TFG - Arq. Luis Jiménez - UCR

Page 1

Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Arquitectura

DISEÑO CONDUCENTE A LA VIDA COMO HERRAMIENTA PARA CREAR CIUDADES SOSTENIBLES Tesis final de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Arquitectura Luis Jiménez Vásquez B43663 2021



Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Arquitectura

DISEÑO CONDUCENTE A LA VIDA COMO HERRAMIENTA PARA CREAR CIUDADES SOSTENIBLES

Tesis final de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Arquitectura Luis Jiménez Vásquez B43663 2021

iii


iv


TRIBUNAL EXAMINADOR

Lic. Rolando Barahona Sotela Arquitectura | Director

Ph.D. Rebeca Mora Castro Biología | Lectora Asesora

Dr. Edgar Espinoza Cisneros Geografía | Lector Asesor

Dr. Manuel Morales Alpízar Arquitectura | Lector Invitado

Mag. Guillermo Chavez Hernández Arquitectura | Lector Invitado

Luis Jiménez Vásquez Sustentante

v


vi


Resumen El presente trabajo tiene como fin crear un documento de consulta con estrategias guía sobre diseño conducente a la vida1, aplicables a proyectos urbano-arquitectónicos en la ciudad de San José para mejorar la calidad de vida de las biocomunidades2 presentes en ella. Para ello, se determinó la relación que hay entre el modo de vida urbano y su entorno natural, donde se analizaron diferentes propuestas teóricas y conceptuales existentes que dan base al diseño conducente a la vida como herramienta. Este compendio utilizará la ayuda de estudios de caso de proyectos urbano-arquitectónicos a diferentes escalas que hayan implementado un diseño conducente a la vida, con el fin de encontrar los beneficios y oportunidades de su aplicación. A partir de ello se elaboró un documento de consulta3 con estrategias propuestas obtenidas al explorar las diversas posibilidades aplicables a la ciudad de San José.

Palabras Clave Biofilia, Vida Urbana, Servicios Ecosistémicos, Soluciones Basadas en la Naturaleza, Ecología Profunda Barahona Sotela, Rolando (Director) Jiménez Vásquez,L.(2021).Diseño conducente a la vida como herramienta para crear ciudades sostenibles.(Tesis de Licenciatura en Arquitectura).Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

1 Es el diseño consciente que se orienta a la vida saludable integral y que contempla cada especie viva que sea afectada directa o indirectamente y generando un ambiente armonioso entre el contexto a emplazar sin afectar negativamente su entorno natural a la vez que forma parte de la red biológica existente.

2 Esto representa tanto a ciudadanos urbanos como transeúntes y habitantes no humanos como plantas, aves, insectos, animales, entre otros. 3 Se entiende en este trabajo como un documento que recopila una serie de estrategias guía para la aplicación del diseño conducente a la vida a proyectos urbano-arquitectónicos

vii


viii


Agradecimientos

El presente trabajo es una especial dedicatoria a mi abuela Bernarda y a mi tía Lilliam por enseñarme desde pequeño, a apreciar la vida de buena manera y a mi familia por el apoyo que me han regalado hasta el día de hoy. Le doy gracias a cada persona con la que me he cruzado en este camino tan increíble que se llama vida, a todos mis profesores, amigos y compañeros por los aprendizajes y experiencias vividas y a la Universidad de Costa Rica por las oportunidades que me ofreció y me sigue ofreciendo. Por último, un infinito agradecimiento a la vida por permitirme presentar este trabajo, fruto de mucho esfuerzo, lágrimas y risas, que me enorgullece presentar.

Luis Jiménez Vásquez

ix


Índice de contenido Tribunal Examinador Resumen Agradecimiento Índice de Contenido Índice de Imágenes y Diagramas Capítulo 1 – Planteamiento del problema 1.1 Introducción 1.2 Justificación 1.3 Problemática 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo General 1.4.2 Objetivos específicos 1.5 Hipótesis 1.6 Delimitación Capítulo 2 – Marco conceptual 2.1 Antecedentes 2.1.1 Periodo 1 – San José, Ciudad Capital 2.1.2 Periodo 2 – Consolidación del Territorio 2.1.3 Periodo 3 – Expansión Urbana 2.1.4 Diversidad biológica 2.1.5 La participación de la arquitectura 2.2 Conceptos, teorías e hipótesis de interés 2.2.1 Calidad de Vida 2.2.2 Salud Integral 2.2.3 Biofilia 2.2.4 Ecología Profunda 2.2.5 Soluciones basadas en la naturaleza 2.2.6 Servicios Ecosistémicos 2.2.7 Vida Urbana x

v vii ix x xii 1 2 4 8 11 11 11 12 13 19 20 20 22 26 29 32 41 44 48 51 60 68 72 82


Capítulo 3 – Marco metodológico Capítulo 4 – Análisis de casos Estudio de caso 1 - Casa Nautilus Introducción Justificación Proceso Desarrollo Conclusiones Resumen Estudio de caso 2 - Ayuntamiento de Säynätsalo Introducción Justificación Desarrollo Conclusiones Resumen Estudio de caso 3 – Finca 1, Universidad de Costa Rica Introducción Justificación Desarrollo Conclusiones Resumen Conclusiones – Resumen Capítulo 5 – Documento de Consulta Capítulo 6 – Conclusiones Capítulo 7 – Referencias Anexos Documento Contenidos Introducción Conceptos y teoría aplicada Estrategias Conclusiones y recomendaciones

xi

87 93 97 98 99 100 102 106 107 109 110 112 114 117 119 121 122 124 126 130 133 134 149 153 161 176 177 179 180 182 184 208


Índice de imágenes y cuadros Ilustración 01. Mapa de San José Provincia, Costa Rica. Ilustración 02. Mapa de San José Cantón, San José. Ilustración 03. Mapa de distritos, San José. Ilustración 04. Parque Central de San José, vista aérea. Ilustración 05. Parque Morazán, vista aérea. Ilustración 06. Parque Nacional, vista aérea. Ilustración 07. Parque Metropolitano La Sabana, vista aérea. Ilustración 08. Plaza Cleto Gonzáles Víquez, vista aérea. Ilustración 09. Zoológico Simón Bolívar, vista aérea. Ilustración 10. Parque España, vista aérea. Ilustración 11. Plaza de la Soledad, vista aérea. Ilustración 12. Parque de La Merced, vista aérea. Ilustración 13. Modelo conceptual Plan Director Urbano 1994. Ilustración 14. Cobertura vegetal de la Gran Área Metropolitana en 1975 (izquierda) y 2008 (derecha). Ilustración 15. Mapa de predios construidos y no construidos del cantón de San José. Ilustración 16. Biodiversidad del Gran Area Metropolitana. Ilustración 17. Render de URBN Escalante (fantasía). Ilustración 18. Foto de URBN Escalante (realidad). Ilustración 19. Diseño del Estadio Olímpico de Tokio 2020 (izquierda Zaha Hadid y derecha Kengo Kuma. Ilustración 20. Arrecife de coral. Ilustración 21. Simbiosis de los corales, Zooxantelas. Ilustración 22. Nidos de termitas y eficiencia energética. Ilustración 23. Nidos de termitas y eficiencia energética. Ilustración 24. Diagrama de relaciones, marco teórico y conceptual. Ilustración 25. Diagrama descriptivo de Calidad de Vida. Ilustración 26. Diagrama descriptivo de Salud Integral. Ilustración 27. Vertical Forest, Stefano Boeri Architects, Milán, Italia. Ilustración 28. Elementos y atributos del diseño biofílico por Kellert.

xii

16 16 17 24 24 24 24 25 25 25 25 25 28 28 30 31 34 34 35 29 36 37 38 38 42 47 50 53 56


Ilustración 29. 14 patrones de diseño biofílico. Ilustración 30. Biofilia psicodélica y conexión con la naturaleza humana. Ilustración 31. Biofilia. Ilustración 32. Cambio de paradigma del egocentrismo a ecocentrismo. Ilustración 33. Complejidad Sistémica. Ilustración 34. Permacultura. Ilustración 35. Infraestructura Natural para la Gestión del Agua. Ilustración 36. Retos de las SbN. Ilustración 37. Servicios Ecosistémicos. Ilustración 38. Ejemplo de Infraestructura Verde Urbana. Ilustración 39. Relaciones entre los Servicios Ecosistémicos y el Bienestar Humano. Ilustración 40. Relaciones entre biodiversidad, funciones ecosistémicas y el Bienestar Humano. Ilustración 40(2).Espacio público en Bogotá, Colombia. Ilustración 41. Tipos de Reinos. Ilustración 42. Diagrama descriptivo del Marco Metodológico. Ilustración 43. Área de estar, Casa Nautilus. Ilustración 44. Nautilus (Nautilus pompiliuis). Ilustración 45. Nautilus (Nautilus pompiliuis). Ilustración 46. Casa Nautilus, Javier Senosiain, nivel 1. Ilustración 47. Casa Nautilus, Javier Senosiain, nivel 2. Ilustración 48. Casa Nautilus, Javier Senosiain, nivel 3. Ilustración 49. Casa Nautilus, Javier Senosiain, cubiertas. Ilustración 50. Casa Nautilus, Javier Senosiain, sección. Ilustración 51. Proceso constructivo, El Cacahuate. Ilustración 52. Casa Nautilus, Javier Senosiain, fachada. Ilustración 53. Casa Nautilus, Javier Senosiain, habitación principal. Ilustración 54. Casa Nautilus, Javier Senosiain, comedor. Ilustración 55. Casa Nautilus, Javier Senosiain, baño. Ilustración 56. Casa Nautilus, Javier Senosiain, sala de televisión. Ilustración 57. Ayuntamiento de Säynätsalo. Ilustración 58. Vista aérea, Ayuntamiento de Säynätsalo. Ilustración 59. Vista aérea, Ayuntamiento de Säynätsalo. Ilustración 60. Planta y distribución arquitectónica, Ayuntamiento de Säynätsalo.

xiii

57 58 59 60 62 67 70 71 73 74 75 76 81 84 90 96 98 98 99 99 99 100 100 101 101 102 103 104 105 108 110 110 111


Ilustración 61. Sección, Ayuntamiento de Säynätsalo. Ilustración 62. Ayuntamiento de Säynätsalo. Ilustración 63. Manigueta del Sanatorio de Paimio, diseñada por Alvar Aalto. Ilustración 64. Sala de congreso. Ilustración 65. Detalle de cercha, sala de congreso. Ilustración 66. Manigueta del Ayuntamiento de Säynätsalo. Ilustración 67. Vista interna hacia la plaza central, Ayuntamiento de Säynätsalo. Ilustración 68. Acceso a plaza central, Ayuntamiento de Säynätsalo. Ilustración 69. Plaza central, Ayuntamiento de Säynätsalo. Ilustración 70. Plaza central, Ayuntamiento de Säynätsalo. Ilustración 71. Vista interna, Ayuntamiento de Säynätsalo. Ilustración 72. Fachada, Ayuntamiento de Säynätsalo. Ilustración 73. Edificio de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica. Ilustración 74. Vista aérea de la Finca 1 de la Universidad de Costa Rica. Ilustración 75. Parqueo de la escuela de Química que demuestra el

111 112 113 113 113 113 114 115 118 119 119 119 120 122 123

impacto positivo que tiene la arborización del mismo, Universidad de Costa Rica. Ilustración 76. Vista hacia Escuela de Ciencias Económicas que demuestra

123

la armonía entre áreas de circulación y vegetación, Universidad de Costa Rica. Ilustración 77. Vista hacia Edificio de Posgrado que refleja la separación de vías con áreas verdes arborizadas, Universidad de Costa Rica. Ilustración 78. Calle de acceso a Ciudad de la Investigación que

123 123

demuestra la mala accesibilidad peatonal con un ancho de 1.5metros en sus aceras y sin división entre carriles, Universidad de Costa Rica. Ilustración 79. Jardín botánico José María Orozco y su relación con áreas urbanas inmediatas. Ilustración 80. Oso perezoso en Universidad de Costa Rica. Ilustración 81. Paso a desnivel frente a edificio de salud que recalca la importancia que tiene el peatón en la ciudad, Universidad de Costa Rica.

xiv

125 125 126


Ilustración 82. Textura de suelo por edificio de aulas (antiguo ciencias

126

sociales) donde se aprecia una integración con las áreas verdes, Universidad de Costa Rica. Ilustración 83. Vista frente al pretil donde se aprecia bien la división de

126

vías vehiculares con un considerable espacio verde arborizado y con áreas de estar, Universidad de Costa Rica. Ilustración 84. Vista hacia quebrada de Los Negritos entre música y artes,

126

espacio donde suelen hacer ejercicio personas tanto universitarias como no universitarias, Universidad de Costa Rica. Ilustración 85. Plaza 24 de abril, donde podemos apreciar una correcta

127

distribución entre área construida y área verde, Universidad de Costa Rica. Ilustración 86. Vista de acera hacía de salud al pretil donde se aprecia

127

un correcto espaciado de 3 metros de ancho, Universidad de Costa Rica. Ilustración 87. Plaza de nuevo edificio de Ciencias Sociales donde se

127

aprecia la poca cantidad y calidad de áreas verdes y arborización, Universidad de Costa Rica. Ilustración 88. Acera discontinua y con mala accesibilidad en Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica. Ilustración 89. Jardín Interno de la Escuela de Ciencias Económicas, Universidad de Costa Rica. Ilustración 90. Vista a Reserva Leonelo Oviedo desde la escuela de

127 128 129

Química, donde podemos ver la integración entre espacio construido y espacio natural, Universidad de Costa Rica. Ilustración 91. Acera por Antiguo edificio de Ingeniería donde podemos

129

ver una alternativa para realizar esquinas más seguras en espacios urbanos, Universidad de Costa Rica. Ilustración 92. Área de estar frente a escuela de Microbiología, Universidad de Costa Rica. Ilustración 93. Paso de Estudios Generales a Química, Universidad de Costa Rica. Ilustración 94. Plaza 24 de abril, Universidad de Costa Rica. Ilustración 95. Paso peatonal hacia la Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica. Ilustración 96. Vista aérea del pretil, Universidad de Costa Rica.

xv

129 130 131 132 133


Ilustración 97. Relación de porcentaje entre área construida y área sin construir de manera colectiva. Ilustración 98. Matriz de análisis entre estudios de caso y marco conceptual. Ilustración 99. Zoom, Matriz de análisis entre Casa Nautilus y marco conceptual. Ilustración 100. Zoom, Matriz de análisis entre Ayuntamiento de Säynätsalo y marco conceptual. Ilustración 101. Zoom, Matriz de análisis entre Finca 1 - UCR y marco conceptual. Ilustración 102. Zoom, Resumen y estrategias. Ilustración 103. Alternativas de construcción, relación 50:50. Ilustración 104. Relación de porcentaje entre área construida y área sin construir. Ilustración 105. Inspiración en la naturaleza. Ilustración 106. Casa de la Cascada, Frank Lloyd Wright. Ilustración 107. Recorrido interno, Ayuntamiento de Säynätsalo. Ilustración 108. Ejemplo de construcción con tierra y bambú en el uso de materiales sostenibles. Ilustración 109. Colaboración Interespecies, ejemplo de Capybaras. Ilustración 110. Sala, Casa Nautilus, Javier Senosiain, México. Ilustración 111. Espacio de paz, Venezuela. Ilustración 112. Columnas históricas en arquitectura. Ilustración 113. Espaciado urbano entre vías vehiculares de ambos sentidos y vías peatonales. Ilustración 114. Continuación e importancia de zonas verdes urbanas. Ilustración 115. Enfoques de un plan integral que contemple la administración de un espacio a lo largo del tiempo.

xvi

137 138 140 142 144 146 185 185 187 189 191 193 195 197 199 201 203 205 207


xvii


La arquitectura es vida, o por lo menos es la vida misma tomando forma y por lo tanto es el documento más sincero de la vida tal como fue vivida siempre. - Frank Lloyd Wright -

xviii


Planteamiento del problema

1

1


1.1 INTRODUCCIÓN Como mencionaba Jan Gehl, “las ciudades son los lugares donde las personas pueden satisfacer sus necesidades básicas a la vez que les permiten encontrar bienes públicos esenciales”. Tales bienes son necesarios para nuestra sobrevivencia colectiva y poder encontrarlos a la vez que se satisfacen nuestras necesidades básicas hacen de las ciudades espacios propicios para el habitar humano. A pesar de ello, como menciona Seyyed Hossein (1982) en su libro Hombre y Naturaleza: la crisis espiritual del hombre contemporáneo, “hoy vivimos en ciudades que nos causan un malestar que amenaza nuestra salud, nuestra calidad de vida y nuestros recursos naturales.” (p. 13)

Esto es debido a que el ser humano creó un medio ambiente artificial del que, en la máxima extensión posible, se excluyó a la naturaleza (…) a través del dominio mismo de la naturaleza que lo hizo posible, de modo que la crisis causada a través del encuentro del hombre y la naturaleza y de la aplicación de las ciencias modernas a la tecnología se convirtió en un asunto de interés común. (Hossein, 1982, p.12.)

A partir de ello, el cambio de paradigma ecológico surge como necesidad ante la actual crisis ambiental planetaria que vivimos producto de nuestro accionar sobre la tierra. Cuando se habla de ciudad sostenible, se parte de la suposición de que puede haber un desarrollo (urbano, social, económico…) sin crecimiento, es decir, sin incremento cuantitativo de la escala física e

incorporación de la mayor cantidad de energía y materiales. Que según Macedo (2005), supone un cambio que será preciso diseñar y orientar adecuadamente. (p. 58) Como se menciona en el Estado de la Nación (2018), “Costa Rica tiene más de treinta años de seguir patrones insostenibles de expansión urbana” (p. 137). Desde 2


sus comienzos hasta la segunda mitad del siglo XX, Zuhra Sasa (2017) menciona que el desarrollo y crecimiento urbano de la Ciudad de San José fue guiada y liderada por las élites. Esto genera, no solo segregación espacial sino también social, aumentando la construcción social de la vulnerabilidad a los desastres y caos en materia de transporte y movilidad. (Estado de la Nación, 2018)

arquitectónicos en la ciudad de San José para mejorar la calidad de vida de las biocomunidades presentes. Este documento utilizará como referencia el análisis de tres estudios de caso de la Casa Nautilus de Javier Senosiain, el Ayuntamiento de Säynätsalo de Alvar Aalto y la Finca 1 de la Universidad de Costa Rica, con el fin de encontrar, de manera general y universal, los aportes y oportunidades de la aplicación del diseño conducente a la vida.

Estos problemas de continuidad y fragmentación del territorio urbano, moldeados por un paisaje urbano no cualificado1, ni por parte del espacio público, ni por parte de la poco clara identidad arquitectónica que los compone, aumentan con la generación del problema de vivienda informal en la ciudad. (Sasa, 2017, p. 11)

Por otro lado, dicho documento se complementará con el estudio de diferentes teorías y conceptos que conlleven a la justificación del diseño conducente a la vida como herramienta para la solución a la problemática de interés y que con ello partir a la definición de estrategias guía obtenidas al explorar las diversas posibilidades del diseño conducente a la vida que sean aplicables a la Ciudad de San José.

En el presente trabajo se realiza un documento de consulta con estrategias guía sobre diseño conducente a la vida, que sea aplicable a proyectos urbanos-

1 2. adj. De buena calidad o de buenas cualidades. https://dle.rae.es/cualificado

3


1.2 JUSTIFICACIÓN Desde el reconocimiento del Antropoceno1 hasta el presente, nuestro modo de vida urbano ha ido degradando consistentemente el entorno natural que nos rodea, explotando y saqueando sus recursos para beneficio propio, a una velocidad mayor de la que la misma tierra puede autorregularse y auto regenerarse, causando lo que se conoce, según Tommasino et al. (2008), como problemas ambientales. Debido a esto, hemos llegado a un modelo de vida que no es viable para el medio ambiente y nuestra propia sociedad, presente y futura que, como menciona, Josep Lobera (2008), “si no cambia nada, la degradación ambiental hará insostenible el uso actual del entorno.” (p. 54)

Gracias a la Revolución Industrial, se generalizaron las relaciones capitalistas, lo que conllevó a que la relación del ser humano con la naturaleza sufriera modificaciones en varios ámbitos que definen Tommasino et al. (2008). Uno de ellos es en torno al ritmo o velocidad de la producción capitalista, que, como organización social, obliga a producir siempre más, conllevando a una sobreutilización de los recursos naturales. Este mecanismo a su vez, genera residuos en gran cantidad de manera directa e indirecta. Otro ámbito es el de amplitud o globalización, ya que debido a la competencia que genera la producción capitalista se crea una problemática de explotación de recursos a nivel internacional que profundiza en la relación entre el lugar donde se extrajeron los recursos y el lugar donde se van a utilizar y/o desechar. Complicando el metabolismo de reciclaje natural y generando mayores impactos de consumo energético en su transporte y tratamiento. Además, según las

1 En términos generales se admite que fue la Revolución Industrial el evento que marcó el inicio del Antropoceno. Sin embargo, algunos autores sugieren que se pueden trazar los orígenes a 8,000 años atrás con factores como la deforestación; o bien a 5,000 años con los cambios originados con la agricultura. Mientras que otros juzgan que el comienzo se dio en el siglo XVI con los impactos que tuvo la llegada de los europeos al continente americano. https://www.wwf.org. mx/quienes_somos/planeta_vivo/inicio_del_antropoceno/

4


Naciones Unidas, en caso de que la población mundial alcance los 9600 millones de personas en 2050, se podría necesitar el equivalente a casi tres planetas para proporcionar los recursos naturales necesarios para mantener los estilos de vida actuales. (párr. 5)

trabajo enmarcan interrogantes como: ¿cómo regenerar las funciones saludables de los ecosistemas urbanos? y por otro lado ¿cómo regenerar, a través de la naturaleza, la cohesión social y la solidaridad entre seres humanos y demás seres vivos para fomentar comunidades prósperas en colaboración global?.

Por otro lado, partiendo de los datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se dice que para el año 2050 dos tercios de la población mundial vivirá en zonas urbanas. Al analizar este modelo de vida urbano mencionado anteriormente, resulta fundamental repensar nuestra relación con el mundo del que somos parte. Por ello, este trabajo busca entender y responder a la pregunta de ¿cómo potenciar el sistema urbano para todos sus participantes, mejorando su calidad de vida2 y minimizando el impacto negativo que generan en el medio natural del que forman parte?

Como área de estudio, se trabajará en la ciudad de San José. La importancia de su escogencia, reside en que, San José, al ser Ciudad Capital, como menciona Casal (2016), (…) es en un instrumento de configuración de la identidad nacional, debido a que es el espacio en el cual el estado manifiesta su poder, y por lo tanto ejerce su control político, económico y cultural sobre su territorio al tiempo que se proyecta hacia la esfera internacional, mediante la atribución a la capital de elementos de centralidad y del diseño urbano de la misma. (p. 320)

Los intereses del presente

2 En este trabajo se entiende Calidad de Vida como el mayor grado de salud y bienestar al que puede llegar un ser vivo en un espacio y

A pesar de ello, actualmente San José presenta varios fenómenos

contexto determinado.

5


urbanos como el despoblamiento y la fragmentación urbana (Sasa, 2017) y, como se menciona en el Estado de la Nación (2018), el crecimiento urbano de la Gran Área Metropolitana (GAM) “muestra una tendencia al agotamiento de los terrenos aptos para urbanizar”.

biológicos interurbanos, dando vida a iniciativas existentes como Rutas Naturbanas o Biodiver_City San José, Rio Urbano, entre otras. La importancia y oportunidad de la existencia de estos corredores en la ciudad es que, como menciona Feoli (2013), “permiten aumentar la biodiversidad urbana a través de la continuidad de espacios verdes, incrementan la presencia de especies vegetales en el contexto y ayudan a mitigar el efecto de isla de calor urbano.” (p. 53)

Es a partir de los últimos años del siglo XX cuando se inicia esa transformación final de la ciudad de San José en esta ciudad fragmentada y dispersa que encontramos hoy. El desarrollo urbano expansivo, que ha generado el sector inmobiliario con apoyo estatal, tiende a una ciudad diseñada para el transporte individual, constituida por islas con falta de conectividad física y social, pérdida de identidad y con evidentes problemas de inseguridad, muchos de ellos vinculados a la exclusión social y la marginalización. (Sasa, 2017, p. 67)

Las Rutas Naturbanas buscan conectar a las personas a la ciudad a través de la naturaleza. Mediante la utilización de dos corredores primarios a través de los ejes este-oeste que crean los ríos Torres y María Aguilar, las rutas permitirán enlazar tres áreas verdes principales en la ciudad: las instalaciones deportivas de la Universidad de Costa Rica, el Parque Metropolitano La Sabana y el Parque de la Paz. (Rutas Naturbanas, s.f., párr. 6)

Por otra parte, en temas de biodiversidad, la Ciudad de San José colinda al norte con el río Torres y al sur con el río María Aguilar que

El Proyecto Biodiver_City San

actualmente conforman corredores

José tiene como objetivo que las

6


instituciones públicas (MINAE, SINAC, administraciones municipales) y actores claves privados (sector privado, organizaciones no gubernamentales, iniciativas urbanas) incorporen los servicios ecosistémicos urbanos, el establecimiento y la gestión de corredores biológicos interurbanos en su planificación de desarrollo urbano. El proyecto acompañará de cerca a los CBI María Aguilar y CBI Río Torres. (Biodiver_City, s.f., párr. 9) Es importante recalcar, que para efectos del presente trabajo se utiliza a la ciudad de San José como un ejemplo relacionado al entorno inmediato en que se presenta este trabajo, sin embargo, en relación al tema se podría utilizar cualquier ciudad del mundo como alternativa para implementar el diseño conducente a la vida que se propone buscando crear ciudades sostenibles.

7


1.3 PROBLEMÁTICA humanos en general son los responsables del deterioro ambiental, generando una visión simplificada de la realidad y un discurso superficial que genera temor a un futuro apocalíptico, grandes grupos económicos, principalmente vinculados al cambio tecnológico, apoyan al ecologismo. Mientras la ideología ecologista se generaliza y las empresas verdes acumulan ganancias, “la explotación y la pobreza masiva de las grandes mayorías de la población mundial no ha cambiado; es más, se ha profundizado”. (Moncada, 2015, p. 313)

A finales de los años sesenta emergió la primera gran ola ecologista en el mundo occidental. (De la Villa, 2019). Además, debido a la preocupación globalizada en torno al cambio climático, en los últimos años se ha originado una “ola” de proyectos bajo el discurso de haber sido concebidos bajo el enfoque “ambiental”, “ecológico”, “sostenible” o “verde” … Esto genera un problema ya que se cree -o se ha venido predicando que- con solo afirmar que el proyecto incluirá un componente ambiental, que muchas veces es superficial1, este va a ser exitoso o cumple con los “estándares” de un edificio o proyecto de tales características.

A raíz de esta problemática, han surgido conceptos como el “greenwashing”, que hace referencia a las empresas y construcciones dañinas al medio ambiente que tratan de limpiar su imagen mediante campañas publicitarias que exaltan su interés en la conservación

Mientras los ecologistas se han empeñado en difundir la idea según la cual los seres

1 Superficial en este caso hace referencia a que no se enfoca en la raíz del problema, sino que solo ataca una arista que en muchos casos no tiene un mayor impacto del que se cree.

8


ecológica siendo el discurso ecológico utilizado y manipulado para vender sin preocuparse por el principio ecológico. Desde esta perspectiva, enfocada en el quehacer arquitectónico de hoy en día, el arquitecto Lorenzo Rocha (2019) menciona que:

la calidad de vida de la biocomunidad presente en la ciudad de San José? Actualmente, existe una mayor comprensión de la complejidad de los sistemas biológicos y las complejas influencias de las acciones humanas en esos sistemas, lo cual ha potenciado el desarrollo de enfoques más holísticos para evaluar la integridad ecológica. Por tanto, se entiende que el diseño conducente a la vida es el diseño consciente que se orienta a la vida y que contempla cada especie viva que sea afectada directa o indirectamente y generando un ambiente armonioso entre el contexto a emplazar sin afectar negativamente su entorno natural a la vez que forma parte de la red biológica existente.

los arquitectos han exagerado en el uso de la vegetación tomando el color verde como bandera a favor de la ecología, que supuestamente representa su implicación en la defensa de la naturaleza, algo que se ha pervertido rápidamente, al transformarse en una estrategia más de autopromoción y mercadeo de sus proyectos, que de auténtico activismo ecológico. (párr. 4)

Parte de este tejido de conexiones tiene que ver con el diálogo de múltiples partes interesadas o la reconciliación de diferentes perspectivas a un nivel sistémico superior de manera que se crean soluciones de beneficio mutuo para toda la vida en ese lugar. Lo anterior lo podríamos definir como biocomunidades.

Buscando cambiar este panorama y que la arquitectura sea una herramienta más consciente con soluciones puntuales y concretas en torno al enfoque ecológico y ambiental, la pregunta de investigación en la que se basará el presente trabajo es: ¿cómo el diseño conducente a la vida puede mejorar

9


10


1.4 OBJETIVOS 1.4.1 Objetivo General Crear un documento de consulta con estrategias guía sobre el diseño conducente a la vida, que sea aplicable a proyectos urbano-arquitectónicos en la ciudad de San José para mejorar la calidad de vida de las biocomunidades presentes.

1.4.2 Objetivo Específicos

1- Determinar la relación que hay entre el modo de vida urbano de la ciudad de San José y su relación con el entorno natural en espacios urbanoarquitectónicos. 2- Analizar 3 estudios de caso de proyectos urbano-arquitectónicos en donde se implemente un diseño conducente a la vida con el fin de encontrar sus aportes y oportunidades mediante la revisión de conceptos y teorías reportados en la bibliografía como favorecedores para mejorar la calidad de vida. 3- Definir una serie de estrategias guía para el diseño conducente a la vida a partir del contraste entre los estudios de caso y el análisis de las teorías, hipótesis y conceptos existentes y pertinentes a la temática del trabajo.

11


1.6 HIPÓTESIS En el presente trabajo se partirá de la hipótesis de que el diseño conducente a la vida aplicado a proyectos urbano-arquitectónicos podría mejorar la calidad de vida de las biocomunidades presentes en la ciudad de San José según la revisión bibliográfica aplicada a estudios de caso específicos. Cuando nos referimos a la biocomunidad o comunidad biológica, se hace referencia al conjunto total de organismos de diversas especies que comparten vida en una región geográfica, en este caso la Ciudad de San José.

