acercar al niño y al joven a su propia complejidad y potencialidad individual de generar valorares, tal potencialidad a partir de un tratamiento metodológico que incorpore al niño y al joven como sujeto con derechos y responsabilidades. Forjar valores de respeto a la individualidad, la diferencia, la diversidad y la identidad generacional, a partir de espacios concretos de participación y de estrategias pedagógicas que representen hechos concretos y estimulen en los estudiantes la reflexión sobre sus propias manifestaciones, responsabilidades, deseos y propuestas.

curación


La construcción y formación en valores desde los referentes consustanciales al joven: su yo, su sexualidad, sus diferencias y manifestaciones generacionales, permite que dicha construcción se enriquezca y encarne en la propia dinámica de los jóvenes, en forma de respuestas a sus preocupaciones fundamentales. La capacidad de expresar, entender y comunicar nuestras necesidades sexuales de manera adecuada es un derecho básico. Desafortunadamente la identidad sexual no puede considerarse como una característica innata de nuestra personalidad y necesitamos educación al respecto porque tanto la instrucción recibida como la experiencia adquirida nos habrá de permitir ampliar nuestro repertorio y lograr así una imagen sexual positiva. “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz” Declaración Universal de Derechos Humanos Art. 26.- 2º El ser humano es la única especie que no puede aprender conductas sexuales imitando a sus progenitores, por cuestiones de educación y por formar parte de un grupo social más numeroso y complejo; y sería contraproducente que lo hicieran porque podría llegar a afectarlos seriamente, y también sabemos que para las demás especies es un comportamiento más, que adquieren por imitación durante su primera etapa de vida. Los niños aprenden etiquetas, muchas de estas etiquetas son de la orientación sexual mucho antes de ser capaces de comprender el concepto de dicha orientación, estas etiquetas son en sentido de broma, se escucha decir a los niños palabras como maricón, playo y marimacha para mostrar desprecio. Este representa uno de los tantos motivos por lo que debemos abordar este tema desde la escuela. % De niños que dicen tener el apoyo de los familiares y cercanos: 45% Cuentan con el apoyo de su madre, 32% Cuentan con el apoyo de su padre, 23,4% Cuentan con el apoyo de de los profesores

curación

Estos datos constan en un estudio de la Federación Estatal de Lebianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), financiado por el Gobierno, España, 2010


En la edad escolar no están en el tiempo para definirse, deben recibir la información para recién optar efectivamente en la adolescencia. Pero cuando se pone el tema a discusión se colocan desde un lugar de solidaridad y respeto, donde el rol del maestro es el de mediador. Las diferencias deben ser respetadas, así cada niño expone su propio sistema de valores, y cada uno deberá aceptar y respetar al del otro. En tal sentido, el niño tendría que asociar la homosexualidad como una opción y orientación más para cuando tenga que definirse”. Contando con toda la información necesaria para elegir. Lugares donde se presentan mayores situaciones de acoso homofóbico son:

Realidad en las Aulas:

El medio mas utilizado para acoso homofóbico son:

Messenger

Pizarra de la clase

SMS

1.El patio de la escuela. 2.Fuera del recinto escolar. 3.La propia aula y los pasillos de la escuela . Solo la minoría de ellos informaron a su familia de que estan siendo víctimas.

% De alumnos Lgbt han sufrido violencia psicológica o física 22% Familia

56,2% colegios

1 DE CADA 3 ESTUDIANTES SUFREN DISCRIMINACION POR MOSTRAR UNA CONDICION HOMOSEXUAL

67,2% Calle

Estos datos constan en un estudio de la Federación Estatal de Lebianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), financiado por el Gobierno, España, 2010

curación


ETICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN La información que poseen las personas sobre la diversidad sexual proviene en su mayoría de los medios de comunicación masiva. Particularmente la televisión. La mayoría de los medios tienden a reproducir visiones prejuiciosas, a hacer escarnio de las personas sexualmente diversas y a reforzar estereotipos, estos no generan conocimiento, sino un discurso ideológico profundamente homofóbico. La dicotomía parece haberse planteado con total firmeza: valores y creencias que por un lado tratan de transmitir las diferentes instituciones, y los mensajes sexuales provenientes de los medios de comunicación, por el otro. En la actualidad las personas son conscientes de que estos causan un enorme impacto en el desarrollo sexual de los niños. Pero lamentablemente, las creencias y costumbres que recorren, sobre todo, la televisión con su gran poder persuasivo, no siempre son éticas. Hay situaciones que los adultos pueden diferenciar como fantasía porque tienen capacidad de discernir entre la ficción y la realidad, pero que confunden a los niños y plantan las semillas de poderosos sistemas de creencias que pueden perjudicar luego, sus relaciones adultas. Desde las series de televisión, las telenovelas, los programas cómicos, las propagandas con sus avances sin respeto por horarios de protección al menor, el Internet, la prensa, etc. Se explota la sexualidad sin ningún reparo, es más, la muestra asociada a la burla, la grosería, la falta de respeto, y la violencia. En casi todos los hogares hay un aparato de TV, computadora o aparato electrónico cuya pantalla ilumina los ojos y la mente de las personas y, tal vez, las induzca a tomar sus decisiones a diario equivocadas.

curación


DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Los medios de comunicación masiva pueden ser un amigo notable y entretenido, de hecho, no todo en ellos es malo. Existen en muchos de los casos un buen manejo de la información, y trasmiten valores positivos sobre las relaciones humanas en general. Es indudable que mayoritariamente, transmite mensajes que promueven la violencia, una sexualidad explícita carente de valores como el amor y el respeto por las personas. Así, enseña que la sexualidad es algo de lo que podemos burlarnos y tomar a la ligera y poquísimas veces se ven situaciones de compromiso responsable que permitan asociar a la sexualidad como una parte integral de la personalidad que comparta valores trascendentes. Es importante que las personas en especial los niños puedan comprender que una censura bien intencionada por parte de sus padres no es una muestra de autoritarismo, sino que es una manera de protegerlos de lo que ellos consideran una influencia nociva. En este punto recae toda la responsabilidad sobre los padres ya que ellos son los principales responsables del medio por el cual trasmiten los valores que van inculcar a sus hijos y cuales de ellos quieren enseñarles. Mismo caso ocurre con el gobierno, que es el que define cuales valores van a regir en la sociedad, no es suficiente crear leyes, también educar a la sociedad a respetar y vivir fielmente estos valores. Con relación a la educación sexual, ésta ha sido reconocida, como un derecho humano fundamental. "En él se afirma el derecho a la información basada en el conocimiento científico, libre de presiones externas y difundida de forma apropiada en todos los niveles sociales".

