BOLETIN VIRTUAL ZOOTECNIA NotiZoo-UCO No 003 EDITORIAL Como lo mencioné en el anterior NotiZooUCO, el programa de Zootecnia ha iniciado un proceso de “Autoevaluación”. Y que es esto? La definición es simple: “Es un proceso de reflexión académica sobre lo que somos y sobre lo que queremos ser, buscando siempre el mejoramiento de la calidad en todos los aspectos universitarios: academia, investigación, servicios a la comunidad y un cambio positivo en la formación humana”. La Institución se mira a si misma en función de su deber ser y en relación con la sociedad y propone acciones de mejoramiento. Ocho (8) factores deberemos revisar para buscar el mejoramiento continuo, ellos son: Factor 1: Misión y Proyecto Institucional - Factor 2: Asociado a los estudiantes Factor 3: Asociado a los profesores - Factor 4: Asociado a procesos académicos Factor 5: Bienestar Institucional - Factor 6: Características Asociadas a la Organización, Administración y Gestión - Factor 7: Características Asociadas a los Egresados e Impacto sobre el Medio - Factor 8: Recursos Físicos y Financieros. De la mano de la Autoevaluación se deben que trabajar los “Estándares mínimos de Calidad del Programa”, que les da a los interesados al programa de Zootecnia la formación científica, académica y social requerida para formar integralmente a una persona que cubra las expectativas humanas y profesionales que la sociedad requiere y necesita en el país y el mundo. Abordaremos las siguientes condiciones mínimas: Condición 01 Denominación Académica del Programa - Condición 02 Justificación del Programa - Condición 03 Aspectos Curriculares Básicos del Programa - Condición 04 Organización de las Actividades de Formación por Créditos Académicos - Condición 05 Formación Investigativa - Condición 06 Proyección Social Condición 07 Sistema de Selección y Evaluación de Estudiantes - Condición 08 Personal Académico Condición 09 Medios Educativos - Condición 10 Infraestructura - Condición 11 Estructura Académico Administrativa - Condición 13 Políticas y Estrategias de Seguimiento a Egresados - Condición 14 Bienestar Universitario - Condición 15 Recursos Financieros Específicos para Apoyar el Programa. Por “NotiZoo-UCO” estaremos informando sobre los avances, aportes y colaboración que necesitemos de la comunidad universitaria. FRASES CÉLEBRES: Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber. Comienza a manifestarse la madurez cuando sentimos que nuestra preocupación es mayor por los demás que por nosotros mismos. Hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana. Y del Universo no estoy seguro Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad
Albert Einstein. 1879-1955. Físico. Científico. Alemán Luis Miguel Orejuela Gärtner M.V.Z. Ms E.A. Coordinador
CURSO SOBRE TECNOLOGÍAS E INDUSTRIAS CÁRNICAS EN LA UCO ¡En hora buena ¡
Ya se dicta por primera vez, EL curso en el noveno semestre sobre industrias cárnicas carrera de ZOOTECNIA.
en la
El futuro profesional, complementa sus conocimientos sobre producción animal, con Ciencias y Tecnologías Cárnicas, las cuales los llevan a ser profesionales idóneos para establecer y manejar empresas exitosas en este ramo agroindustrial de excelente desarrollo en el país y el mundo.
http://lora08.blogspot.com/
http://www.if.csic.es/if_carnes_pescados_lineas.html
Los amplios conocimientos zootécnicos sobre tecnología y producción adquiridos, los capacita en esta “arte ciencia”, con la elaboración de productos cárnicos de alta calidad, creación o aplicación de innovaciones tecnológicas, emprendimiento con el establecimiento y manejo de empresas propias, manejo de equipos, comercialización de productos, creatividad para creación de marcas y de diversos procesos industriales. También, con el establecimiento de nuevas técnicas y alternativas de producción, se busca mejor rentabilidad tanto en las formas artesanales como industriales. Se conoce la normatividad, estandarización, prácticas de conservación y almacenaje sujetas a la legislación y así mismo las normas sobre higiene vigentes, para garantizar a los productos, condiciones de alta calidad, conservando siempre sus propiedades organolépticas intrínsecas mejoradas. Es posible que en un futuro muy cercano, la universidad establezca una planta piloto que sirva de práctica a los estudiantes y docentes para transformar y comercializar los productos que allí se produzcan con usos adecuados de sus remanentes económicos y subproductos. La investigación es el pilar para que a partir de sus experiencias, se logren espacios de calidad en el mercado y análisis de costo beneficio, mejorando la rentabilidad de los productos. Se pueden producir muchos productos cárnicos de cualquier especie animal y/o con algunas mezclas vegetales. Se pueden tratar productos crudos (Pescados), cocidos (Roast Beef), escaldados (Camarones), madurados (Salami), al vacío (Carnes crudas), embutidos (Chorizos, Salchichones, Salchichas, Cábanos), ahumados (Tocineta, Pescado), nitrados (Jamones), acidificados (Envinados, Escabeche).