12


1.7 DELIMITACIÓN La relación de la sociedad humana con la naturaleza es un fenómeno de interés global debido a que las dinámicas sociales actuales, en su mayoría, afectan negativamente el medio ambiente. En el contexto latinoamericano,

a su amada. Soberbio, cegado por su sentimiento de superioridad y dominio, se convirtió en enemigo declarado de la Naturaleza, pues con las armas en la mano se alejó cada vez más de su

tenemos aún muchísimos retos por delante en materia de desigualdad social, corrupción y mal manejo de los recursos naturales y la acumulación de la riqueza en manos de unos pocos, a costa del bienestar de la mayoría.

origen, al construir espacios ajenos a su identidad. (…) Entonces se da un rechazo al mundo conquistado por él, lo percibe como falso y fallido. Sin embargo, sabe que tiene pocas opciones. Con frecuencia se encuentra en espacios áridos, inhóspitos y hostiles: a menudo el urbanismo le ofrece solo eso; el conflicto que le causa la conciencia de la pérdida de lo natural lo lleva a desear y demandar para sus descendientes un mundo en el cual se vinculen lo natural y lo humano. (Senosiain, 2014, p. 12)

El hombre se ha integrado a la Naturaleza de distintos modos. Al principio de su existencia, el ser humano permanecía muy cerca de la Naturaleza, su relación era tan íntima que se entendían e interactuaban como dos amantes. Transcurrió el tiempo y el hombre, al protegerse de las inclemencias del clima y de sus enemigos naturales, fue transformando su entorno,

Partiendo de esta premisa sobre nuestra relación con la

13


naturaleza y los conflictos urbanos que vivimos, se decide analizar como espacio delimitador del presente trabajo a la ciudad de San José, capital costarricense. Esta escogencia se debe a que, a pesar de que la capital debe de reflejar un alto grado de desarrollo que represente al país y sea un ejemplo a seguir para las otras ciudades y naciones, San José refleja lo contrario.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con respecto al aumento de la población urbana a nivel mundial, siendo San José una ciudad 100% urbanizada, es de vital importancia entender su relación con el entorno natural inmediato para gestionar un adecuado desarrollo y expansión urbana, mejorando la calidad de sus habitantes presentes y futuros y buscando ser un ejemplo mundial de cohabitar entre las biocomunidades del territorio.

A través de los años, se ha estigmatizado a la ciudad por el descuido que presenta, haciéndola insegura, insalubre y poco atractiva para el turismo, que en su mayoría visita directamente los parques nacionales y atractivos naturales, ni para la población costarricense que prefiere vivir en la periferia, aunque trabajen y transiten por la ciudad de San José diariamente1.

San José es el cantón número 1 de la Provincia de San José, sus 4 distritos centrales (Carmen, Merced, Hospital y Catedral) limitan geográficamente al norte por el Rio Torres y al sur por el río María Aguilar, generando una distribución jerarquizada de este a oeste (Ver imagen 1).

Con relación a los datos del Para hablar de otras especies y de la biodiversidad presente en el área, a pesar de ser una ciudad completamente urbana, San José al estar ubicada en una zona de clima tropical, aún presenta gran variedad de especies que logran sobrevivir en los márgenes de los ríos y los

1 Aparte de los aproximadamente 349. 000 personas que aproximadamente, habitan el territorio cantonal, la ciudad recibe diariamente una población flotante de aproximadamente un 1.000.000 de personas además gran entre estudiantes y vecinos regionales cuyos trabajos están ubicados en este cantón, por lo que los usuarios de la ciudad se incrementan en algunos horarios del día. (Diagnóstico Cantonal, p. 50)

14


pocos parques que presenta la ciudad (Ambientico, 2013), en los que destaca el Parque Metropolitano de La Sabana por su gran tamaño y los ríos Torres y María Aguilar que conforman corredores biológicos que son de gran importancia para la ciudad.

Con respecto a la delimitación temporal, se pretende hacer un estudio previo sobre la historia de la conformación urbana de este territorio y como ha llegado a ser lo que hoy conocemos como Ciudad de San José. Las fases que se estudian van desde 1706 hasta la actualidad, dividiendo, para interés de la investigación, en 3 periodos que comprenden de 1706 a 1823 como periodo de fundación de San José, de 1841 a 1920 como periodo de urbanización y de 1950 a la actualidad como periodo de expansión urbana.

Por ello, aunque San José hoy presente un ecosistema urbano deficiente en cuanto a conectividad ambiental causado por su mala o nula planificación urbana (Jankilevich, 2019), se puede potenciar grandemente debido a su ubicación geográfica y clima presente. En la GAM se identificaron patrones de expansión dispersa y serios problemas de movilidad, alto impacto ambiental y riesgo de desastres… no existen herramientas de ordenamiento territorial que definan con criterios técnicos el rumbo de ese desarrollo y, sobre todo, que incorporen la variable ambiental de manera unificada y eficiente. (Estado de la Nación, 2018, p. 158)

15


Ilustración 01. Mapa de San José Provincia, Costa Rica. Jiménez Vásquez, Luis. (2021).

Ilustración 02. Mapa de San José Cantón, San José. Jiménez Vásquez, Luis. (2021).

16


La Uruca Pavas

Merced

Carmen

Mata Redonda Hospital

Catedral Zapote

Hatillo San Sebastián

Ilustración 03. Mapa de distritos, San José. Jiménez Vásquez, Luis. (2021).

17

San Francisco


Como se inspira en la ausencia de linealidad y en las fuerzas creativas de la naturaleza y los organismos biológicos, la arquitectura orgánica es visualmente poética, radical, idiosincrásica y respetuosa con el medio ambiente; encarna la armonía del lugar, la persona y los materiales. Es multifacética, libre y sorprendente. - David Pearson -

18


Marco Conceptual

19

2


2.1 ANTECEDENTES Para entender la problemática urbana que enfrenta hoy en día la ciudad de San José, es necesario comprender su pasado y evolución como ciudad capital. Además, identificar ciertos patrones y variables que han influido para que hoy llegue a ser la ciudad que es y poder realizar propuestas coherentes con respecto a su realidad como tal. Por ello, se hace un breve análisis de la historia de San José pasando por fechas y momentos importantes que influyeron en su evolución que, para interés del presente trabajo, se divide en 3 grandes periodos.

2.1.1 Periodo 1 San José, CIudad

1736

Capital

En este año se construye la primera ermita en el Valle de Aserrí como forma de control religiosa y política, ya que era una zona céntrica y de fácil acceso. El templo fue dedicado al patriarca San José, razón por la que el cantón obtiene el

nombre.

(Observatorio

Municipal, 2011, p.4)

20


Por problemas de descuido del templo y falta de accesibilidad de servicios básicos como agua potable,

no

existía

un

gran

interés en la población para vivir cerca de la ermita. Por ello se obliga a la población a trasladarse para poblar un centro

San José se consolida

urbano alrededor de la ermita. El

como

problema reside en que fueron las

capital

de

Costa Rica, donde la

familias más acomodadas las que

sociedad,

podían trasladarse a corto plazo,

y

tomando los lotes más próximos

economía

política

giran

alrededor del auge

a la ermita y a la plaza, dejando a

agrario

las personas que se les dificultaba

del

café.

(Sasa, 2017, p.16)

trasladarse con prontitud a las afueras de la incipiente ciudad. (Guzmán, 2014, p. 82.)

1755

1820

1823

En este año se independiza Costa Rica, lo que tiene un impacto en su economía principalmente agrícola por el cambio de monocultivo de tabaco a café. Esto influye enormemente en la ciudad que empieza a acumular capital debido a que la producción del café se concentraba en grandes fincas del valle central. (Sasa, 2017, p.16)

21


En este año se crea una ley de importancia llamada Ley de Ensanches con la intención de regular el crecimiento urbano, producto de inmigración rural a zonas urbanas en busca de mejores oportunidades y calidad de vida. Hubo importante participación en la donación de terrenos a zonas populares, creándose una segmentación social y territorial diferenciada, ya que las elites salen en busca de nuevas áreas residenciales, consolidando Barrio Amón y Barrio Otoya como zonas de poder, caracterizando el ensanche de San José como selectivo, poco planificado y mediado por intereses privados. (Quesada, 2007, p. 86)

2.1.2 Periodo 2 Consolidación del

1850

Territorio

1887

En 1841 se crea la Ley de Bases y Garantías como primera reforma que busca organizar el espacio urbano. En 1849 nace el reglamento de Policía que busca, entre otras cosas importantes, la arborización de plazas públicas. A partir de 1850 la burguesía emerge estrechando los lazos entre los poderes políticos y económicos (Gobierno de Mora) a raíz de la exportación de café. Esta élite habitaba en su mayoría en los alrededores de la plaza central de San José, produciéndose una “europeización de la ciudad”. (Quesada, 2007, p. 59)

22


Entre 1910 y 1920 se materializan los barrios nuevos. La municipalidad de San José se desinvolucra con el crecimiento urbano argumentando que no dejaba ganancias y dejando en manos de la iniciativa privada, el crecimiento y desarrollo urbano de la capital. Hubo un problema ya que los lotes donados a la municipalidad no recibían financiación a sectores populares para urbanizar. (Sasa, 2017, p.28)

Es

importante mencionar que a pesar de que la ciudad se ha expandido considerablemente hasta nuestros días, no ha sido lo mismo con los parques y espacios públicos, que en esta época tuvieron una gran importancia en el país, perdiéndose y dejándose de lado un valor que ya teníamos.

1920

1900

A finales del siglo XIX se crean los primeros parques y bulevares, llamados incluso como “veneros de aire puro e higienización de la ciudad”. Se nota una clara influencia de la élite ya que se destinaban los recursos para el mantenimiento y creación de parques en las zonas cercanas a la elite como Barrio Amón, ejemplo el Parque Morazán, el parque nacional y Las Damas. Incluso el presidente Víquez construyó su mansión al frente del Parque Morazán, consolidando los espacios públicos como espacios de poder. En el sur no se destinaban los mismos recursos que en las zonas de élites por lo que las zonas verdes se dieron en el sur hasta 1907, a pesar de la creciente expansión urbana. (Quesada, 2007, pp.146-150)

23


Ilustración 04. Parque Central de San José, vista aérea. Jiménez Vásquez, Luis. (2021). Basado en mapa de Google Earth Studio.

Ilustración 06. Parque Nacional, vista aérea. Jiménez Vásquez, Luis. (2021). Basado en mapa de Google Earth Studio.

Parque

Parque

Central

Nacional

Linea de tiempo Construcción de los

1880

parques principales de la

1887

1895

cuidad.

Ilustración 05. Parque Morazán, vista aérea. Jiménez Vásquez, Luis. (2021). Basado en

Parque

Parque La

Morazán

Sabana

Ilustración 07. Parque Metropolitano La Sabana, vista aérea. Jiménez Vásquez, Luis. (2021). Basado en mapa de Google

mapa de Google Earth Studio.

Earth Studio.

24


Ilustración 09. Zoológico Simón Bolívar,

Ilustración 11. Plaza de la Soledad, vista

vista aérea. Jiménez Vásquez, Luis. (2021).

aérea. Jiménez Vásquez, Luis. (2021). Basado

Basado en mapa de Google Earth Studio.

en mapa de Google Earth Studio.

Zoologico Simón Bolívar

1907

Plaza de la Soledad

1917

1916

Plaza Víquez

Parque España

mapa de Google Earth Studio.

1927

Parque La Merced

Ilustración 12. Parque de La Merced,

Ilustración 08. Plaza Cleto Gonzáles Víquez, vista aérea. Jiménez Vásquez, Luis. (2021). Basado en

1920

Ilustración 10. Parque España,

vista aérea. Jiménez Vásquez, Luis.

vista aérea. Jiménez Vásquez, Luis.

(2021). Basado en mapa de Google

(2021). Basado en mapa de Google

Earth Studio.

Earth Studio.

25

(Florencia Quesada, 2007)


En 1980 se da una crisis de vivienda por un agotamiento del suelo urbano, cambiando la dinámica urbana y provocando así un descentramiento producto del capitalismo globalizado. Aparecen los malles como nuevo espacio de comercio, recreación y para impulsar otros territorios de vivienda. Esta lógica de consumo organiza el territorio y la municipalidad se subordina ante la inversión privada para aumentar ingresos. Esto repercute en el territorio ya que hay una migración de las élites al oeste en busca de “seguridad, distinción y vida comunal” que la capital no ofrecía, siendo las áreas periféricas cercanas a ríos y montañas los atractivos para estos estilos de vida, conllevando a la pérdida de patrimonio natural en estas áreas y producto de un nuevo mercado consolidado por y para las élites que se genera una gentrificación en estas nuevas zonas residenciales, expulsando a pobladores originarios y creando una expansión de zonas marginales.

2.1.3 Periodo 3 Expansión Urbana

1950

19801990

A partir de la mitad del siglo XX se da una expansión urbana producto de la conversión de tierras agrícolas a tierras urbanas, consolidando así el mercado inmobiliario.

26


El carrocentrismo se posiciona como un “estatus social” que deriva de la capacidad de consumo y la lógica capitalista, resurgiendo servicios exclusivos, inversión en infraestructura vial para el transporte privado y exclusivo que conlleva a una desconexión con el espacio físico inmediato y creando una segregación socio espacial que se expande a la Gran Área Metropolitana. Producto del descentramiento y a esta migración de las élites al oeste, el casco urbano pierde valor tanto económico, porque las elites atraen y acaparan los mercados, como pérdida de valor simbólico debido a una visión de centro inseguro, incómodo y decadente. Esto refleja un desinterés por parte del estado y una subordinación hacia el interés privado que promueven figuras del miedo y polarización social con la intención de atraer a una población de clase media alta y alta a residir en sus nuevas zonas y sean las que alimenten sus mercados. (Araya, 2007, p. 134). Y ya para 1994 mediante la iniciativa de Plan Director Urbano de San José 1994, se propone que “las riberas de los ríos deben cambiarse de sitios aislados llenos de basura, a parques recreativos atractivos. (Diagnóstico Cantonal, 2016, p. 163)

19801990

2013Actualidad

2003

La Municipalidad de San José crea una comisión para el repoblamiento y regeneración de la Ciudad de San José producto del descuido, pero a pesar de los esfuerzos no se incluyen las clases populares, los cuales reclaman el centro para sobrevivir debido al desinterés gubernamental de mejorarles la calidad de vida (por ejemplo, los vendedores ambulantes). Estas iniciativas de repoblación se promueven desde las élites e intereses privados para “recuperar el centro” y controlar el espacio que se ve “obstaculizado” por las clases populares en términos económicos. (Sasa, 2017, p. 62)

27

Como

respuesta

problemáticas

a

las

presentes

en la ciudad de San José y

su

expansión

desorganizado,

urbana

nace

el

Plan GAM 2013 – 2030 que marca un punto de partida importante como foco de interés en resolver dichos problemas.


Ilustración 13. Modelo conceptual Plan Director Urbano 1994. Observatorio Municipal. (2016). Diagnóstico Cantonal, Dirección de planificación y evaluación, Municipalidad de San José. P. 163.

Ilustración 14. Cobertura vegetal de la Gran Área Metropolitana en 1975 (izquierda) y 2008 (derecha). Jankilevich, Carlos. (2019). Puesta en valor del paisaje y regeneración del bosque en los corredores biológicos interurbanos del área metropolitana de Costa Rica. Ambientico 272. Articulo 1. Pp. 45-53

28


En conclusión, el crecimiento urbano anárquico, la precaria planificación económica, social y administrativa, el surgimiento de asentamientos en los barrios periféricos de la ciudad, provocado, en gran medida, por la migración del campo y el proceso de industrialización, la migración extranjera, la marginación

del centro capitalino constituyeron visibles y negativas manifestaciones de una degradación urbana que empezó a comienzos de los años cincuenta del siglo XX . Al día de hoy, San José se ha convertido en una ciudad cien por ciento urbanizada y como en sus inicios en tiempos de la colonia, de nuevo funge como

social, la pobreza, la inseguridad, la drogadicción, el comercio informal, el deterioro de barrios, viviendas y edificios y el despoblamiento

lugar de paso. (Observatorio Municipal, 2011, p.7)

2.1.4 Diversidad Biológica Debido a que el presente trabajo busca mejorar la calidad de vida de todas las biocomunidades que habitan el cantón de San José, es importante mencionar el estado actual del ecosistema urbano y la diversidad biológica presente. Ya sea como un potenciador que busque sacar partida de los elementos existentes, o como datos que justifiquen la importancia de la implementación de un diseño conducente a la vida en la ciudad.

Costa Rica está entre los 20 países con mayor biodiversidad (genes, especies y ecosistemas) del mundo y ocupa uno de los primeros lugares en cantidad de especies por unidad de área (Obando, 2007), siendo la franja de bosque premontano la que presenta más diversidad de animales como anfibios y reptiles (Savage, 2002). Sin embargo, me preocupa

29


Ilustración 15. Mapa de predios construidos y no construidos del cantón de San José. Observatorio Municipal. (2011). Diagnóstico Cantonal, Dirección de planificación y evaluación, Municipalidad de San José. P. 29.

el hecho de que antes era posible encontrar sapos de la caña (Rhinella marina) en las aceras y, ahora, son solo un recuerdo del inicio de los años 90. ¿Por qué, si estamos en un lugar extremadamente rico en organismos vivos, a unos 1.100 m de altitud, no puedo hoy día hallar en mi jardín a una de las especies más comunes de anfibios? (Acosta, 2013, p. 64)

2016) de la totalidad del territorio, a zonas marginales, pendientes de ríos, zonas prohibidas o no recomendadas para urbanizar. Estos predios sin construir representan a su vez las áreas verdes, sin contar parques urbanos, de la ciudad. Además de denotar un problema que evidencia el desinterés por la conservación y protección de áreas verdes, que se ven “empujadas” a coexistir a los bordes de los ríos, generando una descontinuación de la trama urbana verde que permita el paso de flora y fauna. A su vez, las condiciones existentes presentan una oportunidad para partir de la conexión natural que generan los

Como se observa en la imagen anterior, se nota como la urbanización de San José, representada de color gris [predios construidos], redujo las áreas sin construir, que representan el 13.6% (Observatorio Municipal,

30


ríos para crear nuevas conexiones en red de norte a sur (Conectando el Río Torres con el río María Aguilar).

y zopilote (Artavia y Valle, 2013). Esta gran variedad de aves recalca la importancia de generar una trama verde urbana continua para fortalecer la conectividad ecológica existente. Por otra parte, existen de otras especies de mamíferos 30 especies distintas, 38 de anfibios, 41 especies de reptiles y 3028 especies de flora. (Cifuentes et al, 2021)

Entre la riqueza de especies presentes en la Gran Área Metropolitana (GAM) contamos con 643 especies de aves de las cuales el 54.1% corresponden a especies migrantes altitudinales (ver imagen 5*). En el corredor biológico del Rio Torres se encuentra en mayor cantidad especies de aves como el Yigüirro, golondrina, viudita, zanate, carpintero, lora copete rojo, tortolita, pecho amarillo, colibrí, rabirufo

Ilustración 16. Biodiversidad del Gran Area Metropolitana. Cifuentes et al.. (2021). Biodiversidad en la ciudad: conectando los espacios verdes. Biodiver_City. CATIE, GIZ, MINAE, CENIGA, SINAY y UFZ.

31


2.1.5 La Participación de la Arquitectura La arquitectura y la planificación urbana en el proceso evolutivo de cualquier ciudad es de fundamental importancia ya que son las disciplinas que van a afectar directamente el paisaje urbano y natural del espacio y van a definir la manera de interactuar física y

lado su quehacer social, que pareciera considerarse inexistente y el quehacer y responsabilidad ambiental, que se ven comprometidas políticamente por los constantes permisos emitidos para la construcción en zonas de importancia ambiental y que por otro lado no planifican ni regulan la expansión y habitabilidad de la ciudad, dejando de lado la calidad de vida colectiva.

culturalmente entre la población y el contexto inmediato. Por otro lado, la participación de la arquitectura en la evolución urbana de la ciudad de San José, en los últimos años se ha visto marcada mayoritariamente por ser una arquitectura clasicista y comercial, que atiende a intereses privados e inmobiliarios que buscan desarrollar y expandirse sin considerar la afectación ambiental y social que generan en el espacio.

Esto anterior se refleja al analizar dos variables importantes a considerar para el presente trabajo que son, en primer lugar, la academia, que consiste en la preparación ética del profesional y por otro lado la manera en que se hace arquitectura, que consiste en poner en práctica lo aprendido en la academia y en el mercado inmobiliario una vez egresados. No basta realizar un profundo análisis del plan de estudio de la carrera de arquitectura en cualquier universidad del país para mostrar que la realidad social y ambiental, a pesar de la situación global de crisis ambiental en la que vivimos, no tienen mayor relevancia.

Ante tal situación, en la ciudad de San José, la arquitectura orientada hacia una arquitectura mercantil y de consumo (Araya, 2007) y con un propósito más allá de mejorar la calidad de vida de quien la habita, busca vender y generar riqueza a partir de esta disciplina, dejando de

32


Se entiende y se supone que estos temas son abordados por los intereses del profesorado y estudiante, pero siempre dejándolo de una manera optativa, restándole valor e importancia a algo que debería de ser un eje fundamental de la carrera. Además, la arquitectura contemporánea vende una idea de perfección que difícilmente se apega a la realidad, dirigiendo la disciplina hacia un ideal fantasioso que busca seguir los pasos de arquitectos estrella en el globo, sumergidos en la fama y dinero, y que se busca alcanzar mediante la creación y diseño de proyectos arquitectónicos que no se apegan a la realidad y que son representados mediante imágenes hiperrealistas que modifican la percepción que se tiene de la arquitectura.

modelado asistido por computadora y la creciente innovación tecnológica han revolucionado la práctica de la arquitectura, beneficiosa en muchos sentidos, pero problemática en otras, sobre utilizando la herramienta para crear escenarios ficticios que faciliten su venta y consumo. La fotografía, medio principal para difundir la arquitectura, se ha convertido en un fin en sí misma, y en muchas ocasiones se diseña “para la foto” más que para la interacción entre la obra y el usuario. En estas palabras hay una denuncia sobre la objetualizarían de la arquitectura, que pierde su razón de ser al menospreciar su misión de crear escenarios facilitadores del habitar humano, para centrarse en crear meros objetos artísticos para su observación escultural. (Samarán, 2019, p. 81)

A raíz de todo esto, queda un vacío laboral gigante que desconoce la realidad ambiental y social en la que vivimos, ignorando este sector y, por ende, complejizando su solución y respuesta. En la práctica arquitectónica, se aplaude al profesional que coleccione fama y proyectos y no quien haga arquitectura y, por otro lado, el

“Una imagen dice más que mil palabras”, frase famosa conocida y que en este contexto resulta muy pertinente de recordar. Como sociedad digitalizada, nos hemos vuelto una sociedad

33


visual, herramienta fundamental para la comunicación y diseño publicitario, que rige el consumo en una ciudad capitalizada como la nuestra. Por ello, la imagen en sí sola ha sido transformada en un elemento esencial en el quehacer arquitectónico, que irónicamente en muchos casos se amarra de paisajes verdes y utilización de iluminaciones irreales que varían de la realidad. La idea de la imagen de arquitectura perfecta no solo está potenciada por los profesores de las escuelas que dan prioridad a los renders sobre las implicaciones prácticas de un proyecto (haciendo que los estudiantes pasen horas perfeccionando sus técnicas visuales más que perfeccionando el mismo diseño), pero también la media arquitectónica (y sí, nos incluimos dentro de esta categoría). La media arquitectónica presenta un flujo de imágenes brillantes que “venden” una arquitectura idealizada al público y claramente a los mismos arquitectos. (Quirk, 2013, párr. 3)

Ilustración 17. Render de URBN Escalante (fantasía). Mundoavenida (2017) https://mundoavenida.com/san-josecentro/urbn-escalante/

Ilustración 18. Foto de URBN Escalante (realidad). DiegoMDiego (2019) https://www.skyscrapercity.com/threads/ urbn-escalante-barrio-escalante-94m-29-pisos.1898150/page53

34


A raíz de esto, nacen muchas variables de aplicaciones en arquitectura que buscan coexistir con el medio ambiente a emplazar como la arquitectura orgánica, bioarquitectura, bioconstrucción, permacultura y la búsqueda de nuevos insumos materiales y tecnológicos gracias a la aplicación de principios de la naturaleza como la biónica, biomorfismo o la biomimética. De igual manera, se corre riesgo en muchas ocasiones a emular literalmente la forma natural sin entender su principio o limitarse a una morfología justificando su “organicidad” pero que al fin de cuentas es lo mismo de siempre solo que con una forma orgánica o natural, con formas curvas pero que tienen una escasa consciencia ambiental.

a Zaha Hadid (Irak-Inglaterra), icono de la arquitectura contemporánea y referencia mundial por sus diseños orgánicos, utilizando la propuesta para el estadio olímpico para Tokio 2020 como referencia, no solo utiliza materiales de altísimo consumo energético tanto para su extracción como para su construcción, fue ampliamente criticada por los costos elevados de la obra, la sobre escala, y el poco respeto que se tuvo al contexto. Tanto así que se tuvo que “desechar” la propuesta y seleccionar la de Kengo Kuma (Japón), otro arquitecto de alta gama que no solo se ahorró la mitad del presupuesto destinado para la propuesta de Zaha, sino que utiliza algunos materiales renovables como la madera, la construcción tradicional japonesa y un notable respeto al contexto con relación a su colega. (El Mundo, 2015)

Un ejemplo de esto tenemos

Ilustración 19. Diseño del Estadio Olímpico de Tokio 2020 (izquierda Zaha Hadid y derecha Kengo Kuma. El Mundo (2015). https:// www.elmundo.es/deportes/2015/12/22/56797f75268e3ec62a8b4578.html

35


Como respuesta, buscada una solución y propuesta en el presente trabajo, y que complemente la investigación más adelante, se estudia cómo la naturaleza resuelve estos problemas, teniendo así un enfoque biomimético a la profesión y una respuesta coherente y eficiente a nuestro alcance.

comparación, los arrecifes de coral que ocupan el 0,5% de la superficie oceánica, pero son el habitad de ¼ parte de las especies marinas (AQUE, párr. 1), además, aproximadamente 500 millones de personas en todo el mundo dependen de los ecosistemas de los arrecifes de coral para obtener alimentos, protección costera e ingresos del turismo y la pesca (EPA, párr. 10). Esta realidad se contrasta con las ciudades, en las que habitan el 60% de las personas y que ocupan solo el 3% de la tierra, representa el 60 y 80% de consumo de energía y 75% de las emisiones de carbono. (UN, párr. 11)

Un ejemplo relacionado a la vida urbana tenemos a los arrecifes de coral, que al igual que las ciudades, representan un porcentaje mínimo en relación al área en el que se encuentra pero que en ellas habitan y dependen una gran parte de la población. Pero, en

Ilustración 20. Arrecife de coral. Christian. (2019). https://elblogverde.com/que-es-el-coral-y-por-que-es-tan-importante/

36


La diferencia es que, en lo arrecifes de coral, además de ser un multihábitat que funcionan como una red de colaboración entre diferentes especies, se adaptan al entorno y a las condiciones cambiantes, y a su vez, proveen altísimos beneficios ecosistémicos (alimentación, turismo, y protección), sin perjudicar al ecosistema u organismos cercanos. (NOAA, párr. 6)

calcio queda, formando una masa gigantesca sobre la que se acumulan sedimentos y se desarrollan otros corales y algas. Los pólipos viven en simbiosis con algas unicelulares llamadas zooxantelas de las que obtienen alimento y energía y que son las mismas responsables de sus colores, dándoles a favor un hábitat seguro. (párr. 3) Los arrecifes de coral también están relacionados ecológicamente con las comunidades de hierbas marinas, manglares y marismas circundantes. Uno de los motivos por los que los arrecifes de coral son tan valiosos es porque funcionan como centro de actividad de la vida marina. (EPA, s.f., párr. 5)

Como menciona la fundación AQUE, los arrecifes de coral están formados por pólipos (organismos invertebrados que viven en colonias) de coral que segregan capas de carbonato de calcio bajo su cuerpo. Aunque el animal se muera los tejidos sólidos de carbonato de

Ilustración 21. Simbiosis de los corales, Zooxantelas. (s.f.). https://coralmar.org/que-son-los-corales-2/

37


Ilustración 22. Nidos de termitas y eficiencia energética. Crónicas de fauna. (2019). http://cronicasdefauna.blogspot.com/2019/01/lastermitas-un-reino-feliz.html

Otro ejemplo, a como tenemos muchísimos otros con las aves e insectos, es el de las termitas, las cuales construyen sus propias “ciudades” en un solo edificio o complejo de edificios que utilizan materiales en su totalidad renovables y vernaculares, creando complejas estructuras para su convivencia sin

dañar al medio que lo rodea. Las termitas construyen sus montículos utilizando métodos de construcción sin residuos, empleando aire acondicionado con energía solar y desarrollando un sistema de agricultura

38


sostenible (Pawlyn, 2011) (Turner & Soar, 2008). El montículo creado por las termitas de la brújula tiene la forma de una almendra aplanada con un largo eje norte-sur que capta la luz durante el día y libera calor durante la noche. Las termitas pueden abrir y cerrar una serie

de ventilaciones de calefacción y refrigeración a lo largo de las paredes del montículo durante el día. (Singh y Nayyar, 2015, p. 98)

Ilustración 23. Nidos de termitas y eficiencia energética. Jiménez Vásquez, Luis. (2021). Basado en: http://rt-bi.nl/wp-content/ uploads/2015/03/Termiet-02.jpg

39


40


2.2 Conceptos, teorías e hipótesis de interés A continuación, se desglosan una serie de conceptos, teorías e hipótesis que permiten contextualizar la pregunta de investigación y abarcar los temas de interés del

trabajo y que es el corazón de esta investigación.

presente trabajo.

Biofilia trabajados por E. O Wilson y S. R. Kellert, Ecología Profunda de Arne Naess y Fritjof Capra, Soluciones basadas en la naturaleza (SbN), Urbanismo Regenerativo y Servicios ecosistémicos, con la intención de crear un nuevo enfoque arquitectónico y urbano a través del diseño conducente para la vida.

Este segundo grupo aborda, analiza y sintetiza los conceptos de

Estos temas a tratar responden a propuestas teóricas y académicas previas que son de gran relevancia para el bienestar global pero que en muchas ocasiones se desconocen o no son aplicados en el ámbito de la arquitectura. Por ello la importancia de traerlos a colación en el presente trabajo, analizarlos e integrarlos en esta investigación.

Por último, el tercer grupo va a abordar el concepto de vida urbana de Lyn Lofland. Bajo este concepto, se realizaron los análisis de caso divididos en los tres reinos propuestos por Lofland que van a nutrir el producto final, por tal motivo se deja de último en este capítulo.

Para ello, se dividen los temas en tres grupos, en los cuales el primero aborda lo que se quiere obtener, que abarca la calidad de vida y la salud integral. Esto como introducción al contexto que se busca solventar. El segundo grupo, el más importante, es el que abarca los conceptos clave del presente

41


Calida de Vida

ECOLOGIA PROFUNDA

Infraestructura Verde Urbana

(Arne Naess)

Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN)

Diseño Restaurativo

Ilustración 24. Diagrama de relaciones, marco teórico y conceptual. Jiménez Vásquez, Luis. (2021).

