Informe Técnico Poligonal Cerrada – Relleno Topográfico
Contenido Introducción ............................................................................................................... 3 Descripción del Proyecto ............................................................................................ 4 Objetivos .................................................................................................................... 4 Objetivo general: .................................................................................................... 4 Objetivos específicos: ............................................................................................. 4 Memoria Descriptiva................................................................................................... 5 Antecedentes .......................................................................................................... 5 Ubicación y vías de acceso al objeto de estudio ..................................................... 5 Área de práctica ..................................................................................................... 6 Instrumentos Utilizados en Campo ............................................................................. 7 Trabajo en Campo ................................................................................................... 12 Trabajo en Gabinete................................................................................................. 14 Resultados ............................................................................................................... 18 Conclusiones............................................................................................................ 19 Panel Fotográfico ..................................................................................................... 20
Allpa Kawsay – Geomatic Lab Huaripaucar + Malpartida + Osorio + Otrera + Zea
2 de 23
Informe Técnico Poligonal Cerrada – Relleno Topográfico
Introducción Un levantamiento topográfico es un estudio técnico y descriptivo de un terreno con la finalidad conocer la posición relativa de los puntos sobre la tierra en base a su longitud, latitud y elevación (X, Y, Z). mediante una representación gráfica. En ingeniería, es indispensable el uso de la topografía para conocer diversos tipos de levantamientos topográficos (planimétrico, altimétrico y taquimétrico), que cumplan con todos los requerimientos que necesita un constructor para ubicar un proyecto y materializar una obra en terreno, ya que el levantamiento da una representación completa, tanto del terreno en su relieve como en las obras existentes. En el presente informe se detallará la aplicación de lo aprendido en las sesiones teóricas virtuales, mediante una práctica de campo dentro de las instalaciones de SENCICO con el propósito de realizar un levantamiento planimétrico por el método de la poligonal cerrada con teodolito, así como el levantamiento de relleno topográfico; además de la descripción de los cálculos de medición realizados en gabinete.
Allpa Kawsay – Geomatic Lab Huaripaucar + Malpartida + Osorio + Otrera + Zea
3 de 23
Informe Técnico Poligonal Cerrada – Relleno Topográfico
Informe Técnico de Levantamiento Topográfico de una Poligonal Cerrada en las Instalaciones de Sencico Sede San Borja, Lima
Descripción del Proyecto El presente trabajo está desarrollado en el marco del curso de Topografía Aplicada cuyo objetivo consiste en poner en práctica los conocimientos teóricos del establecimiento de una poligonal y un relleno topográfico, por tal razón se determinó como área de estudio dentro de las instalaciones de la Escuela Superior Técnica de Sencico – Sede San Borja, es decir el presente trabajo se dio con fines educativos.
Objetivos Objetivo general: Realizar los trabajos de campo y de cálculo de dos (02) prácticas de campo
referidos a: i) Polígono cerrada y ii) Relleno topográfico. Objetivos específicos: •
Calcular el error de cierre de la poligonal
•
Determinar la posición relativa de los vértices de los pabellones B y D de SENCICO.
•
Dibujar el plano del pabellón B y D de SENCICO.
