Los Valores en la Docencia | Educación como Base de Cultura Mexicana

Page 1

UN CP - P OS GRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR | FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

LOS VALORES EN LA DOCENCIA

LA EDUCACIÓN COMO BASE DE LA CULTURA MEXICANA Grupo 04 Carhuas Zelaya, Melba Nilza Huamán Curas, Luz Clarita Osorio Muñoz, Luis Raúl Ruiz Aponte, Marco Antonio



LOS VALORES EN LA DOCENCIA

Carmen Contreras Sombrerero Julio Aldeco Paz


INTRODUCCIÓN ■ Estar orientada hacia un “desarrollo integral y armónico de la persona humana, aspectos de la vida del ser humano: el físico, el afectivo-emotivo, el espiritual, el moral, el intelectual y el social” (González, 57: 2001). ■ El profesor, debe estar comprometido con su actividad docente, es necesario tomar consciencia de lo que implica el ejercicio personal de los valores, así como de la responsabilidad para fomentarlos. ■ Cambiar los programas con la participación propositiva y responsable de los propios docentes: “las auténticas reformas provendrán del magisterio cuando los docentes tomen conciencia de su necesidad y se comprometan con ello. El maestro es el verdadero artífice del cambio, no su simple instrumento” (Pereira,2004: 14).


FORMACIÓN DOCENTE EN VALORES ■ El acto educativo es un proceso que requiere una reflexión profunda de la práctica, porque debe haber congruencia en el decir y en el hacer, (Pascual, 1995: 63), de manera que, siendo un formador social, su tarea va más allá de “la clase”.

■ Educación basada en una actividad conjunta en la que cada individuo representa un agente que puede integrar conocimientos, actitudes y valores implícitos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


FORMACIÓN DOCENTE EN VALORES ■ la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) plantea en el documento del Decenio de las Américas que la educación: “consiste en integrar los principios, valores y prácticas del desarrollo sostenible en todas las facetas de la educación y el aprendizaje” (UNESCO, 2005-2014).

■ Preocupación marcada en la educación media superior por la formación humana. Es imprescindible retomar esta formación humana si de lo que se trata es de lograr una mejor convivencia que permita un desarrollo vital más pleno para todos y cada uno de los ciudadanos. ■ Implica el hecho de propiciar las condiciones que impulsen a los alumnos a “encontrar, organizar y manejar sus conocimientos,pero manteniéndose muy firme en cuanto a los valores fundamentales que deben regir su vida” (Delors, 2001: 164). ■ La modificación de la práctica docente, debe trabajar en la innovación hacia una desestructuración de concepciones de una práctica tradicionalista.


FORMACIÓN DOCENTE EN VALORES ■

Es imprescindible el papel del profesor en la importancia social de su labor como educador, para creativamente plantear alternativas encaminadas al logro de aprendizajes significativos (“consiste en asimilar uno mismo lo aprendido y hacerlo propio” (González, 2001:71),,, para incorporarlos a experiencias subsecuentes, para alcanzar la realización del potencial humano.


LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA EDUCACIÓN En la época actual ha ocurrido cambios debido a aceleradas transformaciones, sobre todo en el ámbito científico y tecnológico, existiendo modificaciones en todas las dimensiones de la vida cotidiana de los seres humanos Según Quintana: Ocurre que unas acciones, ideas y circunstancias que ayer se tenían por válidas posiblemente hoy no lo sean. Pero ni ha cambiado la realidad ni han cambiado los valores; lo único que ha cambiado es la preferencia de los valores, los cuales constituyen el criterio estimativo de lo real. Actualmente se demandan nuevas conductas y formas de pensamiento acordes con las condiciones del mundo contemporáneo que conllevan al tránsito de nuevas valoraciones, frente a ello, la educación escolarizada aparece como espacio importante en la formación de valores del individuo.


Los valores constituyen una dimensión fundamental del ejercicio educativo: Según Pereira (1998) se distinguen como “aquello que permite al hombre la conquista, de su identidad, de su verdadera naturaleza y los motivos profundos que orientan cualquier proyecto de vida personal y colectivo”. Si nos interesa que los alumnos participan activa y conscientemente en su proceso formativo valoral, es necesario establecer, durante su estancia en el trayecto académico, espacios de reflexión acompañada con sus docentes que les permita caminar acompañados en este sendero con mejores oportunidades de crecimiento, Según Pascual 1995 “estimular el proceso de valoración de los alumnos con el fin de que éstos lleguen a darse cuenta de cuáles son sus valores y puedan, así, sentirse responsables y comprometidos con ellos” En el proceso de formación valoral, el docente podría crear condiciones de trabajo que permitan que el alumno, Según Pascual, 1995: “llegue a tener la habilidad de darse cuenta de lo que él realmente aprecia y quiere, y así pueda actuar en conformidad con sus propias decisiones y no quede a merced de las influencias e imposiciones del ambiente”