42


Salud Integral

BIOFILIA

Servicios Ecosistémicos

(Edward O. Wilson)

Ordenamiento Territorial Diseño Regenerativo (Stephen R. Kellert)

Vida Urbana (Lyn Lofland)

43


2.2.1 Calidad de Vida Debido a nuestra función profesional sobre el espacio, es nuestro deber ético crear proyectos que potencien al máximo la satisfacción e interacción del espacio con quien lo usa. Lograrlo, puede ser entendido como calidad de vida, que en nuestro ámbito podría ser el contar con un espacio apto y confortable para realizar nuestras actividades diarias. Pese a que el concepto puede ser bastante subjetivo, acá se reúnen varias aproximaciones de interés para este trabajo. Calidad de vida (Palompa, 2012) representa un término multidimensional de las políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida, las cuales son objetivas y tener un alto grado de bienestar, que son subjetivas. También, el concepto incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual de necesidades. Por otro lado, la calidad de vida comprende la satisfacción de las necesidades humanas materiales y no materiales (que resulta en el nivel de salud alcanzado) y de los deseos y

aspiraciones de las personas (que se traduce en el grado de satisfacción subjetiva logrado). Las necesidades, deseos y aspiraciones de los seres humanos pueden lograrse a través de una variedad de satisfactores alternativos materiales y no materiales. (Gallopin, 2003) Además, Salazar et al. (2005), definen que la calidad de Vida es la “percepción personal de un individuo de su situación en la vida, dentro del contexto cultural y valores en que vive, y se relaciona con sus objetivos, expectativas, valores e intereses”, el concepto nos lleva a inferir que incluye al estado de salud (física), el estilo de vida, la satisfacción con la vida, el estado mental y el bienestar. (Salazar et al. 2005) Sumando a esto, el interés del concepto para el presente trabajo tiene que ver con las dimensiones de la vida del ser humano suponiendo que las necesidades primarias básicas han quedado satisfechas y entendiendo que, a diferencia de lo que propone Abraham Maslow (1943) en su pirámide de necesidades y jerarquías, las necesidades tienen que satisfacerse holísticamente 44


para que puedan ser integrales. Estas dimensiones del ser humano que se hablan abarcan la dimensión biológica, la psicológica y la social.

En la búsqueda por adoptar mediciones más holísticas, la OMS diseñó el World Health Organization Quality of Life, versión breve (WHOQOLBREF, siglas en inglés) como medida genérica de calidad de vida; esta es la que mejor se ajusta a los criterios desarrollados por Higginson y Carr, presenta excelente estructura conceptual y operativa, desarrollo psicométrico, confiabilidad, y adaptación cultural y de lenguaje. (Cardona e Higuita, 2014, p. 177)

Partiendo del concepto dado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define a calidad de vida como la manera en que el individuo percibe su vida, el lugar que ocupa en el contexto cultural y el sistema de valores en el que vive, la relación con sus objetivos, expectativas, normas, criterios y preocupaciones, todo ello permeado por las actividades diarias, la salud física, el estado psicológico, el grado de independencia, las relaciones sociales, los factores ambientales y sus creencias personales. (Cardona e Higuita, 2014, p. 177)

Esta herramienta se enfoca en varios ejes o dominios el cual nos enfocamos en el dominio 4, Ambiente, específicamente en el punto 27, Ambiente Físico. Esta faceta examina la visión que tiene la persona de su entorno. Esto incluye el ruido, la contaminación, el clima y la estética general del medio ambiente y si esto sirve para mejorar o afectar negativamente la calidad de vida.

Claramente esta visión multidimensional resulta muy compleja de analizar. Como parte del análisis en el presente trabajo se va a enfocar la calidad de vida con respecto a la influencia de los factores ambientales y el estado de ellos para lograr una buena calidad de vida o

En algunas culturas, ciertos aspectos del medio ambiente pueden tener una influencia muy particular en

mala. Por lo mismo, la calidad de vida se va a medir mediante variables e indicadores.

la calidad de vida, como la naturaleza central de la disponibilidad de agua o la contaminación del aire (WHOQOL, 45


2012). Es por ello que incluimos este concepto para recalcar la importancia del medio ambiente como punto fundamental en la calidad de vida de un individuo.

La expresión calidad de vida ha sido interpretada casi siempre con una visión antropocéntrica. Castañeda sostiene que el término vida se refiere a la vida humana, “… se asimila “vida” a “actividad”, como la forma más específicamente humana de relacionarse con el mundo” (ibid), en este sentido, el Diccionario de la

El término “calidad de vida” no se refiere exclusivamente a la vida humana. También se utiliza para animales, por ejemplo, en discusiones sobre las condiciones del sacrificio de ganado. En un nivel superior de abstracción también se utiliza para toda la vida. La calidad de vida es entonces la condición de todo el ecosistema. (Vennhoven, 2000, p. 2)

Lengua Española habla de “Estado de actividad de los seres orgánicos”, y esto nos lleva a incluir a la naturaleza como entidad con derecho a una calidad de vida, ya que los componentes bióticos y abióticos, son la fuente de recursos materiales que sustentan las actividades humanas, por tanto, son susceptibles de modificaciones y tratamientos que pueden desmejorar su calidad en función del uso y abuso que de ellos se haga. (Rodríguez y García, 2006, p. 52)

Para cerrar esta sección, es importante mencionar que la calidad de vida se representa en todos los seres vivos, y aunque el enfoque tiene una visión antropocéntrica, se recalca que en el presente trabajo la visión es integral con respecto a las biocomunidades presentes en las áreas de estudio.

46


Calidad de Vida

Objetivos

Subjetivos

- Políticas Gubernamentales.

- Relaciones interpersonales

- Acceso a servicios básicos

- Vida y entorno social

como transporte, agua, luz,

- Espiritualidad

educación y salud.

- Percepción de bienestar y

- Ingresos materiales

realización personal

- Trabajo

- Percepción de seguridad

- Posesiones materiales

Entorno - Recursos disponibles (factores bióticos y abióticos) - Contaminación (ruido, estrés, paisaje...) - Infraestructura de calidad (verde y gris)

Ilustración 25. Diagrama descriptivo de Calidad de Vida. Jiménez Vásquez, Luis. (2021).

47


2.2.2 Salud Integral El concepto de salud, al igual que el de la calidad de vida, es un concepto subjetivo y relativo, que varía dependiendo de la sociedad en que se interprete y sobre qué entiende por salud o enfermedad. Según la Organización Mundial de la Salud en su Carta Fundacional de abril de 1946, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

biológicos, emocionales, mentales, espirituales y sociales, que permiten un adecuado crecimiento y desarrollo en todos los ámbitos de la vida. No es la mera ausencia de alteraciones y enfermedades, sino un concepto positivo que implica distintos grados de vitalidad y funcionamiento adaptativos. (Barboza, 2009, [Conferencia])

Cuando se habla de salud integral, el enfoque va hacia la salud per se y no en la enfermedad, en el sentido de ver a la salud como un todo y buscar siempre mantenerla en lugar de esperar alguna enfermedad para tratarla. Como mencionan Blasco y Rodríguez (2017), en el sentido en que se considera la salud como un proceso, implica la adquisición de hábitos, prácticas, comportamientos y actitudes encaminadas al cuidado, mantenimiento y desarrollo de la salud.

Si bien, la salud únicamente no es la ausencia de enfermedad, es también un goce de bienestar físico, mental y social más alto posible, es importante mencionar que es un derecho humano constituido hace más de cincuenta años por la Organización Mundial de la Salud. Pero más allá de velar por un buen servicio y accesibilidad que resuelva el problema cuando se origina, se debe de considerar el combatir y evitar todo factor que influye en el goce de una buena salud, siendo proactivos en su solución, atacando la raíz del problema y no solo resolviéndolo cuando este se manifieste (en el caso de la enfermedad).

El estado del bienestar ideal y solamente lo alcanzamos cuando existe un equilibrio entre los factores físicos, 48


Según la Carta Social Europea: “Para garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la protección de la salud, las partes contratantes se comprometen a (…) eliminar, en lo posible, las causas de una salud deficiente; establecer servicios educacionales y de consulta dirigidos a la mejora de la salud y a estimular el sentido de responsabilidad individual en lo concerniente a la misma; a prevenir, en lo posible, las enfermedades epidérmicas, endémicas y otras. (Centre Europe-Tiers Monde (CETIM), 2006, p.8)

y conflictos armados, catástrofes naturales y medidas adoptadas o posición de los Estados. La degradación de la calidad del medio puede, a su vez, causar exposiciones nocivas para el hombre, con posibles efectos para su salud. Sin embargo, la magnitud de estas exposiciones depende no solo de su nivel, sino también de la proximidad de la población a la amenaza. Por consiguiente, incluso cantidades relativamente pequeñas de contaminantes pueden tener un gran impacto en la salud, si se liberan cerca de asentamientos humanos. El aire, el agua y los alimentos son las vías principales por las que se producen los riesgos ambientales para la salud. (Organización Panamericana de la Salud, 2000, p. 91)

Por otra parte, con respecto a la salud y medio ambiente, según la OMS una tercera parte de las enfermedades están causadas por la degradación del medio ambiente (CETIM, 2006). Además, el derecho humano a la salud también se complementa con el derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Son muchas las consecuencias en temas de salud que provoca la degradación del medio ambiente que se menciona en este artículo de CETIM

Los riesgos medioambientales evitables conocidos representan aproximadamente la cuarta parte de la carga de morbilidad y de todas las

(2006), como la contaminación, actividades industriales y desechos tóxicos, energía nuclear, armamento

defunciones mundiales. Un ambiente saludable es vital para la salud humana y el 49


desarrollo. El cambio climático afecta cada vez más a la salud y el bienestar de las personas. Aproximadamente un 10% del producto interno bruto mundial se dedica a la atención sanitaria, pero la cantidad destinada a la prevención es muy baja. (Organización Mundial de la Salud, 2019, pp. 2-3)

Por ello y mucho más, es que resulta evidente la necesidad y urgencia de resolver las problemáticas que afectan a la salud integral para lograr una buena calidad de vida. El describir estos conceptos da un claro panorama sobre la meta a alcanzar mediante el presente trabajo y el diseño arquitectónico enfocado a la vida como herramienta para lograrlo.

Salud Integral Estado de Bienestar Ideal

Biológico

Fisico

Mental

Emocional

Social

Espiritual

Ilustración 26. Diagrama descriptivo de Salud Integral. Jiménez Vásquez, Luis. (2021).

50


2.2.3 Biofilia

El término de biofilia, es un concepto creado desde la psicología de Erich Fromm (1964), quien lo define como “el amor apasionado por la vida y todo lo vivo”. Según Edward O. Wilson (1984), desde el campo de la biología junto a Stephen R. Kellert (1993), definen biofilia

por esta razón, el 99% de nuestra existencia, ha sido relacionada directamente con otros organismos vivos, como, por ejemplo, mediante la caza y la recolección.

como la “afinidad innata por todo lo viviente, la necesidad de afiliarse con otras formas de vida, el sentido de conexión con la naturaleza y la vinculación emocional con otros sistemas vivos, con el hábitat y con el entorno.” (Hernández, 2016, p. 8)

evolucionó biológicamente con nosotros y no pueden ser “borradas” fácilmente, aunque se viva por generaciones en ambientes completamente urbanos. Cuando Wilson (1993) define que la biofilia es “la afiliación emocional innata de los seres humanos a otros organismos”, se refiere con el término “innato” a que es algo hereditario y que, por lo mismo, es parte de la naturaleza humana.

Esta relación de historia humana-naturaleza, según Wilson,

La necesidad humana de la naturaleza está vinculada no sólo a la explotación material del medio ambiente, sino también a la influencia de la naturaleza en nuestro bienestar emocional, estético, cognitivo e incluso en el desarrollo espiritual. (Rodríguez, 2016, p. 8)

La hipótesis de la biofilia continúa sosteniendo que los múltiples hilos de la respuesta emocional están entretejidos en símbolos que componen una gran parte de la cultura. Sugiere que cuando los seres humanos se retiran del entorno natural, las reglas de aprendizaje biofílico no son reemplazadas por versiones

Cabe destacar que la biofilia es una hipótesis que se amarra a la existencia humana y a su historia, de cientos o millones de años. Wilson justifica esta hipótesis al decir que, 51


modernas igualmente bien adaptadas a los artefactos. En cambio, persisten de generación en generación, atrofiados y manifestados irregularmente en los nuevos entornos artificiales a los que la tecnología ha catapultado a la humanidad. (Kellert y Wilson, 1993, p. 35)

Partiendo de estos análisis, y como principal enfoque reconocer nuestra básica dependencia de la naturaleza, se cree que el contacto con la naturaleza de cierta manera es bueno y benéfico para las personas. Gracias a esta propuesta, han surgido investigaciones específicas, propiamente sobre estos beneficios que la naturaleza proporciona al ser humano. En base a ello:

Complementando a esta idea de biofilia, Kellert crea una tipología de valores para explicar el aporte de la naturaleza y su influencia en el ser humano que describe como Utilitaria en el sentido práctico y material de la explotación natural, Naturalista desde el punto de vista de satisfacción al estar en contacto directo con la naturaleza, Ecologista como el estudio y entendimiento de la naturaleza. Estética lo relaciona a un valor físico de apariencia e inspiración, Simbólico desde un plano metafórico/expresivo, Humanístico como el amor por la naturaleza, Moralista desde un punto de vista de preocupación ética por la naturaleza, Dominionista como el control y dominancia de la naturaleza por el hombre y por último Negativista como el miedo y temor hacia la

Muchos estudios han demostrado, por ejemplo, que las personas con vistas a entornos naturales o acceso a ellos se recuperan más rápido de la enfermedad y la cirugía, son más capaces de resistir las enfermedades mentales, son más afables, están mejor adaptadas socialmente, pueden gestionar mejor sus asuntos de la vida, pueden concentrarse por más tiempo en tareas difíciles, recuperarse más rápido de la exposición al estrés y enfermarse con menos frecuencia que sus contrapartes que no tienen acceso a la naturaleza. (Byrne, 2010, p. 1)

naturaleza. (Kellert y Wilson, 1993, p. 62)

Uno de los estudiosos del tema que han comprobado estos beneficios fue Roger Ulrich et al 52


(1991) quien, en uno de sus estudios, menciona que “los resultados apoyan firmemente la conclusión de que la recuperación fue más rápida y completa cuando los sujetos estuvieron expuestos a los entornos naturales en lugar de a los diversos entornos urbanos.”

diseño biofílico, definido por Kellert (2008) como “el intento deliberado de traducir la comprensión de la afinidad humana inherente para afiliarse con sistemas y procesos naturales, conocidos como biofilia, en el diseño del entorno construido.” (Kellert et al., 2008, p. 3)

Gracias a estos resultados, es casi que imposible no cuestionarse sobre los beneficios que podríamos obtener si aplicamos estos principios a los espacios en los que nos desarrollamos día con día. A partir de ello surge lo que se conocerá como

La aplicación del concepto de biofilia a los espacios trae consigo un cambio de paradigma en el diseño y construcción que busca combatir el enfoque tradicional predominante moderno que ha fomentado la destrucción de los sistemas naturales

Ilustración 27. Vertical Forest, Stefano Boeri Architects, Milán, Italia. Boeri Studio. (s.f.). https://www.stefanoboeriarchitetti.net/en/ project/vertical-forest/

53


y la separación del ser humano del mundo natural. El cual ha resultado en la ya conocida crisis climática.

biofílico. (ver imagen 2) Como punto de partida importante, y a partir de esta propuesta de Kellert, en el 2014, Terrapin reduce esta información a catorce patrones de diseño biofílico con la intención de ser usados como herramienta para mejorar la salud y bienestar de los entornos construidos. Estos patrones son la conexión visual con la naturaleza, la conexión no visual con la naturaleza, los estímulos sensoriales no rítmicos, variaciones térmicas y de corrientes de aire, presencia de agua, luz dinámica y difusa, conexión con sistemas naturales, formas y patrones biomórficos, conexión de los materiales con la naturaleza, complejidad y orden, panorama, refugio, misterio y riesgo o peligro. (Terrapin, 2014)

Como mencionan Kellert et al. (2008), este nuevo paradigma de diseño se denomina “diseño ambiental restaurativo”, un enfoque que apunta tanto a una estrategia de bajo impacto ambiental que minimiza y mitigar los impactos adversos en el medio ambiente natural, como un enfoque de impacto ambiental positivo o diseño biofílico que fomenta el contacto beneficioso entre personas y naturaleza en edificios y paisajes modernos. Partiendo de acá, Kellert (2008) describe que las dos dimensiones básicas del diseño biofílico, que son la dimensión orgánica o naturalista relacionada a formas y la dimensión basada en el lugar o vernácula que consiste en la conexión del edificio con el lugar específico emplazado, y se pueden relacionar a seis elementos de diseño biofílico que son las características ambientales, las formas naturales, los patrones naturales, la luz y el espacio, las relaciones basadas en el lugar y las relaciones entre el ser

Además, como hablamos de naturaleza es muy importante considerar la colaboración Inter especies, ya que el presente trabajo se enfoca en la calidad de vida de las biocomunidades presentes en un área específica. Ya teníamos el caso de los corales en los que Los

humano y la naturaleza. Estos seis elementos a su vez, se dividen en setenta y dos atributos de diseño

pólipos viven en simbiosis con algas unicelulares llamadas zooxantelas. Pero, ¿Qué pasa con la colaboración 54


tomando en cuenta al ser humano?

En contraparte, a pesar del gran impacto que tuvo la hipótesis de la biofilia, es importante mencionar las críticas que ha recibido y como esto es de suma relevancia para el presente trabajo y, por ende, el abordaje de otros conceptos complementarios que robustecen la investigación.

Se dice que esta relación puede ser utópica en el sentido en el que “todos los miembros, humanos y no humanos, sean reconocidos por su agencia y especificad” (Kaji, 2020, p.2). Esto parte al dejar de tratar a todo animal no humano como inferior disponible para su explotación como herramientas, comida, recurso material, socorro emocional o entretenimiento.

Para empezar, es difícil creer que la biofilia es una relación innata del ser humano por el amor a la vida cuando pareciera que lo que destaca es una mayor propensión hacia la destrucción de la misma que a la protección, evidenciado por los numerosos problemas ambientales y sociales presentes en el globo.

Actualmente, hay casos de estudios que investigan la relación ser humano-animal, específicamente con perros más que todo, pero también gatos por, como mencionan Wolch y Owens (2016), “su sintonía con el afecto humano, emocional y formas de vida” (p.3), diseñando y construyendo espacios como hoteles, parques, spas…. La colaboración interespecies partiría de reconocer tanto la existencia de otras especies como la afectación que genera el impacto humano en los diversos hábitats y armonizar nuestras relaciones conviviendo mutuamente en espacios diversos, por ejemplo, podemos ver “Aquatower” en Chicago por Jeanine Gang o “Hypar-

Con respecto a la siguiente cita, en la cual hace referencia a las sábanas como una teoría que sustenta la hipótesis de la biofilia: Orians (1980), Appleton (1975) y otros han propuesto que los humanos modernos conservan una predisposición en parte genética a agradar o preferir visualmente entornos naturales que tienen propiedades parecidas a las de

nature” como estructuras de cruce de vida silvestre para las carreteras de Norteamérica.

una sábana o un parque, como la apertura espacial, árboles dispersos o pequeños grupos 55


de árboles, y superficies de césped relativamente uniformes. (Kellert y Wilson, 1993, p. 89)

dentro de una variedad de hábitats a lo largo de la larga evolución hasta los humanos modernos, incluidos los bosques. Además, el autor comenta que existen personas que presentan aversiones hacia la naturaleza como temores o valoran el medio ambiente como recurso a explotar en lugar de conservar, sin mencionar los

Respecto a ello, Byrme (2010) recuerda que la evidencia de los paleontólogos sugiere que los primeros homínidos prosperaron

Características ambientales -Color -agua -aire -luz del sol -plantas -animales -materiales naturales -vistas y vistas -enverdecimiento de la fachada -geología y paisaje -hábitats y ecosistemas fuego

Formas y formas naturales

Patrones y procesos naturales -motivos botánicos -variabilidad sensorial -soportes para árboles y columnas -Riqueza de información -motivos animales (principalmente -la edad, el cambio y la pátina vertebrados) del tiempo -conchas y espirales -formas de huevo, ovaladas y tubulares-crecimiento y eflorescencia -punto focal central -arcos, bóvedas, cúpulas -todos con patrones -formas que resisten líneas rectas -espacios delimitados y ángulos rectos -espacios transicionales -simulación de características -series y cadenas vinculadas naturales -integración de partes a -biomorfia totalidades -geomorfología -contrastes complementarios -biomimetismo -equilibrio dinámico y tensión -fractales -relaciones y escalas organizadas jerárquicamente

Luz y espacio

Relaciones basadas en el lugar

Relaciones evolucionadas entre el ser humano y la naturaleza

-luz natural -luz filtrada y difusa -luz y sombra -Luz reflejada -piscinas ligeras -luz calida -ligero como forma y forma -amplitud -variabilidad espacial -espacio como forma y forma -armonía espacial -espacios interior-exterior

-conexión geográfica al lugar -conexión histórica al lugar -conexión ecológica al lugar -conexión cultural al lugar -materiales autóctonos -orientación horizontal -Características del paisaje que definen la forma del edificio. -ecología del paisaje -integración de cultura y ecología -espíritu del lugar -Evitar la falta de lugar

-prospectiva y refugio -orden y complejidad -curiosidad y tentación -cambio y metamorfosis -seguridad y protección -maestro y control -afecto y apego -atracción y belleza -exploración y descubrimiento -información y cognición -miedo y asombro -reverencia y espiritualidad

Ilustración 28. Elementos y atributos del diseño biofílico por Kellert. Jiménez Vásquez, Luis. (2021). Basado en: Kellert, Herwageen y Mador. (2008). Biophilic Design: The Theory, Science, and Practice of Bringing Buildings to Life. p.15

56


actos de crueldad cometidos por la humanidad hacia otras especies, lo que difiere de la propuesta de biofilia al proponer que todas las personas amen a la vida y naturaleza de una manera innata y genética. Otra crítica fuerte que se le hace a la biofilia es al calificar a los entornos urbanos como malos, dañinos o “antinaturales”, ya que sea como sea, estos espacios son simplemente un hábitat dominante de la humanidad, la cual es una especie natural y, además, estas zonas urbanas a menudo albergan una amplia variedad de organismos no humanos que prosperan mejor que sus congéneres silvestres, en algunos casos. Lo cual hace que la teoría no se sostenga firmemente. Además, Byrne (2010) menciona que se ha encontrado difícil demostrar que la afinidad por los lugares naturales está genéticamente programada en lugar de aprendida, por lo que es algo inconcluso y que el decir que los humanos estén instintivamente impulsados a explorar, cazar y cultivar puede justificar y naturalizar la explotación, el colonialismo y

Ilustración 29. 14 patrones de diseño biofílico. Browning, W.D., Ryan, C.O., Clancy, J.O. (2017). 14 patrones de diseño biofílico. P. 5.

57


Ilustración 30. Biofilia psicodélica y conexión con la naturaleza humana. Gandy, Sam. (2021). https://www.iceers.org/es/biofiliapsicodelica-conexion-naturaleza-humana/

la opresión legitimándose como “naturaleza humana”, lo que en sí mismo iría en contra de lo que propone la biofilia.

personas encuentran poco certero al pensar, por ejemplo, al miedo a las arañas o a las serpientes o incluso a lugares cerrados o grandes alturas.

Por otro lado, un concepto antagónico con respecto al de biofilia es el concepto de biofobia, que hace relación al miedo o temor a la vida o a lo que tiene vida. La mención de este concepto tiene importancia primero en hacer ver aquella contradicción del concepto en cuanto a entenderse biofilia como un beneficio generalizado de la relación ser humano – naturaleza, pero que, sin embargo, muchas

La segunda razón de su mención es que es un concepto que explica algunas razones del accionar del ser humano sobre la naturaleza, al explotarla y destruirla frecuentemente como la deforestación, los incendios forestales, la contaminación de ecosistemas, extinción de especies, entre otras. Cómo define Roger Ulrich (1993): 58


El término biofobia se define aquí como una predisposición en parte genética a asociarse fácilmente, sobre la base de información negativa o exposición, y luego retener persistentemente el miedo o fuertes respuestas negativas / de evitación a ciertos estímulos naturales que presumiblemente han constituido riesgos durante la evolución. (p. 78)

Esto denota, no solo un fuerte postulado genético sobre la aversión a ciertos elementos naturales peligrosos, relacionados en su momento con la supervivencia a lo largo de la evolución, como menciona Ulrich (1993), sino que también refuerza la hipótesis de la biofilia, al existir elementos naturales que tienen un efecto positivo en el bienestar humano.

Ilustración 31. Biofilia. Jiménez Vásquez, Luis. (2021). Basado en: Karenina, Rosel. (s.f.). https://piensoverde.

com/cual-es-la-especie-mas-importante/

59


2.2.4 Ecología Profunda Con respecto al concepto de Ecología Profunda, este es un concepto creado por el filósofo noruego Arne Naess como parte del movimiento ecológico en 1973. Esta distinción del término lo hace Naess al describir por otro lado a la Ecología Superficial, que se caracteriza por la lucha contra la

la Ecología Profunda como un nuevo paradigma que ataca a las raíces de los problemas que conllevan a la crisis climática y a nuestro modelo de vida y de pensamiento social.

contaminación y el agotamiento de los recursos, y su objetivo central es la salud y la abundancia de la gente de los países desarrollados (García, 2005). Es por ello que se propone a

lo ve como un todo integrado más que como una discontinua colección de partes. También podría llamarse una visión ecológica, usando el término

El nuevo paradigma podría denominarse una visión holística del mundo, ya que

EGO-LÓGICO

AUTORITARIO - DUALÍSTICO - INSOSTENIBLE ENGAÑOSA - MECANÍSTICO AUTODESTRUCTIVO - INPRUDENTE DESEQUILIBRADO - BUSCADOR DE PODER

ECO-LÓGICO

DEMOCRÁTICO - HOLÍSTICO SOSTENIBLE - COMPASIVO - NATURAL REGENERATIVO - SABIO - EQUILIBRADO INTERDEPENDIENTE

Ilustración 32. Cambio de paradigma egocentrismo a ecocentrismo. Jiménez Vásquez, Luis. (2021). Basado en: Permatree. (2018). https://www.permatree.org/permaculture/ego-centric-vs-eco-centric/attachment/ego-logical_vs_eco-logical/

60


«ecológica» en un sentido mucho más amplio y profundo de lo habitual. La percepción desde la ecología profunda reconoce la interdependencia fundamental entre todos los fenómenos y el hecho de que, como individuos y como sociedades, estamos todos inmersos en (y finalmente dependientes de) los procesos cíclicos de la naturaleza. (Capra, 1996, p. 28)

supervivencia y oportunidades para nuevas formas de vida. Menciona también que estos principios apoyan una postura anticlase, la cual viene a ser el cuarto punto que describe a la ecología profunda de Naess. En la naturaleza no hay totalitarismos porque no hay un solo sistema dominante; y, en los casos en los que lo hay, la muerte y desaparición de especies se expande en medidas de tiempo récord. Con respecto al quinto punto, se hace un enfoque hacia el análisis de las consecuencias de las consecuencias, por así decirlo, con la intención de aplicar soluciones verdaderamente eficaces que lleguen a la raíz de los problemas en la lucha contra la contaminación y agotamiento de los recursos. Un ejemplo es el uso de energías “renovables” que necesitan de un uso de energías no renovables para su funcionamiento u obtención.

Cuando se hace referencia al término de Ecología Profunda, en un primer punto, según Naess hay un cambio de paradigma de un pensamiento antropocéntrico a uno ecocéntrico, en el que cada organismo es entendido como parte de una red biosférica en un contexto global de relaciones intrínsecas. Como segundo punto, Naess habla del igualitarismo biosférico, refiriéndose al derecho de cada ser vivo de vivir y prosperar, reconociendo el valor de todos y de cada uno de los vivientes tan relevante para el presente trabajo. Como tercer punto, Naess habla de la diversidad y simbiosis

Al entender los organismos, los modos de vida y las interacciones en la biosfera, se habla de una complejidad, pero esto no quiere decir que sea complicado. Ya que esta percepción de complejidad es

con el principio de vive y deja vivir, favoreciendo la diversidad la cual incrementa las posibilidades de

meramente humana, quien trata de simplificarlo, reducirlo y controlarlo. Por último, en el séptimo punto, 61


se habla de una autonomía local y descentralización, refiriéndose a una postura en contra de las políticas totalitarias.

necesitan la protección contra la destrucción de que son objeto por parte del hombre. El respeto por cada especie es fundamental en nuestra visión”. (Terram, 2009, párr. 9)

[Naess] En sus palabras, “desde la ecología profunda, usted no sólo reflexiona y actúa acerca de lo que está bien en beneficio del hombre, sino por el del planeta en sí mismo. Es una visión general del lugar donde vivimos, en que cada ser tiene valor en sí mismo y es por ello que

Como parte de la ecología profunda, surgen 2 teorías más contemporáneas a ella que son importante mencionar por su enfoque la cual es la ecología social que ataca la opresión de unos hombres por otros y la existencia de jerarquías sociales como raíz de

Ilustración 33. Complejidad Sistémica. Benito, José Manuel. (2006). https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sistema_ambiental_ (Clarke).png

62


nuestros problemas ambientales y la ecofeminismo, que ataca la extensión de la explotación y mal trato recibido por la mujer por parte del hombre como raíz de la crisis medioambiental, reconociendo que el patriarcado como forma de opresión da lugar a la explotación de las formas de vida no humanas. (Garcia, 2005)

y los niños. El nuevo hombre patriarcal “hace” literalmente la tierra. Su procedimiento no es sencillamente una modificación de los procesos naturales, sino su dominio y control por el hombre, con el resultado de productos nuevos que no se hallan en la naturaleza. Los hombres mismos pasan a ser dominados por quienes organizan el trabajo de la comunidad, y de ahí que los dirigentes tengan poder sobre los dirigidos. (Fromm, 1975, p. 151)

Como menciona Capra (1996), el ecofeminismo “ve la dominación patriarcal del hombre sobre la mujer como el prototipo de toda dominación y explotación en sus variadas formas de jerarquía, militarismo, capitalismo e industrialización”. Además, relacionan a la explotación de la naturaleza con la de la mujer, al cual ha sido identificada a través del tiempo como “madre tierra” y por ello su relación mujer – naturaleza. Por otra parte, “ven el conocimiento vivencial femenino como la principal fuente para una visión ecológica de la realidad”. (Capra, 1996)

La visión del ecofeminismo relaciona la explotación de la mujer con la naturaleza considerando la explotación a otras especies de vida no humana, afectando al ecosistema. Por ello la importancia de lo que se mencionó en el apartado de biofilia sobre la importancia de la colaboración interespecies donde el principio básico es construir una cultura ecológica de la igualdad articulada con los principios de la Ecología Profunda y el Ecocentrismo.