curación


ACTIVISMO

ACTIVISMO LGBT EN COSTA RICA

El concepto de activismo se puede definir como la acción o la actividad sustentada en la intención de producir un cambio de índole social o político, usualmente dirigida a favor de una postura particular dentro de una disputa o controversia. Para comprender los avances legislativos que ha tenido y el proceso que se encuentran en este momento de la historia de la sociedad LGBT en Costa Rica, se debe estudiar el comportamiento como comunidad que ha tenido el grupo LGBT, y así lograr dirigir con mayor eficacia el futuro de las próximas medidas legislativas y cuales son los objetivos que se desean como comunidad. Qué es lo que hace a una comunidad o institución ? 1. Toda institución o comunidad necesitar de un espacio físico determinado, espacio de interacción grupal propios. Donde se puedan expresar, manifestar, identificarse y sentir apropiados, unidos todos por un mismo compromiso. 2. Se necesita un grupo de individuos reconocibles en este caso es 10% de la población LGBT. 3. La unión de la comunidad como una unidad compleja, compuesta por una gran diversidad de personas, divididas algunas en organizaciones estructuradas que trabajen a nombre y para la comunidad. Muy importante que exista una agenda política común: metas y objetivos, visión de comunidad. una misma conciencia social. 4. Una identidad grupal, que penetre en la conciencia social, distinguiéndonos, reconociendo y tolerando la comunidad

curación


ACTIVISMO LGBT EN COSTA RICA Es importante también rescatar que la comunidad necesita ídolos comunitarios, fuentes de inspiración. Trabajar en el rescate del patrimonio de la historia LGBT, el legado, una documentación, basada en información fidedigna, que las futuras generaciones puedan consultar, para entender el desarrollo histórico. En los últimos años en Costa Rica, la comunidad LGBT ha colaborado de diferentes formas para el crecimiento y reconocimiento de la comunidad, con actividades lúdicas, investigaciones, actividades políticas y sociales, etc. como el Movimiento 5 de Abril, al ILPES, el Colectivo Gay Universitario, El Triángulo Rosa. Aun así existe cierta apatía de la comunidad LGBT en involucrarse al trabajo político, por diferentes motivos: 1.) No todos los proyectos de las organizaciones y grupos han llenado las expectativas deseadas. 2.) No existe incentivo económico ya que las mayorías de las instituciones y organizaciones LGBT carecen de presupuesto, dependiendo la mayor parte de su funcionamiento en el voluntariado. a diferencia de otros países donde los empresarios/as que lucran gracias a la población LGBT aportan un porcentaje de sus ganancias a proyectos de dicha comunidad 3.) Las personas que colaboran para el movimiento político, no están necesariamente expuestas a la luz pública. Contrario de lo que muchos piensan. “Una población gay/lésbica que grite dentro de sus corazones el orgullo, el poder y el deseo de ser reconocida como sujeta de derechos” Francisco Madrigal, Colectivo GL

curación


ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES LGBT DE COSTA RICA INTITUCIÓN: Es un organismo que realiza una labor social de tipo educativo y cultural, características de las instituciones: 1. Tienen un espacio permanente. 2. Persigue un fin para el cual fueron creados. 3. Posee instrumentos Para realizar sus fines e ideales, normas , personal, un espacio físico.

ÁREA DE TRABAJO ÁREA POLITICO: Son las instituciones, movimientos o grupos LGBT que tienen presencia en el ámbito gubernamental, fomentando y garantizando las leyes que protegen a dicha comunidad ÁREA SOCIAL: Grupos organizados que fomentan actividades lúdicas y culturales para la comunidad LGBT con fines de socialización ÁREA DE LA SALUD: Instituciones y organizaciones encargadas de mantener la salud física y psicológico de la comunidad LGBT, además de crear y respaldar leyes que garanticen su bienestar.

curación


ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES LGBT DE COSTA RICA ÁREA DE TRABAJO: SOCIAL

Comunidad Arco Iris: Comunidad Arco Iris fundada en 1997,ofrece servicios de: Grupos de oración Retiros espirituales Convivencias Grupos de duelo

POLITICO

Tico Osos Los osos son una subcultura dentro de la comunidad gay Es una comunidad organizadas realiza diferentes actividades sociales y de ocio.

Mujer y Mujer Orientado a la comunidad lésbica del país. Ofrece en su Página. Internet: Espacios comerciales Ta l l e r e s d e c r e a t i v i d a d impartidos en diferentes puntos del país Grupos de apoyo Clínica psicológica

curación

CIPAC.DH Centro de Investigación de los derechos Humanos para Centroamérica Entre sus servicios ofrece: Clínica psicológica Atención legal Línea de apoyo por medio de operadoras Grupos de autoapoyo Departamento de investigación Red nacional Glbt Movimiento. Diversidad Movimiento Diversidad Surge de la ausencia de la comunidad LGBT, en los contextos socio-políticos nacionales, promoviendo mayor participación de esta comunidad en dichos procesos.

SALUD

Agua Buena Fundada en 1998 por Guillermo Murillo y Richard Stern fundación en defensa de los derechos humanos, su logro mas notoria y destacado dentro de la comunidad LGBT en Costa rica, fue obtener medicamentos antiretrovirales para el VIH por medio de una acción judicial


Redes Sociales mas populares: [Radio Diversa] . [CR Gradio] . [Orgullogaycr.com] . [Pura VidaGay.com] .[Fuxxia.Blogspot.com] . [LESBYCHIKS] . [Senciacr.com]

UNIVERSIDADES: Las aulas de las universitarias del gobierno no escapan de las presiones sociales. Esta situación motivó a grupos de estudiantes y a unidades de género de las universidades estatales a desarrollar proyectos y políticas para desminuir la discriminación del campus.

UCR: Universidad de Costa Rica Existe, dentro de la Federación de Estudiantes, una Secretaría de Género, en la que estudiantes proponen iniciativas. También se han organizado cineforos y charlas sobre estos asuntos.

UNA: Universidad Nacional Posee a Secretaría de Género de la Federación de Estudiantes, entre sus servicios ofrece conversatorios y espectáculos artísticos y culturales para concientizar a la población estudiantil sobre estos temas.

ALIANZA ENTRE INTITUCIONES Y ORGANIZACIONES (PROPUESTA INSTITUCIONES ALTERNATIVAS)

Instituciones que a través de un medio de actividades culturales , se logre sensibilizar al publico y fomentar la diversidad sexual: 1. Centro cultural Casa Arcoiris 2. Compañía nacional de teatro 3. Compañía nacional de danza 4. Museo de Arte Contemporáneo 5. Centro cultural “El Farolito”

curación


ALIANZA ENTRE INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES (PROPUESTA INSTITUCIONES ALTERNATIVAS)

AMES: Asociación de mujeres en salud Es un espacio de mujeres construyendo un concepto de salud integral desde un enfoque de género, derechos y diversidades, que involucra de manera integral lo físico-biológico, lo psíquico-emocional con lo sociocultural.

HIVOS: Enfoque estratégico, apoyar organizaciones en estas áreas de trabajo para que puedan lograr su auto-sostenibilidad y fortalecimiento institucional. Misión principal apoyar, en el campo humanista, a grupos que sufren de cualquier forma de marginación, ya sea social, económica, política o cultural.

