Estrategias guía de diseño conducente a la vida

Page 1

DISEÑO CONDUCENTE A LA VIDA COMO HERRAMIENTA PARA CREAR CIUDADES SOSTENIBLES Dedicado a arquitectos, urbanistas y diseñadores Luis Jiménez Vásquez 2021


2


CONTENIDOS 1- INTRODUCCIÓN 2- CONCEPTOS CLAVE 3- ESTRATEGIAS 4- RECOMENDACIONES 5- REFERENCIAS

3


INTRODUCCIÓN 4


El presente documento nace a partir de un trabajo final de graduación de licenciatura en arquitectura de la Universidad de Costa Rica titulada “Diseño conducente a la vida como herramienta para crear ciudades sostenibles”. En el se recogen, a raíz de un análisis del tema, estrategias de diseño conducente a la vida para su uso en el diseño y construcción de proyectos urbanos y arquitectónicos. La importancia de su uso y aplicación recaen en una solución a la crisis climática global para buscar crear ciudades sostenibles y mejorar la calidad de vida de toda la biocomunidad presente en el área a intervenir. Estas estrategias son una base para de la cual partir pensadas como un mínimo alcanzable para lograr los beneficios antes mencionados. Estas estrategias pueden ser aplicadas desde un espacio individual como una habitación u oficina hasta un edificio, conjunto de ellos o una ciudad entera. Se recomienda sacar el mayor provecho del contenido que se presentará a continuación y recordar que ante todo está nuestro bienestar físico y psicológico y la arquitectura es un medio esencial para conseguirlo.

5


Diseño conducente a la vida: es el diseño consciente que se orienta a la vida, contemplando cada especie viva que sea afectada directa o indirectamente, generando un ambiente armonioso entre el contexto a emplazar sin afectar negativamente su paisaje y formando parte de la red biológica existente. Biocomunidad: es toda la comunidad biológica de distintas especies que habitan un espacio en común. Contempla desde microorganismos, plantas, animales hasta seres humanos. Calidad de vida: contemplando toda forma de vida, significa tener buenas condiciones de vida y un alto grado de bienestar satisfaciendo los enfoques objetivos y subjetivos. Salud integral: equilibrio entre los factores físicos, biológicos, emocionales, espirituales y sociales para lograr el más alto grado de bienestar que se pueda obtener. Biofilia: Amor por la vida y todo lo viviente, conexión con la naturaleza y vinculación emocional con otros sistemas vivos, hábitat y entorno. Ecología Profunda: visión del mundo como un todo integrado que reconoce la interdependencia entre todos los fenómenos, de la cual formamos parte y dependemos de los procesos cíclicos de la naturaleza. que son rentables y proporcionan beneficios ambientales, sociales y económicos. saludable.cada habitante y mejorar su calidad de vida.

CONCEPTOS CLAVE

6


Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN): estrategias que están inspiradas y respaldadas por la naturaleza, que son rentables y proporcionan beneficios ambientales, sociales y económicos. Diseño Restaurativo: diseño que busca devolver los sistemas sociales y ecológicos a un estado saludable. Diseño Regenerativo: diseño que busca permitir que los sistemas sociales y ecológicos mantengan un estado saludable a la vez que evolucionan. Servicios ecosistémicos: multitud de beneficios que un ecosistema y la naturaleza aporta a su propia calidad ambiental y a la sociedad. Ordenamiento Territorial: métodos utilizados para influir en la distribución de personas y actividades en el espacio geográfico. Infraestructura Verde Urbana: red interconectada de espacios verdes urbanos, periurbanos, rurales y silvestres que conserva y aporta funciones ecosistémicas y servicios ambientales. Ciudad: Lugar donde las personas pueden satisfacer sus necesidades básicas y encontrar bienes públicos esenciales aumentando las posibilidades de prosperar de cada habitante y mejorar su calidad de vida.

7


1

RELACIÓN 50:50

Como primera estrategia propuesta, se plantea que, cuando se tenga un terreno disponible para construir, se recomienda evitar construir más del 50% del área aprovechable, contemplando dentro del porcentaje de construcción, el área de circulación. Con respecto a el otro 50% del terreno, se recomienda mantenerlo como un área natural mediante la presencia de abundante vegetación que contemple áreas verdes permeables y siempre con la utilización de especies nativas que no requieran un gasto importante de mantenimiento y propicie la presencia y conservación de la biodiversidad de la zona. En el caso de que el proyecto sea una remodelación o ampliación y no cumple con la relación 50:50 por diferentes motivos ya existentes, se debe de buscar devolver en el nuevo diseño el mayor porcentaje de área posible a la naturaleza para regenerar el espacio. Esta propuesta busca generar “vacíos” naturales que se integren a nivel colectivo con la suma de todos los predios a urbanizar, creando una conexión biológica que permita el libre paso y hábitat de diferentes especies y potenciando los servicios ecosistémicos a nivel privado (un predio privado) como a nivel público (suma de predios).

8


Ilustración 1. Alternativas de construcción, relación 50:50. Jiménez Vásquez, Luis. (2021).