Uno de los rasgos más significativos de la nueva sociedad urbana fue que se basaba en el principio de la potestad patriarcal, en que

La explotación, tortura y muerte de los animales no

es inherente el principio de poder: sobre la naturaleza, sobre los esclavos, las mujeres

humanos, para el beneficio de los humanos, responde a la misma lógica de la 63


histórica explotación de las mujeres o de las personas por su color de piel u origen étnico. Como en todos los casos referidos a grupos dominados, la exclusión de los animales, del universo moral, está estrechamente ligada a los supuestos beneficios materiales y simbólicos que el grupo dominante obtiene de su explotación. (Garcia, 2013, p. 18)

ejemplo, el pasaje bíblico más citado en el marco del debate sobre el papel humano en sus relaciones con la naturaleza no humana está dice: “Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y ejerza dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre los ganados, sobre toda la tierra, y sobre todo reptil que se arrastra sobre la tierra (Gen 1, 26). Creó, pues, Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó (Gen 1, 27). Y los bendijo Dios y les dijo: sed fecundos y multiplicaos, y llenad la tierra y sojuzgadla; ejerced dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre todo ser viviente que se mueve sobre la tierra (Gen 1, 28)”. (Cárdenas, 2008, p. 9)

Esto sin mencionar el impacto que tiene la explotación animal en nuestro ecosistema como la extinción de especies o el efecto invernadero provocado por la ganadería en transporte y deforestación. (Pezzetta, 2018, p.77). Además de la ganadería, hay otras practicas como la caza o el entretenimiento que son propias de la explotación animal por parte del ser humano. Otro concepto relevante que mencionar es el de la ecoteologia, ya que la religión ha influido, en gran parte, en la idea de la naturaleza al servicio del hombre El mundo occidental, desde el imperio Romano hasta nuestros días ha estado influido por la religión católica en su mayoría, influyendo en decisiones políticas, económicas y sociales. Por

Es a partir de las iniciativas ecológicas y la preocupación por la crisis ambiental que aparece la ecoteología como forma de reinterpretar la relación religiosa del hombre (teología) con la naturaleza (ecología). 64


En una ecoteología como esta aparece el lugar singular del ser humano. Él no está encima sino dentro y al final de la creación… la relación que el ser humano tiene con la creación es fundamentalmente de responsabilidad… la libertad humana se realiza al interior del mundo que el ser humano no creó, pero en el que se encuentra (Boff, 1982, pág.54). (Zapata, 2018, p. 95)

Ecología Profunda, desde el principio de igualitarismo biocéntrico, es al decir que es impotente como teoría ética, ya que la ética se basa en la posibilidad de una axiología no igualitaria. Por ejemplo, el alce numero 120000 no puede ser tratado por igual con uno de los últimos cóndores de California desde una ética ambiental razonable. (Nelson, 2008) Con respecto al nombre y uso del término “ecologistas profundos” se critica el hecho que al hacer esta distinción “exige” la existencia de otro grupo llamado “ecologistas superficiales”, lo cual tiende a sonar despectivo e insulto. Aunque cabe destacar que Naess recalcó que el uso del término era a nivel de cuestionamiento y no con esta intención de generar distinciones de grupos. En ninguno de sus escritos Naess utiliza el término “ecologista profundo” por lo que es más causa de quienes siguen la teoría.

Esta mención anterior refleja claramente la postura de la Ecología Profunda en cuando a la visión ecocéntrica del mundo y no antropocéntrica reconociendo al planeta tierra como la “casa común”, partiendo de una teología que tome con total seriedad la profunda interdependencia de todo lo que existe. (Zapata, 2018) Entre las críticas que se tiene a esta teoría, que en parte se da por un mal entendimiento de sus principios, que incluso conlleva a criticar a Naess por ello, se dio al asumir que la ecología profunda promueve un odio hacia el ser humano, criticándola de extremista en cuanto a sus soluciones

Para concluir con estos dos conceptos centrales de Biofilia y Ecología Profunda, es importante mencionar sus diferencias ya que la Biofilia es una hipótesis que se

propuestas.

basa en supuestos que aún no son comprobados del todo y es sobre un plano científico biológico como

Otra de las críticas que recibió la 65


parte de justificar y entender nuestra existencia. Como por ejemplo el decir que “los fenómenos psicológicos que surgieron de la historia profunda de la humanidad, que se derivaron de la interacción con el medio ambiente natural y que ahora es muy probable que residan en los genes mismos” (Wilson, 1993). Esto anterior aún no se ha comprobado científicamente pero aun así es un argumento fuerte de la Biofilia.

y para un estrecho tramo de caminos y formas de vida. Para el trabajador de campo ecológico, el derecho igualitario a vivir y florecer es un axioma de valor intuitivamente claro y obvio. Su restricción a los humanos es un antropocentrismo con efectos perjudiciales sobre la calidad de vida de los humanos mismos. Esta cualidad depende en parte del profundo placer y satisfacción que recibimos de la estrecha asociación con otras formas de vida. El intento de ignorar nuestra dependencia y establecer un papel de amoesclavo ha contribuido a la alienación del hombre de sí mismo. (Naess, 2007)

Con respecto a la Ecología Profunda, esta se basa más en un movimiento que se rige por una manera de pensar acerca del cambio de paradigma ecológico al entender nuestras bases sistemáticas ecocéntricas y partir de ello para actuar de una manera coherente y consciente con el medio que nos rodea. Esto refleja claramente la postura filosófica, e incluso política, desde la cual surgió en contraste de la biológica de la Biofilia. El trabajador de campo ecológico adquiere un respeto profundamente arraigado, o incluso veneración, por los modos y formas de vida. Llega a un entendimiento

Ambos conceptos y posturas son muy similares en cuanto a la relación innata e intrínseca que tiene el ser humano con la naturaleza y la urgencia de poner el tema sobre la mesa para atacar los conflictos que ha generado la explotación de la naturaleza por parte del ser humano, que como dice Naess, “el papel de amo-esclavo de ha contribuido a

desde dentro, un tipo de entendimiento que otros reservan para sus semejantes

la alienación del hombre mismo”. Además, ambos conceptos son de gran relevancia para el presente 66


trabajo, han sido ampliamente discutidos y trabajados a pesar de ser “recientes” en cuanto a historia, lo que da hincapié al presente paradigma ecológico que hoy vivimos. Ambos conceptos

se sustentan sobre otras bases teóricas y científicas que, si bien no justifican el concepto mismo, justifican la importancia de su abordaje y dan razón al porqué de su surgimiento.

Ilustración 34. Permacultura. Iraun Permakultura. (2013). https://iraunpermakultura.wordpress.com/2013/01/25/unas-palabras-sobreel-taller-ecologia-profunda/

67


2.2.5 Soluciones basadas en la naturaleza El concepto de Soluciones Basadas en la Naturaleza o SbN es un término “reciente”, presentado a finales de la década de 2000 que busca convertir, en oportunidades de innovación que optimicen las sinergias entre la naturaleza, la sociedad y la economía, los desafíos como el cambio climático y desastres naturales. El concepto de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) se reconoce en el contexto internacional como una estrategia que usa la naturaleza para alcanzar objetivos de biodiversidad, desarrollo sostenible y bienestar humano.

son los desafíos sociales comunes” (Cohen-Shacham et al. 2016, citado en Conama, 2018) La Unión Europea establece que las SbN están “inspiradas y respaldadas por la naturaleza, que son rentables, que simultáneamente proporcionan beneficios ambientales, sociales y económicos y ayudan a construir la resiliencia. Estas soluciones brindan más y más diversidad, naturaleza y características naturales y procesos en ciudades, paisajes y paisajes marinos, a través de intervenciones localmente adaptadas, eficientes en el uso de los recursos”.(Conama, 2018)

Se define como: “Acciones para proteger, gestionar de forma sostenible y restaurar ecosistemas naturales o modificados, que abordan los desafíos sociales de manera efectiva y adaptativa, proporcionando simultáneamente bienestar humano y beneficios para la biodiversidad, con el cambio climático, la seguridad alimentaria, los riesgos

En la plataforma de Thinknature, se menciona que las soluciones basadas en la naturaleza buscan devolver a la naturaleza su espacio en las ciudades. Según la International Union for Conservation of Nature (IUCN), las SbN presentan varios enfoques los cuales son la restauración de ecosistemas,

de desastres, la seguridad hídrica, el desarrollo social y económico y la salud humana

ecosistemas específicos, infraestructura, gestión y protección de ecosistemas. El objetivo general 68


de SbN es la gestión sostenible y el uso de la naturaleza para hacer frente a desafíos sociales.

utilización de otro concepto que es el diseño regenerativo, que se relaciona al diseño restaurativo de Kellert mencionado anteriormente en el apartado de biofilia.

Las SbN contribuyen a la conservación de la biodiversidad y ofrecen una amplia gama de servicios ecosistémicos para la ciudad y sus habitantes. Esto, desde una visión urbano-regional, que considera las interrelaciones y dependencias entre la ciudad y su contexto regional específico.

Cuando se habla de diseño restaurativo, este tiene como fin el devolver los sistemas sociales y ecológicos a un estado saludable. Con respecto al diseño regenerativo y su diferencia, es que este último busca permitir que los sistemas sociales y ecológicos mantengan un estado saludable a la vez que evolucionen. (Brown et al., 2019)

Las SbN se apoyan en ocho principios fundamentales: son las que adoptan las normas y principios de la conservación de la naturaleza, se pueden implementar de manera autónoma o integrada, son locales, aportan beneficios sociales, mantienen la diversidad biológica y cultural, consideran el paisaje, compensa la producción de unos pocos beneficios económicos y por último forman parte integral de las políticas. (IUCN, 2016) Como menciona la IUCN, las SbN más que ser una teoría, son un enfoque para abordar problemas de todo tipo utilizando a la naturaleza como mentora o como solución

Esta filosofía la planteó John T. Lyle (profesor Universidad P. de Pomona, California), a raíz de un trabajo educativo postuló, que cualquier sistema, partiendo de la agricultura, se puede organizar de forma regenerativa, emulando el funcionamiento de los ecosistemas, donde los productos se crearon e interaccionan sin producir residuos (Lyle, 1994). El objetivo del desarrollo sostenible es continuar creciendo (sin provocar daño al entorno),

misma utilizando los ecosistemas como formas de infraestructura verde. El concepto se amarra a la

mientras que el objetivo del diseño regenerativo es crear sistemas humanos que no 69


Ilustración 35. Infraestructura Natural para la Gestión del Agua. Invirtiendo en la naturaleza para múltiples propósitos. IUCN Water. (2017). https://www.iucn.org/node/28778

tengan que ser desechados. (Hermilda y Dominguez, 2014, p. 83)

naturaleza, que buscan resolver un problema utilizando a la naturaleza como solución y/o inspiración y la utilización de la biomimética como fuente de innovación, herramienta sustentable y posible contribución al bienestar psicológico humano. (Pedersen, 2018)

El Diseño Regenerativo es un enfoque que tiene como objetivo crear un nuevo conjunto de relaciones que refuercen el estado de salud de los ecosistemas humanos y naturales, utilizando la construcción y la tecnología adecuadas. Para lograrlo se utilizan diferentes enfoques como las soluciones basadas en la

La pertinencia de la utilización de este concepto en el presente trabajo recae en que es una propuesta existente y fundamentada que

70


puede ser aplicada directamente y responde en primer caso a la problemática ambiental existente y en segundo caso a las propuestas de Biofilia y Ecología Profunda, agarrándose de esta propuesta

para buscar dar una respuesta integral a las problemáticas encontradas, por ello el concepto resulta fundamental de incluir en este apartado.

Cambio Climático

Reducción de Riesgo de Desastres

Desarrollo Económico y Social

Seguridad Hídrica

Seguridad Alimentaria

Salud y Bienestar Humano

Ilustración 36. Retos de las SbN. Jiménez Vásquez, Luis. (2021). Basado en https://www.uicn.es/miembros-ceuicn/proyectos-de-losmiembros/soluciones-basadas-en-la-naturaleza/ y [video] https://www.youtube.com/watch?v=6t4NcWNrptQ&ab_channel=UICN-Sur

71


2.2.6 Servicios Ecosistémicos

Los seres humanos y demás especies, siempre hemos dependido de los recursos ambientales para nuestra supervivencia, como el agua, aire y diferentes nutrientes. A estos recursos ambientales se les conoce como Servicios Ecosistémicos, que son las condiciones y procesos a

Los Beneficios Ecosistémicos son aquellos beneficios que un ecosistema aporta a su propia calidad ambiental, así como a la mejora de la salud, la calidad de vida y la economía de las personas derivados de las funciones propias de los ecosistemas, conforman la unidad

través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los componen sustentan y satisfacen la vida humana. (Tallis y Kareiva, 2005)

funcional básica de la naturaleza, y se agrupan en cuatro tipos distintos: servicios de aprovisionamiento: productos obtenidos del ecosistema (ej. Alimentos, agua, madera, combustible), servicios de regulación: derivan de las funciones del ecosistema y ayudan a reducir impactos locales y globales (ej. Regulación del clima, control del suelo, la polinización...), servicios culturales: beneficios inmateriales (ej. espiritual, educación, tiempo libre) y servicios de soporte: necesario para la producción de todos los demás.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), los servicios ecosistémicos son la multitud de beneficios que la naturaleza aporta a la sociedad. Entre estos beneficios que aporta la naturaleza se pueden mencionar algunos servicios básicos y biológicos como los alimentos, el agua y la purificación del aire y otros más intangibles como los beneficios recreativos, culturales y espirituales que conectan a los seres humanos con la tierra.

Los servicios de los ecosistemas son generados por un complejo de ciclos naturales, impulsados por la energía solar, que constituyen el

72


Ilustración 37. Servicios Ecosistémicos. afairlie. (2019). https://alanfairliereinoso.pe/?p=3588

73


funcionamiento de la biosfera, la capa delgada cerca de la superficie terrestre que contiene toda la vida conocida. (Daily, 1997)

Los Servicios Ecosistémicos generan bienestar humano en combinación con los medios de producción y el capital humano. El mayor efecto de bienestar resulta de la interacción óptima entre ellos. Los Servicios Ecosistémicos individuales pueden ser reemplazados por tecnología y mano de obra hasta cierto punto. Con una pérdida completa, el efecto de bienestar es igual a cero y la existencia humana no se puede mantener. Los cambios en el capital natural de cualquier tipo conducen a cambios en los costos o beneficios para garantizar el bienestar humano.

Es importante mencionar el trabajo de Haines-Young y Potschin (2010) sobre la relación entre la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y el bienestar humano. Ellos hacen una diferenciación entre biodiversidad y servicios ecosistémicos, pero se destaca en que los servicios si fluyen directamente de la vida en la tierra, dependiendo de las estructuras y procesos generadas por los organismos vivos y sus interacciones y procesamiento de materiales abióticos.

Ilustración 38. Ejemplo de Infraestructura Verde Urbana. gsagua. (s.f.). https://gsagua.com/infraestructura-verde-para-la-seguridadhidrica/

74


CONSTITUYENTES DEL BIENESTAR SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Seguridad SEGURIDAD PERSONAL SEGURIDAD ACCESO A RECURSOS SEGURIDAD ANTE DESASTRES

Provisionamiento COMIDA AGUA PURA MADERA Y FIBRA COMBUSTIBLE

Materia básica para una buena vida

...

Soporte CICLO DE NUTRIENTES FORMACION DEL SUELO PRODUCCIÓN PRIMARIA

MEDIOS DE VIDA ADECUADOS ALIMENTOS NUTRITIVOS SUFICIENTES REFUGIO ACCESO A LOS BIENES

Regulación REGULACIÓN CLIMÁTICA REGULACIÓN DE INUNDACIONES REGULACIÓN DE ENFERMEDADES PURIFICACIÓN DEL AGUA

...

Libertad de elección y acción OPORTUNIDAD DE PODER LOGRAR QUÉ VALORES INDIVIDUALES HACER Y SER

Salud FUERZA SINTIRSE BIEN ACCESO A AIRE Y AGUA LIMPIOS

Cultural ESTÉTICO ESPIRITUAL EDUCATIVO

Buenas relaciones sociales

RECREATIVO ...

COHESIÓN SOCIAL RESPETO MUTUO HABILIDAD PARA AYUDAR A OTROS

VIDA EN LA TIERRA - BIODIVERSIDAD COLOR DE FLECHA Potencial de mediación por factores socioeconómicos

ANCHO DE FLECHA Intensidad de los vínculos entre los servicios de los ecosistemas y el bienestar humano

Bajo

Debil

Medio

Medio

Alto

Fuerte

Ilustración 39. Relaciones entre los Servicios Ecosistémicos y el Bienestar Humano. Jiménez Vásquez, Luis. (2021). Basado en: HainesYoung y Potschin. (2010). p.25.

Es por ello que resulta fundamental para nuestra existencia, así como para nuestra calidad de vida la conservación de los Servicios Ecosistémicos, partiendo de su reconocimiento para lograr una armonía entre todos los seres vivos.

servicios ecosistémicos (MA, 2005). Esta figura muestra la fuerza de los vínculos entre las categorías de servicios ecosistémicos y los componentes del bienestar humano las cuales difieren en diferentes ecosistemas y regiones.

La figura anterior representa un esquema presentado por La Evaluación de Ecosistemas del Milenio [Millennium Ecosystem Assessment] (MA), quienes propusieron la tipología de los

Por ejemplo, La presencia de estructuras ecológicas como bosques u otros hábitats como humedales en una cuenca puede tener 75


la capacidad (función) de ralentizar el paso del agua superficial. Esta función puede tener el potencial de modificar la intensidad de las inundaciones. Es algo que los humanos encuentran útil, y no una propiedad fundamental del ecosistema en sí, por eso a veces es útil separar esta capacidad y llamarla función. Sin embargo, si esta función se considera un servicio o no, depende de si el “control de inundaciones” se considera

Estructura o proceso biofísico (por ejemplo, hábitat de bosques o productividad primaria neta)

Función (por ejemplo, aso lento de agua o biomasa)

¿Limitar las presiones a través de la acción política?

un beneficio. Las personas o la sociedad valorarán esta función de manera diferente en diferentes lugares y en diferentes momentos. Por lo tanto, al definir cuáles son las funciones ‘significativas’ de un ecosistema y qué constituye un ‘servicio ecosistémico’, la comprensión del contexto espacial (ubicación geográfica), las opciones sociales y los valores (tanto monetarios como no monetarios) es tan importante

Servicio (por ejemplo, protección contra inundaciones o productos cosechables)

Beneficio (valor) (por ejemplo, disposición a pagar por la protección de los bosques o por más bosques, o productos cosechables)

Presiones

Productos intermedios

Productos finales

Ilustración 40. Relaciones entre biodiversidad, funciones ecosistémicas y el Bienestar Humano. Jiménez Vásquez, Luis. (2021). Basado en: Haines-Young y Potschin. (2010). p.25.

76


como el conocimiento. sobre la estructura y dinámica de los propios sistemas ecológicos. (Haines-Young y Potschin, 2010, p. 4) [Traducción propia]

ecosistemas ubicados dentro y fuera de las ciudades. Por lo que, en este sentido, son las ciudades grandes consumidoras de estos servicios que influyen directamente en el impacto y degradación generado al ecosistema global.

A raíz de esto, Haines-Young y Potschin (2010), proponen lo que se llama el “Modelo de Cascada”, como se observa en la imagen anterior, el cual parte de una estructura biofísica o proceso existente que cumplen o tienen una función en sí misma. Para que esta función sea considerada un servicio ecosistémico, tiene que generar un beneficio o un valor para el ser humano, por lo que el ser llamado servicio ecosistémico va a depender del beneficio humano generado en un momento y un lugar determinado. A partir de si se genera un beneficio entran las acciones para potenciar y/o mantener ese servicio existente.

Para ello, se trabaja el concepto de Infraestructura Verde Urbana buscando complementar el aporte de los servicios ecosistémicos a las ciudades y al presente trabajo como una propuesta de diseño urbano para su aprovechamiento. Según Benedict y McMahon (2006) citado por Moreno et al. (2014), la infraestructura verde es definida como una red interconectada de espacios verdes urbanos, periurbanos, rurales y silvestres, que conserva y aporta funciones ecosistémicas y servicios ambientales para la población humana. El concepto de infraestructura verde comprende una aproximación estratégica para la conservación del paisaje y sus componentes de valor natural y cultural, en el marco de las iniciativas de ordenamiento y planificación sustentable del territorio, regulando los impactos

Los servicios ecosistémicos, al ser un tema que abarca una amplia red de recursos y beneficios, son de vital importancia en cualquier escala que se analicen, por lo que, a nivel urbano, en relación al presente trabajo, su importancia es clave en los beneficios brindados a poblaciones urbanas. Los habitantes de las ciudades dependen tanto de los

generados por la acción antrópica.

77


La planificación y diseño de infraestructura verde se basa en un enfoque multiescalar que focaliza su atención en el entendimiento de patrones y procesos ecológicos / culturales, expresados en las unidades y elementos que conforman el mosaico de paisaje. Identifica y analiza el conjunto de espacios abiertos del territorio – áreas verdes urbanas, áreas silvestres, áreas productivas, corredores hídricos, tierras abandonadas, bordes y zonas de riesgo, entre otras tipologías – develando su potencial conectividad y complementariedad. De esta forma, la configuración de la infraestructura verde como una red sinérgica y articulada permite la provisión de servicios ecológicos, culturales, sociales y/o estéticos, que contribuyen a la resiliencia de los sistemas de vida y al bienestar general de personas, comunidades y economías. (Moreno et al., 2014, p. 280)

de la infraestructura verde de gran interés para el presente trabajo. Estas funciones y servicios son localizadas en la intercomuna Temuco Padre Las Casas, en Chile, pero a modo general, son elementos que tienen el mismo beneficio en cualquier zona del mundo por las propiedades de la Infraestructura Verde. Además, como se mencionó anteriormente, los beneficios son relativos en cuanto a la interpretación social que se le de en un momento y lugar específico.

De nuevo, citando a Moreno

Siguiendo con estos beneficios

et al. (2014), se mencionan algunas funciones y servicios que se obtienen de la planificación, diseño y gestión

los beneficios económicos van más hacia el atractivo turístico que genera una zona agradable,

Estos beneficios serían los beneficios medioambientales ya que la Infraestructura Verde mejora la calidad ecológica y paisajística de los espacios permitiendo frenar prácticas irrespetuosas con el medio ambiente y la conservación de elementos de valor ambiental aumentando la biodiversidad. Los beneficios sociales giran en torno a la mayor demanda de espacios verdes para su uso y disfrute de manera equitativa y no concentrada en lugares específicos, ofreciendo nuevas y mayores oportunidades de ocio y recreación para los y las ciudadanas.

78


generando ingresos directos e indirectos sobre la zona en la que se encuentre la Infraestructura Verde, ya que refuerzan la imagen del lugar y generando nuevas oportunidades de empleo. Desde el plano nacional, el discurso de Costa Rica es ser un país “Verde”, donde el aporte Turístico al Producto Interno Bruto era del 6.6% en el año 2016 (Instituto Costarricense de Turismo). Esto es importante resaltar ya que debería de ser de gran importancia la mejora de la infraestructura verde urbana para seguir aumentando este aporte y atractivo que sea congruente con el discurso.

por las capacidades del arbolado urbano para absorber los gases contaminantes y reduce el CO2. También ayuda con la gestión de aguas pluviales ya que de manera natural las zonas verdes absorber el agua y ayudan a purificarla antes de llegar a un río. Relacionada a esta gestión, ayuda a controlar las inundaciones y la erosión de los suelos ya que al absorben el agua hay menor cantidad de agua que va directo a los ríos o alcantarillado como ejemplo. Por otro lado, la infraestructura verde genera una dotación sostenible y fiable fuente de agua, ya que como se mencionó anteriormente, ayuda a purificar el agua y limpiarla antes de ser vertida a los ríos y a la liberación lenta de agua en unas cuencas hidrográficas y absorción subterránea. La infraestructura verde urbana también ayuda a combatir las olas de calor o el efecto de “isla de calor urbana”, ya que reduce las cargas de calor y aumentando la eficiencia energética.

Por ejemplo, el volumen de negocio en una calle comercial de Londres se incrementó entre un 5 y un 15% después de la inversión en un espacio público cercano; De igual forma un aumento del 1% en zonas verdes ha dado lugar a un incremento de entre el 0.3 y el 0.5 % en el precio promedio de la vivienda. (Onuhabitat, 2018, párr. 2) 015, p. 98) Con respecto a las funciones

Siguiendo con estas funciones tenemos la producción de

que proponen Moreno et al. (2014), se dice que la infraestructura verde mejora la calidad del aire

alimentos que proveen los árboles y la conservación de los suelos, mejora la salud comunitaria en 79


cuanto al beneficio obtenido por las oportunidades de recreación en espacios verdes mejorando la salud física y mental de quien los use. Por último, Moreno et al. (2014), mencionan la importancia de las oportunidades en temas de educación ambiental generada por la Infraestructura Verde accesible y la atracción de turismo y desarrollo económico.

de personas y grupos de intereses diversos. Justamente es esa rica diversidad y concentración de la cultura en el espacio público lo que otorga vitalidad e interés a la ciudad. Una ciudad sana es una ciudad llena de espacios públicos vibrantes. Si se diluye esa diversidad y concentración, se comienza a destruir el núcleo mismo de la ciudad saludable (Leandro, 2014). (Fuprovi, 2017, p. 73)

La infraestructura verde tiene una estrecha relación con los espacios públicos ya que son los espacios donde se puede potenciar y crear una red continua y son los espacios de uso libre en los que las personas suelen ir a recrearse. Como se menciona en el Informe: Situación de la Vivienda y Desarrollo Urbano en Costa Rica elaborado y publicado por la Fundación Provisional de la Vivienda (FUPROVI) en el mes julio del año 2018:

Una vez conocido el aporte de los servicios ecosistémicos y de la infraestructura verde urbana y los espacios públicos, se debe de planificar, diseñar y gestionar su conservación y/o implementación. Para ello existe a nivel urbano lo que se conoce como ordenamiento territorial.

Los parques públicos, por ejemplo, son los lugares donde las celebraciones se llevan a cabo, donde las maratones terminan, se esconden las personas negadas por la sociedad y donde la historia se

El ordenamiento territorial se refiere a los métodos utilizados por el sector público, en su mayoría gobiernos nacionales o locales, para influir en la distribución de personas y actividades en el espacio geográfico. Al relacionar la salud de los sistemas naturales con el

crea y recrea en la mezcla que se produce con el compartir

bienestar humano, los servicios ecosistémicos proporcionan una 80


oportunidad para promover un desarrollo urbano sostenible y resiliente. La incorporación explícita de los servicios ecosistémicos en el ordenamiento territorial podría orientar mejor la protección del ambiente ante el desarrollo urbano como parte de procesos de planificación local, regional y nacional. (Avendaño et al., 2020)

de espacios públicos por persona en la GAM, con el objetivo de promover el bien común y reconociendo su importancia en ciudades” (Fuprovi, 2018). Cuatro años después de la propuesta de esta meta, Fuprovi (2018) utilizando el cantón de Tibás como estudio de caso, revela que el distrito de Colima presenta una relación de 6.3 m2 de espacio público por persona. Siendo este el distrito con el mayor porcentaje y reflejando la lejanía con la meta del PlaNOT que, aunque es un dato particular de un cantón, puede servir como referente para el resto de la GAM y la ciudad de San José que interesa al presente trabajo.

En relación con Costa Rica, un instrumento de ordenamiento territorial es el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial (PlaNOT) 2014 a 2020 elaborado por el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH). Es importante de mencionar ya que, este instrumento “plantea como meta alcanzar 10m2

funiber.org/blog-proyectos/2018/08/03/funiber-recuperando-espacio-publico

Ilustración 40(2).Espacio público en Bogotá, Colombia. Funiber. (2018). https://blogs.

81


2.2.7 Vida Urbana

social compuesta por relaciones a concebir, construir o reconstruir, lo cual se puede traducir como una forma de vida que se origina y se visibiliza en la metrópoli. Mientras tanto, Lyn Lofland quien define a la ciudad como “un asentamiento permanentemente poblado”. En términos generales, como menciona Cedeño (2009), lo urbano es sólo una forma de vida más que se origina y se visibiliza preferentemente, pero no exclusivamente, en la metrópoli. La complejidad de ésta reside justo en que allí se establecen de manera permanente y rutinaria los tres reinos sociales de los que habla Lyn H. Lofland: el reino privado, el comunitario y el público, cuyas fronteras se pueden percibir líquidas y difusas. (p. 12)

Para cerrar con el presente capítulo, por último, presentamos el concepto de vida urbana, el cual dará las bases del análisis a realizar en los estudios de caso. Para ello, partiremos del concepto de Jan Gehl sobre ciudad, el cual menciona que: Las ciudades son los lugares donde las personas pueden satisfacer sus necesidades básicas y, a la vez, encontrar bienes públicos esenciales. Las ambiciones, las aspiraciones y otros aspectos intangibles de la existencia humana también se materializan en las urbes, las cuales ofrecen aportes tanto para la contención como para la felicidad de sus habitantes y el bienestar colectivo, y busca que cada ciudadano pueda aumentar sus chances de prosperar. (…) La calidad de la vida urbana es esencial para que las ciudades prosperen. (Gehl, 2014, p. 280)

Con respecto a estos tres reinos que define Lofland y de los cuales basaremos nuestros estudios de caso, Cedeño (2009) menciona el reino privado (the private realm) tiene que ver con los lazos que se establecen entre miembros de un grupo primario que pueden

Por otro lado, Lefebvre define a la vida urbana como una realidad

82


estar localizados dentro de la casa y las redes personales (el mundo de la casa y los amigos); el reino comunitario (the parochial realm) se caracteriza por el sentido de concordancia o pertenencia entre conocidos y vecinos que se involucran en redes interpersonales localizadas dentro de comunidades (el lugar de trabajo, asociaciones o las redes de conocidos); el reino público (the public realm), por su parte, es el mundo de extraños y de la calle, que sólo surge a partir de la invención de la ciudad. (p.12)

privado existe cuando la forma relacional dominante que se encuentra en algún espacio físico es la intimidad; un reino comunitario, cuando la forma dominante de relación es comunal, y un reino público, cuando la forma dominante es entre extraños o conocidos categoriales. (Cedeño, 2009, p. 13) Es importante mencionar que para Lolfland (1998), quien es socióloga, estos reinos que propone son territorios sociales, no físicos. Si un espacio físico real contiene un reino y, si lo tiene, si ese reino es privado, parroquial o público, no es consecuencia de alguna designación inmutable dada cultural o legalmente (alegando, por ejemplo, que esta calle es pública). Es, más bien, la consecuencia de las proporciones y densidades de los tipos de relaciones presentes y estas proporciones y densidades son en sí mismas fluidas. (p. 11)

Éste último únicamente puede darse en el espacio público cuyos perfiles configurantes lo hacen distinto de las otras esferas de la actividad social, de los otros territorios sociales, básicamente porque en él los individuos en co-presencia tienden a ser personalmente desconocidos o sólo categorialmente conocidos los unos con los otros. Estos reinos, como territorios sociales, están localizados dentro del marco material de las ciudades, pero no se definen por ese espacio físico, sino por las formas relacionales predominantes. De

esa

manera

un

Esto último es importante de considerar y cuestionarnos en nuestra profesión de la arquitectura, la cual tiene que ver directamente

reino

con el espacio y por supuesto la

83


relación que tiene el ser humano. Se podria reflexionar si, en un edificio en completo desuso hay arquitectura o solo hay arquitectura cuando un ser humano interactúe con él. Por ejemplo, además, un espacio puede tener varios reinos en momentos

diferentes ya que se definen por la interacción que tienen las personas en ese espacio y cómo se comportan en el siendo esta interacción privada, comunitaria o pública.