Allpa Kawsay – Geomatic Lab Huaripaucar + Malpartida + Osorio + Otrera + Zea
4 de 23
Informe Técnico Poligonal Cerrada – Relleno Topográfico
Memoria Descriptiva Antecedentes El siguiente informe fue realizado por una brigada de cinco (05) estudiantes del 3er ciclo de la carrera técnica profesional de Geomática en SENCICO, teniendo funciones rotativas entre todos los miembros para aprender el funcionamiento de los instrumentos utilizados, así como los métodos a desarrollar y aportar en el trabajo en equipo. Este trabajo consta de un levantamiento topográfico de una poligonal cerrada la cual cubre los pabellones B y D del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO) y el levantamiento del relleno topográfico. Hemos realizado el trabajo poniendo en práctica todo lo aprendido en clases virtuales dirigidas por el docente Jhonny Chipana Huaytalla. Desde como planificar nuestra salida de campo, el relleno de nuestra libreta topográfica para realizar las anotaciones de los datos recolectados y posteriormente el procesamiento y cálculo de dichos datos para la realización de los planos. Iniciando con la planificación, se tuvo que hacer un repaso de los conceptos teóricos de topografía para contar con nociones básicas del curso. Luego, se identificó los instrumentos que se necesitarían para el trabajo de campo y gabinete; y se realizó el proceso que se debe seguir para realizar la recolección de datos usando correctamente dichos instrumentos. Para la salida a campo, se distribuyó los roles a cada miembro, los cuales serían rotativos para cada punto de la poligonal, y se recolectó los datos con precisión. Finalmente, para el proceso de los datos se utilizó el software Ms. Excel y los programas de Civil 3D, Google Earth Pro, ArcGIS para realizar los planos.
Ubicación y vías de acceso al objeto de estudio Se tomó como lugar de estudio el interior del campus del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO). Ubicado en el distrito de San Borja, departamento de Lima, Perú, a 159 m.s.n.m. Teniendo como vías de acceso, la avenida de la Prosa, la avenida Canadá y la calle de la Poesía
Allpa Kawsay – Geomatic Lab Huaripaucar + Malpartida + Osorio + Otrera + Zea
5 de 23
Informe Técnico Poligonal Cerrada – Relleno Topográfico
Coordenadas: Latitud
: 12° 05’ 32” S
Longitud
: 77° 22’ 59” W
Figura 1: Mapa de Ubicación de SENCICO, San Borja, Lima, Perú
Fuente: Elaboración propia, en Google Earth Pro.
Área de práctica Esta práctica se realizó para el pabellón B y D del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO). Figura 2: Pabellones B y D, SENCICO, San Borja, Lima, Perú
Fuente: Elaboración propia, en Google Earth Pro.
Allpa Kawsay – Geomatic Lab Huaripaucar + Malpartida + Osorio + Otrera + Zea
6 de 23
Informe Técnico Poligonal Cerrada – Relleno Topográfico
Instrumentos Utilizados en Campo Teodolito El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para obtener ángulos verticales y horizontales. Es portátil y manual; está hecho con fines topográficos e ingenieriles, sobre todo para las triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir distancias. Básicamente, el teodolito actual es un telescopio montado sobre un trípode y con dos círculos graduados, uno vertical y otro horizontal, con los que se miden los ángulos con ayuda de lentes. Este equipo topográfico fue utilizado en la primera sesión de la práctica de levantamiento. Figura 3: Teodolito usado en la práctica de campo
Estación Total Se denomina estación total a un instrumento electro-óptico utilizado en topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico. El instrumento realiza la medición de ángulos a partir de marcas realizadas en discos transparentes. Las lecturas de distancia se realizan mediante una onda electromagnética portadora con distintas frecuencias que rebota en un prisma ubicado en el punto a medir y regresa, tomando el instrumento el desfase entre las ondas La distancia horizontal, la diferencia de alturas y las coordenadas se calculan automáticamente. Se hizo uso de la estación total en la segunda parte de la práctica de levantamiento, pero se usó en su función como teodolito.
Allpa Kawsay – Geomatic Lab Huaripaucar + Malpartida + Osorio + Otrera + Zea
7 de 23
Informe Técnico Poligonal Cerrada – Relleno Topográfico
Figura 4: Estación total usada en la práctica de campo
Trípode Armazón de tres pies con patas extensibles o telescópicas que terminan en regiones de hierro con estribos para pisar y clavar en el terreno. Deben ser estables y permitir que el aparato quede a la altura de la vista del operador. Este instrumento cuenta en la parte superior una base triangular que sirve para sostener ciertos instrumentos o aparatos topográficos. Figura 5: Trípode topográfico
Mira En topografía, una estadía o mira estadimétrica, es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira, también se pueden medir distancias con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro estadimétrico integrado dentro de un nivel topográfico, un teodolito, o bien un taquímetro.