50% de área construida máximo

50% de área libre mínimo

Ilustración 2. Relación de porcentaje entre área construida y área sin construir. Jiménez Vásquez, Luis. (2021). En base a https://www.freepik.es/vector-gratis/paisaje-edificio-puntero-estilo-isometrico_955170.htm

9


2

INSPIRACIÓN NATURAL

Con respecto a esta estrategia es importante tener presente que, en relación al diseño arquitectónico, no existen límites en cuanto a la forma y la función de la edificación. Con respecto a ello, se recomienda utilizar a la naturaleza, que es una fuente infinita de inspiración, observando y analizando sus procesos para entender las razones de sus formas y funciones. Además, complementar el diseño con la utilización de materiales naturales y formas orgánicas que van determinan la estética y condiciona la espacialidad de la edificación a la vez que aseguren su sustentabilidad, flexibilidad y adaptación del espacio a futuras necesidades potenciando los mismos con procesos científicos y tecnológicos contemporáneos. Considerando esto, siempre es importante tener presente la participación de los usuarios que van a habitar el espacio, atendiendo a sus necesidades puntuales para establecer la identidad del proyecto mediante una estética diferenciada y detalle individualizado que caracterice cada espacio y se integre de manera armónica con sus otros espacios, edificaciones y contexto circundante.

10


La razón de esta estrategia recae en la búsqueda de aprender de la naturaleza, utilizándola como fuente de inspiración y partiendo del hecho de que existe desde mucho mas tiempo que los humanos, por lo que es una gran fuente existente de conocimiento sostenible confiable que nos facilite evolucionar y desarrollarnos como sociedad de manera integral y sustentable.

Ilustración 3. Inspiración en la naturaleza. Perera, S. y Olivier, M. (2018). https://royalsocietypublishing.org/ doi/10.1098/rsta.2018.0268

11


3

INTEGRACIÓN CON EL PAISAJE

Con respecto a la relación de un edificio con su contexto o entorno natural, se recomienda que en todo sentido se busque integrar el edificio al mismo. Esto se puede lograr mediante la distribución espacial que se diseñe, manteniendo a la naturaleza como actora principal, sin imponerse a ella y a su contexto, buscando la congruencia entre materialidad y escala con relación al paisaje y tipo de uso (habitacional, comercial, cultural, etc.). Para ello, se debe de cuidar la escala del edificio en comparación a la escala de proyectos colindantes, la utilización de visuales que conecten el interior y el exterior, generación de espacios y recorridos de transición y conservación de elementos existentes, utilizando los recursos disponibles del terreno para potenciar el diseño. Desde esta perspectiva, el proyecto debe de comportarse como si fuera parte del lugar, generando una composición con su entorno y potenciando el paisaje existente del lugar. Entre algunos ejemplos se puede pensar en patios centrales, ventanales, balcones, aperturas interior-exterior, etc.

12


Bajo esta estrategia, la concepción de cada proyecto será totalmente única ya que va a responder al contexto inmediato, considerando topografía, clima, visuales, biodiversidad existente, ubicación geográfica, entre otras. Siendo estas variables únicas respectivas de cada lugar y momento dado, el proyecto lo será de igual manera.

Ilustración 4. Casa de la Cascada, Frank Lloyd Wright. Vera, R. (2020). https://radioqueleo.cl/la-mitica-creacion-de-la-casa-mas-famosade-estados-unidos/

13


4

TRANSICIONES ESPACIALES

Con relación a la presente estrategia, buscando generar una continuidad espacial en cuanto a los recorridos, se propone la utilización de transiciones espaciales que integre los espacios del proyecto mutuamente sin realizar separaciones bruscas entre ellos. La idea de estas transiciones es generar diferentes experiencias mediante un recorrido continuo (interior-exterior o viceversa) que recalque la unicidad del proyecto y su entorno mediante la evocación de emociones y sentimientos que hagan al usuario percibir el espacio como uno solo. Las transiciones se pueden utilizar para pasar de un espacio externo (por ejemplo, un corredor o un patio) a un espacio interno social (por ejemplo, una sala) y de este espacio interno social a un espacio interno privado (por ejemplo, una habitación) e igualmente de manera viceversa. Estas experiencias de transición se logran mediante el uso de diferentes texturas, materiales, juegos de iluminación natural o artificial, uso de visuales hacia el interior/exterior y espacialidad jugando con diferentes formas y volúmenes, sonidos, incluso olores, entre otras, que conecten al usuario con elementos naturales de manera armoniosa y se interprete al espacio como parte de un todo y no como un elemento aislado.

14


Ilustración 5. Recorrido interno, Ayuntamiento de Säynätsalo. Jiménez Vásquez, Luis. (2021). En base a https://es.wikiarquitectura. com/building/ayuntamiento-de-saynatsalo/

15


5

MATERIALIDAD

Con respecto al uso de materiales en la construcción, para que un proyecto sea considerado sostenible no basta con una certificación, paneles solares o algún elemento de “moda ecológica”. Se debe de considerar, por ejemplo, desde la extracción de cada material a utilizar, el lugar donde se extrae por el impacto ambiental generado mediante transporte, la degradación del material y el mantenimiento que conlleve a lo largo de su vida útil que pueda o no encarecer los costos de la obra y perjudicar la calidad de vida de quien la habita. Por ello, en este documento se recomienda priorizar en la utilización de materiales orgánicos tales como la madera, la caña o el bambú, la piedra, la tierra o la paja, que son utilizados de madera ancestral, complementados con procesos tecnológicos y científicos de mejoramiento que integre la interdisciplinariedad, y también, que sean materiales extraídos cerca del lugar de construcción para reducir costos e impacto ambiental en mantenimiento, y materiales que su uso no afecte negativamente al medio ambiente. Esta estrategia busca la manera de que el proyecto aporte beneficios al ecosistema en lugar de destruirlo y que una vez se cumpla su vida útil, sea devuelto a la tierra de manera cíclica y natural sin crear complicaciones ambientales o bien, pueda ser reutilizado para construcciones futuras o como fuente de otros recursos.