http://www.if.csic.es/if_carnes_pescados -
http://www.covap.es/html/es/productos/
También, se buscan buenas prácticas de conservación e higiene ante y post mortem, etiquetado adecuado, almacenamiento, empaque y buenas prácticas de comercialización y rentabilidad. Felicitaciones a la Universidad. Se les desea el mayor de los éxitos a los estudiantes de Zootecnia Álvaro Córdoba Sevillano Zootecnista Profesor de Cátedra UCO Tecnología e Industrias Cárnicas
RAZA INVITADA HOLSTEIN FRIESIAN Nombre vulgar o común: Foster – Holandesa – Frisona
Cuadro Barón-De Chambre: +; 0; 0 Europa.
+; 0; + USA
Origen - Historia. Holanda. Sus ancestros más remotos son los animales negros de los bávaros y los blancos de los frisios, tribus que hace cerca de 2.000 años se ubicaron en el delta del Rhin. Por sus características únicas de color, fortaleza y producción, la Holstein se expandió por el mundo y desde hace cerca de 300 años está consolidada en lugar de privilegio en el hato mundial por su producción y su adaptación a diferentes climas. La historia atribuye a Winthtrop Chenery, un criador de Massachusetts, la introducción de la raza a tierras americanas, al haberle comprado en 1852 al capitán de un barco que atracó en Boston, la primera vaca Holandesa, con cuya leche la tripulación del navío se alimentaba durante la travesía desde Europa. En 1861 ya pastaban en las praderas de Estados Unidos 8.000 ejemplares. De ese pie de cría descienden lo más de 8.5 millones de cabezas registradas en ese país. Los criadores norteamericanos se organizan y fomentan la formación de sus ganados propios, y en 1885 crean la asociación Holstein. Una vez organizada y con su propio herdbook o libro de registros comienza el análisis de su comportamiento para la selección de la raza mediante el registro de animales y mejoramiento de pedigrís. Los excelentes resultados determinaron su rápida expansión por todos los estados de la unión y por Canadá. De los 284 socios fundadores ha crecido hasta tener hoy 54.000 en cuyas manos hay 10 millones de vacas, productoras de 90% de la leche que consume Estados Unidos.
La asociación ha logrado doblar la producción por vaca en los últimos 40 años, y con ello reducir a la mitad la cantidad de animales. Con el paso de los años, con la ayuda de la ciencia y la tecnología, y con una paciente selección genética, la raza ha podido afianzar su liderazgo mundial como productora de leche, tanto pura como cruzada con otras razas, lo que le permite tener asegurado su futuro. En Gran Bretaña se le conoce por "British Friesian"; en Nueva Zelanda y Austria por "Friesian"; en África del Sur por "Friesland"; en Francia por "Pie Naire Hollandaise"; en los Estados Unidos de Norteamérica, donde ha sido perfeccionada al máximo, es conocida por el nombre de "Holstein Friesian", y en la República Argentina por "Holanda-Argentino" . Son bovinos lecheros, ultras especializados; su conformación es la típica del tórax algo estrecho pero largo y profundo (que se aprecia por la separación de las costillas), grupa ancha, para dar lugar a una ubre bien desarrollada. Las vacas pesan de 550 a 650 kilos, y los toros pueden pasar los 1.000 kilos de peso en vivo. El pelaje es clásico: overo-negro, con la mancha negra dividida en tres partes: cabeza y cuello, parte media del cuerpo y parte posterior, manchas blancas en la frente.
HISTORIA EN COLOMBIA. Entre 1872 y 1875 se produce el arribo a Colombia de cinco toros y dos vacas procedentes de Holanda, en un par de importaciones, así: en 1872, tres machos y una hembra, por parte de Eustasio Santamaría; y dos toros y una vaca, a cargo del gobierno del Estado de Cundinamarca, en 1875. Al parecer, José María Rocha Castilla fue el primer ganadero en traer animales Holstein desde Estados Unidos, a comienzos de 1900. Como hecho curioso, en 1922 y 1928, Jorge Molina trajo dos toros de Perú y uno de la zona del canal de Panamá. Y desde Francia, David y Eduardo Puyana también importaron Holstein, al lado de algunos ejemplares comprados en Holanda. Sólo 11 años después de que llegó a Estados Unidos la primera vaca Holstein, se importaron a Colombia los ejemplares ’; fundadores’ de la raza en nuestro país. Sin embargo, pasarían 74 años antes de que cristalizara la organización de una asociación de criadores, hecho que se concretó coincidiendo con la llegada a Colombia del señor A.C. Oosterhuis, de la asociación norteamericana, quien había viajado para estudiar la probabilidad de establecer relaciones entre los ganaderos colombianos y la entidad de Estados Unidos y para buscar mejorar la organización colombiana.