Allpa Kawsay – Geomatic Lab Huaripaucar + Malpartida + Osorio + Otrera + Zea
8 de 23
Informe Técnico Poligonal Cerrada – Relleno Topográfico
La mira está graduada generalmente en dobles centímetros, puede ser de una sola pieza (enteriza) de dos piezas articuladas o de dos o más enchufadas unas en otras. La longitud más corriente de las miras es de tres o cuatro. Figura 6: Mira plegable usada en la primera sesión práctica
Jalones Los jalones topográficos se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento de planos topográficos, para trazar alineaciones, para determinar las bases y para marcar puntos particulares sobre el terreno. Normalmente, son un medio auxiliar al teodolito, la brújula, el sextante u otros instrumentos de medición electrónicos como la estación total. Se fabrican en tramos de 1,50 m. o 1,00 m de largo, enchufables mediante los regatones o roscables entre sí para conformar un jalón de mayor altura y permitir una mejor visibilidad en zonas boscosas o con fuertes desniveles. Figura 7: Jalones usados en la primera sesión practica
Allpa Kawsay – Geomatic Lab Huaripaucar + Malpartida + Osorio + Otrera + Zea
9 de 23
Informe Técnico Poligonal Cerrada – Relleno Topográfico
Prisma y Porta Prisma Un prisma topográfico es un aparato, empleado para medición en topografía, de forma circular que se encuentra constituido por un conjunto de cristales.
Así mismo,
algunos prismas se usan en la parte superior de un poste de prisma o porta prisma, mientras que otros están hechos para montarse en la parte superior de un trípode. Figura 8: Prisma y porta prisma usados en la segunda sesión practica
Wincha o Cinta Métrica La wincha o cinta topográfica, cuenta con una graduación y permite medir de forma directa una distancia. Para poder medir con la cinta topográfica primero debemos reconocer el cero de la cinta, luego debemos observar cuales son las menores divisiones de la cinta lo cual nos va a dar una idea de la precisión de la cinta. Figura 9: Cinta métrica de 50m
Allpa Kawsay – Geomatic Lab Huaripaucar + Malpartida + Osorio + Otrera + Zea
10 de 23
Informe Técnico Poligonal Cerrada – Relleno Topográfico
Libreta de Campo Un cuaderno de campo o diario de campo es una herramienta usada por investigadores de varias áreas para hacer anotaciones cuando ejecutan trabajos de campo, Esta libreta facilita el trabajo de recopilar apuntes cuando se ejecutan trabajos de campo y a la vez que permite observar con facilidad los datos obtenidos en dicho campo. Figura 10: Libreta topográfica
Cámara Fotográfica Se hizo uso de la cámara de un teléfono celular, para poder registrar escenas del desarrollo de la práctica de levantamiento, que evidencien el desarrollo de esta y nos permita tener un registro visual de datos o elementos importantes para el cálculo de gabinete.
Allpa Kawsay – Geomatic Lab Huaripaucar + Malpartida + Osorio + Otrera + Zea
11 de 23
Informe Técnico Poligonal Cerrada – Relleno Topográfico
Trabajo en Campo Se realizo un recorrido completo por las instalaciones de la Sede Sencico en San Borja, identificando las áreas a trabajar y que están posean viste panorámica libre adecuada para la ubicación de los puntos de la poligonal. Así mismo se hizo la recolección de datos en la libreta topográfica donde, se anotaron las mediciones respectivas.
Allpa Kawsay – Geomatic Lab Huaripaucar + Malpartida + Osorio + Otrera + Zea
12 de 23
Informe Técnico Poligonal Cerrada – Relleno Topográfico
Se realizo el estacionamiento de los equipos a utilizar tales como el teodolito electrónico y la estación total, la toma de los datos se realizo mediante el marcado de los puntos con liquid paper en el suelo a fin de evitar su deterioro y registrándolo en forma antihoraria. Este proceso se llevo a cabo en cada estacionamiento de los 6 puntos contemplados.