16


Ilustración 6. Ejemplo de construcción con tierra y bambú en el uso de materiales sostenibles. divisare. (2006). https://divisare.com/ projects/309226-ziegert-roswag-seiler-architekten-ingenieure-earthen-school-tipu-sultan-merkez-pakistan

17


6

COLABORACIÓN INTERESPECIES

En esta estrategia lo que se propone es que se reconozca la importancia, participación y existencia de toda especie no humana que habite o pueda habitar en el terreno a construir, propiciando a la convivencia armoniosa entre especies respetando y valorando a todas como iguales. Esto se puede lograr al considerar dentro del diseño, elementos que puedan beneficiar ya sea a la convivencia y coexistencia entre especies como el simple hecho de pensar en espacios específicos para otras especies no humanas como por ejemplo aves, proveyendo de espacios de calidad habitables en lugar de imponerse y destruir sus hábitats. Estos espacios pueden ser incluidos directamente en la edificación del área a construir o dentro del 50% de área no construida que se propone dejar en la estrategia 1. Lo que busca crear esta estrategia es concientizar acerca de la importancia de otras especies que habitan nuestros ecosistemas y respetar y valorar su presencia, sin considerar a la especie humana superior pero tampoco inferior. Mediante la coexistencia se permite crear vínculos más estrechos y de los que se puedan obtener o generar beneficios simbióticos.

18


Ilustración 7. Colaboración Interespecies, ejemplo de Capybaras. Tomado de http://amp.cheezburger.com/8759828736/smallcreatures-love-capybaras

19


7

DETALLE ESPACIAL

Cuando hablamos de un espacio específico, cada elemento esté contenido en él, va a determinar su estética y a condicionar su espacialidad, por ejemplo, desde una puerta a una cerradura o de una mesa a una silla. Por ello, en esta sétima estrategia se recomienda que, a como plantea el diseño del espacio, realizar el diseño del mobiliario y cada elemento que vaya a usarse en dicho espacio y a complementarlo, buscando siempre llegar al mayor nivel de detalle. Se debe partir de la premisa de considerar el proyecto como un todo considerando elementos tanto externos como internos dentro de él que se integren de la manera más armoniosa lograble, utilizando materiales, texturas y formas que den unidad al espacio como un todo y no como un contenedor de elementos aislados. Hacerlo, tiene incidencia en el aprovechamiento y estética del espacio, así como continuar con la unicidad de cada proyecto que atienda a las necesidades particulares de cada usuario, aplicado también al diseño de mobiliario. Es importante no escatimar en cuanto al detalle que se le puede llegar a conceder al diseño un espacio particular.

20


No siempre se podrá lograr el diseño de cada elemento en su totalidad, pero se recomienda mínimo realizar una propuesta estética armoniosa para que a futuro no se entorpezca el diseño y la intención inicial y aunque no se diseñe todos los elementos, buscar integrar lo mínimo desde el diseño inicial que rija la calidad espacial y distribución del mismo.

Ilustración 8. Sala, Casa Nautilus, Javier Senosiain, México. wikiarquitectura. (s.f.). https://en.wikiarquitectura.com/building/nautilushouse/

21


8

DISEÑO PARTICIPATIVO

Como recomendación, en la presente estrategia se propone que en cada proyecto que se vaya a diseñar y construir, se utilice como metodología el diseño participativo. Es de vital importancia incluir desde el inicio, la colaboración consensuada de los y las futuras usuarias en cada parte del proceso para fortalecer los vínculos de identidad, apropiamiento y pertenencia al mismo. Además, el incluir integralmente la participación del futuro usuario, direcciona el proyecto a cumplir con las necesidades de manera más puntual y concreta, aumentando las posibilidades de que sea un proyecto exitoso y beneficioso para quien lo utilice, afectando directamente su calidad de vida a la vez que son conscientes del proceso que conlleva el diseño de un espacio en el cual las personas y diversas especies van a desarrollar sus actividades diarias, su historia y sus relaciones sociales, interpersonales, espirituales y ambientales. En proyectos comunitarios y urbanos, además de la implementación del diseño participativo, se recomienda jerarquizar al espacio público como elemento futuro de integración comunal y recreativa, en los que se pueda implementar el uso de vegetación nativa, áreas verdes y arborización que aporte beneficios ecosistémicos a cada miembro de la comunidad y a gran escala a sector geográfico en

22


el que se ubica. Es importante mencionar que, además, un espacio publico de calidad va a incidir en la percepción de seguridad de una comunidad y supone un dominio público, uso social colectivo y multifuncionalidad e influye directamente en la identidad colectiva del lugar emplazado.