El 23 de abril de 1942 se constituyó oficialmente la asociación, como término de un proceso que había comenzado cuando más de 40 interesados en la Holstein nombraron un comité para que estudiara los estatutos que regirían la institución. Dicho comité quedó formado por Guillermo Herrera Carrizosa, Ramón Gómez Sierra, Alejandro Ángel Escobar, Washington Bernal y Manuel Gómez Rueda. Los criadores Holstein escogieron a Guillermo Herrera Carrizosa como primer presidente de la asociación. El primer campeón fue King Bassy Senator Royal, importado por Ramón Gómez Sierra; campeón reservado fue Santi Pride Rag Apple, nacido en Colombia, criado por Luis Nemesio Izquierdo, de propiedad de Carlos Reyes Patria. Campeona fue la vaca importada Ebenezer Piper Johanna, de Echeverry Cortés; el campeonato reservado lo ganó la novilla Susaguá Imperial Sensatjonal Marcia, nacida en Colombia y que dio al criadero de los Herrera Carrizosa el primero de una larguísima lista de premios como la ganadería Holstein más importante que hubo en el país hasta el fallecimiento de sus propietarios. En 1953 la asociación inició su propio control lechero, que evolucionó hasta la implantación del DHI, en septiembre de 1980 y que ha sido uno de los factores determinantes en el progreso y mejoramiento de la raza, junto con la liberación de las importaciones, prohibidas en1963. En control lechero hay 16.894 animales, con producción promedio de 4.216 kilos en 305 días. La capacidad de la raza para adaptarse a medios diferentes a la Sabana de Bogotá repercutió en el interés demostrado por ganaderos de otras regiones del país. Así fue como en julio de 1950, por iniciativa de Aurelio Llano Posada se creó la seccional de Antioquia, y en agosto de 1951 la del Valle del Cauca, impulsada por Armando Molina Cabal. El impulso dado por estas seccionales dieron lugar a importantes y exitosas exposiciones regionales en La Ceja y en Buga, a partir de 1952. En la década del 50 se aprueba el reglamento para el Holstein colombiano (mestizo) que empezó a regir en 1950 y estimuló a los criadores de ganado colombiano. También fueron trascendentales la fundación de las seccionales de Boyacá, Cauca y Nariño, con lo que la raza se proyectó por todo el país. La asociación cuenta hoy con 16.593 socios activos, distribuidos así: Cundinamarca, 11.908; Antioquia, 2.575; Valle, 2.010; Boyacá, 100. Continuará… M.V.Z. Ms E.A. Luis Miguel Orejuela Gӓrtner Docente tiempo completo. Coordinador Boletín
TEMA DEL ESTUDIANTE ALTA TECNIFICACIÓN EN LA FINCA LA PRADERA LA UNION, ANTIOQUIA Hoy les contaré una de las experiencias vividas en una de las prácticas curriculares que son las que nos diferencian de otras universidades. La finca La Pradera ubicada en el municipio de la Unión –Antioquia- vereda la Almería, ha sido una de las experiencias más enriquecedoras para mi carrera, siendo ésta una finca tecnificada que tiene ganado lechero de raza Holstein en su mayoría, rojo sueco y jersey. Es una finca que posee estándares de calidad altos debido a sus diferentes certificaciones en buenas prácticas ganaderas, Brucelosis y Tuberculosis. Goza de unas instalaciones debidamente adecuadas con todas sus normas que garantizan la inocuidad de la leche y su mejor conservación, su ordeño mecánico, automatizado y enlazado con el programa ALPRO donde se puede tener toda la información requerida de cada animal, desde la parte nutricional, reproductiva, sanitaria, productiva. Desde allí se puede controlar su consumo según su producción y manejar el hato lechero con mayor facilidad.
Ordeño mecánico Una de las maneras más efectivas de cría de terneras que es la estabulación es utilizada en ésta finca ya que se tiene especial cuidado en esta etapa porque son el futuro del hato. Las terneras después de los 4 meses son criadas bajo invernadero, donde se les suministra pasto Kikuyo seco Pennisetum clandestinum-, tienen un plan sanitario preventivo que garantiza una sanidad adecuada de todo el lote.
Otra de las muchas cualidades que posee esta finca es la producción del ensilaje que se hace para el autoconsumo en la finca y para la venta al público; se hace de maíz y caña de maíz con melaza y algunas veces con Frijol petáco -Phaseolus coccineusPor esta y muchas otras razones los invito a conocer más a fondo las explotaciones ganaderas en el municipio de La Unión que son de vital importancia para el sector lechero de Antioquia además de tener un adecuado manejo tiene muchas cosas por enseñarnos.