Allpa Kawsay – Geomatic Lab Huaripaucar + Malpartida + Osorio + Otrera + Zea
13 de 23
Informe Técnico Poligonal Cerrada – Relleno Topográfico
Trabajo en Gabinete 1. Procesamiento de ángulos internos: Mediante la obtención de las lecturas del ángulo horizontal por repetición realizada 3 veces en cada ángulo se pudo obtener.
2. Se realiza la sumatoria de los ángulos internos, mediante el número de vértices.
Allpa Kawsay – Geomatic Lab Huaripaucar + Malpartida + Osorio + Otrera + Zea
14 de 23
Informe Técnico Poligonal Cerrada – Relleno Topográfico
3. Cálculo de error máximo de tolerancia de acuerdo a la tolerancia del equipo con 5” de precisión, resultando un error máximo angular de 12”.
4. Datos del ángulos verticales e hilos y cálculo de distancia por el método del taquímetro para determinar las distancias.
5. Una vez realizados los cálculos de distancias se realiza la compensación para poder determinar los ángulos corregidos, de acuerdo a lo calculado según el error angular.
Allpa Kawsay – Geomatic Lab Huaripaucar + Malpartida + Osorio + Otrera + Zea
15 de 23
Informe Técnico Poligonal Cerrada – Relleno Topográfico
6. Se calculan los Azimuts y Rumbos de los lados de la poligonal cerrada.
7. Con los datos de los azimuts y las distancias se generaran las proyecciones de los puntos encontrando desfases y corrigiéndolas para poder así obtener las proyecciones corregidas.
8. Finalmente se operan con las proyecciones corregidas con las coordenada inicial de A, se obtiene la siguiente tabla de coordenadas para Este y Norte.
Allpa Kawsay – Geomatic Lab Huaripaucar + Malpartida + Osorio + Otrera + Zea
16 de 23
Informe Técnico Poligonal Cerrada – Relleno Topográfico
9. Cálculo de las coordenadas de los puntos del relleno topográfico
10. Resultado de puntos de la poligonal cerrada de 06 puntos con los puntos de relleno.
Allpa Kawsay – Geomatic Lab Huaripaucar + Malpartida + Osorio + Otrera + Zea
17 de 23
Informe Técnico Poligonal Cerrada – Relleno Topográfico
Resultados Con las coordenadas obtenidas mediante los cálculos en MS Excel se realizaron los siguientes gráficos referenciales de la poligonal cerrada establecida y levantada. Al finalizar el procesamiento de datos recolectados en campo, se obtuvo como resultado el siguiente plano a presentar: Plano 11: Plano del pabellón B y D de SENCICO, San Borja, Lima, Perú
Fuente: Elaboración propia, en ArcGIS.
Donde se observa el perímetro de los pabellones B y C incluida la poligonal cerrada que tomamos como referencia para el desarrollo de esta primera práctica de campo.
Allpa Kawsay – Geomatic Lab Huaripaucar + Malpartida + Osorio + Otrera + Zea
18 de 23
Informe Técnico Poligonal Cerrada – Relleno Topográfico
Conclusiones •
Se determinó el error de cierre de la poligonal cerrada y se distribuyó los 10 milímetros de error
•
Se determinó la posición relativa de los pabellones B y D de SENCICO.