Ilustración 9. Espacio de paz, Venezuela. Espacios comunitarios y diseño participativo. Franco Tomás, José. (2014). https://www.plataformaarquitectura.cl/ cl/755609/como-el-proyecto-espacios-de-paz-esta-transformando-los-espacios-comunitarios-en-venezuela

23


9

REFERENTE HISTÓRICO

Como novena estrategia, partiendo del hecho de que cada proyecto va a tener un impacto en su contexto a emplazar y se va a relacionar con el mismo hasta cumplir su vida útil, se recomienda considerar y tener presente la historia del lugar y de su comunidad. Esto con el fin de aludir a elementos simbólicos dentro del diseño que fortalezcan el sentido de identidad y arraigo y aumenten el valor arquitectónico del proyecto. En proyectos privados la referencia histórica puede ser en torno a la historia personal de cada usuario, familia o comunidad, buscando reflejar su esencia y en proyectos públicos y comunitarios, se recomienda utilizar elementos existentes de gran impacto identitario y si no existen, realizar un análisis y diagnóstico para proponer un símbolo o símbolos que fortalezcan el sentido de arraigo y de pertenencia de la comunidad al lugar o bien, que hagan referencia a algún elemento nacional o regional que potencie el valor arquitectónico de la obra. La propuesta parte de la importancia de crear proyectos con identidad que reflejen una esencia propia de cada lugar a ubicarse y fortalecer los elementos culturales de una sociedad que genere integridad colectiva y potencie el desarrollo conjunto de los mismos. Los elementos pueden ser artísticos-escultóricos que complementen el diseño o que estén directamente integrados en él.

24


Ilustración 10. Columnas históricas en arquitectura. greelane. (2019). https://www.greelane.com/es/humanidades/artes-visuales/ another-look-at-types-of-columns-177524/

25


10

MOVILIDAD DISTINGUIDA

En el caso de esta estrategia que se propone, en proyectos de carácter urbano se recomienda separar la movilidad peatonal de la movilidad vehicular de manera critica, utilizando, si el espacio lo permite, una franja de vegetación arbórea que aporte a la absorción de CO2 emitidos por los vehículos motorizados. Además de separar estas dos movilidades, se sugiere mantener la movilidad vehicular de manera periférica mientras que la movilidad alternativa y peatonal de manera central evidenciando la prioridad y propiciando al uso alternativo y colectivo de medios de transporte por encima del privado. Por otra parte, se recomienda que, en la movilidad vehicular, se separen los carriles contrarios por medio de una franja de vegetación arbórea que reduzca la distancia a recorrer entre especies y se absorba el CO2 de manera más eficaz. Con respecto a la movilidad peatonal, se propone el uso de pasos peatonales a desnivel cuando se tenga que cruzar la calle, pensando en la seguridad del transeúnte además de considerar espacios de descanso en las áreas verdes. En el caso de infraestructura peatonal, construir aceras de mínimo 3 metros de ancho y de accesibilidad universal sin que les afecten, por ejemplo, los postes de luz, señales de tránsito, comercios informales, vallas publicitarias, etc., que entorpecen muchas veces el tránsito peatonal libre y seguro.

26


También, como otra forma de generar seguridad para el transeúnte, se propone la eliminación de esquinas a cambio de propuestas más abiertas con un diseño circular o hexagonal que permitan a las personas verse entre sí y ver ampliamente el espacio que transitan. Esto complementado con una generosa iluminación, diseñada y planificada correctamente, buscará reducir la percepción de inseguridad en las personas transeúntes.

Ilustración 11. Espaciado urbano entre vías vehiculares de ambos sentidos y vías peatonales. Alcaldía de Barranquilla. (2012). https:// www.uninorte.edu.co/documents/73923/11941478/Anexo+No6+Perfiles+Viales.pdf/17b2de72-4a83-457b-83e9-5338b744c764

27


11

TRAMA VERDE CONTINUA

En complemento a la estrategia 1 de Relación 50:50, reiterando, se recomienda utilizar el espacio no construido para la siembra de especies nativas y áreas permeables que generen, entre todos los proyectos del área, una trama verde continua. Para ello, se aconseja emplazar el proyecto de tal manera que el área no construida se integre con el área no construida del terreno vecino y en conjunto, formen un área verde mayor que propicie la biodiversidad de la zona y potencie los beneficios ecosistémicos del área. En proyectos urbanos, se recomienda utilizar a los ríos y cuencas como corredores biológicos naturales, visibilizando su valor como redes naturales existentes integradores y prohibiendo el desarrollo edilicio en cerca de los mismos, dejando por completo esas áreas a la naturaleza y/o proyectos de movilidad sostenible y de bajo impacto. Por otro lado, cuando el espacio disponible sea una limitante para generar una trama verde continua, se recomienda utilizar las vías vehiculares existentes como espacio potencial para la re-arborización y generar corredores biológicos alternativos que permitan conectar parques recreativos, espacios públicos, áreas protegidas y áreas verdes urbanas, entre otras, beneficiando a la movilidad de diferentes especies presentes y mejorando la accesibilidad a áreas verdes de manera colectiva.

28


Por otro lado, la trama verde urbana se debe de planear y considerar como infraestructura pública y un derecho ciudadano que propicie mejor y mayores ecosistemas sanos además de mantener la biodiversidad y mejorar la calidad de vida de las biocomunidades creando paisajes más saludables y biodiversos.