ONG INTERNACIONAL COSTA RICA REDES VIH IIDH: INSTITUTO INTERAMERICANO DE LOS DERECHOS HUMANOS FENDIS: FEDERACION DE ESTUDIANTES GENERO Y DIVERSIDAD UCR

curación


“NO ES LO MISMO VERLA VENIR QUE BAILAR CON ELLA” DICHO Y REFRAN COSTARRICENSE, FRASE Y EXPRESION DEL HABLA POPULAR

curación


DATOS ESTADISTICOS DE LA REALIDAD COSTARRISENSE La discriminación y la poca tolerancia existen en la sociedad costarricense de manera abierta, La presencia de estos antivalores molesta tanto que hace que algunas personas teman revelar su forma de ser Un estudio reveló que los universitarios tienen una doble actitud con respecto a las poblaciones homosexuales, los alumnos suelen afirmar que se deben respetar los derechos de las personas homosexuales, pero en practica no se cumple lo afirmado por ellos. “Las condiciones psico-sociales, laborales y familiares en las que la mayoría de la población LGBT, se desarrollan promueven el suicidio, la dificultad de de acceder a una atención psicológica libre de prejuicios para el manejo de las situaciones de vida LGBT en Costa Rica.” Fuente CipacDH

Incoherencia en el discurso, en aceptar la homosexualidad y el lesbianismo como orientaciones sexuales validas, pero sentimiento de vergüenza en caso propio o de un familiar cercano se mantienen mitos y creencias sobre el tema de la homosexualidad por la falta de información transmitida, existe en la actualidad, ignorancia en el tema de la sexualidad y por supuesto de la diversidad sexual La posibilidades de intentar terminar con su vida son 13 veces mayores para los homosexuales y bisexuales, según los resultados de un estudio epidemiológico realizado en Francia entre 1998 y 2003. . “30% de los suicidios registrados en hombre jóvenes son de homosexuales” Fuente CipacDH

“Una sociedad que tolera los abusos cometidos hacia este grupo y la carencia de redes donde buscar apoyo. Dentro de los factores individuales predomina el hecho de mantener la orientación sexual en completo secreto y los consecuentes conflictos internos”. Marina Castañeda,psicologa

curación


458 personas al azar en campus de la UCR, U Latina, U veritas 46.8% Hombres

90.4% Heterosexuales

53.2% Mujeres

9.6% LGBT

36% 30.4% 21.8% 11.6% 24.9% 75.1%

Amistad Cercana Reconocen tener familiar LGBT Conocido No tienen relaci贸n con estas personas Conoce alguna de las instituciones LGBT Desconoc铆a alguna de las instituciones LGBT

43 personas LGBT 27 No ten铆an conocimiento de las instituciones y el 1% ha utilizado un servicio de estas instituciones. Fuente Propia

curaci贸n


DATOS ESTADISTICOS DE LA REALIDAD COSTARRISENSE

500 personas…… 70.3% Afirma tener actitudes positivas con respecto a la homosexualidad. Si su propio hijo (a) lo fuera:

3 Personas el 0,6% Aceptaría su preferencia sexual 26.3% Participaría de actividades donde se fomente la diversidad sexual en caso de que exista un lugar donde se promuevan estos valores. 8 personas que decían tener actitudes positivas con respecto a la homosexualidad, enviarían a su hijo o familiar al psicólogo para cambiar su orientación

Fuente CipacDH

curación


CURACIÓN

Análisis Marco Epistemológico


Costa Rica es el único país de Centroamérica que se mantiene en el grupo de naciones con alto índice de desarrollo humano. Así lo da a conocer el último Informe, divulgado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El índice de desarrollo educativo y el de salud son los dos factores mas importantes en las sociedades con mayor tolerancia a las personas con una orientación sexual diferente a la heterosexual.

EDUCACIÓN

+

SALUD

SITIO..? 47.5%

61.5% 54.3%

IDH 47 O.83

71.4% 62.5%

33.1% 45.3%

RANKING MUNDIAL

2 Provincias con mayor IDH en Costa Rica: HEREDIA SAN JOSE #1 #2

1. Belén 2. Escazú 3. Montes de Oca 4. Santa Ana 5. Flores 5 Cantones con mayor índice de desarrollo humano de Costa Rica, son los menos homofobicos.

DATOS DEL “MIDEPLAN”, Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica.

curación


PROVINCIA SAN JOSE EDUCACIÓN

Basados en indicadores:

SALUD

ATACAR LA HOMOFOBIA DESDE: INSTITUCIONES DEL GOBIERNO : Erradicar normativas y prácticas institucionales y sociales que estimulan el rechazo y la discriminación. Latinoamérica

RANKING RANKING 2 San José

25 San José

Costa Rica

Mundial 117 PAISES

The gay_Friendliness Index of World Cities

curación

SITIO..?

1. Razones Socioculturales, que permiten mayor entendimiento al tema. 2. Acceso a las principales instituciones gubernamentales. 3. Mayor infraestructura en salud, servicios públicos y especializados 3. Es el segunda provincia con mayor índice de desarrollo social, la segunda con menos homofobia


SITIO..?

CANTÓN MONTES DE OCA EDUCACIÓN

SALUD

ATACAR LA HOMOFOBIA DESDE: INSTITUCIONES DEL GOBIERNO Y NO GUBERNAMENTALES: Erradicar normativas y prácticas institucionales y sociales que estimulan el rechazo y la discriminación.

Área destina del cantón a la educación en infraestructura

CENTROS EDUCATIVOS: Los principales grupos y activistas de la comunidad LGBT, luchan contra la homofobia a través de la educación, basados en la igualdad de genero y fundamentados en los derechos humanos fundamentales. Estos grupos persisten en que es necesario dotar al sistema educativo de contenidos de sensibilización hacia la igualdad afectivo sexual y combatir la discriminación por razón de orientación sexual. 1. Montes de Oca es Cantón con mayor índice de educación 2. Mayor y mejor Infraestructura Educativa y Acceso a Programas Educativos Especiales 3. Cuenta con el mayor números de universidades además de importantes centros culturales espacios alternativos.

curación

“ El cantón de Montes de Oca, es el lugar indicado debido a su cercanía con el centro de la capital de Costa Rica, donde se encuentran la principales instituciones gubernamentales, además de ser el cantón con la mejor infraestructura educativa, convertiéndose en la principal plataforma para impulsar sus ideas, y donde se encuentra el mayor porcentaje del publico que se desea sensibilizar” Luis Alonso Rojas Herra


San Pedro puede ser considerado una continuación de la zona central comercial de San José, existen gran cantidad de actividades educativas y comerciales en la zona, se encuentra estratégicamente muy cerca de la capital, pero con zonas residenciales que crean una dinámica compleja entre las diversas actividades en los diferentes momentos del día y épocas del año. Extensión 16.59 km2