•
Se dibujó el plano en ArcGIS del pabellón B y D de SENCICO
Allpa Kawsay – Geomatic Lab Huaripaucar + Malpartida + Osorio + Otrera + Zea
19 de 23
Informe Técnico Poligonal Cerrada – Relleno Topográfico
Panel Fotográfico
Allpa Kawsay – Geomatic Lab Huaripaucar + Malpartida + Osorio + Otrera + Zea
20 de 23
Informe Técnico Poligonal Cerrada – Relleno Topográfico
Allpa Kawsay – Geomatic Lab Huaripaucar + Malpartida + Osorio + Otrera + Zea
21 de 23
Informe Técnico Poligonal Cerrada – Relleno Topográfico
Allpa Kawsay – Geomatic Lab Huaripaucar + Malpartida + Osorio + Otrera + Zea
22 de 23
Informe Técnico Poligonal Cerrada – Relleno Topográfico
Allpa Kawsay – Geomatic Lab Huaripaucar + Malpartida + Osorio + Otrera + Zea
23 de 23
77°0'25"W
77°0'24"W
77°0'23"W
/
D E
12°5'7"S
12°5'7"S
OCÉANO PACÍFICO
C
F
B
OCÉANO PACÍFICO
A
! A
12°5'8"S
12°5'8"S
LEYENDA Puntos de control Poligonal
0 2.5 5
Pabellones B y D 77°0'25"W
Diseñador por GRUPO N° 2
77°0'24"W
Revisado por
Ing. Johnny Chipana Huaytalla
Aprobado por
Ing. Johnny Chipana Huaytalla
1:300 10
15
13/11/2021
Escala 1:500
Fecha entrega
POLIGONAL CERRADA Plano N° 1
Departamento: Provincia: Distrito: Dirección:
20 m
77°0'23"W
Fecha aprobación
Sistema de coordenadas: UTM Z18 S Datum: WGS-84
13/11/2021
Lámina N° 1
UBICACIÓN
Lima Lima San Borja Av. De La Poesía 351
Coordenadas del polígono Este
Norte
A
281577.0329 E
8663187.9994 N
C
281623.7629 E
8663209.3844 N
Punto
B
D E F
E
281625.7049 E 281611.5269 E 281570.0719 E 281572.1109 E 281577.0329 E
N
8663193.5917 N 8663230.4545 N 8663224.9951 N 8663203.4128 N 8663187.9994 N
77°0'25"W
77°0'24"W
77°0'23"W
/
DE = 262°13'4.5''
7
E
EF = 174°33'23''
! C OCÉANO PACÍFICO
6 5
12°5'7"S
! C
12°5'7"S
8
D
! C 3
! C
F
4
FA = 162°18'15.5''
C
! C
CD = 329°46'41''
! C 2
! C OCÉANO PACÍFICO
B
LEYENDA ! C ! A
Puntos relleno
BC = 353°1'38.50''
! C
A
AB = 83°43'25''
12°5'8"S
12°5'8"S
1
Puntos de control Poligonal
0 2.5 5
Pabellones B y D 77°0'25"W
Diseñador por GRUPO N° 2
77°0'24"W
Revisado por
Ing. Johnny Chipana Huaytalla
Aprobado por
Ing. Johnny Chipana Huaytalla
1:300 10
15
20 m
77°0'23"W
Fecha aprobación 13/11/2021
Escala 1:500
Fecha entrega
RELLENO TOPOGRÁFICO Plano N° 2
13/11/2021
Lámina N° 1
Departamento: Provincia: Distrito: Dirección:
UBICACIÓN
Lima Lima San Borja Av. De La Poesía 351
PV
Coord. Este
Coord. Este
Descripción
A
281577.0329
8663187.9994
Vértice
B
281625.7049
8663193.5917
Vértice
C
281623.7629
8663209.3844
Vértice
D
281611.5269
8663230.4545
Vértice
E
281570.0719
8663224.9951
Vértice
F
281572.1109
8663203.4128
Vértice
1
281579.6665
8663194.2074
Esquina de Edificio
2
281621.4634
8663199.7888
Esquina de Edificio
3
281619.9722
8663210.8493
Esquina de Edificio
4
281578.1791
8663205.2524
Esquina de Edificio
5
281573.3144
8663208.7894
Esquina de Edificio
6
281604.5683
8663212.9950
Esquina de Edificio
7
281603.0781
8663224.6594
Esquina de Edificio
8
281571.7156
8663220.4431
Esquina de Edificio