Ilustración 12. Continuación e importancia de zonas verdes urbanas. Urbanista. (2021). https://www.facebook.com/elurbanistademty/ photos/a.246454319188339/1208717829628645

29


12

PLAN DE EXPANSIÓN INTEGRAL

Como propuesta de esta última estrategia y pensando a futuro, siempre que se realice un proyecto urbano-arquitectónico de cualquier escala, se recomienda que se complemente su entrega con un plan integral que contemple un desarrollo o una posible expansión o cambio de uso del proyecto a futuro. Esto con el fin de que no se comprometa el diseño inicial, evitando que se entorpezca el mismo, y, por otro lado, que el proyecto tenga la flexibilidad de adaptarse a condiciones cambiantes. Cuando se piensa en un diseño urbano-arquitectónico, se busca la excelencia y, por lo tanto, el éxito del mismo puede representar una mayor afluencia de personas que necesite una expansión de las instalaciones o bien, que por motivos específicos se requiera cambiar el uso inicial para el que fue pensado. Para ello, se requiere de un estudio integral que analice la mayor cantidad de variables que puedan influenciar en un posible cambio y realizarlo de manera consensuada con quienes van a utilizar el espacio que aprueben la pertinencia del mismo. En un proyecto privado, el plan integral consistiría en dejar espacios para una posible expansión ya sea agregando otros espacios o ampliando los mismos y en proyectos comunitarios o urbanos, que la construcción de edificios aledaños no interfieran con la propuesta

30


inicial y compitan entre si y dejar espacio suficiente para prever cualquier expansión. En todo caso, se recomienda que en el mismo plan se especifique la capacidad máxima a la que podría expandirse el proyecto evitando malentendidos y respetando las propuestas de manera integral.

ESPACIO PLAN INTEGRAL

TIEMPO Ilustración 115. Enfoques de un plan integral que contemple la administración de un espacio a lo largo del tiempo. Jiménez Vásquez, Luis. (2021).

31


RECOMENDACIONES 32


El presente documento de consulta, se propone como una base general de la cual partir a la hora de realizar proyectos urbanoarquitectónicos de las cuales no es necesario seguir paso a paso sino utilizando las que mejor se adapten a las necesidades e intereses de cada proyecto. Es importante mencionar, que estas estrategias deben de ser complementadas a corto plazo con nuevas legislaciones que beneficien y aseguren su implementación de manera congruente y también desde los gobiernos locales y regionales, y por otro lado, ser complementadas a largo plazo con una base educativa desde primera edad que concientice a la población sobre los beneficios de la aplicación de un diseño conducente a la vida y que así puedan exigir una mejor infraestructura urbana que mejore su calidad de vida y de las biocomunidades presentes mientras protegen de manera integral su entorno natural. El presente documento está diseñado para ser leído por cualquier persona que quiera aprender e implementar el diseño conducente a la vida en su día a día. Como propuesta futura, se plantea la creación de una página web “DiseñoparalaVida.com” que cuenta con una plataforma retroalimentable de acceso libre en la cual, los usuarios que implementen el diseño conducente a la vida pueden interactuar entre sí y colocar información sobre los proyectos que desarrollan, que estrategias utilizan y que retos y aprendizajes han obtenido en el proceso. Esto con el fin de generar conocimiento colectivo que nutra los proyectos de cada usuario para su beneficio y para beneficio del mundo entero, buscando de manera conjunta mejorar nuestra calidad de vida global a través de la arquitectura.

33


REFERENCIAS 34


Acosta, Victor. (2013). Perdida de hábitats y biodiversidad desvanecida en la ciudad de Heredia (costa rica). Ambientico 232-233, Artículo 10, pp. 64-74, Universidad Nacional de Costa Rica.

Amagno, Angel. (31 agosto 2015). Ayuntamiento de Säynätsalo. Plexo. http://www.fadu.edu.uy/viaje2015/articulos-estudiantiles/ayuntamiento-saynatsalo/

Aqua Fundación. (s.f.). Un ecosistema construido sobre coral. https://www.fundacionaquae.org/wiki-explora/16_coral/index.html

Araya, María. (2007). San José siglo XXI, Dinámica del capitalismo e imaginarios urbanos. Vínculos 30. Departamento de antropología, Universidad de Costa Rica. Pp. 127- 146

Artavia, Raquel y Valle, Danny. (2013). Diagnóstico preliminar de avifauna para instaurar el corredor biológico interurbano rio torres en el cantón de san jose. Ambientico 232-233, Artículo 9, pp. 56-63, Universidad Nacional de Costa Rica.

Asamblea Mundial de la Salud, 72. (2019). Salud, medio ambiente y cambio climático: proyecto de estrategia mundial de la OMS sobre salud, medio ambiente y cambio climático: transformación necesaria para mejorar de forma sostenible las condiciones de vida y el bienestar mediante la creación de ambientes saludables: informe del Director General. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/328610

Avendaño Leadem, Daniel, Cedeño Montoya, Bepsy y Arroyo Zeledón, Michael. (2020). Integrando el concepto de servicios ecosistémicos en el ordenamiento territorial. Revista geografía de america central, Universidad Nacional de Costa Rica.

Barboza, Yimi. (Octubre 2009). Nutrition: essence of overrall health. [Conferencia]. https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2010/1/art-8/

Barrio, Irene, González, J., Padin, L., Peral, P., Sánchez, I. y Tarin, E. (s.f.). El estudio de casos. Metodos de investigación educativa, Universidad Autónoma de Madrid.

Benedict, Mark y McMahon, Edward. (2006). Green infraestructura. Linking Landscapes and communities. Island Press, Washington, D.C, USA

Blasco, T. y Rodríguez, C. (2017). La salud integral. Los libros de la catarata, Madrid, España.

Bonilla, Roger y Rosero, Luis. (2004). Presión demográfica sore los bosques y áreas protegidas, Costa Rica 200. Gestión Ambiental [88]. Pp. 576-594

Borja, Jordi y Muxi, Zaida. (2003). El espacio público, ciudad y ciudadania. Ed. Electa, España.