Cartago

Goicoechea

Curridabat

San José 59 921 HABITANTES [Límites geográficos: Norte: Goicoechea Sur: San José – Curridabat : La Unión Oeste: San José Este: Goicoechea Sur-este :Cartago] . [Ríos: Torres nace en el Distrito de San Rafael, Ocloro, Tiribi ] . [Quebradas como: Salitrillo, Patal, Negritos] . [Cantón N° 15 de la Provincia de San José]

curación


CANTÓN MONTES DE OCA En el contexto del Gran Área Metropolitana, Montes de Oca, constituye el principal enlace geográfico entre la Región pacífico sur, la provincia de Cartago, el cantón de Curridabat y San José. El flujo de personas y vehículos que circula diariamente, especialmente por San Pedro, permite la movilización de trabajadores, comerciantes y estudiantes, estos últimos se detienen en los centros de educación superior. La particularidad geográfica y socioeconómicas del cantón Montes de Oca, así como la ubicación, lo convierten en una Ruta de Paso para la población que no vive en este , pero que se dirige a los diferentes centros de estudio, zonas comerciales, también acceden a San Pedro por que a través de ciertas rutas pueden llegar mas rápido a otros lugares del valle central.

vivienda

comercio

4.505km2

0.972km2

+ curación


Uno de los objetivos del proyecto es educar a toda la población en general, sobre la temática de la diversidad sexual en Costa Rica. Aunque no se maneja un rango de edad establecida, si se pretende atacar a los sectores mas vulnerables al problema. En general las personas con mas de 40 años tiene un carácter y mentalidad formadas en su totalidad y con bases muy sólidas, este rango de la población tiene la característica de ser mas difícil de lograr un entendimiento del tema o una aceptación mas favorable sobre asuntos de diversidad sexual. Al publico que se quiere llegar en particular es a la comunidad estudiantil, específicamente a escuelas y colegios, ya que estas personas se encuentran en una edad en que es posible rescatar e inculcar hábitos no discriminatorios adecuados, y orientar de la mejor forma posible a una sexualidad sana. La población que ingresa por día a Montes de Oca, propiamente San Pedro, supera a la cantidad de habitantes del cantón esto genera la mezcla de una gran diversidad de personas que pertenecen a diferentes religiones, etnias, razas , condición económica, etc.

2 000 Personas Aprox.

curación

+

60 000 personas cruzan San Pedro – Cartago Y viceversa por día

=

65 000 Personas Aprox Fuente Periódico La nación


SITIO..!!

[LOTE: 2633 m2]

[Uso Comercial “B”]

[Mall San Pedro]

[Parque San Pedro]

curación

[Outlet Mall]

[Iglesia Católica San Pedro]


[LOTE: 2633 m2] [Área total intervenida: 3380 m2]

SITIO..!! 1. Se encuentra dentro del corredor educativo, con los principales centros de educación nacional, punto ideal para transmitir conceptos y sensibilizar sobre el tema a la población mas importánte los estudiantes, donde se encuentran los futuros gobernares de Costa Rica y los que forjaran las legislaciones que orientaran al país a nuevos estilos de pensamiento y formas de vida. El Colegio Calazans; es el encargado a nivel cantonal de la administración de todos los centros educativos de primaria y secundaria de Montes de Oca, estaría localizado a 100 metros del proyecto. 2. Se encuentra a 100 metros de la vía principal de circulación de transición entre Cartago - Zona sur y San José con un flujo aproximado de 60 mil personas diarias. Frente al lote se encuentra la línea del tren urbano de la cuidad, proviene del sector oeste de San José. 3. Accesibilidad vehicular y peatonal. 4. Cuenta con el espacio necesario y están conformados por una geometría regular y mas uniforme que facilita un mejor aprovechamiento

[Carretera Interamericana] [Línea del Tren] [Liceo Vargas Calvo] [Calasanz]

curación


SITIO..!!

[Uso Comercial “B”] [LOTE: 2633 m2] Calle7 Avenida 3

Zona Residencial Zona Comercial Zona Mixta

Sector bajo nivel de Infraestructura: Son zonas donde las edificaciones tienen nivel de alto deterioro, basura en las calles, calle en mal estado, presencia de huecos, etc., el espacio publico es pésimo. No hay planificación. Uso Comercial: Alta flexibilidad de usos, permite la mayoría de los usos del cantón, zona de alta accesibilidad, su tenencia y uso de la tierra, presente y potencial. Uso Comercial “B”: El impacto sobre el entorno de las actividades contenidas en esta categoría es mayor a las actividades tipo comercial “A” (produce impactos mínimos en zonas residenciales) debe ser mas exigente en el control de las molestias que pueden ocasionar a los vecinos. La atracción de usuarios a estos locales esta determinado por la frecuencia y características de los servicios.

curación


Plan regulador Montes de Oca: Lotes con mas de 12 metros de frente y mas de 240 metros cuadrados 70% cobertura total el resto área verde. Altura máxima 11 metros, y 2 metros de retiro a los lados, 3 metros posterior.

al frente, y un metro

50% de especies nativas como mínimo para áreas verdes.

70% Cobertura total

Por cada 50 metros cuadrados de construcción un espacio para parqueo a partir de los 100 metros cuadrados. La iluminación tiene que ser el 20% del área del piso mínimo. Por cada 400 metros cuadrados de construcción por piso en áreas comerciales un baño completo para hombre y mujer.

curación


“La arquitectura no se hace simplemente mediante la suma de plantas, secciones y alzados. Es otra cosa, y algo más, resulta imposible explicar con precisión lo que es..” Steen Eiler Rasmussen

NATURALEZA

MARCO PROYECTUAL CONCEPTO


Sensibilizar através de la Arquitectura Para fomentar el reconocimiento de la comunidad LGBT, debemos ser conscientes de la existencia de estereotipos, creencias y valores que asignan diferentes papeles, actitudes y comportamientos. Transformar estos estereotipos es fundamental para generar cambios duraderos, para producir cualquier cambio en nuestro entorno que mejore nuestras condiciones de vida, es fundamental realizar un proceso de sensibilización. La importancia de la sensibilización para fomentar el cambio de actitudes y mentalidades en relación con el espacio arquitectónico y la conciliación de la comunidad LGBT en el país. La necesidad de conciliar la comunidad LGBT, surge de un profundo cambio de la estructura social, asentada sobre la gran diversidad sexual existente. El problema de la discriminación por diversidad sexual se sustenta en una estructura que ah sido desarrollada desde un sistema de creencias y de valores que diera legitimidad a la diferente situación de hombres y mujeres en la sociedad. Un sistema que ha transmitido inequívocos mensajes de género, relacionados con la manera de “ser mujer” y “ser hombre” y que son aceptados y reproducidos en nuestra sociedad, de manera consciente e inconsciente. A partir de este hecho se toman en cuenta los conceptos de sensibilización y comunicación que, desde el objetivo de esta investigaron, se consideran como los más efectivos a la hora de promover cambios duraderos. Partimos del concepto de sensibilización como un proceso de comunicación, activo y creativo, que promueve una transformación, un cambio de actitudes y comportamientos en la sociedad. A través de la sensibilización se pretende lograr una toma de conciencia respecto a una determinada problemática, en este caso, la conciliación de la comunidad LGBT y la discriminación por diversidad sexual. La herramienta básica de la sensibilización es la comunicación.

Naturaleza


[ ARQ UITEC TURA ]

[msn]

[Activo] [Pasivo]

[Sociedad]

[Solución] [Transforma]

“EL edifico va ser la primer fuente de información a la que va tener acceso la población”.