Reino Privado

Reino Comunitario

Reino Público

Ilustración 41. Tipos de Reinos. Jiménez Vásquez, Luis. (2021). Basado en: Lofland, Lyn. (1998). The public real. Exploring the city´s quintessential social territoy. Aldine de gruyer, New York, USA.

84


85


La arquitectura es orgánica cuando la disposición espacial de la habitación, la casa y la ciudad se planifica para la felicidad humana, tanto desde un punto de vista material como psicológico y espiritual. - Bruno Zevi -

86


Marco Metodológico

87

3


3.1 MARCO METODOLÓGICO La investigación cualitativa la define Orozco (1996) como un proceso de indagación de un objeto al cual el investigador accede a través de interpretaciones sucesivas, con la ayuda de instrumentos y técnicas, que le permiten involucrarse con el objeto para interpretarlo de la forma más integral posible. Quizás en esta definición se encierran las características más importantes de la perspectiva. En principio, como refiere Castro (2010), es un proceso, una construcción que en el tiempo se va superando, a la cual el investigador accede mediante interpretaciones sucesivas sobre el objeto indagado. Es decir, se conoce en progreso y no de una sola vez. (p. 33)

al profesional responsable en arquitectura, diseño y urbanismo la toma de mejores decisiones en pro de crear ciudades sostenibles que mejoren la calidad de vida de toda su biocomunidad presente.

Esta investigación pretende generar insumos teóricos aplicables a la práctica del diseño urbanoarquitectónico, mediante un compendio de estrategias guía presentadas en un documento de consulta. La intención de crear estas estrategias es la de guiar y sugerir

En el presente trabajo se realizará un análisis bibliográfico de fuentes pertinentes para el abordaje del estudio. En primera instancia para identificar los modos de vida en la Ciudad de San José y la participación de la arquitectura y, consiguiente a esto, qué teorías,

Para poder generar dichos insumos, se necesita un enfoque transdisciplinario que abarque temas arquitectónicos, urbanos, biológicos, geográficos y socioculturales. La naturaleza del presente estudio es teórica-conceptual porque examina teorías y conceptos existentes para realizar un análisis y propuesta en base a los datos encontrados y contrastados entre diferentes posturas existentes y mi perspectiva personal y académica.

88


conceptos e hipótesis existentes se contrarrestan o complementan a los elementos identificados. Consiguiente a esto, se realizaron tres estudios de caso de tipo descriptivos en diferentes escalas, basándose en la propuesta de Lin Lofland sobre los reinos privados, comunitarios y públicos, para, bajo la perspectiva de los conceptos teóricos encontrados, poder analizar los casos aplicados y concluir cuales son los beneficios y oportunidades de la aplicación de un diseño conducente a la vida.

Una vez concluidos estos pasos, se procederá a realizar un cuadro sistemático que resuma los principales hallazgos en cuanto a los beneficios y oportunidades de la aplicación de un diseño conducente a la vida y a partir de allí, partir para realizar un documento de consulta que acumule una serie de conceptos pertinentes, estrategias guía para el diseño conducente a la vida y sus beneficios. Esto para ser utilizado en proyectos urbano-arquitectónicos.

89


ETAPA 1

Planteamiento del problema

ETAPA 2

ETAPA 3

Conceptualización teórica

Análisis de casos

90


ETAPA 5

ETAPA 4

Conclusiones y recomendaciones

Elaboración del documento

Casa Nautilus

Ayuntamiento de Säynätsalo

Finca 1, Universidad de Costa Rica

Ilustración 42. Diagrama descriptivo del Marco Metodológico. Jiménez Vásquez, Luis. (2021).

91


La auténtica esencia de la arquitectura consiste en una reminiscencia variada y en desarrollo, de la vida orgánica natural. Éste es el único estilo verdadero en arquitectura. - Alvar Aalto -

92


Análisis de casos

93

4


94


3.2 ANÁLISIS DE CASO El estudio de caso es un método de análisis cualitativo que se utiliza para comprender en profundidad los fenómenos de un caso específico. Para Yin (1989) el estudio de caso consiste en una

este trabajo, establecer estrategias de diseño para proyectos urbano – arquitectónicos.

descripción y análisis detallados de unidades sociales o entidades educativas únicas. Para Stake (1998) es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad es circunstancias concretas. (Irene et al. s.f.)

propuesto por Luna y Rodríguez (2011) que mencionan que la elaboración de un estudio de caso comprende los pasos de diseño del estudio de caso, recopilación de la información, análisis de los datos y redacción del informe. En ese orden respectivo. Cada estudio de caso tendrá estos cuatro elementos y al final se convergerán los 3 casos en un cuadro de resultados y conclusiones. De igual manera mencionar que se tomará esta estructura como base de presentación de cada caso más no se desarrollará de manera literal ya que se adaptará a los fines del presente trabajo.

Para llevar a cabo este apartado, se utilizará el orden

Para efectos de esta investigación, se utilizó el uso colectivo de casos, descrito por Stake (1998) ya que se analizan 3 casos de estudio en particular de una manera evaluativa, como menciona Merriam, ya que se describe y explica, además de orientar a la formulación de juicios de valor que constituyen la base para tomar decisiones, en el caso de

95


Ilustración 43. Área de estar, Casa Nautilus. Javier Senosiain. (2007). https://www.arquitecturaorganica.com/habitatorganico/nautilus.php

96


1

Casa Nautilus 97


INTRODUCCIÓN La Casa Nautilus es una obra de Javier Senosiain, arquitecto mexicano de renombre y máximo exponente de la arquitectura orgánica en dicho país. Graduado en 1972 en la Universidad Autónoma de México, Senosiain trabaja como profesor e investigador, experimentando en su profesión la relación del hombre con la naturaleza en el espacio habitable desde la bioarquitectura. Además, es fundador del despacho de arquitectura Arquitectura Orgánica con sede en la Ciudad de México.

Ilustración 44. Nautilus (Nautilus pompiliuis). greelane (2019). https://www.greelane.com/es/ciencia-tecnolog%c3%adamatem%c3%a1ticas/animales-y-naturaleza/fascinating-factsabout-the-nautilus-2291853/

La Casa Nautilus es un proyecto que parte de este hábitat orgánico, la cual está ubicada en Naucalpan de Juárez, en México, cerca de la capital. Este proyecto fue construido para una pareja con dos hijos y se desarrolló entre 2006 y el 2007. Cuenta con un área de 330 m2. El concepto del diseño de la casa, parte de la reinterpretación biomórfica de la concha de los Nautilus pompilius (Nautilus), que es una especie de molusco cefalópodo.

Ilustración 45. Nautilus (Nautilus pompiliuis). greelane (2019). https://www.greelane.com/es/ciencia-tecnolog%c3%adamatem%c3%a1ticas/animales-y-naturaleza/fascinating-factsabout-the-nautilus-2291853/

98


99

com/habitat-organico/nautilus.php com/habitat-organico/nautilus.php com/habitat-organico/nautilus.php

Ilustración 46. Casa Nautilus, Javier Senosiain, nivel 1. Ilustración 48. Casa Nautilus, Javier Senosiain, nivel 3.

Ilustración 47. Casa Nautilus, Javier Senosiain, nivel 2.

Esta casa se escoge como parte del reino privado de Lofland. Por su congruencia arquitectónica con respecto a los temas y conceptos mencionados en el marco teórico del presente trabajo, se busca responder las preguntas de ¿Cómo crear espacios privados a partir del entendimiento de la relación ser humano-naturaleza? Y a partir de ello ¿Cómo aprovechar el espacio inspirándose en la naturaleza sin perjudicar a la biocomunidad presente? Las unidades de análisis que se analizan son los elementos de diseño arquitectónico que se emplean para responder las preguntas anteriores utilizando como método e instrumentos de recolección de datos el material disponible en internet en blogs y páginas de arquitectura, así como videos documentales que detallen la información mediante texto e imágenes para poder ser observadas y analizadas a profundidad en dirección a lo que interesa responder.

Arquitecturaorganica (2007). https://www.arquitecturaorganica. Arquitecturaorganica (2007). https://www.arquitecturaorganica. Arquitecturaorganica (2007). https://www.arquitecturaorganica.

JUSTIFICACIÓN


cubiertas. Arquitecturaorganica (2007). https://www.

Ilustración 49. Casa Nautilus, Javier Senosiain,

arquitecturaorganica.com/habitat-organico/nautilus.php

Ilustración 50. Casa Nautilus, Javier Senosiain, sección. Arquitecturaorganica (2007). https://www.arquitecturaorganica.com/habitat-organico/nautilus.php

PROCESO Con relación al proceso de diseño, en su página web, Javier menciona: Aquí la planta es la espiral, misma que se fue adecuando sobre el terreno, para cuyo trazo se dibujó la espiral logarítmica. El trabajo en maqueta generó numerosos cambios hasta encontrar el volumen que pedía la construcción. El proceso creativo ha sido interesante, lúdico, divertido… Al entrar desde el exterior, se sube por una escalinata y al pasar al interior del Nautilus a través de un gran vitral. Ahí

se genera una experiencia espacial viviendo la secuencia de un recorrido, en donde ni las paredes, ni el piso, ni el techo son paralelos. Es un espacio fluido en tres dimensiones donde se puede percibir la dinámica continua de la cuarta dimensión, al caminar en espiral sobre la escalinata, con la sensación de flotar sobre la vegetación. Continúa por el vestíbulo, pasa por la sala de televisión cobijada por el vientre del crustáceo. Y subiendo por la escalera-caracol se llega

100


al estudio desde donde se mira el paisaje montañoso. En la parte posterior queda la zona íntima y la de servicios.​ (Senosiain, 2007) Con respecto al proceso constructivo, se observa (ver imágenes) como se construye primero la armazón en acero dándole

la forma requerida recubierto con malla de alambre de pequeño diámetro para proceder a agregarle una fina capa de hormigón de entre 4 a 5 cm de espesor. Debido a la falta de imágenes, se utiliza como referencia el proyecto El Cacahuate, diseñado por el mismo arquitecto junto al arquitecto Alejandro Sánchez para comprender el proceso constructivo.

Ilustración 51. Proceso constructivo, El Cacahuate. Jiménez Vásquez, Luis. (2021). Basado en: Arquitecturaorganica (1990). https://www.arquitecturaorganica.com/habitat-organico/nautilus.php

Ilustración 52. Casa Nautilus, Javier Senosiain, fachada. Arquitecturaorganica (2007). https://www.arquitecturaorganica.com/habitatorganico/nautilus.php

101


DESARROLLO La Casa Nautilus, representa un reto arquitectónico y espacial de reinterpretación del habitar humano que se sale completamente de lo tradicional, buscando generar espacios orgánicos específicos a sensaciones diferentes conectando al usuario con la naturaleza.

un ejemplo de las posibilidades que se pueden obtener en la arquitectura y el diseño, que dejando de lado lo morfológico, lo funcional y cualitativo están completamente integrados, logrados en un contexto urbano.

Además, es importante recalcar que no se escoge este proyecto por su apariencia morfológica, sino que es

de arquitectura orgánica, que nace con el famoso arquitecto Frank Lloyd Wrigth. La Casa Nautilus se

Como parte del movimiento

Ilustración 53. Casa Nautilus, Javier Senosiain, habitación principal. Arquitecturaorganica (2007). https://www.arquitecturaorganica. com/habitat-organico/nautilus.php

102


Ilustración 54. Casa Nautilus, Javier Senosiain, comedor. Arquitecturaorganica (2007). https://www.arquitecturaorganica.com/habitatorganico/nautilus.php

integra totalmente al terreno y entorno natural en que se ubica siguiendo con los principios de la arquitectura orgánica, que busca generar continuidad entre el exterior y el interior de una obra ya sea literal como metafóricamente. Sus principios parten de la idea de que la arquitectura es única del lugar en donde se emplaza, y que esta implica también el mobiliario, por lo que se debe de diseñar en conjunto y de manera integral.

mobiliario integrado a la casa, da la sensación de que todo está unido, potenciando las sensaciones con el uso de diferentes texturas, convirtiendo el habitar en una experiencia, que a su vez se vuelve parte del espacio. Se unifican como una sola obra de teatro en la que dependen entre sí, respondiendo muy bien a los principios de diseño biofílico. En el baño (ver imagen) se busca recrear las profundidades marinas con paredes de arena, azulejos azules y altas ventanas redondas y las salidas de agua

El hecho de dar continuidad espacial entre el interior y el exterior, así como el diseño único de cada 103


Ilustración 55. Casa Nautilus, Javier Senosiain, baño. Arquitecturaorganica (2007). https://www.arquitecturaorganica.com/habitatorganico/nautilus.php

recrean un manantial. Con respecto a las habitaciones recrea las casas trogloditas por su ubicación resguardada y las entradas de luz.

de ferrocemento, reinterpretando la arquitectura tradicional en una maravillosa obra totalmente unificada y única. Se evita el uso de ángulos rectos, los cuales no existen en la naturaleza. Esto y lo anterior mencionado, responden a la pregunta 1 sobre ¿Cómo crear espacios privados a partir del entendimiento de la relación ser humano-naturaleza?

Por otro lado, la Casa Nautilus no cuenta con divisiones internas, fortaleciendo los lazos de intimidad, característico del reino privado de Lofland. A nivel estructural la casa es una estructura completa

104


Con respecto a la utilización de elementos arquitectónicos para propiciar la relación ser humano – naturaleza, empezando por el uso de elementos curvos, los cambios de texturas y usos de colores dan un carácter específico a cada espacio unificado por una cubierta inspirada en el caparazón del Nautilus.

afuera y el adentro para que luego se pase a los espacios privados de la misma, sin la presencia física de la naturaleza, pero asimilándola mediante el uso de las formas orgánicas, luz natural, texturas, colores, vistas exteriores, ventilación natural, entre otras. Recalcando que no hay que utilizar literalmente a la naturaleza para su puesta en valor. Esto previo responde a la pregunta 2

Por otro lado, se aprecia claramente una transición entre el exterior, dejando una gran área sin construir complementada por jardines y zona verde que beneficia la absorción de los suelos, conservando sus proteínas y minerales y creando hábitats para otras especies. Al ingresar a la vivienda se tiene un espacio amplio social, complementado con jardines logrando una transición sutil entre el

(2007). https://www.arquitecturaorganica.com/habitat-organico/nautilus.php

105

Ilustración 56. Casa Nautilus, Javier Senosiain, sala de televisión. Arquitecturaorganica

sobre ¿Cómo aprovechar el espacio inspirándose en la naturaleza sin perjudicar a la biocomunidad presente? complementando con el principio de arquitectura orgánica y observando la relación de espacio construido y espacio no construido, cediendo el espacio no construido a la naturaleza.


CONCLUSIONES Como conclusiones, a pesar del increíble resultado obtenido, la casa presenta varias desventajas que se pueden observar. Para empezar, su estilo y diseño único que integra el mobiliario, aunque le da carácter al diseño, lo compromete ya que no

y genera un acabado increíble, puede requerir una sobre estructura en el uso de acero, además de que el acero y concreto no son materiales sustentables e impacta en costos de la obra considerablemente.

es flexible y se vuelve muy limitador en cuanto a posibilidades futuras que se quieran adoptar en el espacio. Además, se vuelve muy estático en el tiempo, incumpliendo uno de los principios biomiméticos de adaptarse a situaciones cambiantes, recalcando que de igual manera la obra no estaba pensada desde la biomimética.

Siguiendo a esto anterior, la casa y el tipo de diseño se vuelve inaccesible para ciertas clases sociales que no tienen capacidades adquisitivas considerables para construir una obra así, la cual no responde socialmente al contexto en ese sentido. Sería importante analizar los costos de este proyecto con otro tradicional de su misma escala para comparar las diferencias.

Esto anterior, también hace que el diseño no sea inclusivo en cuanto a la movilidad, por lo que una persona con dificultades o de una edad mayor le resultaría sumamente complicado movilizarse libremente y autónomamente por el espacio. Por otra parte, otra crítica que se le puede hacer es la utilización del material, que, si bien responde muy bien a las necesidades específicas del proyecto

Con respecto al diseño orgánico, es cuestionable el uso de materiales no renovables, los costos de mantenimiento y consumo energético, que dependen del usuario en su mayoría, así como el manejo de residuos sólidos, pero la arquitectura debe de aportar la manera de que esto sea más sencillo y natural para el que la habita.

106


Por otro lado, no hay que ignorar el hecho de que la obra es un reto complejo que el arquitecto tomó y que es de valorar, además de que se obtienen resultados impresionantes en torno a la calidad espacial que generan las formas, las texturas, las luces y la distribución arquitectónica, características de una buena arquitectura, si se logra optimizar y potenciar la calidad y el integrar al ser humano con la naturaleza mediante la arquitectura es digno de admirar.

No hay que dejar de lado que el diseño debe de ser un proceso lúdico y que, así como cada persona es única, la arquitectura lo debe de ser, respondiendo a las necesidades de cada quien y adaptándose al contexto inmediato. Menciona el mismo Javier que el proceso es más importante que el resultado en un proyecto arquitectónico.

RESUMEN -No construir el 100% del área destinada y dejar en la medida posible espacios verdes de jardines buscando un equilibrio en relación 50:50 entre área construida y área verde o área no construida. -Crear transiciones espaciales entre el interior y exterior, así como de áreas sociales a privadas que generen continuidad espacial y a nivel sensorial unifique los espacios. -Utilización de formas y texturas que asemejen y recuerden a elementos naturales, utilizando a la naturaleza como inspiración. -Responder a las necesidades de cada cliente y contexto buscando crear un proyecto único y que respete a los mismos. -No tener límites en cuanto a la forma e inspiración, dotar de carácter único a cada espacio y ámbito. -Evitar en la medida posible las separaciones para lograr una continuidad espacial que se transmita como un recorrido y genere una experiencia única.

107


Ilustración 57. Ayuntamiento de Säynätsalo. Arquiviajes (2014). https://twitter.com/arquiviajes/status/477110850848063488

108


2

Ayuntamiento de Säynätsalo 109


INTRODUCCIÓN Säynätsalo es una pequeña ciudad agrícola de Finlandia, ubicada en una isla rodeada de bosques y lagos con una comunidad de alrededor 2000 habitantes. En 1993 la ciudad se anexa a Jÿvaskÿla, lugar donde nació Alvar Aalto. En 1945 la comunidad organiza un concurso para elegir el diseño para su

ayuntamiento que ganará Alvar Aalto. La propuesta consiste en un conjunto de 2 edificios que giran en torno a un patio central reinterpretando una pequeña acrópolis y fortaleciendo la importancia del espacio público como espacio central.

Ilustración 58. Vista aérea, Ayuntamiento de Säynätsalo.

Ilustración 59. Vista aérea, Ayuntamiento de Säynätsalo. Jiménez

Jiménez Vásquez, Luis (2021). Tomado de Google maps

Vásquez, Luis (2021). Tomado de Google maps

110


En esta obra se encuentran esbozadas las características más notables de la arquitectura de Aalto: la implantación y la relación sensible con el entorno natural, el estudiado manejo de la escala y las proporciones, el diseño del mobiliario, los elaborados detalles, el cuidado de las vistas, pero por sobre todos estos factores, destaca el magistral uso de los materiales y

el manejo de la luz. El ladrillo rojo y la madera como responsables de la formalización, unidos a los diversos dispositivos de iluminación natural y artificial, llevan a que esta obra sea percibida como una rica experiencia sensorial. (Armagno, 2015, párr. 10)1

Biblioteca

111

Säynätsalo. Jiménez Vásquez, Luis. (2021).

Servicio Administración

Jiménez Vásquez, Luis. (2021).

Residencial

Ilustración 60. Planta y distribución arquitectónica, Ayuntamiento de

Comercial

Ilustración 61. Sección, Ayuntamiento de Säynätsalo.

1 http://www.fadu.edu.uy/viaje2015/articulos-estudiantiles/ayuntamiento-saynatsalo/


Ilustración 62. Ayuntamiento de Säynätsalo. wikiarquitectura (s.f.). https://es.wikiarquitectura.com/edificio/ayuntamiento-desaynatsalo/

JUSTIFICACIÓN Este edificio se escoge, con respecto al reino comunitario de Lofland, por ser un edificio que integra el espacio interior y exterior de una manera que solo Alvar Aalto puede lograr, invitando al usuario a recorrerlo y fortaleciendo los vínculos comunitarios. A pesar de ser un edificio público pero que comúnmente no es de uso público, como lo es un ayuntamiento, el edificio se posa sobre el terreno

indicando la importancia de esa integración entre los espacios y el uso público del mismo. Hay que recordar que este reino lo caracteriza Lofland como aquel que tiene un “sentido de comunidad entre conocidos y vecinos que están involucrados en redes interpersonales que se encuentran dentro de las comunidades”, por ello, el análisis del Ayuntamiento 112


sanatorio_de_paimio_turku_finlandia/

(2014). https://aplust.net/blog/alvar_aalto_ alvaraalto.fi/arkkitehtuuri/saynatsalon-

kunnantalo/

(s.f.). https://www.alvaraalto.fi/

arkkitehtuuri/saynatsalon-kunnantalo/

congreso. alvaraalto (s.f.). https://www.

saynatsalon-kunnantalo/

Paimio, diseñada por Alvar Aalto. aplust

Ilustración 65. Detalle de cercha, sala de

(s.f.). https://www.alvaraalto.fi/arkkitehtuuri/

Ilustración 63. Manigueta del Sanatorio de

113

Ilustración 66. Manigueta del

Por ende, las unidades de análisis serán, al igual que el caso de estudio anterior, los elementos arquitectónicos utilizados para responder la pregunta anterior haciendo énfasis en los conceptos utilizados para lograr los resultados. Alvar Aalto, al ser un arquitecto internacional muy famoso y este uno de sus proyectos más representativos, la información disponible es muchísima, por lo que se utilizará como métodos de recolección las fuentes de internet como páginas web, blogs y videos utilizando la observación como método de análisis.

Ayuntamiento de Säynätsalo. alvaraalto

Ilustración 64. Sala de congreso. alvaraalto

se adapta perfectamente a estas especificaciones y es gracias a ello que se busca responder a la pregunta de ¿Cómo utilizar a la arquitectura para reforzar la relación entre la naturaleza y el ser humano y fortalecer la identidad comunitaria?


DESARROLLO Es valioso anotar como Aalto consigue un diseño biofílico mucho antes de que tan siquiera el concepto fuera formulado y se propusieran los patrones como la luz natural, el agua, las visuales, el uso de la naturaleza, etc.

El complejo de edificios cuenta con un salón municipal, 2 salas de reunión, 5 oficinas, 5 comercios y 7 viviendas para empleados y una biblioteca. El romper con la figura favoreció a la apertura de los dos accesos principales que se adaptan a la topografía e invitan a pasar, utilizando una disposición en forma de “U” y otra lineal que aloja la biblioteca.

El recurso más tradicional al que acudió en el diseño del Ayuntamiento fue el de disponerlo en torno a un patio,

Ilustración 67. Vista interna hacia la plaza central, Ayuntamiento de Säynätsalo. wikiarquitectura (s.f.). https://es.wikiarquitectura.com/ edificio/ayuntamiento-de-saynatsalo/

114


Ilustración 68. Acceso a plaza central, Ayuntamiento de Säynätsalo. wikiarquitectura (s.f.). https://es.wikiarquitectura.com/edificio/ ayuntamiento-de-saynatsalo/

tipo latino-mediterráneo, algo ajeno por lo general al clasismo nórdico. El patio, al ser abierto, es también plaza, o patio-jardín, adecuado al tamaño dictado por el programa. (Capitel, s.f, p. 109)

para, a través de la arquitectura, dotar a la comunidad de un hito que refuerce la identidad y que desde el interior acoja sutilmente a quien lo utilice mediante la continuidad espacial guiada por la luz y combinación de materiales recalcando la importancia de la utilización de la luz y ventilación natural y materiales nobles como el ladrillo, característico de la zona norte de Europa y la madera, utilizada majestuosamente por Aalto.

Desde el exterior, el edificio puede resultar imponente y hasta fuera de escala por su contexto demográfico, sin embargo, es parte de la apuesta que hace el arquitecto 115


La disposición de los volúmenes refuerza el carácter del edificio y su presencia emblemática, comunitaria: las cubiertas forman un “impluvium” aludiendo a las casas romanas o palacios clásicos. Por encima de estas surge un volumen de ladrillo, monumental, recordando la vieja tradición de la torre. (Capitel, s.f., p. 110)

su gran perspicacia en los detalles, fundador de la empresa Artek que se dedica al diseño de mobiliario y que llevan al quehacer arquitectónico a un plano “no tradicional”, y que hoy sigue vendiendo productos. Por ejemplo, el diseño de las manijas en el Sanatorio de Paimio diseñadas para evitar que las manijas se engancharan en las mangas de los abrigos de los médicos visitantes.

La utilización de un juego de volúmenes le permite indicar los espacios, como por ejemplo la sobresaliente altura de la sala del consejo, creando jerarquía a la misma y, por otro lado, siendo una guía visual a lo lejos y elemento que marca el acceso al complejo edilicio. La misma fue la que tuvo más controversia al ser justificada al decir que el ayuntamiento de Siena, “el más bello y famoso del mundo” (Fiederer, 2018) tenía una cámara de 16 metros de altura y que, por ello, la de Säynätsalo debía de tener 17 metros, dando a entender a la comunidad la capacidad que tenían y que fuera un fuerte hito comunitario que fortaleciera la identidad del lugar. Respondiendo a la pregunta en relación al fortalecimiento de la

Por otra parte, el edificio fue diseñado pensando en un contexto cultural e histórico, que muchas veces en la arquitectura se deja de lado y que es fundamental tomar en cuenta como complemento de este trabajo, siendo este influenciado por la arquitectura renacentista y medieval italiana como la distribución de espacios alrededor de una plaza. Inspirándose en las pinturas de Mantegna y en la Toscana, Alvar Aalto crea una colina artificial rodeada por cuatro edificios, aplanándola y conformando un patio central elevado.

identidad comunitaria.

matiz que con tanta finura posee el medio en el que se encuentra.” Con estas palabras, Aalto deja en claro

“Un edificio no puede alcanzar este fin [absorber todas las influencias positivas e interceptar las negativas que podrían afectar al hombre] sin el

Alvar Aalto es reconocido por 116


la importancia del arquitecto en el respeto por la construcción de un hábitat humano y su contexto, que, si bien no se ve un enfoque claro en las otras formas de vida, representa como en si la misma arquitectura, de manera casi automática, debería de respetarlas. Respondiendo la

pregunta con respecto a cómo la arquitectura puede reforzar la relación entre la naturaleza y el ser humano.

CONCLUSIONES Concluyendo con este estudio, podemos ver como el edificio del Ayuntamiento refleja una manera diferente de construir en la que Aalto enseña cómo la arquitectura se puede habitar de otras maneras, utilizando materiales naturales y puros y llevando el nivel de detalle al más alto nivel en toda la obra, diseñando desde las manijas de las puertas hasta el edificio completo.

complejo el utilizar representaciones históricas italianas en Finlandia, aunque bien es donde gran parte de la historia de la arquitectura surge, hubiera sido mejor utilizar representaciones históricas finlandesas para fortalecer esa idiosincrasia y no la eurocéntrica tradicional, pero a su vez, la representación de la cámara al ser más alta que la de Siena refuerza ese hecho no de superioridad pero si de equidad al poner a una comunidad pequeña y rural al nivel de una de

Es de apreciar el uso e importancia que se le da al espacio público, ya que en él converge la vida social ya que como dice Borja y Muxi (2014) “la historia de la ciudad es la de su espacio público”. Y bien que Aalto representa usando las alusiones históricas que le da un carácter único al proyecto.

las ciudades más importantes del mundo en ese tiempo, fortaleciendo la imagen del lugar con el gesto. También es de importancia mencionar que cada edificio del conjunto tiene sus propios elementos característicos jugando únicamente con los volúmenes, texturas y

Por otra parte, puede resultar

117


entradas de luz, recordando que la arquitectura es un juego y no tiene por qué ser estrictamente firme, además, cada elemento arquitectónico conforma parte del paisaje y no se aprecia como un elemento aislado a su contexto.

afluencia de personas utilizando más conexiones al interior del edificio, pero puede ser que la decisión de hacerlo así fue consciente. Para finalizar, al ser un edificio comunitario lo ideal, siendo contemporáneo a nuestro tiempo, es la aplicación de metodologías participativas y de autoconstrucción que doten al edificio de una identidad mayor, pero es grato observar el resultado que puede llegar a tener un arquitecto de calidad en un proyecto de tal índole, sin contemplar estas metodologías y seria cuestionable los pros y contras de hacerlo o no hacerlo.

Otro elemento importante, que tiene una relación con el caso de estudio 1 es el uso del recorrido continuo como fuente que invita a recorrer el espacio y que a su vez el mismo es una experiencia única que unifica los diferentes espacios, pero a su vez los caracteriza, generando expectativas y emociones en el transcurso del recorrido. Si bien se podría aprovechar en mejor medida la plaza para que tenga un mayor uso y

Ilustración 69. Plaza central, Ayuntamiento de Säynätsalo. alvaraalto (s.f.). https://www.alvaraalto.fi/arkkitehtuuri/saynatsalonkunnantalo/

118


RESUMEN

kunnantalo/

alvaraalto.fi/arkkitehtuuri/saynatsalon-

Ilustración 71. Vista interna, Ayuntamiento

saynatsalon-kunnantalo/

de Säynätsalo. alvaraalto (s.f.). https://www.

https://www.alvaraalto.fi/arkkitehtuuri/saynatsalon-kunnantalo/

119

Ilustración 72. Fachada, Ayuntamiento de Säynätsalo. alvaraalto (s.f.).

Ilustración 70. Plaza central, Ayuntamiento de Säynätsalo. alvaraalto (s.f.). https://www.alvaraalto.fi/arkkitehtuuri/

-Como se apreció en el estudio de caso 1, el uso de un recorrido continuo aporta a que sensorialmente se unifiquen los espacios. -Brindar particular importancia al espacio público para reforzar el sentido de pertenencia de la comunidad. -Utilizar referencias históricas para reforzar la identidad y cultura del lugar y agregar un valor intrínseco a la obra. -No limitarse a un diseño estrictamente unificado, se debe de llevar al máximo detalle cada elemento y sacar el máximo provecho del uso de elementos naturales como la luz y materiales. -Integrar el edificio al paisaje, buscando transiciones entre el exterior e interior y utilizar elementos naturales para ello dotando de cada edificio de elementos únicos y característicos de sí. -No limitarse en cuanto al uso de elementos jerárquicos y volúmenes expresivos que den carácter a la edificación y representación a la comunidad.