Brown, M., Naboni, E. y Havinga, L. (2019). Definin Regenerative design. En Regenerative design in digital practice, a handbook for the built environment. Eurac Research. Pp. 18-49

Browning, W.D., Ryan, C.O., Clancy, J.O. (2017). 14 Patterns of Biophilic Design [14 Patrones de diseño biofílico] (Liana Penabad-Camacho, trad.) New York: Terrapin Bright Green, LLC. (Trabajo original publicado en 2014).

Byrne, Jason. (2014). Biophilia. SAGE – Greeen Cities.

35


Capra, Fritjof. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Editorial Anagrama, Barcelona, España. (Trabajo original publicado en 1996).

Cardona, J., y Higuita, L. (2014). Aplicaciones de un instrumento diseñado por la OMS para la evaluación de la calidad de vida. Revista Cubana de Salud Pública, 40. Pp. 175-189

Carmona, Tatiana. (5 abril 2021). La ucr les da la bienvenida a más de 45 000 estudiantes este primer ciclo lectivo 2021. https://www.ucr.ac.cr/ noticias/2021/04/05/la-ucr-les-da-la-bienvenida-a-mas-de-45-000-estudiantes-este-primer-ciclo-lectivo-2021.html

Casal Oubiña, Daniel. (2016). El papel de las capitales en la construcción de la identidad territorial en las naciones sin estado. Methaodos, revista de ciencias sociales, vol. 4, núm. 2, pp. 319-337. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España

Castro, Edgar. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de Administración, 1. Pp. 31-54

Cedeño, Cecilia. (2009). Ciudad y vida urbana: un esbozo teórico. Periferia, numero 10. Revista de recerca i formación en antropología.

Centre Europe – Tiers Monde [CETIM]. (2006). El derecho a la salud. CETIM, Ginebra, Suiza.

Chacón, Edward. (2019). Análisis y reflexiones al iterativo paisaje edificatorio. Unan noción de escalas y cartografías en finca 02. Tesis final de graduación, Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica.

Chaverri Flores, L., Chaves Hernández, G. y Solano Monge L. (2020). Plan de Integración Paisajístico. Universitario Instalaciones Deportivas, Universidad de Costa Rica (UCR). Revista planure, (16). Recuperado de planure.es/articulos/ver/plan-de-integraci-n-paisaj-stico-universitarioinstalacionesdeportivas-universidad-de-costa-rica-ucr-/completo

Chaverri, Laura y Chavez, Guillermo. (2021). Arboles nativos de costa rica. Uso y aplicación en el diseño de espacios exteriores. Editorial UCR

Cifuentes Jara, M., Brenes, R., Brenes, C., Corrales, L., Vargas, M., Berbeder, J., Vargas, G., Guerrero, A. y Fung, E. (2021). Biodiversidad en la ciudad: conectando los espacios verdes. Biodiver_City. CATIE, GIZ, MINAE, CENIGA, SINAY y UFZ.

Cohen-Shacham, E., Walters, G., Janzen, C. and Maginnis, S. (eds.) (2016). Nature-based Solutions to address global societal challenges. Gland, Switzerland: IUCN. xiii + 97pp.

CONAMA. (2012). Soluciones basadas en la naturaleza. Congreso nacional del medio ambiente. Centro de cooperación del mediterráneo y unión internacional para la conservación de la naturaleza (IUCN)

Daily, Gretchen. (1997). Nature´s services. Societal dependence on natural ecosystems. Island Press, Washington, D.C, Estados Unidos.

Dirección de planificación y evaluación. (2016). Diagnóstico cantonal. Departamento de Observatorio Municipal, Municipalidad de San José.

36


El

Mundo. (22 diciembre 2015). Tokio 2020 se ahorra deportes/2015/12/22/56797f75268e3ec62a8b4578.html

765

millones

en

su

estadio

olímpico.

https://www.elmundo.es/

Entrerayas. (13 junio 2011). Nautilus. https://entrerayas.com/2011/06/nautilus/

EPA. (s.f.). Información básica sobre los arrecifes de coral. https://espanol.epa.gov/espanol/informacion-basica-sobre-los-arrecifes-de-coral

Estado de la Nación. (2017). Armonía con la naturaleza. Capítulo 4, pp. 135-182.

Feoli, Sergio. (2013). Corredor biológico interurbano del Rio Torres y corredores biológicos en general. Ambientico, 232-233, articulo 8, pp. 54-55.

Fiederer, Luke. (18 junio 2018). Clásicos de Arquitectura: Ayuntamiento de Säynätsalo / Alvar Aalto. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/896530/clasicosde-arquitectura-ayuntamiento-de-saynatsalo-alvar-aalto

Fromm, Erich. (1975). Anatomía de la destructividad humana. Siglo XXI, España.

Fundación Terram. (22 febrero 2009). Arne Naess murió el pasado martes a los 96 años en Noruega. https://www.terram.cl/2009/02/arne_naess_murio_el_ pasado_martes_a_los_96_anos_en_noruega/

Gallopin, Gilberto. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. CEPAL, Medio ambiente y desarrollo 64. Santiago, Chile.

Garcia, José. (2012). ¿Es posible satisfacer las necesidades básicas Interespecies? El aprendizaje intercultural de paz estructural antropocéntrica. Pensamiento Actual. Universidad de Costa Rica. Volumen 12, pp. 13-26.

García, Margarita. (2005). Ecología profunda y educación. Tesis Doctora. Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid, España.

Gehl, Jan. (2014). Ciudades para la gente. Ediciones infinito, Buenos Aires, Argentina.