[Dialogo]

[Sensibilizar] [Comunicar]

[Debate]

Alberto Saldarriaga Roa

[Informar] [Formar]

Naturaleza


Para fines propios de la investigación se utiliza un concepto de comunicación más amplio, entendido como información y formación, pero también como la generación de espacios para la relación y la participación de la ciudadanía en la definición de los problemas y en la búsqueda de soluciones. Esta forma de entender la comunicación se inscribe en el marco de la Comunicación para el Cambio Social, que propone la comunicación como un instrumento que puede facilitar a la ciudadanía la toma de control de sus propias vidas, no reduciendo la comunicación a decirle a la ciudadanía lo que debe saber, hacer o pensar, sino proporcionándole información que le permita actuar. Una estrategia de sensibilización debe estar encaminada a ayudar a descifrar los orígenes de los problemas para despertar la conciencia crítica en la ciudadanía y generar prácticas solidarias y de compromiso activo con el cambio de mentalidades, actitudes o prácticas. Se pretende que la toma de conciencia y el cambio, promovidos desde la estrategia de sensibilización, sean duraderos. De ahí la importancia de conocer el origen de los problemas, ya que de esta forma se favorece la comprensión de las causas. Por otro lado, hay que tener en cuenta que la sensibilización es un proceso a medio y largo plazo y que debe ser un proceso continuo, abierto y transversal para que sea realmente efectivo. Para conseguir que la estrategia de sensibilización sea sostenible y duradera y pueda ofrecer resultados a medio y largo plazo : 1. Coordinar el trabajo de los diferentes agentes que intervienen, entidades locales, movimientos sociales, Generar alianzas, fortalecer el trabajo en red, para consolidar y enriquecer la estrategia de sensibilización. 2. Crear espacios permanentes de debate e intercambio de conocimiento. 3. Definir estrategias políticas que trasciendan el marco de las acciones puntuales, lo que se llama agenda política. 4. Actividades que se adapten a los diferentes públicos y mensajes. talleres de formación, charlas, reuniones de trabajo, seminarios divulgativos, teatro, animación, música, etc.

Naturaleza


Informar

“La experiencia de habitar es la base fundamental de la experiencia de la arquitectura en la que interviene de manera definitiva la representación del mundo, no solo en el plano físico sino también en lo psicológico y en lo cultural.”

Educar

[ ARQ UITEC TURA ]

Presencia Reconocer Influyente

[Mensaje]

Alberto Saldarriaga Roa

Simbolismo Emocional Perturbador Inquietante

[Experiencia ]

Influyente

[Habitar] [Sensibilizar ]

Desagradable Shock Experimental Exaltar la sexualidad

Naturaleza


NATURALEZA

MARCO PROYECTUAL CARACTER


La expericiencia de la arquitectura Sensibilizar, en el sentido literal, se define como la facultad de experimentar sensaciones a partir de los sentidos. Sensibilizar en género implica entonces que las personas que juzgan, critican, o comenten cualquier acto discriminatorio, vean, escuchen, huelan, saboreen y toquen la realidad y la problemática sobre la diversidad sexual. Por lo tanto el mensaje es claro, debe conseguir impactar, estimular, desafiar o atrapar al público: SALIR DEL CLOSET “Es el modo civilizado en que una persona anuncia, con bombos y platillos, que definitivamente es lo que todo el mundo había sospechado que era...” Anónimo

Pero no como individuos, si no como sociedad, comenzando por nuestras células: para así crecer y poder salir del clóset como país.

Una sociedad de mente abierta! SIMBOLO DE ORGULLO LGBT

Naturaleza


Salir del closet…… Código: colores de la bandera Arcoiris , “gay”. Contenido ideológico: Orgullo, Reconocimiento, Conciliación, Resulta idóneo para transmitir el mensaje deseado. De esta manera se logra imponer presencia de la comunidad LGBT, y una reacción psicológica en el resto de la población , causando una respuesta emotiva del espectador, que puede tanto identificarse como ser agredido y despreciarlo. Bandera de arcoiris o bandera de la libertad ha sido utilizada como símbolo del orgullo LGBT desde la década de los '70. Los diferentes colores simbolizan la diversidad en la comunidad LGBT y sus colores son utilizados a menudo en marchas de reclamos y protestas: [Rosa: sexualidad] . [Rojo: vida] . [Naranja: curación] . [Amarillo: luz del Sol]

[Verde: naturaleza] . [Turquesa: magia] . [Azul: serenidad] . [Violeta: espíritu]

Naturaleza


Distintas entidades del movimiento LGBT se han dado a la tarea de encontrar soluciones, para unir a los miembros de su comunidad, diseñando y creando estrategias para disminuir la homofobia y mejorar el proceso de reconocimiento de la comunidad LGBT. El cual la mayoría de las veces no alcanza los objetivos propuestos o el nivel de impacto en la conciencia social esperado. Esto se debe en gran razón entre otros problemas ya mencionados que la comunidad no posee un espacio o institución física que los respalde con presencia urbana. IDENTIDAD: Símbolo para identificar a la comunidad, de distinción, reconocimiento. INTEGRACIÓN: La unión de la comunidad LGBT, una misma visión y misión, lugar de intercambio, expresión. COMUNICAR: Informar y Formar Educar con información científica, fidedigna y objetiva a la población en general, este rubro pretende lograr dos alcances el primero sensibilizar a la población heterosexual, y erradicar malas practicas, y segundo alcanzar una sexualidad plena de los miembros de la comunidad Lgbt. SERVICIOS Se pretende llegar a desarrollar los conceptos de calidad de vida y educación por medio de las variables de servicios, como formación psicológica, sexual, emocional, etc. Contar con servicio de consultorio legislativo para procesos penales El proyecto pretende ser un elemento promotor y catalizador de actividades y ideales de la comunidad LGBT, que proyecten en su entorno los elementos de formación necesarios para el replanteamiento de algunos valores que generaran el cambio en la actitud de la sociedad en general.

Naturaleza


Identidad Conciliaci贸n

[ ARQ UITEC TURA ]

Dise帽o Informar Formar

Salud Educaci贸n

Sensibilizar Servicios

Naturaleza


A nivel programático se trabajan dos grandes áreas: Salud (del latín "salus, -ūtis") es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no se hace referencia a la presencia de infecciones o enfermedades, según la definición de la Organización Mundial de la Salud realizada en su constitución de 1946, calidad de vida. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de una persona tanto individualmente como su papel en la sociedad, su relación con el entorno. La mayoría de las personas de la comunidad LGBT, por su condición pierden el apoyo de sus familia y seres cercanos y tienden desde pequeños a esconder sus verdaderos sentimientos, y no poder expresar lo que realmente están sintiendo, esto repercute en su vida adulta cuando necesitan tomar decisiones en su vida personal y sexual, la idea del centro de asistencia es ayudar a completar y equilibrar todos esos problemas para poder ofrecerles una sexualidad plena, mejorar las relaciones interpersonales, de pareja y con la familia, mejorar sus calidad de vida emocional. La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad. La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.