Ilustración 73. Edificio de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica. fcs (s.f.). https://www.fcs.ucr.ac.cr/index.php/ component/content/article/10-noticias/122-81-aniversario-dela-universidad-de-costa-rica?Itemid=101

120


3

Finca 1 Universida de Costa RIca 121


Ilustración 74. Vista aérea de Finca 1 de la Universidad de Costa Rica. O´neal Coto, Katzy. (2016). https://www.ucr.ac.cr/ noticias/2016/09/29/corredor-biologico-unira-reservas-de-la-ucr.html

INTRODUCCIÓN convirtiéndola en la más grande del país llamada Rodrigo Facio en honor a su primer rector. (Arias, s.f, párr. 33)

La Universidad de Costa Rica, fundada en 1940 en la administración del presidente Calderón Guardia, es la institución de estudios superior más antigua e importante del país. Sin embargo, fue hasta 1952 cuando se empezó a materializar la creación de una Ciudad Universitaria en San Pedro de Montes de Oca, la cual, actualmente, debido a su expansión cuenta con 3 fincas de 31.5, 21 y 25 hectáreas respectivamente,

En el presente caso de estudio nos enfocaremos en lo que será la finca 1, el cual se planificó con el concepto de Eco Campus, donde la movilidad vehicular fuera periférica y que todos los edificios fueran accesibles peatonalmente y

122


que mostraran gran permeabilidad especialmente en su primera planta para permitir la convivencia e integración de la vida universitaria. (Chaverri et al. 2020, p. 3)

de la cual la vida académica se caracterizó por señalar los principales problemas a nivel nacional a la vez que proponer soluciones para los mismos, que según Jankilevich (2011) representando un liderazgo y ejemplo a seguir, que en las últimas décadas se ha ido perdiendo de forma gradual. (p. 3)

En el caso de este campus la propuesta coincidió con una importante coyuntura política y fue parte de una modalidad a través

Ilustración 75. Parqueo de la escuela de Química que demuestra el impacto positivo que tiene la arborización del mismo, Universidad de Costa Rica. Jiménez Vásquez, Luis. (2021).

Ilustración 76. Vista hacia Escuela de Ciencias Económicas que demuestra la armonía entre áreas de circulación y vegetación, Universidad de Costa Rica. Jiménez Vásquez, Luis. (2021).

Ilustración 77. Vista hacia Edificio de Posgrado que refleja la separación de vías con áreas verdes arborizadas, Universidad de Costa Rica. Jiménez Vásquez, Luis. (2021).

123

Ilustración 78. Calle de acceso a Ciudad de la Investigación que demuestra la mala accesibilidad peatonal con un ancho de 1.5metros en sus aceras y sin división entre carriles, Universidad de Costa Rica. Jiménez Vásquez, Luis. (2021).


JUSTIFICACIÓN Este estudio de caso se utiliza como parte del reino público de Lofland (1998), en donde define que son aquellos espacios urbanos en la que los usuarios tienen a ser desconocidos personalmente o que solo se conocen categóricamente entre sí, en términos de categorías de identidad ocupacionales u otras no personales (por ejemplo, autobús: conductor – cliente). (p. 9)

Sobre la pregunta que se busca responder a raíz de este estudio de caso se tiene el ¿Cómo lograr la armonía espacial entre la vida social urbana y la naturaleza mediante la arquitectura, paisajismo y ordenamiento territorial?, utilizando como unidad de análisis los elementos arquitectónicos y urbanos que se implementaron en su diseño, planificación y construcción.

La decisión de escoger a la finca 1 tiene su razón en este liderazgo que tomó la planificación y construcción del campus en su época y que gracias a esas decisiones que se tomaron en aquel entonces hoy se tiene una ciudad universitaria ejemplo que demuestra que la coexistencia entre edificios, naturaleza y vida social son posibles fungiendo hoy como un pulmón verde dentro de la ciudad y que corre peligro si no se protege y se defienden los ideales con los que se creó.

Gracias a la relevancia que tiene la Universidad de Costa Rica y lo que representa la Ciudad Universitaria para el país, los métodos de recolección serán artículos académicos e información presente en páginas oficiales de la universidad, por lo que el acceso de la información será más concreto, a diferencia de los anteriores casos de estudio y los métodos de análisis será la información mencionada, estudio fotográfico, observación y revisión bibliográficos.

124


125 Red de Áreas Protegidas. (s.f.). http://rap.ucr.ac.cr/areas-protegidas/jardin-botanico-jose-

www.ucr.ac.cr/noticias/2016/09/29/corredor-biologico-unira-reservas-de-la-ucr.html

maria-orozco

Ilustración 79. Jardín botánico José María Orozco y su relación con áreas urbanas inmediatas.

Ilustración 80. Oso perezoso en Universidad de Costa Rica. O´neal Coto, Katzy. (2016). https://


Ilustración 84. Vista hacia quebrada de Ilustración 83. Vista frente al pretil donde se Ilustración 82. Textura de suelo por edificio Ilustración 81. Paso a desnivel frente a edificio Los Negritos entre música y artes, espacio aprecia bien la división de vías vehiculares con de aulas (antiguo ciencias sociales) donde se de salud que recalca la importancia que tiene el donde suelen hacer ejercicio personas un considerable espacio verde arborizado y aprecia una integración con las áreas verdes, peatón en la ciudad, Universidad de Costa Rica. tanto universitarias como no universitarias, con áreas de estar, Universidad de Costa Rica. Universidad de Costa Rica. Jiménez Vásquez, Universidad de Costa Rica. Jiménez Vásquez, Jiménez Vásquez, Luis. (2021). Jiménez Vásquez, Luis. (2021). Luis. (2021). Luis. (2021).

DESARROLLO La ciudad universitaria fue construida dejando un anillo vehicular periférico y con edificios esparcidos por el lugar entre zonas verdes y jardines, incluso, dentro del campus existen dos áreas silvestres protegidas, jardín botánico Leonel Oviedo y José María Orozco. El bosquecito Leonelo Oviedo posee unas 1 200 especies de flora y fauna: 400 especies de mariposas, más de 200 especies de aves y más de 600 especies de plantas, mientras que el Jardín Botánico José María Orozco alberga más de 1.000 especies de plantas (O´neal, 2016). Además, la finca 1 es atravesada por la quebrada Los Negritos que prácticamente divide el terreno a la mitad. Esta ciudad, a su inicio fue pensada para una capacidad de 10 000 estudiantes, y que en su momento implicó un gran logro para el país en materia de educación e inversión cultural y científica, además de llevarse a cabo sin ayuda extranjera, siendo un ejemplo de

126


Ilustración 86. Vista de acera hacía de salud al Ilustración 85. Plaza 24 de abril, donde podemos pretil donde se aprecia un correcto espaciado apreciar una correcta distribución entre área de 3 metros de ancho, Universidad de Costa construida y área verde, Universidad de Costa Rica. Jiménez Vásquez, Luis. (2021). Rica. Jiménez Vásquez, Luis. (2021).

Costa Rica para el mundo y que hoy por hoy representa una gran parte de nuestra idiosincrasia. Es importante recalcar que, para su diseño, se realizaron estudios muy pertinentes sobre la meteorología y las condiciones del medio físico, crucial para un buen emplazamiento al tomar en cuenta los resultados. Además, se hizo un análisis de relación entre facultades y departamentos para definir su ubicación y cercanía de manera pertinente.

Ilustración 88. Acera discontinua y con mala accesibilidad en Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica. Jiménez Vásquez, Luis. (2021).

Ilustración 87. Plaza de nuevo edificio de Ciencias Sociales donde se aprecia la poca cantidad y calidad de áreas verdes y arborización, Universidad de Costa Rica. Jiménez Vásquez, Luis. (2021).

Por otra parte, al hacer un estudio del ambiente desde los puntos físico, económico y administrativo se concluyó que las principales actividades que caracterizan la vida universitaria son estudio, deportes habitación y servicios de mantenimiento, se zonifico la futura ciudad universitaria con jardines y veredas que contribuirían a mejorar la calidad de vida de los estudiantes y profesores del campus. Con respecto a la movilidad, como ya se comentó antes, se dejó un anillo vehicular periférico de dos vías, separándolos entre sí por espacios

127


Ilustración 89. Jardín Interno de la Escuela de Ciencias Económicas, Universidad de Costa Rica. Jiménez Vásquez, Luis. (2021).

verdes además de independizar el tránsito peatonal del vehicular, haciendo una ciudad caminable y más segura para los peatones que en su mayoría son estudiantes y dando a entender su importancia en el medio físico para el goce y disfrute del mismo conectando a nivel interno los edificios sólo por vías peatonales ajardinadas y propiciando la recreación e importancia natural.

las cuales gran parte son especies nativas relacionadas a las reservas y a los márgenes de los ríos, aunque también hay especies exóticas. Hay contabilizados 135 árboles en la finca 1 con un valor ecológico como el de fijar contaminantes, reforzamiento de taludes, aportar aromáticamente, de significado cultural, refugio de fauna (entre ellos el perezoso, declarado animal nacional recientemente), alimento de fauna, valor simbiótico y transición a bosque (Chaverri y Chaves, 2021).

Es grato recalcar que también se hizo un estudio de las especies vegetales a incluir en el campus, de 128


Es importante mencionar que en este conteo no se toman en cuenta los que están ubicados en zonas de protección y bosque secundario. Para este año (2021), la Universidad de Costa Rica cuanta con más de 45000 estudiantes distribuidos en todas sus sedes y recintos (Carmona, 2021) pero que, a modo de necesidad, en la última década se ha visto en la obligación de expandirse conllevando a la construcción de varios edificios restándole terreno a finca 1, diseñada para albergar 10 000 estudiantes y construyendo en finca 2 y 3 con la ausencia de un plan integral que se resume en una falta de liderazgo,

característico en periodos anteriores. (Jankilevich, 2011, p. 31)

Ilustración 90. Vista a Reserva Leonelo Oviedo desde la escuela de Química, donde podemos ver la integración entre espacio construido y espacio natural, Universidad de Costa Rica. Jiménez Vásquez, Luis. (2021).

129

Ilustración 91. Acera por Antiguo edificio Ilustración 92. Área de estar frente a de Ingeniería donde podemos ver una escuela de Microbiología, Universidad de alternativa para realizar esquinas más Costa Rica. Jiménez Vásquez, Luis. (2021). seguras en espacios urbanos, Universidad de Costa Rica. Jiménez Vásquez, Luis. (2021).

Por ello, para efectos del presente trabajo y caso de estudio, se tomará lo planificado en las fases de 1945 a 1973 donde se mostraba un liderazgo claro y fuerte por parte de la UCR y que representaba un ejemplo a seguir entorno a la construcción urbana, calidad de vida y relación con la naturaleza, tomando apuntes sobre aquello que aun hoy se conserva y no sobre lo que lamentablemente se ha perdido.


CONCLUSIONES A modo de conclusión, con respecto al diseño urbano pensado inicialmente para la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio contemplaba en gran medida las áreas de esparcimiento, la ubicación periférica de la movilidad vehicular, priorización de la movilidad peatonal que genere recorridos seguros entre zonas verdes y abundancia de jardines y especies vegetales que brinden valores ecológicos y servicios ecosistémicos no sólo al campus si no al contexto en el que se ubica ya que representa uno de los pocos “pulmones verdes” de la ciudad.

Es importante la consideración de una trama verde continua que permita la movilidad de especies biológicas y su desarrollo, así como la generación de un hábitat que brinde un espacio ameno y seguro para su conveniencia a su vez se convive con la actividad humana de manera armónica. Que siempre se investigue bien el contexto inmediato involucrando la mayor cantidad de variables para lograr un diseño holístico e integral y respetando y valorando el espacio natural y los beneficios que este se obtienen.

Ilustración 93. Paso de Estudios Generales a Química, Universidad de Costa Rica. Jiménez Vásquez, Luis. (2021).

130


Ilustración 94. Plaza 24 de abril, Universidad de Costa Rica. Jiménez Vásquez, Luis. (2021).

Por otro lado, una de las observaciones a considerar, es realmente preocupante el cambio de visión que ha tenido la UCR ya que la Ciudad Universitaria se fundó siendo un ejemplo de liderazgo y planificación urbana para Costa Rica y el mundo y digno de enorgullecer a todos los costarricenses y que hoy, por su obsesión a construir por construir sin un plan, lo que esta haciendo es reflejando la mala praxis urbana del país (y el mundo), y mal representando su imagen y

visión inicial, dejando de lado sus principios científicos y profesionales que promuevan la vida universitaria, el valor ecológico y la arquitectura de calidad. Una arquitectura que tiene miedo al entorno (Coronado, 2019) y a todas sus manifestaciones, olvidando de su contexto y capacidad de dar identidad, construir experiencia y sensación exterior, eliminando la relación entre el interior y el exterior que era 131


tan importante para los arquitectos que construyeron y planificaron la ciudad y sus edificios en sus inicios. Que como menciona el arquitecto Hernán Jimenez, cofundador de la escuela de arquitectura y diseñador de la Biblioteca Luis Demetrio Tinoco, “la universidad coincide con la sociedad en la pérdida de su imagen e identidad” (Jankilevich, 2011) y que contrasta con la idea de que la principal institución educativa del país, no está dando el ejemplo de liderazgo e imagen que debería.

Además, esta forma nueva de urbanizar de la Universidad de Costa Rica representa claramente la separación que tiene la sociedad de la naturaleza, y el cómo la arquitectura niega el exterior separándolo del interior, replicando formas de imposición ante el contexto inmediato y priorizando sobre elementos políticos y económicos sobre los sociales (humanos) y ambientales, lo cual es preocupante que una institución que debe de ser líder en el tema no tome una posición firme en el tema.

Ilustración 95. Paso peatonal hacia la Escuela de Biologia, Universidad de Costa Rica. Rojas Arias, Elizabeth. (2012). https://www. ucr.ac.cr/noticias/2012/06/26/arquitecto-barcelones-jordi-henrich-visito-la-ucr.html

132


RESUMEN - Separar la movilidad vehicular de la peatonal, priorizando la peatonal. Entre estas características tenemos pasos a nivel, evitar el uso de esquinas, propiciar lo más que se pueda los espacios de ocio y recreo complementado de jardines y vegetación - Dotar de importancia la naturaleza, cederle el espacio que necesita y complementarla con el área construida, logrando de manera armónica, mantener un recorrido y continuación de ambas sin que una afecte a la otra. - Respetar la escala de los edificios, que no sean invasivos al contexto y si lo fueran, distribuir esa escala de manera horizontal y complementaria de zonas verdes permeables y arbolado. - Rescatar el valor histórico, simbólico y cultural de una institución, un edificio y un contexto social y político mediante la arquitectura, arte e investigación. - Recalcar el valor y el uso prioritario del espacio (estudiantes) mediante su distribución y jerarquización de espacios. - Importancia del espacio público como espacio de convergencia social, movilización social y protección ambiental.

Ilustración 96. Vista aérea del pretil, Universidad de Costa Rica. Cascante, Luis. (2018). https://semanariouniversidad.com/ ultima-hora/estudiantes-se-enfilan-hacia-casa-presidencial-en-multitudinaria-protesta-contra-represion-policial/

133


CONCLUSIONES - RESUMEN Como conclusiones generales de los estudios de caso, se hace un análisis puntual en relación a los beneficios generados desde cada escala del diseño en relación a los conceptos y teorías clave abordadas en el capítulo 2. El concepto de Vida Urbana se utiliza simplemente para la justificación de las escalas de cada caso de estudio en relación a los reinos propuestos por Lofland (1998) que incluye el reino privado, reino comunitario y reino público. Por ello, se escogió un caso de estudio que calzara con la descripción de cada reino y tuviera un enfoque arquitectónico congruente a la temática del presente trabajo. Con respecto a los conceptos de Calidad de Vida y Salud Integral, que son estados de bienestar alcanzados en los que influye, entre otras cosas, el ruido, la contaminación, calidad del aire y agua, el clima, el paisaje y el acceso a servicios básicos y recursos. Además, estos estados se generan en varios ámbitos en los que encontramos el físico, mental, emocional, social y espiritual.

Estos estados son alcanzados en los tres estudios de caso en diferentes formas y que se yuxtaponen con los demás conceptos. Por ejemplo, desde el punto de la Biofilia, el contacto directo con la naturaleza genera bienestar emocional, cognitivo y espiritual a la vez que refuerza el lazo innato ser humano – naturaleza promoviendo su conservación y a nivel arquitectónico aporta positivamente al confort espacial mediante el uso de ventilación e iluminación natural, entre otras. Estos elementos se ven en la Casa Nautilus incluyendo vegetación en su interior y jugando con la iluminación como se observa en el área social a nivel interno y a nivel externo pensando en áreas de estar en contacto directo con la naturaleza. En el Ayuntamiento de Säynätsalo se ve con la configuración del espacio y su espacio central de plaza complementado con diferentes juegos de iluminación natural en su interior y la estrecha relación entre el interior y el exterior. Con la Finca 1 de la UCR la gran cantidad de 134


áreas verdes y vegetación estrechan la relación del ser humano con la naturaleza, influyendo positivamente en el bienestar de quien use el espacio.

área específica, tanto la Casa Nautilus como el Ayuntamiento de Säynätsalo no incluyen en sus diseños la relación con otras especies de manera puntual. Se deja un espacio libre no construido considerable y pertinente pero no incluyen otras especies en el diseño de manera puntual. En el caso de la Finca 1 de la UCR, se evidencia la importancia y existencia de otras especies mediante la presencia de reservas biológicas dentro del campus, que permiten a las especies no humanas habitar en armonía con la vida humana presente

“La arquitectura es un medio para acercarse a la naturaleza, los colores y las texturas armonizan en cada espacio. Los muros y la luz natural se complementan”. (…). “Los arquitectos están olvidando la necesidad de los seres humanos de la luz indirecta, el tipo de luz que impone una sensación de tranquilidad, tanto en sus salas de estar como en sus dormitorios. Deberíamos tratar de recuperar la tranquilidad mental y espiritual y aliviar la ansiedad, la característica sobresaliente de estos tiempos agitados, y los placeres de pensar, trabajar y conversar aumentan por la ausencia de luz deslumbrante y perturbadora”. (Luis Barragán) al que

Con respecto a la Ecología Profunda, la perspectiva va más hacia una lucha contra la crisis ambiental, reconociendo nuestra interdependencia con los sistemas. Desde este enfoque se enfatiza en generar un bienestar holístico más allá del mero antropocéntrico. En los 3 estudios de caso se observa la importante relación 50:50 con respecto al área construida y área sin construir, reduciendo el impacto de la construcción. Además, su estrecha relación con la naturaleza y contexto inmediato por transiciones en Casa Nautilus, configuración espacial en Ayuntamiento de Säynätsalo y

interesa al presente trabajo en busca de mejora de calidad de vida de las biocomunidades presentes en un

valorización natural en Finca 1 UCR, aportan al respeto por el medio ambiente.

Haciendo referencia apartado de interespecies

135


estudios de caso se relacionan más con el concepto de diseño regenerativo pensando en mantener los sistemas en un estado saludable. Por ejemplo, en los 3 proyectos la relación 50:50 permitiendo la permeabilidad de los suelos y más específicamente en la Finca 1 de la UCR que gracias a la vegetación que conserva crea un “pulmón verde” en un área urbana siendo hábitat de diferentes especies.

Estamos conectados con nuestro mundo a través de nuestros sentidos. El cuerpo humano es una unidad cognitiva. Todo nuestro ser en el mundo es un modo de ser sensorial y corporal, y este mismo sentido de ser constituye la base del conocimiento existencial. Nuestros sentidos y todo nuestro ser corporal estructura, producen y almacenan directamente un conocimiento existencial silencioso. (Pallasmaa, 2012, citado por Villa, 2015, p. 7)

Las mismas propiedades físicas, imaginativas y simbólicas que caracterizan las geometrías de la Naturaleza biológica son más próximas al ser humano y con mayor certeza nos condicionarán nuestra conducta en armonía y equilibrio con el entorno natural. Y esto se refleja en salud mental, física y espiritual. (Aresta y Bautista, 2015, párr. 49)

Partiendo de esta premisa, nuestro cuerpo y sentidos, al estar en contacto directo con espacios naturales, aprende indirectamente sobre su entorno y a reconocer la importancia de los mismos. Por consiguiente, relacionarnos a espacios frívolos y con poca o nula conexión natural vuelve indirectamente a quien lo habita a representar esa esencia y creer que eso que habita y experimenta es el “ideal”.

Esto anterior lo podemos relacionar también con el concepto de Servicios Ecosistémicos e infraestructura urbana verde ya que se responde directamente a satisfacer necesidades humanas en

Con respecto a las Soluciones basadas en la Naturaleza, los enfoques que aplican para los

cuanto a beneficios como confort térmico, calidad de aire, espacios de recreación y conectar con nuestras 136


raíces fortaleciendo las relaciones espirituales.

[sus condiciones materiales de vida] objetivas en tanto estas son resultado de su propia actividad práctico-vital; el ser humano es efecto y causa de sus condiciones de vida. E. Fromm enfatizar este carácter autocreador del ser humano. Lo central del sistema marxista sería, al parecer de E. Fromm [1961/1973] el principio de que: “el hombre se crea a sí mismo en el proceso de la historia. El factor esencial de este proceso de autocreación de la raza humana está en su relación con la naturaleza”. (Robert, 2001, p. 114)

Además, el aporte es más allá del mero antropocéntrico, sino que ayuda a mejorar la calidad de vida de diferentes especies generando pasos de fauna, conservación y aporte a la biodiversidad. Esto se encuentra más puntualmente en la Finca 1 de la UCR, aunque la Casa Nautilus y el Ayuntamiento de Säynätsalo por su relación espacio construido – espacio no construido, a nivel colectivo podría generar una estructura verde continua. (Ver imagen x) El ser humano es resultado de

Ilustración 97. Relación de porcentaje entre área construida y área sin construir de manera colectiva. Jiménez Vásquez, Luis. (2021).

137


CONCEPTOS

ANÁLISIS

PROBLEMÁTICA

ESTUDIOS DE CASO CASA NAUTILUS

AYUNTAMIENTO DE SAYNATSALO

REINO PRIVADO

REINO COMUNITARIO

FINCA REINO

BENEFICIOS

- Transiciones - Naturaleza en su interior, propicia el contacto entre ser humano y naturaleza

OPORTUNIDADES BENEFICIOS

ECOLOGIA PROFUNDA

- Incluir mayor variedad de especies que atraigan otros organismos

RESUMEN No construir el 100% del área destinada y dejar en la medida posible espacios verdes de jardines buscando un equilibrio en relación 50:50 entre área construida y área verde o área no construida.

RESUMEN - Incluir mayor variedad de especies que atraigan otros organismos - Incluir vegetación directamente en su interior

- No incluye colaboración interespecies

Como se apreció en el estudio de caso 1, el uso de un recorrido continuo aporta a que sensorialmente se unifiquen los espacios.

- No incluye colaboración interespecies

- Responder a las necesidades de cada cliente y contexto - Sistema constructivo alternativo - Aprovechamiento energético - Fortalece vinculos ser humano-naturaleza

Crear transiciones espaciales entre el interior y exterior, así como de áreas sociales a privadas que generen continuidad espacial y a nivel sensorial unifique los espacios.

- Valorización del espacio público - Alusión histórica y valor simbólico

Brindar particular importancia al espacio público para reforzar el sentido de pertenencia de la comunidad.

BENEFICIOS

OPORTUNIDADES

BENEFICIOS

OPORTUNIDADES

- La fachada roba protagonismo

OPORTUNIDADES

VIDA URBANA marco conceptual. Jiménez Vásquez, Luis. (2021).

Ilustración 98. Matriz de análisis entre estudios de caso y

- Diseño del mobiliario

-Unidad espacial (sensorial)

- Visuales al exterior

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

-Transiciones espaciales, recorrido, texturas, visuales, iluminación

-Areas de estar externas

- Uso de elementos naturales como luz,colores, texturas

BIOFILIA

SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA

- Uso de materiales nobles (ladrillo y madera)

- Formas naturales y texturas (inspiracion)

- Uso de materiales no sostenibles - Accesibilidad universal y movilidad rigida - Accesibilidad económica específica

- Mayor apropiación de la plaza central

Utilización de formas y texturas que asemejen y recuerden a elementos naturales, utilizando a la naturaleza como inspiración.

Utilizar referencias históricas para reforzar la identidad y cultura del lugar y agregar un valor intrínseco a la obra.

- Conservación de la naturaleza - Formas inspiradas en la naturaleza

- Integración con el paisaje

- Considera el paisaje

- Diversidad de formas

- Confort térmico usando la naturaleza (subterranea, ventilacion, vegetacion)

Responder a las necesidades de cada cliente y contexto buscando crear un proyecto único y que respete a los mismos.

- Se pueden implementar metodologias de diseño participativo

- Formas rigidas y poco flexibles y adaptables a futuro - Mano de obra y equipo de construcción especializado

No tener límites en cuanto a la forma e inspiración, dotar de carácter único a cada espacio y ámbito.

- Conservación de la naturaleza, relación 50:50 espacio construido vs espacio no construido

- Se puede arborizar más aunque interfiera con el protagonismo estético arquitectónico

Integrar el edificio al paisaje, buscando transiciones entre el exterior e interior y utilizar elementos naturales para ello dotando de cada edificio de elementos únicos y característicos de sí.

- Relación 50:50 terreno costruido vs no construido

- Naturaleza en su interior - Areas de estar en su exterior rodeda de naturaleza

No limitarse a un diseño estrictamente unificado, se debe de llevar al máximo detalle cada elemento y sacar el máximo provecho del uso de elementos naturales como la luz y materiales.

Evitar en la medida posible las separaciones para lograr una continuidad espacial que se transmita como un recorrido y genere una experiencia única..

138

No limitarse en cuanto al uso de elementos jerárquicos y volúmenes expresivos que den carácter a la edificación y representación a la comunidad.

- Se puede incluir más naturaleza en su exterior

- Falta de un plan integral que prevee la expansión y edificación a futuro


A 1 - UCR

FINCA 1 - UCR

IPÓTESIS

OBJETIVO

REINO PÚBLICO

- Prioridad de espacios para recrearse - Colaboración interespecies al mantener

RESUMEN

- Utilizar solo especies nativas que mejoren la biodiversidad -En los nuevos edificios falta de conexión interior - exterior

Separar la movilidad vehicular de la peatonal, priorizando la peatonal. Entre estas características tenemos pasos a nivel, evitar el uso de esquinas, propiciar lo más que se pueda los espacios de ocio y recreo complementado de jardines y vegetación

- Respeta escala de edificios con el contexto inmediato Dotar de importancia la naturaleza, cederle el espacio que necesita y complementarla con el área construida, logrando de manera armónica, mantener un recorrido y continuación de ambas sin que una afecte a la otra.

- Mayor liderazgo e involucramiento nacional en torno a la crisis climátiva Respetar la escala de los edificios, que no sean invasivos al contexto y si lo fueran, distribuir esa escala de manera horizontal y complementaria de zonas verdes permeables y arbolado.

5Materialidad 6- Colaboración Interespecies 7- Detalle espacial

- Presencia de reservas biologicas - Utilizar vegetación como pasos de fauna

- En los nuevos edificios, incorporar la naturaleza

3- Integración con el paisaje 4- Transiciones espaciales

- Priorizar movilidad peatonal y biológica

- Confort ambiental a partir del uso de plantas

2- Inspiración Natural

Rescatar el valor histórico, simbólico y cultural de una institución, un edificio y un contexto social y político mediante la arquitectura, arte e investigación.

Recalcar el valor y el uso prioritario del espacio (estudiantes) mediante su distribución y jerarquización de espacios.

8- Diseño Participativo 9- Referente Histórico 10- Movilidad Distinguida

- Relación 50:50 terreno costruido vs no construido - Priorizar el aporte vegetal - Mantener arbolado y jardin en las vias - Crear una relación de cercania entre espacios sociales y areas verdes -Dar prioridad a la naturaleza

- Falta de un plan integral que prevee la expansión y edificación a futuro

Importancia del espacio público como espacio de convergencia social, movilización social y protección ambiental.

11- Trama Verde Continua 12- Plan de Expansión Integral 139

CALIDAD DE VIDA Y SALUD INTEGLAR

1- Relación 50:50

- Contacto con la naturaleza cercano

DISEÑO CONDUCENTE A LA VIDA

PÚBLICO

ESTRATEGIASH


140 OPORTUNIDADES

SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS BENEFICIOS

OPORTUNIDADES

BENEFICIOS

ECOLOGIA PROFUNDA

BENEFICIOS

OPORTUNIDADES

BENEFICIOSA

NÁLISIS

CONCEPTOS

OPORTUNIDADES

VIDA URBANA

conceptual. Jiménez Vásquez, Luis. (2021).

Ilustración 99. Zoom, Matriz de análisis entre Casa Nautilus y marco

PROBLEMÁTICA

BIOFILIA


ESTUDIOS DE CASO CASA NAUTILUS Transiciones, N aturaleza e n su i nterior, p ropicia el contacto entre ser humano y naturaleza, Formas naturales y t exturas ( inspiracion), Areas d e estar externas, U nidad espacio sensorial, U so de elementos naturales como luz,colores, t exturas, Visuales al exterior y espacios naturales

Incluir mayor variedad d e especies que a traigan otros organismos, n o incluye colaboración interespecies Responder a l as necesidades d e cada c liente y contexto, S istema constructivo alternativo, Aprovechamiento energético, Fortalece vinculos ser humano-naturaleza

La f achada r oba p rotagonismo, U so d e materiales no sostenibles, Accesibilidad universal y m ovilidad rigida

Conservación d e la naturaleza, Formas inspiradas en l a naturaleza, C onsidera el paisaje, C onfort térmico usando l a naturaleza ( subterranea, ventilacion, vegetacion)

Formas rigidas y poco f lexibles y a daptables a futuro

Conservación d e la naturaleza, N aturaleza e n su interior, Areas d e estar e n su exterior rodeda de naturaleza

Se puede incluir más naturaleza en su exterior

141

REINO PRIVADO

RESUMEN No construir el 100% del área destinada y dejar en la medida posible espacios verdes de jardines buscando un equilibrio en relación 50:50 entre área construida y área verde o área no construida.

Crear transiciones espaciales entre el interior y exterior, así como de áreas sociales a privadas que generen continuidad espacial y a nivel sensorial unifique los espacios.

Utilización de formas y texturas que asemejen y recuerden a elementos naturales, utilizando a la naturaleza como inspiración.

Responder a las necesidades de cada cliente y contexto buscando crear un proyecto único y que respete a los mismos.

No tener límites en cuanto a la forma e inspiración, dotar de carácter único a cada espacio y ámbito.

Evitar en la medida posible las separaciones para lograr una continuidad espacial que se transmita como un recorrido y genere una experiencia única..