Cinco dimensiones propuestas por Howard: 1. Pensamiento. Esta dimensión incluye diversos niveles de pensamiento, como el crítico, el razonamiento moral y el pensamiento divergente o creativo. 2. Sentimiento. Cuando las personas son conscientes de sus sentimientos, los aceptan y los expresan abiertamente, tienen la posibilidad de lograr con mucha mayor presteza y éxito sus metas. 3. Elección. La libre elección entre varias alternativas, mediante la distinción de las presiones y consecuencias que las elecciones implican, y su respectiva evaluación, llevan directamente al proceso de valoración. 4. Comunicación. Es indispensable en el proceso valorativo para que éste surja de un proceso de interacción social. 5. Actuación. Actuar de forma consistente y congruente con los valores y las metas fijadas incrementa la posibilidad de que la vida se rija por valores positivos elegidos. Vivir de acuerdo con una jerarquía de valores libremente elegida da un significado a la existencia del individuo. Los docentes en general, y principalmente los de nivel medio superior suelen ocuparse responsablemente de su formación continua a través de su participación en conferencias, diplomados, talleres o seminarios, valga la sugerencia de que también traten de involucrarse en la dinámica que supone comprender que sus actividades educativas, sus propias acciones personales como docentes, en buena manera reflejan su acción valorativa y su desarrollo moral, entre otras razones porque esta dimensión en buena medida afecta positiva o negativamente la formación de la personalidad moral de sus alumnos.


LA EDUCACIÓN COMO BASE DE LA CULTURA MEXICANA EN LA FILOSOFÍA DE SAMUEL RAMOS

INTRODUCCIÓN “Mi objeto es hacer alguna luz en un asunto que durante los últimos años se ha tornado confuso. La educación es un problema de interés nacional (...) porque en él va involucrado el destino de millones de seres humanos, que esperan la preparación adecuada para afrontar la vida por venir” (Ramos, 1990).


LA EDUCACIÓN COMO BASE DE LA CULTURA MEXICANA La educación mexicana estuvo en manos de la iglesia desde sus inicios en el siglo XVI. Pensadores Enciclopedistas Franceses A partir de 1857, el estado tomo control de la educación con un política educativa laica y neutral. Poca preocupación por la educación popular e impulso de la superior destinada a una minoría privilegiada.

Venustiano Carranza, imitando de USA, encargo la educación a los municipios, suprimiendo el Ministerio de Instrucción Publica. José Vasconcelos (1924), Ministro de Educación, Plan de reivindicación social y su plan de enseñanza era esencialmente popular.


LA EDUCACIÓN COMO BASE DE LA CULTURA MEXICANA “A mi juicio, Vasconcelos es el primero que ha entendido esta verdad muy sencilla, pero que de puro sencilla nadie había visto: que lo que hay que enseñar al pueblo mexicano, más urgentemente, es a vivir” (Ramos, 1990) • La enseñanza elemental y a nivel nacional. • “Maestro misionero”. • Creación de la escuela rural y la escuela técnica “Su plan de educación es seguramente el más acertado, el más justo, el más mexicano de los planes que pueden pensarse,… su obra es ‘genuinamente mexicana y nacional’. Y ‘todo lo que se ha emprendido después, no hace sino resaltar más esos méritos’” (Ramos, 1990)


LA EDUCACIÓN COMO BASE DE LA CULTURA MEXICANA Plutarco Elías Calles Mejor educación y una mayor disciplina. Profesor Moisés Sáenz Crea y renueva la educación escolar, Escuela rural e indígena. Ezequiel Padilla Ley de Escalafón e Inamovilidad. Lic. Narciso Bassols Mejoro la escuela rural y técnica. Educación Sexual. “Pasan los años y los problemas de la cultura nacional, que por un momento se creían resueltos, reaparecen como una voz insistente que interroga en vano” (Ramos, 1990)


LA EDUCACIÓN COMO BASE DE LA CULTURA MEXICANA Plutarco Elías Calles Reformar ideológicamente al pueblo. Escuela oficial. Lic. Narciso Bassols 1) La necesidad de suprimir el principio de la escuela laica. 2) La necesidad de dar a la enseñanza un contenido doctrinal positivo. “Dar a la enseñanza una orientación definida con una idea moderna, por ejemplo, la educación socialista” (Ramos, 1990).

Educación Socialista Artículo 3º, en el Plan sexenal de la Convención de Querétaro. “Nadie sabía, ni los mismos autores, lo que era la educación socialista” (Ramos, 1990).


LA EDUCACIÓN COMO BASE DE LA CULTURA MEXICANA “Significaba en el fondo la supresión de la educación misma” (Ramos, 1990).

Es decir, la aniquilación de la educación se substituía con la propaganda política, reduciéndola a ideología. Conceptos de la “Reforma” “Combatir el fanatismo religioso y la de dar a los educandos una concepción racional y exacta del universo” (Ramos, 1990). ¿Qué sentido tiene la “educación socialista” para las matemáticas, las ciencias físicas y naturales, para la enseñanza de múltiples ramas de la cultura? Fue una reforma educativa que se fraguó al calor de la demagogia y en la que, por ende, intervino más la pasión sectaria que la inteligencia reflexiva. (Ramos, 1990).