Naturaleza


Total: 2320 m2

SERVICIOS DE CONEXION URBANA

Plaza de acceso con estacionamiento, facilidad de parqueo al usuario Exposiciones al aire libre Área de jardines

2320m2

Total: 50 m2

AREAS COMUNES

Vestíbulo, espacio recibidor y distribuidor Información

1unidad 1 unidad

25m2 25m2

13 computadoras 45 unidades 32 espacios 7 espacios 29 espacios 1unidad 1 unidad 1 unidad 1 unidad 2 unidades 1 unidad 1 unidad 2 unidades

20m2

BIBLIOTECA

Total: 648 m2

Consulta por computadora Estantes Sala de lectura Sala de estudio individual Sala de estudio grupal Sala para niños Exposiciones Control de calidad Documentación y Asesoramiento Oficinas Seguridad Sala de juntas S.s

Naturaleza

170m2 65m2 37m2 52m2 85m2 60m2 32m2 47m2 42m2 23m2 8m2 7m2


AREA COMERCIAL Cafetería, sitios de tertulia, conexión con las plazas, lugares para conversar , descansar y observar Cocina S.S

40 espacios 1 Unidad 2 Unidades

AUDITORIO Área de butacas Escenario Vestíbulo Terraza Acceso Sala de descanso Bodega Camerinos Casetilla de sonido y proyección

228 espacios 1 unidad 1 unidad 1 unidad 1 unidad 1 unidad 2unidades 2 unidades 1 unidad

CENTRO DE ASISTENCIA Centro de asistencia telefónica Terrazas Sala de espera Archivo Citas Aula Talleres Clínica psicológica S,s Bodega de aseo

50 espacios 1 unidad 18 espacios 1 unidad 1 unidad 2 unidades 2 unidades 6 unidades 6 unidades 1 Unidad

Naturaleza

Total: 206 m2 156m2 30m2 20m2

Total: 583 m2 188m2 77m2 28m2 30m2 12m2 154m2 10m2 33m2 51m2 Total: 429,5 m2 104m2 30m2 25m2 11m2 13m2 60m2 60m2 74m2 46m2 6,5m2


AREA DE SEVICIOS

Administración Contabilidad Presidencia Documentación Sala de juntas Secretaría Recepción Área de empleados y comedor S.S Bodega de aseo

Total: 256,5 m2

Oficinas

1 unidad 1 unidad 1 unidad 1 unidad 1 unidad 1 unidad 18 espacios 6 unidades 1 unidad

Naturaleza

35m2 33m2 15m2 28m2 28m2 28m2 35m2 46m2 6,5m2


Arrea de circulación:

N1-[ 904 m2 -[ 206 m2

Areá de Total por nivel:

N2-[429,5 m2 -[ 39 m2

-[ 1110 m2

-[ 468,5 m2

N3-[478 m2 -[ 39 m2 -[ 517 m2

Código: Biblioteca Niños Áreas de estar, sala de espera, cafetería, etc. Aulas y Talleres. Administrativo, oficinas. Auditorio Servicios complementarios Circulación

Naturaleza


La expericiencia de la arquitectura Referencias

Proyecto: “Museo de arte contemporaneo” Lugar: Castilla y león, España 2007 Uso de color en las fachadas

Naturaleza


La expericiencia de la arquitectura Referencias

Proyecto: Los herues caja Compensaci贸n, Lugar:Santiago Chile,2008 Uso de color en las fachadas

Naturaleza


La expericiencia de la arquitectura Referencias

Proyecto:Cuidad del sexo. Lugar:copacabana, brazil, 2006 Museo sobre sexo Servicio de salud,Investigacion y estudios Entretenimiento y comercio

Naturaleza


La expericiencia de la arquitectura Referencias

Lugar: Brandon street, londres,2008 Fachada de ceramica

Naturaleza


La expericiencia de la arquitectura Referencias

Proyecto: Tienda Louis Vuitton Lugar: New York, Estados Unidos,2008 Fchada de ceramica

Naturaleza


NATURALEZA

MARCO PROYECTUAL PAUTAS


Cuando se pretende de sensibilizar a través del mensaje, es primordial hablar de semántica. Pragmática del proyecto se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado, el lugar en el que se ubica el proyecto se toma como parte de la estrategia de sensibilización influye en el mensaje y la relación que vamos a establecer con la sociedad en general. El término semántica se refiere a los aspectos del sentido o interpretación del significado de un determinado elemento en este caso arquitectónico que pueden ser símbolo, expresión o representación formal de un contenido ideológico. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan los elementos de diseño, serian las pequeñas pautas que me permiten construir expresiones interpretables semánticamente a partir de expresiones más simples.

Naturaleza


El píxel es la menor unidad homogénea en color que forma parte de una imagen total. El Proyecto se vuelve un espacio perceptivo, el uso el color hace que cada píxel de la fachada represente la menor parte de un todo, que lo hace identificarse con la comunidad lgbt y desde el espacio existencial lo hace pertenecer a una totalidad social y cultural, y el reconocimiento de una minoría de la población. 180 tonos cromáticos diferente color derivados de los colores de la bandera gay, que cambian con la luz del sol durante el día. Pasando por un proceso de pixelización da como resultado una gama de colores originados del principal símbolo del orgullo Lgbt, convirtiéndose el la envolvente y dando el mayor carácter al elemento mas importante del proyecto, el auditorio. El uso del color tiene un fin especifico, alcanzar el reconocimiento de la población LGBT imponiendo un símbolo de la misma cultura, crea presencia de la agrupación en el país. obviando el problema de la discriminación y no tratar de mantenerlo en discreción. Además sirve para destacar el carácter de institución del edifico, al ser utilizada deliberadamente para despertar un sentimiento orgullo entre la comunidad LGBT.

Logo del Proyecto

Fachada Auditorio

Naturaleza


Se escogen dos plantillas , para ser utilizadas en las fachadas ventiladas del proyecto de cerĂĄmica. Toda la cerĂĄmica es de 30 x 30 cm, en la primer plantilla se utilizan 4 del mismo color para lograr un pĂ­xel de 60 x 60 cm, y en el segundo se utilizan 9 para lograr un pĂ­xel de 90 x 90 cm