Alimentación en campo de Terneras
Ana Cristina Cardona Morales Séptimo nivel
INVESTIGANDO…ANDO GRUPO DE INVESTIGACIÓN, SEMILLEROS Y PROYECTOS Hoy se presentan los resultados del trabajo de investigación “Evaluación de la Eficiencia Productiva y Reproductiva en Hatos Lecheros del Cercano Oriente Antioqueño” realizado en 2003 y llevado a cabo por los investigadores Orejuela Gärtner Luis Miguel y Zapata Aguirre Blanca Olinda, con los auxiliares de investigación, hoy profesionales exitosos del sector agropecuario Arbeláez Duque Gustavo Adolfo, Botero Restrepo Luz Adriana, Julio Agudelo Verónica, Marulanda Tobón Arley, Ocampo Ramírez Catalina María, Patiño Restrepo Juan Felipe, Pineda Marín Robinson y Ramírez Ramírez María Catalina. Estos parámetros son de gran importancia para trabajar cada vez mejor y obtener mayor producción de nuestras ganaderías de leche. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ÍNDICES
PROMEDIOS
1. Peso al nacimiento. (kg) 2. Peso al destete. (kg) 3. Peso a los seis meses. (kg) 4. Edad al destete. (días) 5. Peso al primer servicio efectivo. (kg) 6. Edad al primer servicio efectivo. (días) 7. Servicios por inseminación artificial. (%) 8. Servicios por monta natural. (%) 9. Servicios por concepción. (%) 10. Peso al primer parto. (kg) 11. Edad al primer parto. (meses) 12. Porcentaje de preñez al primer servicio. (%) 13. Intervalo entre partos. (días) 14. Días abiertos. (días) 15. Duración de la lactancia. (días) 16. Producción por lactancia. (litros) 17. Producción vaca al día. (litros) 18. Total días secos. (días) 19. Duración de la Gestación. (días) 20. Puerperio normal. (%) 21. Puerperio anormal. (%) 22. Chequeos diarios de celo. (No) 23. Mastitis clínica. (%) 24. Mastitis subclínica. (%) 25. Abortos menores a 150 días. (%) 26. Abortos mayores a 150 días. (%) 27. Mastitis lactancia actual. (%) 28. Mastitis lactancia anterior. (%) 29. Natalidad. (%) 30. Mortalidad. (%) 31. Retención de placenta. (%)
40.97 61.45 172.21 45.5 347.6 17.5 70 37 1.75 536.85 27.42 52.7 415.94 136.16 305 6.210.2 20 75.3 280 72 28 4 0.5 a 3 25 a 50 Menos del 5 Menos del 5 Sin dato Sin dato 84.53 7.58 Menor al 5
INVESTIGACIÓN CERCANO ORIENTE ANTIOQUEÑO PROMEDIOS RANGOS ENCONTRADOS PROPUESTOS 40 38 a 42 64 65 a 70 147 170 a 180 90 a 120 45 a 60 388.8 380 a 400 19.3 15 a 18 87 Más de 80 13 Menos del 15 1.6 1 a 1.5 575 560 a 580 28.75 25 a 27 25 50 a 60 417.47 146.27 323 5.061.4 16.6 53 281.4 98 2 2 6.5 25 0.93 1.5 30.8 * Subclínica 4.3 * Clínica 95.2 4.83 4
365 a 395 60 a 90 305 6.500 a 7.500 25 a 30 60 275 a 285 Más del 90 Menos del 5 4 o más Menos del 5 Menos del 15 Menos del 5 Menos del 5 Menos del 5 Menos del 5 Mayor de 90 Menor del 5 Menor al 5
PASANDO-ZOO CRUCIGRAMA CON ANIMALES MARINOS
www.kidcrosswords.com
HUESITOS 1. ¿Qué le dice un chinche a una chinche? Te amo chincheramente. ¿Qué le dijo un pez a otro pez? Nada, nada, nada. 2. ¿Cuántos animales subió Moisés al arca? Ninguno, porque no era Moisés era Noé. 3. Un señor quiere pasar por una cueva llena de leones muertos de hambre.¿ Cómo pasarías? ¡Por encima, pues están muertos! 4. Estaba el gallo dando vuelta por todo el gallinero; es la madrugada y la gallina no llega, de repente y cerca de la seis de la mañana llega la susodicha: .- y dice el gallo: ¡Que horas de llegar son estas! .- A lo que la gallina responde, que pasa, que pasa ¡calladito te ves más bonito, ¡ aquí la de los huevos soy yo! 5. Van dos piojos caminando por la cabeza de un calvo y le dice el padre piojo al hijo, cuando yo era pequeñito esto era un frondoso bosque.