Gonzalo Arquipedia. (27 mayo 2013). El ayuntamiento de saynatsalo, Alto – arquitecturas (2003). [Video].YouTube.https://www.youtube.com/ watch?v=COVKUDaNyv0&ab_channel=GonzaloARQUIPEDIA

Guzmán, Ana. (2014). Direcciones y referencias urbanas josefinas: una aproximación desde el relato de viaje. Trabajo final de graduación, escuela de arquitectura, Universidad de Costa Rica.

Haines-Young, Roy y Potschin, Marion. (2005). The links between biodiversity, ecosystem services and human well-being. In: Raffaelli, D. & C. Frid (eds.): Ecosystem Ecology: a new synthesis. BES Ecological Reviews Series, CUP, Cambridge [in press]

Hermilda, Catalina y Dominguez, Manuel. (2014). Economía circular como marco para el ecodiseño: el modelo ECO-2. Informador Técnico (Colombia) Volumen 78, No. 1, enero - Junio 2014, p82 – 90

37


Hernández, Héctor. (2016). Biofilia. El clima como experiencia artística. Universidad Complutense de Madrid, España.

Hossein, Seyyed. (s.f). Hombre y naturaleza: la crisis espiritual del hombre moderno.

Iluminet. (s.f.). Luis Barragán, el arquitecto que mueve emociones mediante la luz. https://www.iluminet.com/luis-barragan-luz/

Instituto Costarricense de Turismo. (s.f.). Industria turística aporta 6,3% del PIB a la economía de Costa Rica. https://www.ict.go.cr/es/noticias-destacadas2/1358-industria-tur%C3%ADstica-aporta-6,3-del-pib-a-la-econom%C3%ADa-de-costa-rica.html#:~:text=para%20mas%20informaci%C3%B3n,Industria%20tur%C3%ADstica%20aporta%206%2C3%25%20del%20PIB%20a,la%20econom%C3%ADa%20de%20Costa%20Rica

IUCN. (14 julio 217). ¿Qué son las soluciones basadas en la naturaleza? https://www.iucn.org/node/28778

Jankilevich, Carlos. (2011). La identidad, el paisaje, el territorio y la espacialidad dfe la universidad de costa rica frente a la crisis de liderazgo en la búsqueda de respuestas a los grandes problemas nacionales. Revistarquis, volumen 1 numero 1.

Jankilevich, Carlos. (2019). Puesta en valor del paisaje y regeneración del bosque en los corredores biológicos interurbanos del área metropolitana de Costa Rica. Ambientico 272. Articulo 1. Pp. 45-53

Kaji- O´Grady, Sandra. (2020). Architecture and the Interspecies Collective: Dog and Human and Associates at Mars. Architecture and Culture, pp. 1-18.

Kellert, S. y Wilson, E. (1993). The biophilia hypothesis. Island Press/Sheawater books, Washington, D.C. Covelom California, Estados Unidos.

Kellert, S., Heerwagen, J. y Mador, M. (2008). Biophilic Design. The theory, science and practice of bringing buildings to life. John Wiley y Sons, Inc. New Jersery, Estados Unidos.

Kellert, Stephen. (2018). Nature by design. The practice of biophilic design. Yale University press book.

Lobera, Josep. (2008). Insostenibilidad: aproximación al conflicto socioecológico. Revista CTS, n 11, vol. 4. Pp. 53-80.

Lofland, Lyn. (1998). The public real. Exploring the city´s quintessential social territoy. Aldine de gruyer, New York, USA.

Luna, Elba y Rodriguez, Lorena. (2011). Pautas para la elaboración de estudios de caso. Banco Interamericano de Desarrollo, Sector de Conocimiento y Aprendizaje.

Macedo, Beatriz. (2005). El concepto de sostenibilidad. Oficina regional de educación para america latina y el caribe, UNESCO Santiago, Chile.

Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. Island Press, Washington, DC.

Moncada Paredes, Martha. (2015). Ecologismo: ¿una lectura critica? Geopolitica, vol 6, num 2, pp. 299-313.

38


Moreno, O., Lillo, C. y Gárate, V. (2014). La infraestructura verde como espacio de integración. Análisis de experiencias y estrategias sustentables para su consideración en la planificación, diseño y gestión del paisaje en la intercomuna Temuco – padre las casas, chile. XI Simposio de la Asociación Internacional de Planificación Urbana y Ambiente (UPE 11) (La Plata, 2014).

Naess, Arne. (2007). Los movimientos de la ecología superficial y la ecología profunda: un resumen. Revista Ambiente y Desarrollo 23 (1): 98 - 101, Santiago de Chile, 2007

National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). (1 febrero 2019). Coral reef ecosystems. https://www.noaa.gov/education/resource-collections/ marine-life/coral-reef-ecosystems

Nelson, Michael. (2008). Deep Ecology. Encyclopedia of Environmental Ethics and Philosophy. Pp. 206-211

Nomada. (s.f.). Ayuntamiento de Saynatsalo. http://www.nomada.uy/guide/view/attractions/2192

O´neal, Katzy. (26 septiembre 2016). Corredor biológico unirá reservas de la ucr. En la ciudad universitaria rodrigo Facio (finca 1). https://www.ucr.ac.cr/ noticias/2016/09/29/corredor-biologico-unira-reservas-de-la-ucr.html

Observatorio Municipal, Dirección de planificación y evaluación. (2011). Diagnóstico Cantonal. Resumen elaborado y compilado por: departamento de observatorio Municipal. Municipalidad de San José, Costa Rica.