Plantilla # 2

Plantilla # 1

Vista general del auditorio

Naturaleza


MAGIA Proyecto Arquitect贸nico


Magia


Magia


Magia


Magia


Magia


Magia


Magia


Magia


Magia


Magia


Magia


Magia


Magia


Magia


Magia


Magia


Magia


Magia


Magia


Magia


Magia


Magia


Magia


Magia


Magia


Magia


Magia


Magia


Magia


Magia


Magia


Magia


Magia


ESPĂ­RITU

Marco Conclusivo


Una filosofía de vida, gubernamental y educativa que sostiene el valor de la diferencia, que acepta la diversidad, que respeta los derechos humanos, la desigualdad, y a dignidad de los mismos sobre todo que tolera la diversidad, que reconoce el papel de la sexualidad en la vida del hombre y la mujer, que se opone a toda forma de discriminación, que aspira a colaborar en la construcción de una sociedad que integre a todos y todas por igual. Aparte que no faltará quien quiera utilizar a la población Lgbt para buscar objetivos y proyectos políticos personales que no tienen que ver con el tema. Impulsar una perspectiva antidiscriminatoria, así como medidas positivas y compensatorias en las leyes, reglamentos, acuerdos, programas y presupuestos públicos, encaminadas a favorecer la inclusión social plena de las personas y grupos vulnerados o en desventaja. Incorporar criterios de no discriminación en la gestión institucional de las distintas esferas de gobierno, así como de los poderes Legislativo y Judicial para eliminar toda política o práctica que vulnere los derechos humanos. Impulsar el desarrollo de programas contra la discriminación y a favor de la igualdad de trato y de oportunidades en los sectores privado y social. Alentar la investigación y el debate de temas relacionados con la no discriminación y la inclusión social con el fin de contar con propuestas para la definición de políticas y programas en la materia. Fomentar la participación ciudadana en la construcción de una cultura de la no discriminación, en la denuncia de acciones discriminatorias, así como en la formulación y seguimiento de los programas gubernamentales. Impulsar acciones de información, sensibilización, capacitación y divulgación encaminadas a favorecer la convivencia en la diversidad, el respeto a la diferencia y la igualdad como valores fundamentales de la vida democrática.

Espíritu


La necesidad de gozar de ciertos derechos no está estrictamente vinculada al contrato civil y la oportunidad de vivir voluntariamente bajo un mismo techo está vigente en inmiscuir efectivamente al estado, generará pérdida de identidad y la limitación de la voluntad de quien quiera iniciar una relación o peor aun, por fin a esta. La comunidad homosexual perderá el terreno ganado si sus líderes insisten en figurar como promotores de una cultura de cambio forzada mediante leyes, cuando se debe hacer un cambio en el estilo de pensar del costarricense que a través de los beneficios que proyecta la comunidad establecida como una institución LGBT ayude a sensibilizar a la población y así lograr el reconocimiento que desencadene el respeto, por el futuro de una sociedad mas democrática, pensando en una mejor calidad de vida para todos los ciudadanos. SENDI debe convertirse en un catalizador de ideas y acciones para diseñar y promover un mejor futuro de la sociedad civil costarricense en el ámbito social, mediante el análisis de las políticas públicas y la presentación de propuestas innovadoras logradas a través de sus investigaciones y actividades.

Espíritu


SENDI como centro de investigación social, estudia el desarrollo de la comunidad LGBT a largo plazo, con el fin de inspirar planes de acción. Así mismo, actúa como observatorio para detectar y aplicar las tendencias más destacadas que surgen en los foros de la Sociedad del Conocimiento. SENDI es una entidad independiente y sin ánimo de lucro, que debe ser declarada de interés social. Sus integrantes pertenecen a la amplia gama de diversidad sexual sin importar ideológica política, religiosa y condición social. Personas que aspiran a participar en la construcción del mejor futuro posible para Costa Rica, mediante propuestas, integrales y coherentes con la realidad social de nuestra comunidad. SENDI deberá ser un espacio de pensamiento estratégico, que proporcione el conocimiento apropiado para que las personas puedan tomar decisiones en el medio y largo plazo contra la discriminación.

Espíritu


Por qué las personas discriminamos? Tal vez porque no entendemos. Tal vez porque no queremos entender. Tal vez porque descargamos sobre otros las injusticias que recibimos nosotros mismos Tal vez porque nos asustamos de los que son diferentes ” En todos los casos, una manera de combatir la discriminación es atraparla cuando es pequeña, cuando está naciendo, cuando es sólo una frase, un chiste o un gesto. también tendremos que desterrarla de las leyes, de las escuelas de los lugares de trabajo, de los movimientos políticos de los medios de comunicación ” Isabelino Siede. . “Todos y cada uno”. Amnistía Internacional. Argentina. 1999

Espíritu


ESPíRITU

Glosario


Sodomía: Práctica del coito anal. Estereotipo: Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable. LGBT: Son unas siglas que se usan como término colectivo para referirse a las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (el término trans se refiere a travestis, transexuales y transgéneros). Agenda Política: Es un término acuñado por algunos conservadores sociales en referencia al objetivo de incrementar la aceptación e igualdad de la comunidad LGBT a través de políticas, visibilidad en los medios de comunicación y cambio cultural. Osos: Es una subcultura dentro de la comunidad gay. Se considera osos a los hombres gays de cuerpo fornido y con vello facial y corporal. Los osos exhiben una actitud masculina, rehuyendo generalizadamente del estereotipo de homosexual afeminado. Diversidad Sexual: Es el fenómeno por el cual una especie animal presenta individuos de diferente sexos, identidades sexuales y orientaciones sexuales. Gay: Sustantivo o Adjetivo, es sinónimo de Homosexual. Salir del Armario o Closet: Mas frecuente en América, es un modismo que aplicado a las personas significa, hacer de manera voluntaria y publica la declaración de su homosexualidad. Identidad Sexual: Con este término se alude a dos conceptos bien diferenciados, primero, relativo a la identidad y a la sexualidad, segundo más en relación con la experiencia interna.

Glosario


Heterosexismo o heterocentrismo: Denota la suposición de que todo el mundo es heterosexual y la creencia que las personas heterosexuales son por naturaleza superiores a las personas homosexuales y bisexuales. Además, el heterosexismo indica la discriminación y el prejuicio en favor de las personas heterosexuales y contra los gays, las lesbianas y los bisexuales. El heterosexismo no es monopolio exclusivo de las personas heterosexuales. La gente de cualquier orientación sexual, incluso gays, lesbianas y bisexuales, puede tener creencias heterosexistas dibagadas de la noción cultural esencialista en la que la masculinidad (el varón) y la feminidad (la mujer) se complementan entre si.

Glosario


Espíritu

Bibliografía


Quirós, Suárez y Madrigal. “Aprendiendo una nueva forma de vivir”, CIPAC, Costa Rica, 2003. Schifter Sikora, Jacobo. “La Formación de una contra cultura”, Ediciones Guayacán, I Edición, Costa Rica,1989. Salas García, Begoña: "Transmisión social de los valores", Emakunde. Vitoria-Gasteiz, Ed. Emakunde/lnstituto Vasco de la Mujer, Septiembre, 1994. Salas García, Begoña: "Formación continua del profesorado no universitario para la igualdad entre los sexos: coeducación", en Actas del Seminario sobre el Plan de igualdad de oportunidades para las mujeres. Madrid, Ed. M.E.C., 1989. Salas García, Begoña: "Análisis de los prejuicios sexistas en los esquemas conceptuales previos", en Hacia una escuela educadora. I Postgrado de coeducación. Vitoria-Gasteiz, Ed. Emakunde/lnstituto Vasco de la Mujer 1992. Quirós, Suárez y Madrigal,”suicido en la población homosexual de Costa Rica”.CIPAC, Costa Rica,2006. Castañeda A. Marina: "La experiencia homosexual. México D. F.: Paidós, 2000. Jim Powell-Van Howeel, “Derrida para principiantes”, Era Naciente Documentales Ilustrados. 1997. Philip Johnson Escritos, Introducción vincent scully, Prologo peter Eisenman, Comentarios Robert A.M.Stern, editorial Gustavo Gili, S.A, 2007. Adrian Frutiger. “Signos símbolos marcas señales”. Ediciones Gustavo Gili,S.A.