142 OPORTUNIDADES

SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS BENEFICIOS

OPORTUNIDADES

BENEFICIOS

ECOLOGIA PROFUNDA

BENEFICIOS

OPORTUNIDADES

BENEFICIOSA

NÁLISIS

CONCEPTOS

OPORTUNIDADES

VIDA URBANA

Säynätsalo y marco conceptual. Jiménez Vásquez, Luis. (2021).

Ilustración 100. Zoom, Matriz de análisis entre Ayuntamiento de

PROBLEMÁTICA

BIOFILIA


ESTUDIOS DE CASO AYUNTAMIENTO DE SAYNATSALOREINO COMUNITARIO

Uso de m ateriales nobles ( ladrillo y m adera), Transiciones espaciales, r ecorrido, t exturas, visuales, iluminación, Diseño del mobiliario

Incluir mayor variedad d e especies que a traigan otros organismos, I ncluir vegetación d irectamente en su interior, no incluye colaboración interespecies

Valorización del espacio público, Alusión histórica y valor simbólico

RESUMEN Como se apreció en el estudio de caso 1, el uso de un recorrido continuo aporta a que sensorialmente se unifiquen los espacios.

Mayor apropiación de la plaza central

Brindar particular importancia al espacio público para reforzar el sentido de pertenencia de la comunidad.

Integración con el paisaje, Diversidad de formas

Utilizar referencias históricas para reforzar la identidad y cultura del lugar y agregar un valor intrínseco a la obra.

No limitarse a un diseño estrictamente unificado, se debe de llevar al máximo detalle cada elemento y sacar el máximo provecho del uso de elementos naturales como la luz y materiales. Se pueden i mplementar m etodologias d e diseño participativo

Relación 50:50 terreno costruido vs no construido

Integrar el edificio al paisaje, buscando transiciones entre el exterior e interior y utilizar elementos naturales para ello dotando de cada edificio de elementos únicos y característicos de sí.

Se puede incluir más naturaleza en su exterior

No limitarse en cuanto al uso de elementos jerárquicos y volúmenes expresivos que den carácter a la edificación y representación a la comunidad.

143


144 OPORTUNIDADES

SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS BENEFICIOS

OPORTUNIDADES

BENEFICIOS

ECOLOGIA PROFUNDA

BENEFICIOS

OPORTUNIDADES

BENEFICIOSA

NÁLISIS

CONCEPTOS

OPORTUNIDADES

VIDA URBANA

conceptual. Jiménez Vásquez, Luis. (2021).

Ilustración 101. Zoom, Matriz de análisis entre Finca 1 - UCR y marco

PROBLEMÁTICA

BIOFILIA


ESTUDIOS DE CASO FINCA 1 - UCR

REINO PÚBLICO

Contacto con l a naturaleza cercano, P rioridad de espacios para recrearse, i ncluye colaboración interespecies

RESUMEN Utilizar solo especies nativas que m ejoren l a biodiversidad, E n los nuevos edificios f alta de conexión interior - exterior

Priorizar m ovilidad peatonal y b iológica, R espeta escala de edificios con el contexto inmediato

Separar la movilidad vehicular de la peatonal, priorizando la peatonal. Entre estas características tenemos pasos a nivel, evitar el uso de esquinas, propiciar lo más que se pueda los espacios de ocio y recreo complementado de jardines y vegetación

Mayor liderazgo e i nvolucramiento nacional en torno a la crisis climátiva

Dotar de importancia la naturaleza, cederle el espacio que necesita y complementarla con el área construida, logrando de manera armónica, mantener un recorrido y continuación de ambas sin que una afecte a la otra.

Presencia de r eservas b iologicas, U tilizar vegetación como pasos de fauna, Confort ambiental a partir del uso de plantas

Respetar la escala de los edificios, que no sean invasivos al contexto y si lo fueran, distribuir esa escala de manera horizontal y complementaria de zonas verdes permeables y arbolado.

En los nuevos edificios, incorporar la naturaleza

Relación 50:50 terreno costruido vs no construido, Priorizar e l aporte vegetal, Mantener a rbolado y jardin en l as v ias, C rear una r elación d e cercania entre espacios sociales y a reas verdes, D ar prioridad a la naturaleza

Falta de un plan integral que prevee la expansión y edificación a futuro 145

Rescatar el valor histórico, simbólico y cultural de una institución, un edificio y un contexto social y político mediante la arquitectura, arte e investigación.

Recalcar el valor y el uso prioritario del espacio (estudiantes) mediante su distribución y jerarquización de espacios.

Importancia del espacio público como espacio de convergencia social, movilización social y protección ambiental.


146 OPORTUNIDADES

SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS BENEFICIOS

OPORTUNIDADES

BENEFICIOS

ECOLOGIA PROFUNDA

BENEFICIOS

VIDA URBANA

OPORTUNIDADES

BENEFICIOSA

NÁLISIS

CONCEPTOS

OPORTUNIDADES

(2021).

Ilustración 102. Zoom, Resumen y estrategias. Jiménez Vásquez, Luis.

PROBLEMÁTICA

BIOFILIA


ESTRATEGIASH

IPÓTESISO

BJETIVO

3- Integración con el paisaje 4Transiciones espaciales 5Materialidad 6Colaboración Interespecies 7- Detalle espacial 8- Diseño Participativo 9- Referente Histórico 10- Movilidad Distinguida 11- Trama Verde Continua 12- Plan de Expansión Integral

147

CALIDAD DE VIDA Y SALUD INTEGLAR

2- Inspiración Natural

DISEÑO CONDUCENTE A LA VIDA

1- Relación 50:50


... si pensamos en el edificio como un organismo además de como una cosa; si nuestros clientes pasan a ser autenticos socios, en vez de jefes o víctimas, entonces tendremos la posibilidad de construir un presente ecológico que aumente la probabilidad de que nuestros hijos e hijas creen un futuro habitable. - Sim van der Ryn

148


Documento de Consulta

149

5


Como propuesta del presente trabajo, se concluye en que la mejor opción de presentar el resultado obtenido es mediante un documento de estrategias guía de diseño conducente a la vida que sean aplicables en el proceso de diseño urbano – arquitectónico a construir o remodelar, buscando crear colectivamente ciudades sostenibles y entornos más saludables.

un elemento al cual acudir en caso de buscar recomendaciones para realizar un proyecto con un enfoque de diseño conducente a la vida propuesto en el presente trabajo. La idea es la de sugerir más no imponer. Como vimos en el capítulo anterior, los estudios de caso demuestran como a partir del diseño conducente a la vida aplicado a proyectos urbano – arquitectónicos pueden mejorar la calidad de vida de la biocomunidad presente en la Ciudad de San José partiendo de los postulados de la hipótesis de la biofilia, la cual comprueba que el contacto con la naturaleza proporciona beneficios para el ser humano y de los servicios ecosistémicos como aquellos beneficios que aportan a la sociedad.

Según la Real Academia Española, la definición de Documento que nos interesa es “4. m. desus. Instrucción que se da a alguien como aviso y consejo en cualquier materia.”1 Con relación al concepto de Estrategia utilizaremos las definiciones “2. f. Arte, traza para dirigir un asunto” y “3. f. Mat. En un proceso regulable, conjunto de reglas que buscan una decisión óptima en cada momento.”2

Desde el plano de la biofilia aportan a la salud y bienestar humano y desde el los servicios ecosistémicos el aporte va sobre servicios básicos y biológicos como el alimento y el agua. Por ello, desde los proyectos de Senosiain y Aalto, el contacto directo e indirecto con la naturaleza representa espacios

Con el documento de estrategias no se plantea que se visualice como una guía a seguir o una receta paso a paso sino como

1 https://dle.rae.es/documento 2 https://dle.rae.es/estrategia?m=form

150


de bienestar y en el caso de la Finca 1 de la UCR, presenta beneficios ecosistémicos a nivel urbano y biológico. En los tres proyectos el tener una consciencia directa con el medio natural también afecta positivamente a la biocomunidad presente en cada terreno.

para el Diseño Conducente a la Vida” que va a representar el producto final del presente trabajo y el cual se va a presentar a continuación. La idea de este documento es que sea utilizado por profesionales en arquitectura, diseño y urbanismo para el diseño y construcción de proyectos urbano – arquitectónicos.

A partir de los análisis de casos y de las temáticas existentes, se compilan diferentes estrategias guía de diseño conducente a la vida, unas que ya fueron aportadas en estos proyectos y otras que a partir de la teoría resultan oportunas de integrar en el documento para tener una visión más integral de la propuesta.

Este documento está desarrollado de manera que pueda tenerse a mano y que su lectura sea sencilla y de fácil entendimiento, siendo un gran reto el de poder resumir y representar dicha información de tal manera, la cual va a estar dividida en tres áreas que abarquen los reinos propuestos por Lofland.

Gracias a estos esfuerzos nace el documento de “Estrategias Guía

[ver documento en Anexos] 151


Una arquitectura orgánica significa, más o menos, una sociedad orgánica. Los ideales orgánicos del edificio integral rechazan las normas impuestas desde un esteticismo exterior o el simple gusto, del mismo modo como las personas, a las que esta arquitectura está destinada rechazarian imposicions externas sobre sus vidas, si no estuvieran de acuerdo con la naturaleza y el carácter de la persona a la que habian encargado la realización del lugar para ser feliz, por ello [...] parece que la belleza no ha tenido sentido durante demasiado tiempo. Creo que ha llegado el momento de que la belleza vuelva a tener sentido, por lo menos en nuestra épopca [...] En esta era moderna, el arte, la ciencia y la religión se unirán y los tres serán uno, unidad que se logrará teniendo como centro la arquitectura orgánica. - Frank Lloyd Wright -

152


Conclusiones

6

153


Para concluir con el presente trabajo, se propone que el Diseño Conducente a la Vida, es el diseño consciente que se orienta a la vida, contemplando cada especie viva que sea afectada directa o indirectamente, generando un ambiente armonioso entre el contexto a emplazar sin afectar negativamente su paisaje y formando parte de la red biológica existente.

se pueden integrar de manera armoniosa en el proyecto. La importancia de recurrir al Diseño Conducente a la Vida recae en su utilización como herramienta para crear ciudades sostenibles y hacerle frente a la crisis climática global utilizando las Soluciones basadas en la Naturaleza y el Diseño Regenerativo para potenciar los sistemas vivos actuales y lograr una mejor calidad de vida de todas las biocomunidades relacionadas al diseño,

El Diseño Conducente a la Vida, se logra mediante 3 pautas, las cuales parten de: 1-Reconocer: identificar todos los seres vivos que puedan ser afectados, tanto nativos como exóticos, para definir su aporte y beneficio desde una perspectiva horizontal ecocéntrica que se basa en la igualdad sistemática.

El Diseño Conducente a la Vida puede ser implementado por diseñadores industriales, diseñadores de interiores, arquitectos, urbanistas, desarrolladoras, constructores y de interés general para políticos e inversionistas, además de que se recomienda su utilización en la educación y aprendizaje general que le dé a los ciudadanos una consciencia sobre calidad de vida e infraestructura.

2-Valorar: de los seres identificados, valorar que especies se pueden conservar para potenciar y mejorar su beneficio ecosistémico y mejorar la calidad de vida de las especies existentes nativas. 3-Diseñar: por último, en la parte de diseño tomar decisiones en

Como conclusiones generales, se concluye que el diseño conducente a la vida si es una herramienta que

cuanto a que elementos biofílicos (texturas, materiales, especies…)

ayuda a crear ciudades sostenibles debido a que buscar aprovechar y 154


potenciar los Servicios Ecosistémicos presentes que aportan en múltiples aspectos beneficios a la sociedad, propiciando el cuido y protección de los ecosistemas naturales.

arquitectónico, Villa (2015), menciona que Habitar significa, además de tener un lugar en el mundo, un ámbito de significaciones que trascienden a los umbrales de la protección y el cuidado. “El rasgo fundamental de habitar está en el cuidar, en custodiar, en velar por… Un acto de conciencia y de preocupación por respetar los ciclos de la vida y de la naturaleza. Habitar sin alterar la esencia de las cosas es el llamado que hace Martín Heidegger. La esencia del construir es dejar habitar”. (p. 56)

Por otro lado, como se vio con la hipótesis de la biofilia, su implementación en el diseño genera beneficios comprobados en torno a la salud y bienestar de las personas, además de ayudar a valorar el aporte ecológico a nuestra vida, entendiendo desde la ecología profunda, que formamos parte del mismo sistema. En los últimos años, la arquitectura se ha vuelto un enemigo de la armonía individual que busca simplemente la respuesta en torno a la forma y la materialidad, desviándose en cuanto a cumplir las necesidades físicas, psicológicas, emocionales y espirituales humanas que potencien sus capacidades de apreciar la bondad existente que habita en el mundo. Es una arquitectura que se ha desviado de su esencia por la presión y atracción de un proceso mercantilista, olvidando su responsabilidad social y ambiental.

Mediante la arquitectura podemos aportar a la sociedad y al mundo entero revalorizando la naturaleza como fuente de inspiración y de beneficios que mejora nuestra calidad de vida y nos aseguran servicios y entornos más sanos. Podemos brindar espacios que vuelvan más noble al ser humano y que lo abra espiritualmente para aportar al avance de la sociedad. Kellert (2018), refiriéndose puntualmente al diseño biofílico pero que coincide perfectamente con la aplicación del diseño conducente a la vida, menciona que

Con relación a nuestro aporte 155


El diseño biofílico [o diseño conducente para la vida] exitoso, en efecto, transforma nuestra relación ética con la naturaleza. Depende de la comprensión de que el amor y la conexión con la belleza viva y dinámica del mundo natural son componentes de una sociedad humana saludable y productiva. Todos nuestros valores inherentes a la naturaleza reflejan el interés propio de vivir en armonía con el entorno no humano. Una ética antropocéntrica amplia puede cambiar nuestra relación con el mundo natural de simplemente

explotador y admirador a socio y colaborador en la creación de lugares de salud y productividad para la vida humana y no humana por igual. La práctica exitosa del diseño biofílico contribuye a esta reverencia y respeto por la naturaleza, que ha llegado a ser reconocida como un componente esencial de una existencia digna. (p. 191) Como complemento al trabajo se concluye que hay cinco ámbitos fundamentales que deben de ser tomados en cuenta.

A - Educación: Desde el ámbito de la educación, se piensa en ella como una inversión a largo plazo, ya que impacta directamente en nuestra conducta y nuestra manera de pensar individual y colectiva. Por otro lado, es difícil luchar por algo que ignoramos o que no sabemos que existe. Por ende, es de vital importancia incluir de manera más presente asignaciones sobre hábitat que eduquen a la población para

entender como el urbanismo y la arquitectura puede mejorar nuestra calidad de vida y que a partir de eso, ser conscientes con relación a lo que está mal o está bien y se tenga un criterio y conocimiento para exigir a los profesionales a que respondan a ello, propiciando de manera congruente el diseño participativo como metodología estándar.

156


B - Legislación: A nivel político, no habrá un gran impacto en que se conozcan estas estrategias de diseño conducente a la vida por parte del profesional, si a nivel legislativo no hay ninguna norma o ley que exija y/o regule su implementación

fueron pensadas para un beneficio ecosistémico o que se adapten a las condiciones climáticas actuales. Por ello, se insta a generar proyectos de ley y a presionar a las instituciones públicas y gubernamentales a tomar acción en torno a las temáticas acá

y que, al contrario, exija cumplir con normativas obsoletas y que no

vistas.

Desde el plano académico, las escuelas de arquitectura popularmente han seguido una línea de formación muy genérica y universal que está concentrada principalmente en el diseño y construcción sin una conciencia ambiental ni social. Se necesita un mayor involucramiento

de dividir las labores profesionales, proponiendo que se integren entre sí y se aporten mutuamente, uniendo esfuerzos y saberes sin exigir a cada profesión resolver un todo. Además, sería importante motivar a otras profesiones a relacionarse con el mundo de la construcción y

de estos temas que concienticen al profesional a lo largo de su carrera académica y que le hagan ver la importancia de su labor profesional a nivel sistémico y holístico como también ético y moral.

el diseño para que se propongan sistemas constructivos y materiales innovadores y sustentables de manera eficiente y rentable y que el conocimiento sea bien difundido y compartido involucrándose directamente en el impacto de la construcción al hábitat y la biodiversidad.

C-Academia:

Por otro lado, se debería promover el trabajo transdisciplinar en cada instancia académica en lugar 157


D-Profesionalidad: Desde este ámbito se recalca la idea de que para ser un buen profesional primero tenemos que ser buenos y buenos seres humanos. En este sentido es importante mencionar que, para crear una arquitectura conducente a la vida,

y respeta a la vida de igual manera, porque de ahí se parte para crear y co-crear proyectos con este enfoque. Para ello tenemos que buscar ser seres conscientes de nuestro entorno y nuestro impacto en el mundo y que sean coherentes con sus acciones

que la ame y la respete tiene que ser creada por un profesional que ame

para proyectarlas en sus proyectos.

E- Seguimiento: Como última conclusión obtenida, se obtiene que es de vital importancia la construcción colectiva en el proceso debido a que cada proyecto es único y diferente por lo que es casi imposible crear una fórmula que sea aplicable para todos de manera efectiva. Se propone la creación a futuro de una plataforma de acceso libre en

la que se pueda compartir estos conocimientos y experiencias de diferentes profesionales que relatan los retos y recomendaciones obtenidos en el proceso de diseño y construcción y que retroalimentan a las estrategias guía planteadas para que se mantengan actualizadas y contemporáneas.

158


Reflexiones Finales Como reflexiones finales, se cuestiona el quehacer actual de la arquitectura, que se ha vuelto un enemigo prácticamente de la armonía individual, la cual, esta desviada de cumplir las necesidades físicas, psicológicas, emocionales y espirituales de quien la habita,

que busquen solventar nuestros retos actuales.

por la presión y atracción de un proceso mercantilista, olvidando su responsabilidad social y ambiental.

lo cierto es que, como arquitectos, tenemos la responsabilidad y la capacidad de realizar propuestas que respondan a nuestras inquietudes y que mejoren nuestra calidad de vida, sin esperar que alguien más lo haga o que nos digan que hacer.

Algo que aprendí en este proceso, fue que muchas veces estamos educados para que nos digan que hacer y esperamos unas instrucciones para empezar, pero

Como menciona Villa (2015), “la esencia del construir es dejar habitar y el rasgo fundamental de habitar está en el cuidar, custodiar y velar por, siendo un acto de conciencia y de preocupación por respetar los ciclos de la vida y de la naturaleza.” Por ello, es importante entender que, mediante la arquitectura, podemos aportar a la sociedad y al mundo entero, revalorizando la naturaleza y brindando espacios que vuelvan más noble al ser humano y que lo abra espiritualmente para aportar al avance de la humanidad.

La visión de esta carrera, debe de permitir al profesional, empezar a tener voz y voto en decisiones más políticas, gubernamentales, sociales y ambientales. No nos podemos quedar al margen y debemos responder por nuestras acciones, buscando mejorar la vida de otros y del todo el ecosistema. El aporte que hace este trabajo a la escuela, es un llamado de atención y una propuesta, para que tomemos las riendas de nuestro quehacer profesional, y demostremos que, mediante la arquitectura, podemos construir un mundo mejor.

Es hora de que, como arquitectos, respondamos responsablemente a nuestras responsabilidades contemporáneas, 159


La experiencia de la arquitectura es parte integral del sentido de habitar y por lo tanto de la existencia de los seres humanos. Desde que se nace hasta que se muere, la vida de los seres humanos está íntimamente ligada a los hechos construidos; no se puede prescindir de su presencia. La arquitectura está relacionada con la experiencia de la vida. La articulación de sus espacios es relacionada con la secuencia de experiencias vitales. - Alberto Saldarriaga Roa -

160


Referencias

161

7


Acosta, Victor. (2013). Perdida de hábitats y biodiversidad desvanecida en la ciudad de Heredia (costa rica). Ambientico 232-233, Artículo 10, pp. 64-74, Universidad Nacional de Costa Rica. Amagno, Angel. (31 agosto 2015). Ayuntamiento de Säynätsalo. Plexo. http:// www.fadu.edu.uy/viaje2015/articulos-estudiantiles/ayuntamientosaynatsalo/ Aqua Fundación. (s.f.). Un ecosistema construido sobre coral. https://www. fundacionaquae.org/wiki-explora/16_coral/index.html Araya, María. (2007). San José siglo XXI, Dinámica del capitalismo e imaginarios urbanos. Vínculos 30. Departamento de antropología, Universidad de Costa Rica. Pp. 127- 146 Artavia, Raquel y Valle, Danny. (2013). Diagnóstico preliminar de avifauna para instaurar el corredor biológico interurbano rio torres en el cantón de san jose. Ambientico 232-233, Artículo 9, pp. 56-63, Universidad Nacional de Costa Rica. Asamblea Mundial de la Salud, 72. (2019). Salud, medio ambiente y cambio climático: proyecto de estrategia mundial de la OMS sobre salud, medio ambiente y cambio climático: transformación necesaria para mejorar de forma sostenible las condiciones de vida y el bienestar mediante la creación de ambientes saludables: informe del Director General. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/328610 Avendaño Leadem, Daniel, Cedeño Montoya, Bepsy y Arroyo Zeledón, Michael. (2020). Integrando el concepto de servicios ecosistémicos en el ordenamiento territorial. Revista geografía de america central, Universidad Nacional de Costa Rica.

162 162


Barboza, Yimi. (Octubre 2009). Nutrition: essence of overrall health. [Conferencia]. https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2010/1/art-8/ Barrio, Irene, González, J., Padin, L., Peral, P., Sánchez, I. y Tarin, E. (s.f.). El estudio de casos. Metodos de investigación educativa, Universidad Autónoma de Madrid. Benedict, Mark y McMahon, Edward. (2006). Green infraestructura. Linking Landscapes and communities. Island Press, Washington, D.C, USA Blasco, T. y Rodríguez, C. (2017). La salud integral. Los libros de la catarata, Madrid, España. Bonilla, Roger y Rosero, Luis. (2004). Presión demográfica sore los bosques y áreas protegidas, Costa Rica 200. Gestión Ambiental [88]. Pp. 576-594 Borja, Jordi y Muxi, Zaida. (2003). El espacio público, ciudad y ciudadania. Ed. Electa, España. Brown, M., Naboni, E. y Havinga, L. (2019). Definin Regenerative design. En Regenerative design in digital practice, a handbook for the built environment. Eurac Research. Pp. 18-49 Browning, W.D., Ryan, C.O., Clancy, J.O. (2017). 14 Patterns of Biophilic Design [14 Patrones de diseño biofílico] (Liana Penabad-Camacho, trad.) New York: Terrapin Bright Green, LLC. (Trabajo original publicado en 2014). Byrne, Jason. (2014). Biophilia. SAGE – Greeen Cities. Capra, Fritjof. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas 163


vivos. Editorial Anagrama, Barcelona, España. (Trabajo original publicado en 1996). Cardona, J., y Higuita, L. (2014). Aplicaciones de un instrumento diseñado por la OMS para la evaluación de la calidad de vida. Revista Cubana de Salud Pública, 40. Pp. 175-189 Carmona, Tatiana. (5 abril 2021). La ucr les da la bienvenida a más de 45 000 estudiantes este primer ciclo lectivo 2021. https://www.ucr.ac.cr/ noticias/2021/04/05/la-ucr-les-da-la-bienvenida-a-mas-de-45-000estudiantes-este-primer-ciclo-lectivo-2021.html Casal Oubiña, Daniel. (2016). El papel de las capitales en la construcción de la identidad territorial en las naciones sin estado. Methaodos, revista de ciencias sociales, vol. 4, núm. 2, pp. 319-337. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España Castro, Edgar. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de Administración, 1. Pp. 31-54 Cedeño, Cecilia. (2009). Ciudad y vida urbana: un esbozo teórico. Periferia, numero 10. Revista de recerca i formación en antropología. Centre Europe – Tiers Monde [CETIM]. (2006). El derecho a la salud. CETIM, Ginebra, Suiza. Chacón, Edward. (2019). Análisis y reflexiones al iterativo paisaje edificatorio. Unan noción de escalas y cartografías en finca 02. Tesis final de graduación, Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica.

164


Chaverri Flores, L., Chaves Hernández, G. y Solano Monge L. (2020). Plan de Integración Paisajístico. Universitario Instalaciones Deportivas, Universidad de Costa Rica (UCR). Revista planure, (16). Recuperado de planure.es/articulos/ver/plan-de-integraci-n-paisaj-stico-universitarioinstalacionesdeportivas-universidad-de-costa-rica-ucr-/completo Chaverri, Laura y Chavez, Guillermo. (2021). Arboles nativos de costa rica. Uso y aplicación en el diseño de espacios exteriores. Editorial UCR Cifuentes Jara, M., Brenes, R., Brenes, C., Corrales, L., Vargas, M., Berbeder, J., Vargas, G., Guerrero, A. y Fung, E. (2021). Biodiversidad en la ciudad: conectando los espacios verdes. Biodiver_City. CATIE, GIZ, MINAE, CENIGA, SINAY y UFZ. Cohen-Shacham, E., Walters, G., Janzen, C. and Maginnis, S. (eds.) (2016). Naturebased Solutions to address global societal challenges. Gland, Switzerland: IUCN. xiii + 97pp. CONAMA. (2012). Soluciones basadas en la naturaleza. Congreso nacional del medio ambiente. Centro de cooperación del mediterráneo y unión internacional para la conservación de la naturaleza (IUCN) Daily, Gretchen. (1997). Nature´s services. Societal dependence on natural ecosystems. Island Press, Washington, D.C, Estados Unidos. Dirección de planificación y evaluación. (2016). Diagnóstico cantonal. Departamento de Observatorio Municipal, Municipalidad de San José. El

Mundo.

(22

diciembre

2015).

Tokio

2020

se

ahorra

765

millones en su estadio olímpico. https://www.elmundo.es/ deportes/2015/12/22/56797f75268e3ec62a8b4578.html 165 165


Entrerayas. (13 junio 2011). Nautilus. https://entrerayas.com/2011/06/nautilus/ EPA. (s.f.). Información básica sobre los arrecifes de coral. https://espanol.epa. gov/espanol/informacion-basica-sobre-los-arrecifes-de-coral Estado de la Nación. (2017). Armonía con la naturaleza. Capítulo 4, pp. 135-182. Feoli, Sergio. (2013). Corredor biológico interurbano del Rio Torres y corredores biológicos en general. Ambientico, 232-233, articulo 8, pp. 54-55. Fiederer, Luke. (18 junio 2018). Clásicos de Arquitectura: Ayuntamiento de Säynätsalo / Alvar Aalto. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/896530/clasicosde-arquitectura-ayuntamiento-de-saynatsalo-alvar-aalto Fromm, Erich. (1975). Anatomía de la destructividad humana. Siglo XXI, España. Fundación Terram. (22 febrero 2009). Arne Naess murió el pasado martes a los 96 años en Noruega. https://www.terram.cl/2009/02/arne_naess_murio_el_ pasado_martes_a_los_96_anos_en_noruega/ Gallopin, Gilberto. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. CEPAL, Medio ambiente y desarrollo 64. Santiago, Chile. Garcia, José. (2012). ¿Es posible satisfacer las necesidades básicas Interespecies? El aprendizaje intercultural de paz estructural antropocéntrica. Pensamiento Actual. Universidad de Costa Rica. Volumen 12, pp. 13-26. García, Margarita. (2005). Ecología profunda y educación. Tesis Doctora. Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid, España.

166 166


Gehl, Jan. (2014). Ciudades para la gente. Ediciones infinito, Buenos Aires, Argentina. Gonzalo Arquipedia. (27 mayo 2013). El ayuntamiento de saynatsalo, Alto – arquitecturas (2003). [Video].YouTube.https://www.youtube.com/ watch?v=COVKUDaNyv0&ab_channel=GonzaloARQUIPEDIA Guzmán, Ana. (2014). Direcciones y referencias urbanas josefinas: una aproximación desde el relato de viaje. Trabajo final de graduación, escuela de arquitectura, Universidad de Costa Rica. Haines-Young, Roy y Potschin, Marion. (2005). The links between biodiversity, ecosystem services and human well-being. In: Raffaelli, D. & C. Frid (eds.): Ecosystem Ecology: a new synthesis. BES Ecological Reviews Series, CUP, Cambridge [in press] Hermilda, Catalina y Dominguez, Manuel. (2014). Economía circular como marco para el ecodiseño: el modelo ECO-2. Informador Técnico (Colombia) Volumen 78, No. 1, enero - Junio 2014, p82 – 90 Hernández, Héctor. (2016). Biofilia. El clima como experiencia artística. Universidad Complutense de Madrid, España. Hossein, Seyyed. (s.f). Hombre y naturaleza: la crisis espiritual del hombre moderno. Iluminet. (s.f.). Luis Barragán, el arquitecto que mueve emociones mediante la luz. https://www.iluminet.com/luis-barragan-luz/

167


Instituto Costarricense de Turismo. (s.f.). Industria turística aporta 6,3% del PIB a la economía de Costa Rica. https://www.ict.go.cr/es/noticiasdestacadas-2/1358-industria-tur%C3%ADstica-aporta-6,3-del-pib-ala-econom%C3%ADa-de-costa-rica.html#:~:text=para%20mas%20 informaci%C3%B3n-,Industria%20tur%C3%ADstica%20aporta%20 6%2C3%25%20del%20PIB%20a,la%20econom%C3%ADa%20de%20 Costa%20Rica IUCN. (14 julio 217). ¿Qué son las soluciones basadas en la naturaleza? https:// www.iucn.org/node/28778 Jankilevich, Carlos. (2011). La identidad, el paisaje, el territorio y la espacialidad dfe la universidad de costa rica frente a la crisis de liderazgo en la búsqueda de respuestas a los grandes problemas nacionales. Revistarquis, volumen 1 numero 1. Jankilevich, Carlos. (2019). Puesta en valor del paisaje y regeneración del bosque en los corredores biológicos interurbanos del área metropolitana de Costa Rica. Ambientico 272. Articulo 1. Pp. 45-53 Kaji- O´Grady, Sandra. (2020). Architecture and the Interspecies Collective: Dog and Human and Associates at Mars. Architecture and Culture, pp. 1-18. Kellert, S. y Wilson, E. (1993). The biophilia hypothesis. Island Press/Sheawater books, Washington, D.C. Covelom California, Estados Unidos. Kellert, S., Heerwagen, J. y Mador, M. (2008). Biophilic Design. The theory, science and practice of bringing buildings to life. John Wiley y Sons, Inc. New Jersery, Estados Unidos.

168


Kellert, Stephen. (2018). Nature by design. The practice of biophilic design. Yale University press book. Lobera, Josep. (2008). Insostenibilidad: aproximación al conflicto socioecológico. Revista CTS, n 11, vol. 4. Pp. 53-80. Lofland, Lyn. (1998). The public real. Exploring the city´s quintessential social territoy. Aldine de gruyer, New York, USA. Luna, Elba y Rodriguez, Lorena. (2011). Pautas para la elaboración de estudios de caso. Banco Interamericano de Desarrollo, Sector de Conocimiento y Aprendizaje. Macedo, Beatriz. (2005). El concepto de sostenibilidad. Oficina regional de educación para america latina y el caribe, UNESCO Santiago, Chile. Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. Island Press, Washington, DC. Moncada Paredes, Martha. (2015). Ecologismo: ¿una lectura critica? Geopolitica, vol 6, num 2, pp. 299-313. Moreno, O., Lillo, C. y Gárate, V. (2014). La infraestructura verde como espacio de integración. Análisis de experiencias y estrategias sustentables para su consideración en la planificación, diseño y gestión del paisaje en la intercomuna Temuco – padre las casas, chile. XI Simposio de la Asociación Internacional de Planificación Urbana y Ambiente (UPE 11) (La Plata, 2014).