Onuhabitat. (4 enero 2018). El espacio público: componente clave de una ciudad sostenible. https://onuhabitat.org.mx/index.php/el-espacio-publicocomponente-clave-de-una-ciudad-sostenible

Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura. (s.f.). Servicios ecosistémicos y biodiversidad. http://www.fao.org/ecosystemservices-biodiversity/es/

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2000). La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible. Publicación científica no. 572.

Palompa, Roselia. (2002). Calidad de vida: conceptos y medidas. CELADE / División de población, CEPAL, Santiago, Chile. [presentación]

Pederson, Maibritt. (2018). Regenerative Urban Design and Ecosystem Biomimicry. Routledge, Reino Unido.

Pezzetta, Silvina. (2018). Derechos fundamentales para los demás animales. Especismo, igualdad y justicia Interespecies. Lecciones y Ensayos, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, pp. 69-104.

Potschin, Marion y Haines-Young, Roy. (2011). Ecosystem services: Exploring a geographical perspective. Progress in Physical Geography 35(5), pp. 575594.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (S.F.). Objetivo 11: ciudades y comunidades sostenibles. https://www1.undp.org/content/undp/es/home/ sustainable-development-goals/goal-11-sustainable-cities-and-communities.html

39


Quesada, Florencia. (2007). La modernización entre cafetales. San José, Costa Rica, 1880-1930. Instituto Renvall, Helsinki.

Quirk, Vanessa. (07 junio 2013). ¿son los renders malos para la arquitectura?. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-266668/son-los-renders-malospara-la-arquitectura

Robert, Jaime. 2001. Naturaleza humana y carácter en la obra de Erich Fromm: su valor y vigencia en la psicología social. Ciencias Sociales 94, pp. 113-124.

Roche, Lorenzo. (5 noviembre 2019). La ecología como propaganda: El greenwashing en la arquitectura y el arte. https://revistacodigo.com/greenwashingemergencias-ecologicas/

Rodrigez, Nancy y Garcia, Margarita. (2006). La nocion de calidad de vida desde diversas perspectivas. Revista de investigación n. 57. Pp. 49-68

Salazar, J., Pardo, M., Arada, C. y Heredia, D. (2005). Calidad de vida: hacia la formación del concepto. Investigación en Salud, Vol. III, Medigraphic. Pp. 161-165

Samarán, Felipe. (2019). Renders habitados y arquitectura desierta. El mensaje oculto de la arquitectura revelado por la fotografía. Rita_11. Pp. 80-85

Sasa, Zuhra. (2017). San José, ciudad y evolución. La pérdida de cohesión urbana. Polis Research Centre. Universitat de Barcelona.

Senosiain, Javier. (s.f.). Bioarquitectura. En busca de un espacio. Noriega editores

Singh, A. y Nayyar, N. (2015). Biomimicry-An alternative solution to sustainable buildings. Journal of civil engineering and environmental technology. Volume 2, numbre 14. Pp. 96-101

Solano, Franklin y Aguilar, Jairo. (2018). Situación de la vivienda y desarrollo urbano en costa rica, 2017. Fuprovi

Tallis, Heather y Kareiva, Peter. (s,f.). Ecosystem services. Current Biology Vol 15 No 18. [Ensayo]

Thinknature. (14 noviembre 2017). ThinkNature Project on Nature-baserd solutions. https://www.youtube.com/watch?v=6rn6jOZ6Bs8&ab_ channel=ThinkNature [Video]

Tommasino, Foladori y Task. (s.f.) Capítulo 1. La crisis ambiental contemporánea. ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sostenible, Universisdad Autónoma de Zacatecas, pp. 9-26

Ulrich, R., Simons, R., Losito, B., Fiorito, E., Miles, M. y Zelson, M. (1991). Stress recovery during expousure to natural and urban environments. Journal of Environmental Psychology 11. Pp. 201-230

UN. (s.f.). Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/

40


Universidad de Costa Rica. (s.f). Historia. https://www.ucr.ac.cr/acerca-u/historia-simbolos/historia.html

Veenhoven, Ruut. (2000). The four qualities of life. Orderin concepts and measures of the Good life. Journal of Happiness Studies, vol a. pp. 1-39

Villa, Carlos. (2015). MI CUERPO, MI ESPACIO: La relación del cuerpo en la arquitectura como apuesta formativa para experimentar la sensibilidad espacial. Convenio Universidad San Buenaventura de Cali-Universidad La Gran Colombia Armenia.

Wellcome collection. (8 enero 2019). Exploring Alvar Aalto´s Paimo Sanatorium. https://wellcomecollection.org/articles/XBuAaBAAALAsn_Jb

Wilson, Edwar O. (1984). Biophilia. Harvard University Press, Estados Unidos.

Wolch y Owens. (2017). Animals in Contemporary Architecture and Design. Humanimalia, Volume 8, number 2. pp. 1-18.

World Health Organization. (2012). WHOQOL User Manual, Division of mental health and prevention of substance abuse.

World Wildlife Fund (WWF). (S.F.). El inicio de la nueva era ecológica. https://www.wwf.org.mx/quienes_somos/planeta_vivo/inicio_del_antropoceno/

Zapata, Fernando y Martínez, Marta. (2018). Ecoteología: aportes de la teología y de la religión en torno al problema ecológico que vive el mundo actual. Revista producción + limpia, vol. 13 No 1, pp. 92-105.

41


42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.