Bibliografía


Teodoro O. Martinez, “Manual de la Investigación Urbana”, Editorial Trllas, 2004. Estado de la Nación en Desarrollo Humano sostenible, Informe # 14, 2007. Richard Sennett, “Vida urbana e Identidad Personal”, Ediciones Península, 2005. Atlas de Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica, 2007. Jacobo Schifter, “Manual antihomofóbico”, Ilpes, 1998. Informe Subregional, “Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el ámbito laboral”, OITSIDA, 2005. Comisión de Educación de GOGA ( Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid), “Homofobía en el Sistema Educativo” 2001. Cass, K, “Violencia (in)Seguridad cuidadana y Desarrollo Humano en Costa Rica: “Una aproximación conceptual y democrática” en Memoria taller Respuestas Democráticas al problema de la violencia, San José, Costa Rica, 2005. Ministerio de Salud y otros, “Indicadores de Genero y Salud Costa Rica 2005”, San José, Costa Rica, 2005. Plan Director Urbano del cantón de San José, Reglamento de Zonificación del uso del suelo, Alcance # 3 a La Gaceta No.18 del 27 de Enero 1997. Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, Estado de la Educación Costarricense, San José, Costa Rica, Programa de la Nación, Consejo Nacional de Rectores, 2005.

Bibliografía


Fabelo, José Ramón. “La formación de valores en las nuevas generaciones”. --La Habana: Ed Ciencias Sociales, 1996. Fabelo, José Ramón. “Práctica, Conocimiento y Valoración”.—La Habana: Ed Ciencias Sociales, 1982. Rodríguez, Zaira. “Filosofía Ciencia y Valor”. ---. La Habana: Ed Ciencias Sociales, 1989. Sánchez Linares, Felipe. “¿Es Ciencia la filosofía?”. ---. La Habana: Ed Política, 1989. García, Mauricio, “Familia, escuela y democracia: los pilares de la participación de los niños y adolescentes, en Derecho a Tener Derechos”, 1999, Montevideo: UNICEF, IIN. Young, Allen. “Gays Under the Cuba Revolution”. San Francisco, Gay Fox Press, 1981 Ordonez, Juan P. “Ningún Ser Humano es Desechable: Limpieza Social, Derechos Humanos y Orientación Sexual en Colombia”. San Francisco, IGLRHC, 1995 Mott, Luiz. “Epidemic of Hate: Violation of Human Rights of Gay Men, Lesbians and Transvestites in Brazil”. S.Francisco, IGLRHC, 1996 ICCHRLA. “La Violencia al Descubierto: Represión contra Lesbianas y Homosexuales en America Latina”. Toronto, 1996 Comisión Ciudadana de Crímenes de Odio por Homofobia, REPORTE DE CRIMENES 2000, Mexico, 2001 Instituto de la mujer, “Guía metodológica para la sensibilización en género: Una herramienta didáctica para la capacitación en la administración pública”. Primera edición, mexico. 2008.

Bibliografía


Alberto Saldarriaga Roa, “La Arquitectura como experiencia, espacio, cuerpo y sensibilidad”, villegas editores, 2002 Steen Eiler Rasmussen, “La Experiencia de la Arquitectura”sobre la percepción de nuestro entorno, edicíon integra reimpresión, editorial Reverté, 2007 Roger Scruton, ”La estética de la Arquitectura”, Alinza Forma, Madrid 1985.

Bibliografía


www.nacion.com www.cipacdh.org www.gaycostarica.com www.mideplan.go.cr www.sanjosemetropolitano.org www.ccss.sa.cr www.sanjosemetropolitano.org/ModMunicipalidades www.estadistica.ucr.ac.cr www.amherst.edu/media/view/95641/original/corrales%2BGay%2BFriendliness%Blndex.pdf. http://www.chuequita.com/chuequiblog/pluma_chuequita/historia-de-la-bandera-gay

BibliografĂ­a


www.torreagbar.com/home.asp

BibliografĂ­a


“A MEDIDA QUE EL SER HUMANO EJERZA LOS DERECHOS Y DEBERES HUMANOS COMPROBARA QUE CRECE COMO PERSONA”

“Manual de apoyo didáctico para valora y ética” Guillermo E. Mora G.


Espíritu

Anexos


Copia de la carta al periódico La Nación, 05 de Abril de 1987, por activistas de la comunidad LGBT.

“Ver transcrito en la siguiente hoja”

Anexos


La historia reciente de la cultura occidental ha demostrado ah demostrado con hechos, profundamente dolorosos que cuando los pueblos en su conjunto o grupos humanos dentro de ellos se asustan, recurren a la represión. Por la fuerza de las armas o del poder político o de ambos combinados, se reprimen las ideas, la libertad y la dignidad de los eres humanos. La intolerancia se transforma en fanatismo, desaparece el derecho a ser distinto, a pensar distinto, y en nombre de la moral, de la salud, de la justicia o del derecho se persigue por razones de raza religión, de sexo o de ideología. La aparición de una terrible enfermedad, el síndrome de inmuno deficiencia adquirida, SIDA, asusta hoy a todos los habitantes del planeta. Los grupos científicos y los gobiernos, han iniciado ya la que pareciera ser una larga batalla contra el espectro una nueva peste mundial. Empero, ni el temor de todos ni a justa preocupación de las autoridades publicas, autoriza ni legitima las medidas represivas, inconstitucionales y violatorias de los mas eleménteles derechos humanos. Las redadas nocturnas, indiscriminadas vejatorias e infamantes, no constituyen ninguna medida preventiva del sida, y si lesionan garantías constitucionales básicas de los costarricenses, tampoco los exámenes obligatorios por decreto son medidas preventivas adoptadas en ningún país y también son descriminativas. Apoyamos fervorosamente las medidas educativas y de prevención que persiguen alertar a la población en general sobre el riesgo que todos corremos con el sida, estas medidas educativas llevadas a cabo en todos los niveles del sistema educación formal y todos los grupos organizados, son las únicas que han dado resultados positivos en otros países. Las otras medidas que discriminan, reprimen policialmente y lesionan gravemente la dignidad de las personas, deben ser eliminadas de inmediato, no avalamos la vida privada de nadie, pero tampoco la juzgamos, nuestra preocupación profunda por lo que esta ocurriendo se fundamenta en nuestra creencia que el valor esencial del régimen democrático en que vivimos, sea la igualdad de todos ante la ley, no admite excepciones. Empezar a distinguir a los costarricenses con etiquetas intamates atenta contra todas nuestras tradiciones de civismo y democracia y es una peligrosa puerta abierta la arbitrariedad y al terrorismo de estado.

Anexos


+ info visite: http://proyectosendi.blogspot.com/

Anexos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.