EL PROBLEMA DE LA CULTURA EN MÉXICO ■

Debemos de tener en cuenta que Samuel Ramos fue uno de los pioneros en plantear, desde el ámbito de la filosofía, el estudio y la reflexión sobre el problema de la cultura mexicana.

Sobre la idea y los motivos para escribir este ensayo, el autor escribe: “La idea del libro germinó en la mente del autor por un deseo vehemente de encontrar una teoría que explicara las modalidades originales del hombre mexicano y su cultura”

El autor va a plantear, primero, una “Filosofía de la historia” que nos permite vislumbrar el problema de por qué nuestra cultura mexicana se planteó, desde el principio, como imitación. En un primer momento, esta afirmación puede parecernos peyorativa u ofensiva, pero esto no es así. Pues para Ramos nuestra cultura es desde su origen “criolla” porque “actúan en ella como realidades vitales los conceptos de cuño europeo de religión, moral, amor, etcétera.


EL PROBLEMA DE LA CULTURA EN MÉXICO ■

El pecado original del europeísmo mexicano es la falta de una norma para seleccionar la semilla de cultura ultramarina que pudiera germinar en nuestras almas y dar frutos aplicables a nuestras necesidades peculiares. Aquella norma no podía ser otra que la misma realidad; pero ésta era ignorada, porque todo el interés y la atención estaban vueltos hacia Europa. El error del mimetismo europeo proviene quizá de un concepto erróneo de la cultura que, por idealizar demasiado, la separa de la vida como si no fuera indispensable el calor y la fuerza vital para sostener el espíritu.

Lo importante de esta idea radica en que libres de los prejuicios, nuestra búsqueda estará orientada a entender el “proceso viviente” que nos ha conducido históricamente hasta el punto donde nos encontramos. Es decir, a encontrar los elementos que han creado la cultura en la cual nos encontramos inmersos y que es característica de la nación donde nos ha tocado vivir. Sin embargo, para realizar este importante y necesario análisis nos encontramos con una importantísima complicación. Según Ramos hemos perdido la antigua noción de humanismo (que de alguna manera se hallaba en la base de nuestra cultura, desde sus comienzos).


CONCLUSIÓN Para finalizar, me propongo rescatar los puntos centrales del texto y ver la actualidad de los dos últimos planteamientos en el tema educativo y su problemática. 1. Primero, se puede criticar a Ramos su excesivo halago a la obra educativa de José Vasconcelos. Esto no lo hace en detrimento de la obra y el trabajo que también realizaron otros ministros o secretarios de Educación Pública de México. Sin embargo, es indudable que la obra de Vasconcelos no sólo fue un hito dentro de la historia política y educativa mexicana, sino que además los aportes y los grandes aciertos que ésta tuvo siguen vigentes y continúan vivos como legado de la primera gran reforma educativa y cultural realizada por el filósofo mexicano Vasconcelos. Su legado forma parte de nuestra historia y de nuestro patrimonio cultural.


CONCLUSIÓN 2.

Segundo, uno de los puntos centrales sobre el problema de la educación es que ésta debe estar desligada de la política y, sobre todo, de los políticos. Esto parecería una contradicción de términos, pero no es así. La experiencia ha demostrado lo contrario. En manos de los políticos se han tomado decisiones apresuradas y se han hecho imposiciones de sistemas pedagógicos que han creado reformas que han quedado en el olvido, por inadecuadas e inoperantes y, sobre todo, por no sustentarse en el hombre; en este caso, en el hombre mexicano. Es decir, volvemos al problema de la cultura como “imitación” irreflexiva y con un gran desconocimiento del hombre y de la realidad en la cual ésta es impuesta como modelo.

3.

Tercero, el libro El perfil del hombre y la cultura en México suscitó fuertes críticas por el análisis del hombre y de la cultura mexicana. Sin embargo, los planteamientos filosóficos realizados con profundidad y rigor aún son vigentes. La obra sigue siendo una fuente inagotable de ideas e intuiciones capaces de provocar un continuo diálogo. Pienso que a Samuel Ramos le preocupaba que esta reflexión fuese objeto de un análisis y de un estudio siempre vigente.


CONCLUSIÓN 4.

El cuarto punto es el planteamiento educativo de Ramos y, específicamente, la educación mexicana sustentada en un esclarecimiento de lo que es el hombre en verdad. Como lo explica Rafael Moreno Montes de Oca:

Nada inconsecuente resulta por eso que haya puesto la verdad al servicio de la existencia en una doble dimensión: la mexicana que era la inmediata, la del hombre que constituía el compromiso de filósofo. En cualquier ámbito enderezó la lucha contra la infrahumanidad y a favor del encuentro de lo verdaderamente humano. (Moreno, 1998). Por lo que podemos concluir que el humanismo está en la base de la educación. La educación debe estar orientada a potenciar en el hombre los elementos que le permiten crecer espiritualmente. Desde este crecimiento el hombre encontrará, en él mismo, en lo más profundo de su ser, los elementos que pueden orientar su acción humana.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.