169 169


Naess, Arne. (2007). Los movimientos de la ecología superficial y la ecología profunda: un resumen. Revista Ambiente y Desarrollo 23 (1): 98 - 101, Santiago de Chile, 2007 National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). (1 febrero 2019). Coral reef ecosystems. https://www.noaa.gov/education/resourcecollections/marine-life/coral-reef-ecosystems Nelson, Michael. (2008). Deep Ecology. Encyclopedia of Environmental Ethics and Philosophy. Pp. 206-211 Nomada. (s.f.). Ayuntamiento de Saynatsalo. http://www.nomada.uy/guide/ view/attractions/2192 O´neal, Katzy. (26 septiembre 2016). Corredor biológico unirá reservas de la ucr. En la ciudad universitaria rodrigo Facio (finca 1). https://www.ucr.ac.cr/ noticias/2016/09/29/corredor-biologico-unira-reservas-de-la-ucr.html Observatorio Municipal, Dirección de planificación y evaluación. (2011). Diagnóstico Cantonal. Resumen elaborado y compilado por: departamento de observatorio Municipal. Municipalidad de San José, Costa Rica. Onuhabitat. (4 enero 2018). El espacio público: componente clave de una ciudad sostenible. https://onuhabitat.org.mx/index.php/el-espacio-publicocomponente-clave-de-una-ciudad-sostenible Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura. (s.f.). Servicios ecosistémicos y biodiversidad. http://www.fao.org/ecosystemservices-biodiversity/es/

170 170


Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2000). La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible. Publicación científica no. 572. Palompa, Roselia. (2002). Calidad de vida: conceptos y medidas. CELADE / División de población, CEPAL, Santiago, Chile. [presentación] Pederson, Maibritt. (2018). Regenerative Urban Design and Ecosystem Biomimicry. Routledge, Reino Unido. Pezzetta, Silvina. (2018). Derechos fundamentales para los demás animales. Especismo, igualdad y justicia Interespecies. Lecciones y Ensayos, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, pp. 69-104. Potschin, Marion y Haines-Young, Roy. (2011). Ecosystem services: Exploring a geographical perspective. Progress in Physical Geography 35(5), pp. 575594. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (S.F.). Objetivo 11: ciudades y comunidades sostenibles. https://www1.undp.org/content/undp/es/ home/sustainable-development-goals/goal-11-sustainable-cities-andcommunities.html Quesada, Florencia. (2007). La modernización entre cafetales. San José, Costa Rica, 1880-1930. Instituto Renvall, Helsinki. Quirk, Vanessa. (07 junio 2013). ¿son los renders malos para la arquitectura?. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-266668/son-los-rendersmalos-para-la-arquitectura Robert, Jaime. 2001. Naturaleza humana y carácter en la obra de Erich Fromm: su valor y vigencia en la psicología social. Ciencias Sociales 94, pp. 113-124. 171


Roche, Lorenzo. (5 noviembre 2019). La ecología como propaganda: El greenwashing en la arquitectura y el arte. https://revistacodigo.com/ greenwashing-emergencias-ecologicas/ Rodrigez, Nancy y Garcia, Margarita. (2006). La nocion de calidad de vida desde diversas perspectivas. Revista de investigación n. 57. Pp. 49-68 Salazar, J., Pardo, M., Arada, C. y Heredia, D. (2005). Calidad de vida: hacia la formación del concepto. Investigación en Salud, Vol. III, Medigraphic. Pp. 161-165 Samarán, Felipe. (2019). Renders habitados y arquitectura desierta. El mensaje oculto de la arquitectura revelado por la fotografía. Rita_11. Pp. 80-85 Sasa, Zuhra. (2017). San José, ciudad y evolución. La pérdida de cohesión urbana. Polis Research Centre. Universitat de Barcelona. Senosiain, Javier. (s.f.). Bioarquitectura. En busca de un espacio. Noriega editores Singh, A. y Nayyar, N. (2015). Biomimicry-An alternative solution to sustainable buildings. Journal of civil engineering and environmental technology. Volume 2, numbre 14. Pp. 96-101 Solano, Franklin y Aguilar, Jairo. (2018). Situación de la vivienda y desarrollo urbano en costa rica, 2017. Fuprovi Tallis, Heather y Kareiva, Peter. (s,f.). Ecosystem services. Current Biology Vol 15 No 18. [Ensayo]

172


Thinknature. (14 noviembre 2017). ThinkNature Project on Nature-baserd solutions. https://www.youtube.com/watch?v=6rn6jOZ6Bs8&ab_ channel=ThinkNature [Video] Tommasino, Foladori y Task. (s.f.) Capítulo 1. La crisis ambiental contemporánea. ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sostenible, Universisdad Autónoma de Zacatecas, pp. 9-26 Ulrich, R., Simons, R., Losito, B., Fiorito, E., Miles, M. y Zelson, M. (1991). Stress recovery during expousure to natural and urban environments. Journal of Environmental Psychology 11. Pp. 201-230 UN. (s.f.). Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. https://www.un.org/sustainabledevelopment/ es/cities/ Universidad de Costa Rica. (s.f). Historia. https://www.ucr.ac.cr/acerca-u/ historia-simbolos/historia.html Veenhoven, Ruut. (2000). The four qualities of life. Orderin concepts and measures of the Good life. Journal of Happiness Studies, vol a. pp. 1-39 Villa, Carlos. (2015). MI CUERPO, MI ESPACIO: La relación del cuerpo en la arquitectura como apuesta formativa para experimentar la sensibilidad espacial. Convenio Universidad San Buenaventura de Cali-Universidad La Gran Colombia Armenia.

173 173


Wellcome collection. (8 enero 2019). Exploring Alvar Aalto´s Paimo Sanatorium. https://wellcomecollection.org/articles/XBuAaBAAALAsn_Jb Wilson, Edwar O. (1984). Biophilia. Harvard University Press, Estados Unidos. Wolch y Owens. (2017). Animals in Contemporary Architecture and Design. Humanimalia, Volume 8, number 2. pp. 1-18. World Health Organization. (2012). WHOQOL User Manual, Division of mental health and prevention of substance abuse. World Wildlife Fund (WWF). (S.F.). El inicio de la nueva era ecológica. https:// www.wwf.org.mx/quienes_somos/planeta_vivo/inicio_del_antropoceno/ Zapata, Fernando y Martínez, Marta. (2018). Ecoteología: aportes de la teología y de la religión en torno al problema ecológico que vive el mundo actual. Revista producción + limpia, vol. 13 No 1, pp. 92-105.

174 174


175


ANEXOS

Por encima de todo, la arquitectura orgánica deberia recordarnos constantemente que no hemos de dar por hecho a la Madre Naturaleza. Trabajemos con ella y permitámosle que guíe nuestra vida; si la reprimimos, la humanidad saldrá perdiendo. - Kendrick Bangs Kellogg -

176


DISEÑO CONDUCENTE A LA VIDA COMO HERRAMIENTA PARA CREAR CIUDADES SOSTENIBLES Dedicado a arquitectos, urbanistas y diseñadores Luis Jiménez Vásquez 2021

177


178


CONTENIDOS 1- INTRODUCCIÓN 2- CONCEPTOS CLAVE 3- ESTRATEGIAS 4- RECOMENDACIONES 5- REFERENCIAS

179


INTRODUCCIÓN 180


El presente documento nace a partir de un trabajo final de graduación de licenciatura en arquitectura de la Universidad de Costa Rica titulada “Diseño conducente a la vida como herramienta para crear ciudades sostenibles”. En el se recogen, a raíz de un análisis del tema, estrategias de diseño conducente a la vida para su uso en el diseño y construcción de proyectos urbanos y arquitectónicos. La importancia de su uso y aplicación recaen en una solución a la crisis climática global para buscar crear ciudades sostenibles y mejorar la calidad de vida de toda la biocomunidad presente en el área a intervenir. Estas estrategias son una base para de la cual partir pensadas como un mínimo alcanzable para lograr los beneficios antes mencionados. Estas estrategias pueden ser aplicadas desde un espacio individual como una habitación u oficina hasta un edificio, conjunto de ellos o una ciudad entera. Se recomienda sacar el mayor provecho del contenido que se presentará a continuación y recordar que ante todo está nuestro bienestar físico y psicológico y la arquitectura es un medio esencial para conseguirlo.

181


Diseño conducente a la vida: es el diseño consciente que se orienta a la vida, contemplando cada especie viva que sea afectada directa o indirectamente, generando un ambiente armonioso entre el contexto a emplazar sin afectar negativamente su paisaje y formando parte de la red biológica existente. Biocomunidad: es toda la comunidad biológica de distintas especies que habitan un espacio en común. Contempla desde microorganismos, plantas, animales hasta seres humanos. Calidad de vida: contemplando toda forma de vida, significa tener buenas condiciones de vida y un alto grado de bienestar satisfaciendo los enfoques objetivos y subjetivos. Salud integral: equilibrio entre los factores físicos, biológicos, emocionales, espirituales y sociales para lograr el más alto grado de bienestar que se pueda obtener. Biofilia: Amor por la vida y todo lo viviente, conexión con la naturaleza y vinculación emocional con otros sistemas vivos, hábitat y entorno. Ecología Profunda: visión del mundo como un todo integrado que reconoce la interdependencia entre todos los fenómenos, de la cual formamos parte y dependemos de los procesos cíclicos de la naturaleza. que son rentables y proporcionan beneficios ambientales, sociales y económicos. saludable.cada habitante y mejorar su calidad de vida.

CONCEPTOS CLAVE 182


Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN): estrategias que están inspiradas y respaldadas por la naturaleza, que son rentables y proporcionan beneficios ambientales, sociales y económicos. Diseño Restaurativo: diseño que busca devolver los sistemas sociales y ecológicos a un estado saludable. Diseño Regenerativo: diseño que busca permitir que los sistemas sociales y ecológicos mantengan un estado saludable a la vez que evolucionan. Servicios ecosistémicos: multitud de beneficios que un ecosistema y la naturaleza aporta a su propia calidad ambiental y a la sociedad. Ordenamiento Territorial: métodos utilizados para influir en la distribución de personas y actividades en el espacio geográfico. Infraestructura Verde Urbana: red interconectada de espacios verdes urbanos, periurbanos, rurales y silvestres que conserva y aporta funciones ecosistémicas y servicios ambientales. Ciudad: Lugar donde las personas pueden satisfacer sus necesidades básicas y encontrar bienes públicos esenciales aumentando las posibilidades de prosperar de cada habitante y mejorar su calidad de vida.

183


1

RELACIÓN 50:50

Como primera estrategia propuesta, se plantea que, cuando se tenga un terreno disponible para construir, se recomienda evitar construir más del 50% del área aprovechable, contemplando dentro del porcentaje de construcción, el área de circulación. Con respecto a el otro 50% del terreno, se recomienda mantenerlo como un área natural mediante la presencia de abundante vegetación que contemple áreas verdes permeables y siempre con la utilización de especies nativas que no requieran un gasto importante de mantenimiento y propicie la presencia y conservación de la biodiversidad de la zona. En el caso de que el proyecto sea una remodelación o ampliación y no cumple con la relación 50:50 por diferentes motivos ya existentes, se debe de buscar devolver en el nuevo diseño el mayor porcentaje de área posible a la naturaleza para regenerar el espacio. Esta propuesta busca generar “vacíos” naturales que se integren a nivel colectivo con la suma de todos los predios a urbanizar, creando una conexión biológica que permita el libre paso y hábitat de diferentes especies y potenciando los servicios ecosistémicos a nivel privado (un predio privado) como a nivel público (suma de predios).

184


Ilustración 103. Alternativas de construcción, relación 50:50. Jiménez Vásquez, Luis. (2021).

50% de área construida máximo

50% de área libre mínimo

Ilustración 104. Relación de porcentaje entre área construida y área sin construir. Jiménez Vásquez, Luis. (2021). En base a https://www.freepik.es/vector-gratis/paisaje-edificio-puntero-estilo-isometrico_955170.htm

185


2

INSPIRACIÓN NATURAL

Con respecto a esta estrategia es importante tener presente que, en relación al diseño arquitectónico, no existen límites en cuanto a la forma y la función de la edificación. Con respecto a ello, se recomienda utilizar a la naturaleza, que es una fuente infinita de inspiración, observando y analizando sus procesos para entender las razones de sus formas y funciones. Además, complementar el diseño con la utilización de materiales naturales y formas orgánicas que van determinan la estética y condiciona la espacialidad de la edificación a la vez que aseguren su sustentabilidad, flexibilidad y adaptación del espacio a futuras necesidades potenciando los mismos con procesos científicos y tecnológicos contemporáneos. Considerando esto, siempre es importante tener presente la participación de los usuarios que van a habitar el espacio, atendiendo a sus necesidades puntuales para establecer la identidad del proyecto mediante una estética diferenciada y detalle individualizado que caracterice cada espacio y se integre de manera armónica con sus otros espacios, edificaciones y contexto circundante.

186


La razón de esta estrategia recae en la búsqueda de aprender de la naturaleza, utilizándola como fuente de inspiración y partiendo del hecho de que existe desde mucho mas tiempo que los humanos, por lo que es una gran fuente existente de conocimiento sostenible confiable que nos facilite evolucionar y desarrollarnos como sociedad de manera integral y sustentable.

Ilustración 105. Inspiración en la naturaleza. Perera, S. y Olivier, M. (2018). https://royalsocietypublishing.org/ doi/10.1098/rsta.2018.0268

187


3

INTEGRACIÓN CON EL PAISAJE

Con respecto a la relación de un edificio con su contexto o entorno natural, se recomienda que en todo sentido se busque integrar el edificio al mismo. Esto se puede lograr mediante la distribución espacial que se diseñe, manteniendo a la naturaleza como actora principal, sin imponerse a ella y a su contexto, buscando la congruencia entre materialidad y escala con relación al paisaje y tipo de uso (habitacional, comercial, cultural, etc.). Para ello, se debe de cuidar la escala del edificio en comparación a la escala de proyectos colindantes, la utilización de visuales que conecten el interior y el exterior, generación de espacios y recorridos de transición y conservación de elementos existentes, utilizando los recursos disponibles del terreno para potenciar el diseño. Desde esta perspectiva, el proyecto debe de comportarse como si fuera parte del lugar, generando una composición con su entorno y potenciando el paisaje existente del lugar. Entre algunos ejemplos se puede pensar en patios centrales, ventanales, balcones, aperturas interior-exterior, etc.

188


Bajo esta estrategia, la concepción de cada proyecto será totalmente única ya que va a responder al contexto inmediato, considerando topografía, clima, visuales, biodiversidad existente, ubicación geográfica, entre otras. Siendo estas variables únicas respectivas de cada lugar y momento dado, el proyecto lo será de igual manera.

Ilustración 106. Casa de la Cascada, Frank Lloyd Wright. Vera, R. (2020). https://radioqueleo.cl/la-mitica-creacion-de-la-casa-masfamosa-de-estados-unidos/

189


4

TRANSICIONES ESPACIALES

Con relación a la presente estrategia, buscando generar una continuidad espacial en cuanto a los recorridos, se propone la utilización de transiciones espaciales que integre los espacios del proyecto mutuamente sin realizar separaciones bruscas entre ellos. La idea de estas transiciones es generar diferentes experiencias mediante un recorrido continuo (interior-exterior o viceversa) que recalque la unicidad del proyecto y su entorno mediante la evocación de emociones y sentimientos que hagan al usuario percibir el espacio como uno solo. Las transiciones se pueden utilizar para pasar de un espacio externo (por ejemplo, un corredor o un patio) a un espacio interno social (por ejemplo, una sala) y de este espacio interno social a un espacio interno privado (por ejemplo, una habitación) e igualmente de manera viceversa. Estas experiencias de transición se logran mediante el uso de diferentes texturas, materiales, juegos de iluminación natural o artificial, uso de visuales hacia el interior/exterior y espacialidad jugando con diferentes formas y volúmenes, sonidos, incluso olores, entre otras, que conecten al usuario con elementos naturales de manera armoniosa y se interprete al espacio como parte de un todo y no como un elemento aislado.

190


Ilustración 107. Recorrido interno, Ayuntamiento de Säynätsalo. Jiménez Vásquez, Luis. (2021). En base a https://es.wikiarquitectura. com/building/ayuntamiento-de-saynatsalo/

191


5

MATERIALIDAD

Con respecto al uso de materiales en la construcción, para que un proyecto sea considerado sostenible no basta con una certificación, paneles solares o algún elemento de “moda ecológica”. Se debe de considerar, por ejemplo, desde la extracción de cada material a utilizar, el lugar donde se extrae por el impacto ambiental generado mediante transporte, la degradación del material y el mantenimiento que conlleve a lo largo de su vida útil que pueda o no encarecer los costos de la obra y perjudicar la calidad de vida de quien la habita. Por ello, en este documento se recomienda priorizar en la utilización de materiales orgánicos tales como la madera, la caña o el bambú, la piedra, la tierra o la paja, que son utilizados de madera ancestral, complementados con procesos tecnológicos y científicos de mejoramiento que integre la interdisciplinariedad, y también, que sean materiales extraídos cerca del lugar de construcción para reducir costos e impacto ambiental en mantenimiento, y materiales que su uso no afecte negativamente al medio ambiente. Esta estrategia busca la manera de que el proyecto aporte beneficios al ecosistema en lugar de destruirlo y que una vez se cumpla su vida útil, sea devuelto a la tierra de manera cíclica y natural sin crear complicaciones ambientales o bien, pueda ser reutilizado para construcciones futuras o como fuente de otros recursos.

192


Ilustración 108. Ejemplo de construcción con tierra y bambú en el uso de materiales sostenibles. divisare. (2006). https://divisare.com/ projects/309226-ziegert-roswag-seiler-architekten-ingenieure-earthen-school-tipu-sultan-merkez-pakistan

193


6

COLABORACIÓN INTERESPECIES

En esta estrategia lo que se propone es que se reconozca la importancia, participación y existencia de toda especie no humana que habite o pueda habitar en el terreno a construir, propiciando a la convivencia armoniosa entre especies respetando y valorando a todas como iguales. Esto se puede lograr al considerar dentro del diseño, elementos que puedan beneficiar ya sea a la convivencia y coexistencia entre especies como el simple hecho de pensar en espacios específicos para otras especies no humanas como por ejemplo aves, proveyendo de espacios de calidad habitables en lugar de imponerse y destruir sus hábitats. Estos espacios pueden ser incluidos directamente en la edificación del área a construir o dentro del 50% de área no construida que se propone dejar en la estrategia 1. Lo que busca crear esta estrategia es concientizar acerca de la importancia de otras especies que habitan nuestros ecosistemas y respetar y valorar su presencia, sin considerar a la especie humana superior pero tampoco inferior. Mediante la coexistencia se permite crear vínculos más estrechos y de los que se puedan obtener o generar beneficios simbióticos.

194


Ilustración 109. Colaboración Interespecies, ejemplo de Capybaras. Tomado de http://amp.cheezburger.com/8759828736/smallcreatures-love-capybaras

195


7

DETALLE ESPACIAL

Cuando hablamos de un espacio específico, cada elemento esté contenido en él, va a determinar su estética y a condicionar su espacialidad, por ejemplo, desde una puerta a una cerradura o de una mesa a una silla. Por ello, en esta sétima estrategia se recomienda que, a como plantea el diseño del espacio, realizar el diseño del mobiliario y cada elemento que vaya a usarse en dicho espacio y a complementarlo, buscando siempre llegar al mayor nivel de detalle. Se debe partir de la premisa de considerar el proyecto como un todo considerando elementos tanto externos como internos dentro de él que se integren de la manera más armoniosa lograble, utilizando materiales, texturas y formas que den unidad al espacio como un todo y no como un contenedor de elementos aislados. Hacerlo, tiene incidencia en el aprovechamiento y estética del espacio, así como continuar con la unicidad de cada proyecto que atienda a las necesidades particulares de cada usuario, aplicado también al diseño de mobiliario. Es importante no escatimar en cuanto al detalle que se le puede llegar a conceder al diseño un espacio particular.

196


No siempre se podrá lograr el diseño de cada elemento en su totalidad, pero se recomienda mínimo realizar una propuesta estética armoniosa para que a futuro no se entorpezca el diseño y la intención inicial y aunque no se diseñe todos los elementos, buscar integrar lo mínimo desde el diseño inicial que rija la calidad espacial y distribución del mismo.

Ilustración 110. Sala, Casa Nautilus, Javier Senosiain, México. wikiarquitectura. (s.f.). https://en.wikiarquitectura.com/building/nautilushouse/

197


8

DISEÑO PARTICIPATIVO

Como recomendación, en la presente estrategia se propone que en cada proyecto que se vaya a diseñar y construir, se utilice como metodología el diseño participativo. Es de vital importancia incluir desde el inicio, la colaboración consensuada de los y las futuras usuarias en cada parte del proceso para fortalecer los vínculos de identidad, apropiamiento y pertenencia al mismo. Además, el incluir integralmente la participación del futuro usuario, direcciona el proyecto a cumplir con las necesidades de manera más puntual y concreta, aumentando las posibilidades de que sea un proyecto exitoso y beneficioso para quien lo utilice, afectando directamente su calidad de vida a la vez que son conscientes del proceso que conlleva el diseño de un espacio en el cual las personas y diversas especies van a desarrollar sus actividades diarias, su historia y sus relaciones sociales, interpersonales, espirituales y ambientales. En proyectos comunitarios y urbanos, además de la implementación del diseño participativo, se recomienda jerarquizar al espacio público como elemento futuro de integración comunal y recreativa, en los que se pueda implementar el uso de vegetación nativa, áreas verdes y arborización que aporte beneficios ecosistémicos a cada miembro de la comunidad y a gran escala a sector geográfico en

198


el que se ubica. Es importante mencionar que, además, un espacio publico de calidad va a incidir en la percepción de seguridad de una comunidad y supone un dominio público, uso social colectivo y multifuncionalidad e influye directamente en la identidad colectiva del lugar emplazado.

Ilustración 111. Espacio de paz, Venezuela. Espacios comunitarios y diseño participativo. Franco Tomás, José. (2014). https://www.plataformaarquitectura.cl/ cl/755609/como-el-proyecto-espacios-de-paz-esta-transformando-los-espacios-comunitarios-en-venezuela

199


9

REFERENTE HISTÓRICO

Como novena estrategia, partiendo del hecho de que cada proyecto va a tener un impacto en su contexto a emplazar y se va a relacionar con el mismo hasta cumplir su vida útil, se recomienda considerar y tener presente la historia del lugar y de su comunidad. Esto con el fin de aludir a elementos simbólicos dentro del diseño que fortalezcan el sentido de identidad y arraigo y aumenten el valor arquitectónico del proyecto. En proyectos privados la referencia histórica puede ser en torno a la historia personal de cada usuario, familia o comunidad, buscando reflejar su esencia y en proyectos públicos y comunitarios, se recomienda utilizar elementos existentes de gran impacto identitario y si no existen, realizar un análisis y diagnóstico para proponer un símbolo o símbolos que fortalezcan el sentido de arraigo y de pertenencia de la comunidad al lugar o bien, que hagan referencia a algún elemento nacional o regional que potencie el valor arquitectónico de la obra. La propuesta parte de la importancia de crear proyectos con identidad que reflejen una esencia propia de cada lugar a ubicarse y fortalecer los elementos culturales de una sociedad que genere integridad colectiva y potencie el desarrollo conjunto de los mismos. Los elementos pueden ser artísticos-escultóricos que complementen el diseño o que estén directamente integrados en él.

200


Ilustración 112. Columnas históricas en arquitectura. greelane. (2019). https://www.greelane.com/es/humanidades/artes-visuales/ another-look-at-types-of-columns-177524/

201


10

MOVILIDAD DISTINGUIDA

En el caso de esta estrategia que se propone, en proyectos de carácter urbano se recomienda separar la movilidad peatonal de la movilidad vehicular de manera critica, utilizando, si el espacio lo permite, una franja de vegetación arbórea que aporte a la absorción de CO2 emitidos por los vehículos motorizados. Además de separar estas dos movilidades, se sugiere mantener la movilidad vehicular de manera periférica mientras que la movilidad alternativa y peatonal de manera central evidenciando la prioridad y propiciando al uso alternativo y colectivo de medios de transporte por encima del privado. Por otra parte, se recomienda que, en la movilidad vehicular, se separen los carriles contrarios por medio de una franja de vegetación arbórea que reduzca la distancia a recorrer entre especies y se absorba el CO2 de manera más eficaz. Con respecto a la movilidad peatonal, se propone el uso de pasos peatonales a desnivel cuando se tenga que cruzar la calle, pensando en la seguridad del transeúnte además de considerar espacios de descanso en las áreas verdes. En el caso de infraestructura peatonal, construir aceras de mínimo 3 metros de ancho y de accesibilidad

202


universal sin que les afecten, por ejemplo, los postes de luz, señales de tránsito, comercios informales, vallas publicitarias, etc., que entorpecen muchas veces el tránsito peatonal libre y seguro. También, como otra forma de generar seguridad para el transeúnte, se propone la eliminación de esquinas a cambio de propuestas más abiertas con un diseño circular o hexagonal que permitan a las personas verse entre sí y ver ampliamente el espacio que transitan. Esto complementado con una generosa iluminación, diseñada y planificada correctamente, buscará reducir la percepción de inseguridad en las personas transeúntes.

Ilustración 113. Espaciado urbano entre vías vehiculares de ambos sentidos y vías peatonales. Alcaldía de Barranquilla. (2012). https:// www.uninorte.edu.co/documents/73923/11941478/Anexo+No6+Perfiles+Viales.pdf/17b2de72-4a83-457b-83e9-5338b744c764

203


11

TRAMA VERDE CONTINUA

En complemento a la estrategia 1 de Relación 50:50, reiterando, se recomienda utilizar el espacio no construido para la siembra de especies nativas y áreas permeables que generen, entre todos los proyectos del área, una trama verde continua. Para ello, se aconseja emplazar el proyecto de tal manera que el área no construida se integre con el área no construida del terreno vecino y en conjunto, formen un área verde mayor que propicie la biodiversidad de la zona y potencie los beneficios ecosistémicos del área. En proyectos urbanos, se recomienda utilizar a los ríos y cuencas como corredores biológicos naturales, visibilizando su valor como redes naturales existentes integradores y prohibiendo el desarrollo edilicio en cerca de los mismos, dejando por completo esas áreas a la naturaleza y/o proyectos de movilidad sostenible y de bajo impacto. Por otro lado, cuando el espacio disponible sea una limitante para generar una trama verde continua, se recomienda utilizar las vías vehiculares existentes como espacio potencial para la re-arborización y generar corredores biológicos alternativos que permitan conectar parques recreativos, espacios públicos, áreas protegidas y áreas verdes urbanas, entre otras, beneficiando a la movilidad de diferentes especies presentes y mejorando la accesibilidad a áreas verdes de manera colectiva.

204


Por otro lado, la trama verde urbana se debe de planear y considerar como infraestructura pública y un derecho ciudadano que propicie mejor y mayores ecosistemas sanos además de mantener la biodiversidad y mejorar la calidad de vida de las biocomunidades creando paisajes más saludables y biodiversos.

Ilustración 114. Continuación e importancia de zonas verdes urbanas. Urbanista. (2021). https://www.facebook.com/ elurbanistademty/photos/a.246454319188339/1208717829628645

205


12

PLAN DE EXPANSIÓN INTEGRAL

Como propuesta de esta última estrategia y pensando a futuro, siempre que se realice un proyecto urbano-arquitectónico de cualquier escala, se recomienda que se complemente su entrega con un plan integral que contemple un desarrollo o una posible expansión o cambio de uso del proyecto a futuro. Esto con el fin de que no se comprometa el diseño inicial, evitando que se entorpezca el mismo, y, por otro lado, que el proyecto tenga la flexibilidad de adaptarse a condiciones cambiantes. Cuando se piensa en un diseño urbano-arquitectónico, se busca la excelencia y, por lo tanto, el éxito del mismo puede representar una mayor afluencia de personas que necesite una expansión de las instalaciones o bien, que por motivos específicos se requiera cambiar el uso inicial para el que fue pensado. Para ello, se requiere de un estudio integral que analice la mayor cantidad de variables que puedan influenciar en un posible cambio y realizarlo de manera consensuada con quienes van a utilizar el espacio que aprueben la pertinencia del mismo. En un proyecto privado, el plan integral consistiría en dejar espacios para una posible expansión ya sea agregando otros espacios o ampliando los mismos y en proyectos comunitarios o urbanos, que la construcción de edificios aledaños no interfieran con la propuesta

206


inicial y compitan entre si y dejar espacio suficiente para prever cualquier expansión. En todo caso, se recomienda que en el mismo plan se especifique la capacidad máxima a la que podría expandirse el proyecto evitando malentendidos y respetando las propuestas de manera integral.

ESPACIO PLAN INTEGRAL

TIEMPO Ilustración 115. Enfoques de un plan integral que contemple la administración de un espacio a lo largo del tiempo. Jiménez Vásquez, Luis. (2021).

207


RECOMENDACIONES 208


El presente documento de consulta, se propone como una base general de la cual partir a la hora de realizar proyectos urbanoarquitectónicos de las cuales no es necesario seguir paso a paso sino utilizando las que mejor se adapten a las necesidades e intereses de cada proyecto. Es importante mencionar, que estas estrategias deben de ser complementadas a corto plazo con nuevas legislaciones que beneficien y aseguren su implementación de manera congruente y también desde los gobiernos locales y regionales, y por otro lado, ser complementadas a largo plazo con una base educativa desde primera edad que concientice a la población sobre los beneficios de la aplicación de un diseño conducente a la vida y que así puedan exigir una mejor infraestructura urbana que mejore su calidad de vida y de las biocomunidades presentes mientras protegen de manera integral su entorno natural. El presente documento está diseñado para ser leído por cualquier persona que quiera aprender e implementar el diseño conducente a la vida en su día a día. Como propuesta futura, se plantea la creación de una página web “DiseñoparalaVida.com” que cuenta con una plataforma retroalimentable de acceso libre en la cual, los usuarios que implementen el diseño conducente a la vida pueden interactuar entre sí y colocar información sobre los proyectos que desarrollan, que estrategias utilizan y que retos y aprendizajes han obtenido en el proceso. Esto con el fin de generar conocimiento colectivo que nutra los proyectos de cada usuario para su beneficio y para beneficio del mundo entero, buscando de manera conjunta mejorar nuestra calidad de vida global a través de la arquitectura.

209


210


211


212


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.